SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ensayo: Los límites de la Razón
Yaneth Calderón Delgado
Departamento de Filosofía, Universidad de Pamplona
153277 : Historia y Contexto Filosófico V
Profesora: Lezly Maritza Leon
Julio 8, 2021
2
Introducción
La razón que posee el hombre, se ha convertido en un símbolo de superioridad y
exaltación por parte de este frente a otras especies, y es que sin duda alguna ha sido una
herramienta del pensamiento que proporciono al hombre la posibilidad de reflexionar para así
lograr mejorar su condición de vida y su relación con el entorno. Además, le ha sido posible
gracias a la razón reconocerse a sí mismo y forjar su identidad.
La filosofía como la ciencia humana que estudia la naturaleza de la existencia, va de la
mano con la razón, nos ofrece una oportunidad de poder ejercitar nuestra capacidad de pensar y
cuestionar. Es justamente partiendo desde la filosofía, y analizando el uso de la razón del
conocimiento a través de la historia que ha surgid0 la duda de si la razón tiene o no un límite.
Este ensayo pretende analizar brevemente el término “razón”, sus aportes y fallas en la
construcción de la sociedad y el avance del conocimiento, para posteriormente exponer mi
punto de vista del problema propuesto, argumentándome por supuesto en diversos autores.
3
Desarrollo
La palabra razón tienen un significado filosófico, pero no científico. Es un término
metafísico sin ningún significado contrastado totalmente, y es que ha pesar de ser definida
mayoritariamente como una habilidad universal que posee el hombre, tiene un equivalente
diferente de acuerdo a la cultura, el tiempo, y hasta en el mismo individuo. Así lo resalto (S.
Pérez, 2015), en su libro la razón en la historia, al afirmar que está llamada facultad no es solo
un camino dirigido por alguna fuerza oscura, sino el resultado de la acción de los seres
humanos, en su conjunto en el mundo.
Sin embargo, ciencias como la psicología en la actualidad no reconocen la razón como
una “facultad del conocimiento”, pues consideran que la razón se da en la medida que un
hombre ejecuta la capacidad de pensar, de construir conocimientos y que esta no puede ser solo
una dotación del mismo, así que no la incluye en su lenguaje teórico ni observacional, y es
definida entonces como “la capacidad cognitiva que permite a una persona entender las
situaciones de la vida y ser responsable de ella misma y de sus actos, mediante una actitud
consciente” (Enciclopedia Salud, 2016).
Desde la filosofía se evoca a la palabra razón, como “aquella facultad o capacidad
humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas
para llegar a alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas” (Glosario de
Filosofía, s.f, p. 1).La razón entonces procesa lo que se percibe por los sentidos, a través de la
organización de datos; no obstante, los juicios finales que dicta pueden ser verdaderos o falsos;
pueden ser el resultado de una lógica compleja o un malentendido.
Históricamente el uso de la palabra razón se les atribuye a los griegos, así lo menciona
Ricardo López en su artículo 0rigen, despliegue y exceso de la razón:
4
La historia de la filosofía asigna principalmente a Tales de Mileto el mérito de introducir
en la mente griega la vocación por la razón, que será responsable de crear una fuerte
desconfianza en las narraciones del mito e iniciar nuevas formas de pensar y explicar.
(López, 2003, p. 2).
Ahora, una de las apologías más duraderas y significativas hacia la razón, la encontramos
en la afirmación “El hombre es un animal racional” (Aristóteles, 384-322 a.C.). A partir de esta
expresión podemos rescatar la característica indudable que el hombre tiene sobre las bestias
gracias a los racionamientos que le ayudan a construir y perfeccionar conocimientos que le
sirven en la vida diaria. Muy a pesar de esto la necesidad de explicar el mundo y sus fenómenos,
proporcionaron que se apelara a las interpretaciones erróneas acogidas por la mayoría y que
posteriormente fueron heredadas. Este fue un grave problema para el desarrollo social, para el
fortalecimiento del conocimiento y así también para la vida del hombre.
Sin embargo, el uso correcto de la razón ha sido una poderosa arma para iluminar y
transformar el mundo; mejorando el conocimiento practico, la relación de los individuos en
comunidad, la moral e incluso ha proporcionado la liberación de dogmas, creencias y poderes
que sujetan al hombre a la ignorancia.
Según Kant podemos distinguir dos tipos de razón: razón teórica y razónpráctica, las dos
tienen usos distintos, pero son la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la
realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razónpara el conocimiento de la realidad, estamos
ante el uso teórico de la Razón. Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la
conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico. En su uso teórico la Razón genera juicios
y en su uso práctico imperativos o mandatos.
En el siglo XVIII se encuentra una de más claras manifestaciones del uso de la razón en
sus dos formas, esta era del uso de la razón se caracteriza por el continuo ejercicio y practica del
uso de racionamientos, esto no quiere decir que anteriormente no se usara, sino que la razón en
5
épocas anteriores se poseía, pero no se podía usar abiertamente o expresarse sin el uso de
tutores.
Esta época, sin embargo, representó un génesis en la manera en que el hombre se veía a
sí mismo, en la búsqueda del conocimiento y en la relación del individuo con el universo. Este
periodo de revolución científica que cambio las perspectivas del hombre, analizo profundamente
las ciencias, las ideas y los conocimientos, evoco la creación de la Enciclopedia, que se dispuso
como el compendio de términos en orden alfabético para estar a disposición de todo el populo
en contra de la ignorancia. También posibilito el alejamiento de la minoría de edad para
“civilizar la humanidad” como lo describe Kant.
Kant por su parte, buscaba fundamentar el conocimiento a través de las leyes eternas de
la razón, de esta manera se posibilita el avance y clasificación del conocimiento científico. La
razón se convierte entonces en un examen de lo no conocido y lo ya sabido en busca de una
mejora. Sin embargo, se hace un llamado no únicamente a acumular conocimientos, sino en
usar la capacidad cognoscitiva cada vez mejor.
Muchos fueron los avances, sin embargo, el uso de la razón bajo criterios rigurosos
también tiene algunas desventajas, la más significativa en mi opinión, es el creciente desprecio
por las experiencias personales, los impulsos y las pasiones que, si bien son potenciadores de la
conducta humana, empapan al sujeto de identidad que al fin de cuentas se alcanza solo por el
uso de la razón. También considero que la razón emancipa e idolatra al sujeto como portador de
la facultad de la razón y se olvida de la importancia que tiene la naturaleza y el mundo.
Movimientos como el “Sturm und Drang” que tiene una reacción contra la Ilustración y
que son la primera manifestación del movimiento romántico alemán, me parecen la muestra
más clara de exaltación del estado de naturaleza frente a la civilización y el uso de la razón, no
por eso quiere decir que la rechace, sino que es una invitación y un límite para no enfrascarse en
principios rígidos de la razón propuesta en la ilustración.
6
En mi perspectiva la razón si tiene límites, primeramente, puede haber un límite tanto en
las personas como en ciencias, en las personas cuando se cree se alcanza el tope de los
razonamientos o sencillamente cuando el individuo se aparta de la búsqueda constante de los
conocimientos sobrevive con los conocimientos necesarios únicamente para sus necesidades
primordiales. En las ciencias parece también que se ha llegado al límite del conocimiento así lo
demuestra campos de estudio, por ejemplo, las matemáticas.
Los límites de razón se establecen cuando un sujeto imposibilita a otro a pensar por si
mismo, seguido de las leyes establecidas por la sociedad para organizar y distribuir el
comportamiento del hombre dentro de la comunidad, los estatutos de la religión, las normas de
una sociedad patriarcal…etc. Los límites de la razón vienen impuestos por su propia naturaleza,
esto es que la razón no es totalmente capaz de explicar el mundo o comprender todos los
fenómenos.
Finalmente me gustaría exponer una propuesta muy parecida al “Sturm und Drang” pero
que ahora no involucra solo las pasiones, sino que se remite a la fe. Esta propuesta es
desarrollada por Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate, y en los discursos conocidos
como discurso de Ratisbona, la alocución en La Sapienza y su conferencia en el VI Congreso de
Profesores Universitarios celebrado en Roma el día 27 de junio del 2008. Su propuesta busca
superar el reduccionismo de la razón; de una manera que se involucre una ampliación del
concepto de razón y una integración de la fe para inocular en ella la lógica del don, inspirada en
el principio de gratuidad.
Para hacerlo más claro, buscaría superar la limitación radicalizada por las ciencias, que,
al poseer una forma de hacer y presentar el conocimiento bajo normas técnicas, excluyen
aspectos humanos fundamentales junto con el problema de Dios. Benedicto XVI considera que
esto provocarían que el hombre mismo sufriera una reducción, pues los interrogantes en los que
esta sumergida su vida, y que no son propiamente científicos, no pueden encontrar lugar en el
7
espacio de la razón comúndescrita por la ‘ciencia’ entendida de este modo y tienen que
desplazarse al ámbito de lo subjetivo. Esto no implicaría negar el impresionante desarrollo del
conocimiento científico y técnico, sino por el contrario asumirlo con sus fabulosas conquistas y
sus grandes riesgos así se podría alcanzar una noción de razón ampliada. Así lo propone en su
conclusión en Ratisbona:
Llego así a la conclusión (…) La intención no es retroceder o hacer una crítica negativa,
sino ampliar nuestro concepto de razón y de su uso. Porque, a la vez que nos alegramos
por las nuevas posibilidades abiertas a la humanidad, vemos también los peligros que
surgen de estas posibilidades y debemos preguntarnos cómo podemos evitarlos. Solo lo
lograremos si la razón y la fe se reencuentran de un modo nuevo, si superamos la
limitación que la razón se impone a sí misma de reducirse a lo que se puede verificar con
la experimentación, y le volvemos a abrir sus horizontes en toda su amplitud (Benedicto
XVI, 2008).
Personalmente me gusta que se busquen integrar aspectos tan significativos para el
hombre como lo son fe y razón, si bien los dos han estado en una confrontación a lo largo del
tiempo, son aspectos que dirigen al hombre y lo encaminan hacia su destino. Sin embargo,
considero que esta superación a los limites de la razón se queda corta, pues, aunque se integren
todos los aspectos de la vida misma del hombre y se estudien de manera rápida o precisa,
existen limites necesarios para vivir en sociedad y en familia, estos límites más allá del
conocimiento los necesitamos para la supervivencia y estaránpresentes siempre, sin ellos
volveríamos a o principio de naturaleza.
8
Conclusiones
Con el trascurso del tiempo se van gestando nuevas formas de saber, que asientan no
solo el conocimiento sino el poder del hombre. La razón ha sido el punto de partida de evolución
del individuo frente a otras especies donde el uso correcto de su razón ha sido una poderosa
arma para iluminar y transformar el mundo, pero a su vez ha sido originaria de grandes
desgracias y prejuicios que le aquejan. la razón humana, más que descubrir certezas tiene la
capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función
de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas. Los límites de la razón
vienen impuestos por el individuo mismo, por otras personas, o por las ciencias y estos son
estrictamente necesarios para la vida en sociedad.
9
Referencias
de Webdianoia, E. E. (2018). RazÃ3n - Glosario de filosofía. Glosario de filosofía.
https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=258#:%7E:text=P
or%20%22raz%C3%B3n%22%20se%20entiende%2C%20en%20general%2C%20aquella
%20%22facultad%22,conclusi%C3%B3n%2C%20o%20conclusiones%2C%20que%20se
%20derivan%20de%20aquellas.
Classe Software Empresarial. (2016). Enciclopedia Salud: Definición de Razón. Enciclopedia
Salud. https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/razon
Hernández García, Norma Hortensia. (2014). La razón en la historia: Hegel, Marx,
Foucault. Signos filosóficos, 16(32), 189-193. Recuperado en 29 de junio de 2021, de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
13242014000200007&lng=es&tlng=es
Editorial La República S.A.S. (2021, 5 marzo). Los límites de la razón. Diario La República.
https://www.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/los-limites-
de-la-razon-3135250
Dialnet (2003, 14 abril). Origen, despliegue y exceso de la razón. Revista Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5242856.pdf
Torralba, F. (2021). Pensamiento y religión en crisis: los límites de la razón.
https://hdl.handle.net/10171/60716
10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El espíritu científico
El espíritu científicoEl espíritu científico
El espíritu científico
hedder perez
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
Valentina Cerna G.
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Martín De La Ravanal
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
LuisMartinezCardenas2
 
Filosofia esquema
Filosofia esquemaFilosofia esquema
Filosofia esquema
Liz Mendez
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
licorsa
 
Examen de Platón
Examen de PlatónExamen de Platón
Examen de Platónjoseherrera
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
CamiloMontao6
 
Introduccion filosofia
Introduccion filosofiaIntroduccion filosofia
Introduccion filosofiaguadalupeh25
 
Evolucion epistemica
Evolucion epistemicaEvolucion epistemica
Evolucion epistemica
ZoraidaLinarezRos
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
josegratimartinez
 
Cómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógicaCómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógica
misael saez
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Martín De La Ravanal
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Z
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo1995kevin
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteleslicorsa
 
Redes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales FilosofiaRedes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales Filosofia
Blacksoul
 

La actualidad más candente (20)

El espíritu científico
El espíritu científicoEl espíritu científico
El espíritu científico
 
Ensayo Kant
Ensayo KantEnsayo Kant
Ensayo Kant
 
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
Csv filosofía cuarto medio guía n°2 teoría del conocimiento clásica 2014
 
Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10Modulo de filosofia grado 10
Modulo de filosofia grado 10
 
Filosofia esquema
Filosofia esquemaFilosofia esquema
Filosofia esquema
 
La geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzscheLa geneologia de la moral f. nietzsche
La geneologia de la moral f. nietzsche
 
Examen de Platón
Examen de PlatónExamen de Platón
Examen de Platón
 
Debate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismoDebate racionalismo empirismo
Debate racionalismo empirismo
 
Filosofia lecturazz
Filosofia lecturazzFilosofia lecturazz
Filosofia lecturazz
 
Introduccion filosofia
Introduccion filosofiaIntroduccion filosofia
Introduccion filosofia
 
Evolucion epistemica
Evolucion epistemicaEvolucion epistemica
Evolucion epistemica
 
Filosofía moderna
Filosofía modernaFilosofía moderna
Filosofía moderna
 
Cómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógicaCómo se inicia la lógica
Cómo se inicia la lógica
 
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
Csv filosofía cuarto año medio guía n°3 filosofía moderna 2014
 
Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano Concepciones filosóficas del ser humano
Concepciones filosóficas del ser humano
 
El empirismo británico
El empirismo británicoEl empirismo británico
El empirismo británico
 
Racionalismo
RacionalismoRacionalismo
Racionalismo
 
Guia platon; aristoteles
Guia platon; aristotelesGuia platon; aristoteles
Guia platon; aristoteles
 
Redes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales FilosofiaRedes Conceptuales Filosofia
Redes Conceptuales Filosofia
 
Racionalismo empirismo
Racionalismo empirismoRacionalismo empirismo
Racionalismo empirismo
 

Similar a Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon

Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdfDialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
JhonOlarteQuinto
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
Rosmary Estacion
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimientominero
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimientominero
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Juan Alfonso Veliz Flores
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
ROSYMARJES
 
Glosario Unidad 2
Glosario Unidad 2Glosario Unidad 2
Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía  Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía
TATIANA USECHE
 
INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia
TATIANA USECHE
 
Magia religion ciencia y filosofia
Magia religion ciencia y filosofia Magia religion ciencia y filosofia
Magia religion ciencia y filosofia
ROSYMARJES
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
Devanir Concha
 
Presentación power point meilyn bello p1 valle de la pascua
Presentación power point meilyn bello p1 valle de la pascuaPresentación power point meilyn bello p1 valle de la pascua
Presentación power point meilyn bello p1 valle de la pascua
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...
Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...
Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...
MEILYN LISETH BELLO PAEZ
 
Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3
uptc
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
Maariit Caasteelviic
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
IntroducciónJohnny
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
minero
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
faviomu
 

Similar a Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon (20)

Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdfDialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
Dialnet-ElRacionalismo-5006673.pdf
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
Ensayo El Conocimiento
Ensayo El ConocimientoEnsayo El Conocimiento
Ensayo El Conocimiento
 
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
Masoneria ciencia y religion.pdf · versión 1
 
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como cienciaInterpretación del conocimiento psicologico como ciencia
Interpretación del conocimiento psicologico como ciencia
 
Glosario Unidad 2
Glosario Unidad 2Glosario Unidad 2
Glosario Unidad 2
 
Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía  Introduccion a la Filosofía
Introduccion a la Filosofía
 
INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia INTRODUCCION A LA Filosofia
INTRODUCCION A LA Filosofia
 
Magia religion ciencia y filosofia
Magia religion ciencia y filosofia Magia religion ciencia y filosofia
Magia religion ciencia y filosofia
 
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da SilvaVersióN Final Ensayo 2 Da Silva
VersióN Final Ensayo 2 Da Silva
 
Presentación power point meilyn bello p1 valle de la pascua
Presentación power point meilyn bello p1 valle de la pascuaPresentación power point meilyn bello p1 valle de la pascua
Presentación power point meilyn bello p1 valle de la pascua
 
Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...
Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...
Presentación power point proceso del conocer y su relacion con la magia la re...
 
Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3Libro etica laura ruiz 3
Libro etica laura ruiz 3
 
Empirismo vs racionalismo
Empirismo  vs  racionalismoEmpirismo  vs  racionalismo
Empirismo vs racionalismo
 
Método científico y sus etapas
Método científico y sus etapasMétodo científico y sus etapas
Método científico y sus etapas
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgovEnsayo tipos de-conocimiento jgov
Ensayo tipos de-conocimiento jgov
 
FAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZFAVIO MUÑOZ
FAVIO MUÑOZ
 

Último

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 

Último (20)

Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 

Calderon yaneth ensayo_los_limites_de_la_razon

  • 1. 1 Ensayo: Los límites de la Razón Yaneth Calderón Delgado Departamento de Filosofía, Universidad de Pamplona 153277 : Historia y Contexto Filosófico V Profesora: Lezly Maritza Leon Julio 8, 2021
  • 2. 2 Introducción La razón que posee el hombre, se ha convertido en un símbolo de superioridad y exaltación por parte de este frente a otras especies, y es que sin duda alguna ha sido una herramienta del pensamiento que proporciono al hombre la posibilidad de reflexionar para así lograr mejorar su condición de vida y su relación con el entorno. Además, le ha sido posible gracias a la razón reconocerse a sí mismo y forjar su identidad. La filosofía como la ciencia humana que estudia la naturaleza de la existencia, va de la mano con la razón, nos ofrece una oportunidad de poder ejercitar nuestra capacidad de pensar y cuestionar. Es justamente partiendo desde la filosofía, y analizando el uso de la razón del conocimiento a través de la historia que ha surgid0 la duda de si la razón tiene o no un límite. Este ensayo pretende analizar brevemente el término “razón”, sus aportes y fallas en la construcción de la sociedad y el avance del conocimiento, para posteriormente exponer mi punto de vista del problema propuesto, argumentándome por supuesto en diversos autores.
  • 3. 3 Desarrollo La palabra razón tienen un significado filosófico, pero no científico. Es un término metafísico sin ningún significado contrastado totalmente, y es que ha pesar de ser definida mayoritariamente como una habilidad universal que posee el hombre, tiene un equivalente diferente de acuerdo a la cultura, el tiempo, y hasta en el mismo individuo. Así lo resalto (S. Pérez, 2015), en su libro la razón en la historia, al afirmar que está llamada facultad no es solo un camino dirigido por alguna fuerza oscura, sino el resultado de la acción de los seres humanos, en su conjunto en el mundo. Sin embargo, ciencias como la psicología en la actualidad no reconocen la razón como una “facultad del conocimiento”, pues consideran que la razón se da en la medida que un hombre ejecuta la capacidad de pensar, de construir conocimientos y que esta no puede ser solo una dotación del mismo, así que no la incluye en su lenguaje teórico ni observacional, y es definida entonces como “la capacidad cognitiva que permite a una persona entender las situaciones de la vida y ser responsable de ella misma y de sus actos, mediante una actitud consciente” (Enciclopedia Salud, 2016). Desde la filosofía se evoca a la palabra razón, como “aquella facultad o capacidad humana por la que se alcanza el conocimiento discursivamente, esto es, partiendo de premisas para llegar a alguna conclusión, o conclusiones, que se derivan de aquellas” (Glosario de Filosofía, s.f, p. 1).La razón entonces procesa lo que se percibe por los sentidos, a través de la organización de datos; no obstante, los juicios finales que dicta pueden ser verdaderos o falsos; pueden ser el resultado de una lógica compleja o un malentendido. Históricamente el uso de la palabra razón se les atribuye a los griegos, así lo menciona Ricardo López en su artículo 0rigen, despliegue y exceso de la razón:
  • 4. 4 La historia de la filosofía asigna principalmente a Tales de Mileto el mérito de introducir en la mente griega la vocación por la razón, que será responsable de crear una fuerte desconfianza en las narraciones del mito e iniciar nuevas formas de pensar y explicar. (López, 2003, p. 2). Ahora, una de las apologías más duraderas y significativas hacia la razón, la encontramos en la afirmación “El hombre es un animal racional” (Aristóteles, 384-322 a.C.). A partir de esta expresión podemos rescatar la característica indudable que el hombre tiene sobre las bestias gracias a los racionamientos que le ayudan a construir y perfeccionar conocimientos que le sirven en la vida diaria. Muy a pesar de esto la necesidad de explicar el mundo y sus fenómenos, proporcionaron que se apelara a las interpretaciones erróneas acogidas por la mayoría y que posteriormente fueron heredadas. Este fue un grave problema para el desarrollo social, para el fortalecimiento del conocimiento y así también para la vida del hombre. Sin embargo, el uso correcto de la razón ha sido una poderosa arma para iluminar y transformar el mundo; mejorando el conocimiento practico, la relación de los individuos en comunidad, la moral e incluso ha proporcionado la liberación de dogmas, creencias y poderes que sujetan al hombre a la ignorancia. Según Kant podemos distinguir dos tipos de razón: razón teórica y razónpráctica, las dos tienen usos distintos, pero son la misma y única razón. Cuando dichos principios se refieren a la realidad de las cosas, es decir, si usamos la Razónpara el conocimiento de la realidad, estamos ante el uso teórico de la Razón. Cuando dichos principios tienen como fin la dirección de la conducta, le estamos dando a la razón un uso práctico. En su uso teórico la Razón genera juicios y en su uso práctico imperativos o mandatos. En el siglo XVIII se encuentra una de más claras manifestaciones del uso de la razón en sus dos formas, esta era del uso de la razón se caracteriza por el continuo ejercicio y practica del uso de racionamientos, esto no quiere decir que anteriormente no se usara, sino que la razón en
  • 5. 5 épocas anteriores se poseía, pero no se podía usar abiertamente o expresarse sin el uso de tutores. Esta época, sin embargo, representó un génesis en la manera en que el hombre se veía a sí mismo, en la búsqueda del conocimiento y en la relación del individuo con el universo. Este periodo de revolución científica que cambio las perspectivas del hombre, analizo profundamente las ciencias, las ideas y los conocimientos, evoco la creación de la Enciclopedia, que se dispuso como el compendio de términos en orden alfabético para estar a disposición de todo el populo en contra de la ignorancia. También posibilito el alejamiento de la minoría de edad para “civilizar la humanidad” como lo describe Kant. Kant por su parte, buscaba fundamentar el conocimiento a través de las leyes eternas de la razón, de esta manera se posibilita el avance y clasificación del conocimiento científico. La razón se convierte entonces en un examen de lo no conocido y lo ya sabido en busca de una mejora. Sin embargo, se hace un llamado no únicamente a acumular conocimientos, sino en usar la capacidad cognoscitiva cada vez mejor. Muchos fueron los avances, sin embargo, el uso de la razón bajo criterios rigurosos también tiene algunas desventajas, la más significativa en mi opinión, es el creciente desprecio por las experiencias personales, los impulsos y las pasiones que, si bien son potenciadores de la conducta humana, empapan al sujeto de identidad que al fin de cuentas se alcanza solo por el uso de la razón. También considero que la razón emancipa e idolatra al sujeto como portador de la facultad de la razón y se olvida de la importancia que tiene la naturaleza y el mundo. Movimientos como el “Sturm und Drang” que tiene una reacción contra la Ilustración y que son la primera manifestación del movimiento romántico alemán, me parecen la muestra más clara de exaltación del estado de naturaleza frente a la civilización y el uso de la razón, no por eso quiere decir que la rechace, sino que es una invitación y un límite para no enfrascarse en principios rígidos de la razón propuesta en la ilustración.
  • 6. 6 En mi perspectiva la razón si tiene límites, primeramente, puede haber un límite tanto en las personas como en ciencias, en las personas cuando se cree se alcanza el tope de los razonamientos o sencillamente cuando el individuo se aparta de la búsqueda constante de los conocimientos sobrevive con los conocimientos necesarios únicamente para sus necesidades primordiales. En las ciencias parece también que se ha llegado al límite del conocimiento así lo demuestra campos de estudio, por ejemplo, las matemáticas. Los límites de razón se establecen cuando un sujeto imposibilita a otro a pensar por si mismo, seguido de las leyes establecidas por la sociedad para organizar y distribuir el comportamiento del hombre dentro de la comunidad, los estatutos de la religión, las normas de una sociedad patriarcal…etc. Los límites de la razón vienen impuestos por su propia naturaleza, esto es que la razón no es totalmente capaz de explicar el mundo o comprender todos los fenómenos. Finalmente me gustaría exponer una propuesta muy parecida al “Sturm und Drang” pero que ahora no involucra solo las pasiones, sino que se remite a la fe. Esta propuesta es desarrollada por Benedicto XVI en su encíclica Caritas in veritate, y en los discursos conocidos como discurso de Ratisbona, la alocución en La Sapienza y su conferencia en el VI Congreso de Profesores Universitarios celebrado en Roma el día 27 de junio del 2008. Su propuesta busca superar el reduccionismo de la razón; de una manera que se involucre una ampliación del concepto de razón y una integración de la fe para inocular en ella la lógica del don, inspirada en el principio de gratuidad. Para hacerlo más claro, buscaría superar la limitación radicalizada por las ciencias, que, al poseer una forma de hacer y presentar el conocimiento bajo normas técnicas, excluyen aspectos humanos fundamentales junto con el problema de Dios. Benedicto XVI considera que esto provocarían que el hombre mismo sufriera una reducción, pues los interrogantes en los que esta sumergida su vida, y que no son propiamente científicos, no pueden encontrar lugar en el
  • 7. 7 espacio de la razón comúndescrita por la ‘ciencia’ entendida de este modo y tienen que desplazarse al ámbito de lo subjetivo. Esto no implicaría negar el impresionante desarrollo del conocimiento científico y técnico, sino por el contrario asumirlo con sus fabulosas conquistas y sus grandes riesgos así se podría alcanzar una noción de razón ampliada. Así lo propone en su conclusión en Ratisbona: Llego así a la conclusión (…) La intención no es retroceder o hacer una crítica negativa, sino ampliar nuestro concepto de razón y de su uso. Porque, a la vez que nos alegramos por las nuevas posibilidades abiertas a la humanidad, vemos también los peligros que surgen de estas posibilidades y debemos preguntarnos cómo podemos evitarlos. Solo lo lograremos si la razón y la fe se reencuentran de un modo nuevo, si superamos la limitación que la razón se impone a sí misma de reducirse a lo que se puede verificar con la experimentación, y le volvemos a abrir sus horizontes en toda su amplitud (Benedicto XVI, 2008). Personalmente me gusta que se busquen integrar aspectos tan significativos para el hombre como lo son fe y razón, si bien los dos han estado en una confrontación a lo largo del tiempo, son aspectos que dirigen al hombre y lo encaminan hacia su destino. Sin embargo, considero que esta superación a los limites de la razón se queda corta, pues, aunque se integren todos los aspectos de la vida misma del hombre y se estudien de manera rápida o precisa, existen limites necesarios para vivir en sociedad y en familia, estos límites más allá del conocimiento los necesitamos para la supervivencia y estaránpresentes siempre, sin ellos volveríamos a o principio de naturaleza.
  • 8. 8 Conclusiones Con el trascurso del tiempo se van gestando nuevas formas de saber, que asientan no solo el conocimiento sino el poder del hombre. La razón ha sido el punto de partida de evolución del individuo frente a otras especies donde el uso correcto de su razón ha sido una poderosa arma para iluminar y transformar el mundo, pero a su vez ha sido originaria de grandes desgracias y prejuicios que le aquejan. la razón humana, más que descubrir certezas tiene la capacidad de establecer o descartar nuevos conceptos concluyentes o conclusiones, en función de su coherencia con respecto de otros conceptos de partida o premisas. Los límites de la razón vienen impuestos por el individuo mismo, por otras personas, o por las ciencias y estos son estrictamente necesarios para la vida en sociedad.
  • 9. 9 Referencias de Webdianoia, E. E. (2018). RazÃ3n - Glosario de filosofía. Glosario de filosofía. https://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=258#:%7E:text=P or%20%22raz%C3%B3n%22%20se%20entiende%2C%20en%20general%2C%20aquella %20%22facultad%22,conclusi%C3%B3n%2C%20o%20conclusiones%2C%20que%20se %20derivan%20de%20aquellas. Classe Software Empresarial. (2016). Enciclopedia Salud: Definición de Razón. Enciclopedia Salud. https://www.enciclopediasalud.com/definiciones/razon Hernández García, Norma Hortensia. (2014). La razón en la historia: Hegel, Marx, Foucault. Signos filosóficos, 16(32), 189-193. Recuperado en 29 de junio de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 13242014000200007&lng=es&tlng=es Editorial La República S.A.S. (2021, 5 marzo). Los límites de la razón. Diario La República. https://www.larepublica.co/analisis/gustavo-moreno-montalvo-2565659/los-limites- de-la-razon-3135250 Dialnet (2003, 14 abril). Origen, despliegue y exceso de la razón. Revista Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5242856.pdf Torralba, F. (2021). Pensamiento y religión en crisis: los límites de la razón. https://hdl.handle.net/10171/60716
  • 10. 10