SlideShare una empresa de Scribd logo
11
Estudios
Económicos
DEC
Posición
institucional
No. 73. Abril de 2018
Cambio metodológico del PIB revela
un panorama económico diferente
Introducción
Las cuentas nacionales son una fuente primordial de
información que permite conocer la realidad económica
de un país; es indispensable contar con datos confiables
y actualizados para el análisis de la economía y la
formulación de políticas públicas apropiadas para
mejorar el crecimiento de la producción y el bienestar
de los ciudadanos. Por tales razones, es de enorme
importancia que un país cuente con un sistema de
cuentas nacionales sólido, actualizado, alimentado con
estadísticas confiables y de calidad, que permita calcular
apropiadamente las variables macroeconómicas y que
recoja los cambios más recientes observados en la
economía.
En este contexto, la publicación efectuada el pasado
23 de marzo por el Banco Central de Reserva (BCR)
sobre un nuevo sistema de cuentas nacionales es de
gran relevancia, implica un cambio de metodología y
el uso de estadísticas básicas actualizadas para medir
la economía del país, lo que es un paso en la dirección
correcta para que las estadísticas representen de mejor
forma la realidad económica en sus diversos aspectos y
dimensiones. El BCR es responsable, por ley, de elaborar
y publicar oportunamente las cuentas nacionales, entre
otras estadísticas económicas del país.
Las nuevas cuentas se han elaborado con base en las
recomendaciones contenidas en el Manual del Sistema
de Cuentas Nacionales 2008 (SCN20081
), se definió 2005
como año base (1990 el anterior) y año de referencia
2014. Entre los principales cambios resalta el uso
de un sistema base móvil que utiliza las estructuras
relativas del año anterior para realizar las estimaciones
en términos de volumen. La estimación del producto
interno bruto (PIB) por los tres enfoques –producción,
gasto e ingreso–, PIB trimestral, Índice de Volumen de
Actividad Económica, ocupación por rama de actividad
económica, son parte de los productos principales del
nuevo sistema, el cual brinda información más amplia de
la economía en relación con el anterior.
La publicación de las nuevas cifras era una imperiosa
necesidad desde hace varios años, para el análisis
económico y de la política pública, ya que el sistema
anterior estaba obsoleto, y no reflejaba la realidad
económica del país, era como analizar la economía
con el lente equivocado. En diversas ocasiones
actores sociales, locales e internacionales, plantearon
con anterioridad el requerimiento de difundir las
nuevas cifras; por ejemplo, el Fondo Monetario
Internacional (FMI) recomendaba la publicación de los
datos con el nuevo sistema al tiempo que formulaba
recomendaciones para mejorarlos2
; y, FUSADES, entre
1	 SCN2008: Sistema de Cuentas Nacionales 2008, es un marco estadístico que
proporciona un conjunto coherente y flexible de cuentas macroeconómicas
para la formulación de políticas, el análisis y la investigación; constituye una
versión actualizada del Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Ha sido preparado
y publicado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la
Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario
Internacional y el Grupo del Banco Mundial. El SCN2008 refleja la evolución de
las necesidades de sus usuarios, las novedades en el ámbito económico y los
adelantos en la investigación metodológica. Fue concebido para ser utilizado
por todos los países del mundo.
2	 Informe sobre Misión de asistencia técnica en estadísticas de cuentas nacionales, junio
de 2016. FMI.
2
Posición
institucional Posicióninstitucional73•Abrilde2018
otros aspectos, señaló que las estadísticas nacionales
forman parte de los bienes públicos, y son insumos
necesarios para definir políticas públicas que conduzcan
al desarrollo, por lo que se recomendaba la divulgación
de la nueva serie3
.
Este trabajo de actualización estadística lo inició el BCR
desde 2005, se invirtieron recursos importantes para
desarrollarlo –censos, encuestas económicas, otras
investigaciones especiales de campo, asistencia técnica,
capacitación al personal encargado–; sin embargo, por
diversas razones no del todo conocidas, su ejecución se
retrasó por varios años. Si bien un proyecto como este es
complejo y su culminación puede tardar años, en otros
países se observa que tomó menos tiempo; por ejemplo,
Costa Rica inició en 2010 un proyecto similar para
cambiar el año base de sus cuentas nacionales, y publicó
los nuevos datos en 2016, definió como nuevo año base
2012 y en su construcción utilizó los lineamientos de la
metodología SCN20084
. Ahora, el desafío es que el BCR
mantenga actualizado el nuevo sistema de cuentas,
para lo cual es necesario, entre otros, que la Dirección
General de Estadística y Censos (DIGESTYC) actualice la
estadística básica que es un insumo relevante –censos,
encuestas económicas, entre otros–.
La nueva realidad: una economía más pequeña
que lo que se creía y con diferente composición
Como ya se había anticipado, los cálculos efectuados
con el nuevo sistema de medición (SCN2008) base 2005
pintan una nueva realidad económica para el país; el PIB
es más pequeño que el obtenido con el método anterior
(SCN1968) base 1990 y ha cambiado su composición.
Por ejemplo, para 2016, el producto nominal calculado
previamente ascendía a US$26,797.5 millones, en
cambio, con el nuevo sistema la cifra es de US$23,912.2
3	 Análisis económico 32“A más de 11 años de la nueva base del PIB 2005 y aún no se
divulga”, junio de 2017. Departamento de Estudios Económicos, FUSADES.
4	 Nueva metodología de cálculo de cuentas nacionales dará mayor precisión a datos de
producción, enero de 2016. Banco Central de Costa Rica.
millones, lo que implica aproximadamente un 12% más
pequeño; y para 2017, la estimación de dicha variable
con el nuevo sistema es US$24,805.4 millones en tanto
que con el anterior resultaba de US$27,407.0 millones, es
decir, aproximadamente 10.5% inferior. Las diferencias se
observan a lo largo de la serie de datos y se derivan de
hechos económicos acontecidos, que el sistema anterior
no recogía, tales como: los cambios en la participación
de los diferentes sectores en la economía, factores
demográficos, cambios en los costos de producción y
deficiencias en las estadísticas básicas del país.
Durante estos años ha cambiado significativamente la
estructura de participación de cada sector productivo y
de cada actividad en la producción nacional de bienes
y servicios. Por ejemplo, el sector agropecuario perdió
participación relativa en el PIB, de 17.1% en 1990 a
6.2% en 2005 y 5.9% en 2014; dentro de este, una de
las actividades que más ha reducido su valor agregado
en relación con el PIB es el café, de 4.5% en 1990 a
0.4% en 2014, debido a una serie de factores –precios
internacionales bajos, efecto de la roya y el cambio
climático, entre otros–. Similar trayectoria se observa
en el sector industria, el cual descendió de 22.1% en
1990 a 16.9% y 16.1%, en 2005 y 2014, respectivamente.
Por el contrario, el sector servicios ganó terreno en
la producción nacional al pasar de 60.6% en 1990 a
68.1% y 69.3% su participación relativa en 2005 y 2014,
respectivamente, en parte, debido a que se agregaron
actividades que antes no se recogían.
El PIB por el enfoque del gasto exhibe cambios
importantes en su composición. Por ejemplo, el gasto
de consumo final del Gobierno aumentó de 9.9% en
2014 a 14% y 15.9% en 2005 y 2014, respectivamente,
en congruencia con los cambios observados en las
erogaciones de este sector; en cambio, el consumo
final de los hogares representaba el 88.9% en 1990,
descendió a 85.7% en 2005, y a 86.3% en 2014; las
importaciones pasan de 31.2% en 1990 a 44.4% y
48.2% en 2005 y 2014, respectivamente. Estos cambios
3
Posición
institucional Posicióninstitucional73•Abrilde2018
se originan en los nuevos patrones de consumo del
Gobierno y de los hogares.
Al modificarse el nivel del PIB, también se modificaron
las tasas de crecimiento reales de la economía, las
cuales, en promedio, han sido mayores con la nueva
metodología, según la información del BCR. Así, se
observa que durante 2010-2017, el crecimiento real del
producto promedió 2.55%; en cambio, este dato con la
medición anterior era de 1.98%. En todo caso, como se
ha comentado en múltiples publicaciones de FUSADES,
el crecimiento observado es insuficiente para crear más
fuentes de empleo y mejorar el bienestar de la población
salvadoreña.
Implicaciones de un PIB más pequeño
Como se mencionó, la nueva medición revela una
economía de menor tamaño respecto a la que
se mostraba anteriormente, lo cual tiene varias
implicaciones, como la modificación de los ratios
macroeconómicos y magnitudes que se calculan usando
como denominador el PIB. Así, por ejemplo en el sector
fiscal, utilizando el nuevo PIB para calcular algunos ratios
de 2017, cuando se comparan con los computados
con base en el PIB anterior, se observa que el déficit
fiscal se amplió a 2.5% (2.3% con el anterior); la deuda
del sector público no financiero (SPNF) se expandió a
71.6% desde 64.6% que resultaba del cálculo anterior, es
decir, El Salvador es un país más endeudado de lo que
se pensaba previamente, lo que es relevante de cara a
la sostenibilidad de la deuda (ver cuadro). Los ingresos
tributarios también aumentan a 17.8% (16.1% el ratio
anterior), y para 2016 este ratio resulta de 17.4% (15.5%
el anterior), posicionando al país favorablemente en
relación con el promedio de América Latina (15.8%) y
cercano al promedio de América del Sur (17.6%), según
datos de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL)5
.
5	 Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2017. CEPAL.
El FMI, al finalizar su visita de consulta a El Salvador en el
marco del Artículo IV, realizada en febrero pasado, la cual
se desarrolló sobre la base de las nuevas estadísticas de
cuentas nacionales, concluyó que, pese a observarse
avances en la consolidación fiscal por la reforma de
pensiones y otros esfuerzos, recomiendan un ajuste
fiscal de 2% del PIB durante 2019-2020, con el objeto de
que la deuda pueda seguir una trayectoria decreciente a
corto plazo y llevarla a menos de 60% para 20246
.
La representatividad del comercio exterior de bienes
en la economía aumenta usando el nuevo dato del PIB;
para 2017, las exportaciones llegan a 23.2% del PIB (21%
con cifra anterior) y las importaciones alcanzan 42.7%
del PIB (38.6% con dato previo); en el mismo año, las
remesas familiares incrementan su peso relativo a 20.2%
con la nueva cifra del PIB, es decir, este flujo monetario
hacia las familias era equivalente a la quinta parte de
la producción nacional. Además, la profundización
6	El Salvador: Declaración al término de la misión de la Consulta del Artículo IV de 2018.
Marzo de 2018. FMI.
Ratios macroeconómicos comparados
Diciembre de 2017 (porcentaje del PIB)
Ratio
PIB sistema
anterior
PIB nuevo
sistema
Sector fiscal
Déficit -2.3 -2.5
Deuda SPNF 64.6 71.6
Ingresos tributarios 16.1 17.8
Sector externo
Exportaciones de bienes 21.0 23.2
Importaciones de bienes 38.6 42.7
Déficit Cuenta Corriente -2.4 -2.7
Remesas familiares 18.3 20.2
Sector financiero
Crédito bancario 43.3 47.9
Depósitos bancarios 45.7 50.4
PIB per cápita US$4,164.0 US$3,768.7
Fuente: elaborado con datos del BCR.
4
Posición
institucional Posicióninstitucional73•Abrilde2018
financiera calculada por el ratio de depósitos es superior
a 50% del PIB y por el lado del crédito aumenta a 47.9%
del PIB, aunque mejoran estos ratios, continúa el desafío
de ampliar los servicios bancarios y financieros a más
sectores de la sociedad (ver cuadro).
Un país con menor renta per cápita
Como se esperaba, cuando se calcula el PIB per cápita
usando el dato del producto medido con la nueva
metodología, se aprecia un país más pobre de lo que se
pensaba antes, lo que refuerza la necesidad de enfocar
los esfuerzos para que El Salvador alcance mejores tasas
de crecimiento del producto y de manera sostenida, con
el objeto de que la población logre mejor calidad de vida
y mayor bienestar.
De acuerdo con la nueva medición, el PIB per cápita para
2017 es de US$3,768.7, en cambio, usando la cifra del PIB
anterior, este indicador era de US$4,164.0 para el año
indicado, lo que implica aproximadamente un 10.5%
inferior; esta diferencia se aprecia en toda la serie desde
2005 (gráfica).
Conclusiones y recomendaciones
1.	 Las nuevas cifras de cuentas nacionales dibujan
un panorama más aproximado a la realidad de la
economía del país, por lo que es positivo que se
haya desarrollado este proyecto de actualización.
Ahora, el país cuenta con información renovada
y más amplia para el análisis de la economía y de
las políticas públicas que se impulsen en favor
del desarrollo económico y social, así como para
propósitos de investigación.
2.	 Se recomienda que el Ministerio de Economía, a
través de la DIGESTYC, actualice periódicamente
las estadísticas básicas, económicas, censales y
poblacionales, ya que son un insumo necesario
para que las cuentas nacionales y otras estadísticas
no se desfasen, ni se vuelvan obsoletas, así como
para la confiabilidad de los datos y que el sistema
de cuentas nacionales mantenga su robustez,
cumpliendo requisitos de calidad e integridad.
Vale la pena recordar que el censo de población y
vivienda más reciente se realizó en 2007, y dado que
se recomienda hacerlo cada diez años, ya el país
muestra retraso. Igualmente, el Censo Económico se
realizó en 2005, por lo que ya transcurrieron 13 años
y necesita actualizarse.
En futuras publicaciones, FUSADES seguirá actualizando
el nuevo panorama económico que surge a partir de las
nuevas cuentas nacionales.
Edificio FUSADES,Bulevar y Urb.Santa Elena,
Antiguo Cuscatlán,La Libertad,El Salvador
(503) 2248-5600 www.fusades.org
PIB per cápita (en US$)PIB percápita (En US$)
2,400
2,500
2,600
2,700
2,800
2,900
3,000
3,100
3,200
3,300
3,400
3,500
3,600
3,700
3,800
3,900
4,000
4,100
4,200
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
SCN marzo de 2018 Serie anterior
Fuente: BCR

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Eduardo Nelson German
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
Susana Gallardo
 
La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis
Eduardo Nelson German
 
Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013
Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013
Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013
Eduardo Nelson German
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
FUSADES
 
Situación España T4 2015
Situación España T4 2015Situación España T4 2015
Situación España T4 2015
Mateo Rodrigo Guerrero Estebanez
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
José Andrés Oliva Cepeda
 
Informe de coyuntura del NOA
Informe de coyuntura del NOAInforme de coyuntura del NOA
Informe de coyuntura del NOA
Eduardo Nelson German
 
Presupuesto 2020
Presupuesto 2020Presupuesto 2020
Presupuesto 2020
Economis
 
Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...
Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...
Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...
Eduardo Nelson German
 
Economic gps31
Economic gps31Economic gps31
Economic gps31
Mariano Ponticelli
 
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina  El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
Eduardo Nelson German
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
DanielaVigo
 
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOREL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
Stalin Ochoa Agudelo
 
Las expectativas de inflación se mantienen en 25% en agosto
Las expectativas de inflación se mantienen en 25% en agostoLas expectativas de inflación se mantienen en 25% en agosto
Las expectativas de inflación se mantienen en 25% en agosto
Eduardo Nelson German
 
Informe económico del CEM
Informe económico del CEMInforme económico del CEM
Informe económico del CEM
Mendoza Post
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
José Andrés Oliva Cepeda
 
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Aldesa
 
Informe sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositivaInforme sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositiva
Eduardo Nelson German
 

La actualidad más candente (20)

Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
Préstamos y depósitos por nivel de gobierno Julio 2020
 
Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)Efectos de la pandemia (Banxico)
Efectos de la pandemia (Banxico)
 
La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis La situación fiscal provincial en contexto de crisis
La situación fiscal provincial en contexto de crisis
 
Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013
Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013
Recaudación Provincial al 1er Semestre 2013
 
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
Crecimiento de El Salvador en 2016: el menor de Centroamérica, sustentado en ...
 
Situación España T4 2015
Situación España T4 2015Situación España T4 2015
Situación España T4 2015
 
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
Ae 50 evaluación del efecto de la política fiscal_ago2020
 
Informe de coyuntura del NOA
Informe de coyuntura del NOAInforme de coyuntura del NOA
Informe de coyuntura del NOA
 
Presupuesto 2020
Presupuesto 2020Presupuesto 2020
Presupuesto 2020
 
Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...
Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...
Informe de ejecución del presupuesto del Gobierno de la ciudad de Buenos Aire...
 
Economic gps31
Economic gps31Economic gps31
Economic gps31
 
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina  El panorama económico durante mayo de la #Argentina
El panorama económico durante mayo de la #Argentina
 
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.olivaAnalisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
Analisis economico 51 escenarios fiscales pos covid-19-ago2020_lic.oliva
 
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
Plan de negocio para implementar un canal hd en la ciudad de arequipa marco c...
 
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOREL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
EL IVA Y SU PARTICIPACION EN EL INGRESO PÚBLICO DEL ECUADOR
 
Las expectativas de inflación se mantienen en 25% en agosto
Las expectativas de inflación se mantienen en 25% en agostoLas expectativas de inflación se mantienen en 25% en agosto
Las expectativas de inflación se mantienen en 25% en agosto
 
Informe económico del CEM
Informe económico del CEMInforme económico del CEM
Informe económico del CEM
 
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 olivaProyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
Proyecciones del pib después de la caída por el covid 19 oliva
 
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
Costa Rica: Informe de Coyuntura Económica - Febrero 2018
 
Informe sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositivaInforme sobre presión impositiva
Informe sobre presión impositiva
 

Similar a Cambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferente

Tendencia Economica 103
Tendencia Economica 103Tendencia Economica 103
Tendencia Economica 103
Germán Galindo
 
ree-40.pdf
ree-40.pdfree-40.pdf
ree-40.pdf
RamonCCCC
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Aldesa
 
LENGUAJE .pptx
LENGUAJE .pptxLENGUAJE .pptx
LENGUAJE .pptx
MilagrosLopezPoves
 
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Eduardo Nelson German
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Aldesa
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
Pro Cajatambo
 
Perspectivas 2018
Perspectivas 2018Perspectivas 2018
Perspectivas 2018
Brigith Diaz
 
EXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptx
EXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptxEXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptx
EXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptx
DanisGonsalez
 
Tue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez SpanishTue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez Spanish
icgfmconference
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
elidiagomez
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
Iraimalejandra
 
Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018
Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018
Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018
Eduardo Nelson German
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
IADERE
 
Informe finanzas públicas de Mendoza 2007 2016
Informe finanzas públicas de Mendoza  2007   2016Informe finanzas públicas de Mendoza  2007   2016
Informe finanzas públicas de Mendoza 2007 2016
Mario Guillermo Simonovich
 
Informe finanzas 2007
Informe finanzas 2007 Informe finanzas 2007
Informe finanzas 2007
Mendoza Post
 
Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017
squenda
 
Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017
squenda
 
Articles 89713 ifp-2013 (1)
Articles 89713 ifp-2013 (1)Articles 89713 ifp-2013 (1)
Articles 89713 ifp-2013 (1)
Frank Bass
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
Macarena Delpino Ruete
 

Similar a Cambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferente (20)

Tendencia Economica 103
Tendencia Economica 103Tendencia Economica 103
Tendencia Economica 103
 
ree-40.pdf
ree-40.pdfree-40.pdf
ree-40.pdf
 
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
Desafíos para la economía de Costa Rica en 2017
 
LENGUAJE .pptx
LENGUAJE .pptxLENGUAJE .pptx
LENGUAJE .pptx
 
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
Informe sobre Proyecto de Ley de Presupuesto de la APN 2017
 
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
Informe de Coyuntura Económica - Mayo 2017
 
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
59032648 cartillas-de-capacitacion-para-vigilar-hay-que-estar-informados-cart...
 
Perspectivas 2018
Perspectivas 2018Perspectivas 2018
Perspectivas 2018
 
EXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptx
EXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptxEXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptx
EXPERIENCIAS EN EL PRESUPUESTO FISCAL.pptx
 
Tue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez SpanishTue 1000 Alvarez Spanish
Tue 1000 Alvarez Spanish
 
Informe gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julioInforme gerente-2017-julio
Informe gerente-2017-julio
 
Indicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicosIndicadores macroeconomicos
Indicadores macroeconomicos
 
Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018
Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018
Índice de transparencia presupuestaria provincial. Edición 2018
 
Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20Informe de coyuntura nro 20
Informe de coyuntura nro 20
 
Informe finanzas públicas de Mendoza 2007 2016
Informe finanzas públicas de Mendoza  2007   2016Informe finanzas públicas de Mendoza  2007   2016
Informe finanzas públicas de Mendoza 2007 2016
 
Informe finanzas 2007
Informe finanzas 2007 Informe finanzas 2007
Informe finanzas 2007
 
Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017
 
Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017Presupuesto multianual 2015_2017
Presupuesto multianual 2015_2017
 
Articles 89713 ifp-2013 (1)
Articles 89713 ifp-2013 (1)Articles 89713 ifp-2013 (1)
Articles 89713 ifp-2013 (1)
 
IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016IPoM Diciembre 2016
IPoM Diciembre 2016
 

Más de FUSADES

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
FUSADES
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
FUSADES
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
FUSADES
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
FUSADES
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
FUSADES
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
FUSADES
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
FUSADES
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
FUSADES
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
FUSADES
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
FUSADES
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
FUSADES
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
FUSADES
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
FUSADES
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
FUSADES
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
FUSADES
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
FUSADES
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
FUSADES
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
FUSADES
 

Más de FUSADES (20)

Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
Informe de Coyuntura Económica noviembre de 2019
 
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
Presentación: Informe de Coyuntura Social noviembre de 2019
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de ExportacionesServicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
Servicios de PROESA - Dirección de Exportaciones
 
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques SosteniblesTendencias y Usos de Empaques Sostenibles
Tendencias y Usos de Empaques Sostenibles
 
Tendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques EcoamigablesTendencias empaques Ecoamigables
Tendencias empaques Ecoamigables
 
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
Presentación: "El Salvador Cómo Vamos"
 
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...Colección Rochac: R35 vol 1  recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
Colección Rochac: R35 vol 1 recopilaciòn de art sobre la guerra civil en El ...
 
Nutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejoNutrición apícola y plan de manejo
Nutrición apícola y plan de manejo
 
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la ApiculturaEl Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
El Cambio Climático y su efecto en la Apicultura
 
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratoriosEl comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
El comercio de la miel internacional y la función de los laboratorios
 
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas ApícolasManejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
Manejo Sanitario de las Principales enfermedades y plagas Apícolas
 
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmenaApiterapia y usos de productos derivados de la colmena
Apiterapia y usos de productos derivados de la colmena
 
Pre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccpPre-requisitos y sistema haccp
Pre-requisitos y sistema haccp
 
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas EstadísticasParticipación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
Participación de la mujer en la sociedad. Algunas Estadísticas
 
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019 Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
Notas de prensa Informe de Coyuntura Económica mayo 2019
 
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
Informe de Coyuntura Económica Mayo de 2019
 
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva Herramientas para la innova...
 
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícolaCalidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
Calidad e inocuidad de la materia prima hortofrutícola
 
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2en la horticultura bajo techoUso de Luz y CO2en la horticultura bajo techo
Uso de Luz y CO2 en la horticultura bajo techo
 

Último

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
ssuser6a2c71
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
sthefvera
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
ssuser8249001
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
JuanAndrsJimnezCorne
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
Jaime Cubillo Fleming
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
lazartejose60
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
guillerminalopez18
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
MaraLpezAdevaRodrgue
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
emerson vargas panduro
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
emerson vargas panduro
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
EduardoRojasAmpuero
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
AlecRodriguez8
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
davidbarahona200
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
dongimontjoy
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Richard208605
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
DylanKev
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
VictorRColussi
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
erangel1
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
elvamarzamamani
 

Último (20)

258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
258656134-EJERCICIO-SOBRE-OFERTA-Y-DEMANDA-pptx.pptx
 
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptxcreditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
creditohipotecario del bcrp linnk app02.pptx
 
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptxS09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
S09_s1 - Pronóstico de ventas – Métodos Cualitativos.pptx
 
Introducción al Derecho tributario.pptx
Introducción al Derecho  tributario.pptxIntroducción al Derecho  tributario.pptx
Introducción al Derecho tributario.pptx
 
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la rentaApunte de la semana 1 taller de impto a la renta
Apunte de la semana 1 taller de impto a la renta
 
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
PROCEDIMIENTOS CONCURSALES Y DISOLUCIONES. MAYO 2024
 
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTEDERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
DERECHO BANCARIO DIAPOSITIVA DE CARATER ESTUDIANTE
 
Monotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributoMonotributo monotributo monotributo monotributo
Monotributo monotributo monotributo monotributo
 
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdfECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
ECONOMIA. LA HISTORIA ECONÓMICA Y LOS ECONOMISTAS.pdf
 
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdfImportancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
Importancia-Seguridad-Social-en-Salud-y-Pensiones.pdf
 
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdfsemana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
semana 2.1. Contratos-Sujeto-a-Modalidad.pdf
 
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA ...
 
Mapa mental sistema financiero y los bancos
Mapa mental  sistema financiero y los bancosMapa mental  sistema financiero y los bancos
Mapa mental sistema financiero y los bancos
 
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdfBoletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
Boletín Marco COSO ERM ESG_Dic2021 Revisado.pdf
 
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdffinanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
finanzas-en-mi-colegio-cuarto-de-secundaria.pdf
 
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación ExitosaLos 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
Los 6 Pasos hacia una Financiación Exitosa
 
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptxCAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
CAPITULO I - GENERALIDADES DE LA ESTADISTICA.pptx
 
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de JunioNOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
NOTICIAS DE LA SEMANA del 10 al 16 de Junio
 
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptxPresentación de Análisis Indicadores.pptx
Presentación de Análisis Indicadores.pptx
 
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
exportacion e importacion de bolivia de productos tradicionales y no tradicic...
 

Cambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferente

  • 1. 11 Estudios Económicos DEC Posición institucional No. 73. Abril de 2018 Cambio metodológico del PIB revela un panorama económico diferente Introducción Las cuentas nacionales son una fuente primordial de información que permite conocer la realidad económica de un país; es indispensable contar con datos confiables y actualizados para el análisis de la economía y la formulación de políticas públicas apropiadas para mejorar el crecimiento de la producción y el bienestar de los ciudadanos. Por tales razones, es de enorme importancia que un país cuente con un sistema de cuentas nacionales sólido, actualizado, alimentado con estadísticas confiables y de calidad, que permita calcular apropiadamente las variables macroeconómicas y que recoja los cambios más recientes observados en la economía. En este contexto, la publicación efectuada el pasado 23 de marzo por el Banco Central de Reserva (BCR) sobre un nuevo sistema de cuentas nacionales es de gran relevancia, implica un cambio de metodología y el uso de estadísticas básicas actualizadas para medir la economía del país, lo que es un paso en la dirección correcta para que las estadísticas representen de mejor forma la realidad económica en sus diversos aspectos y dimensiones. El BCR es responsable, por ley, de elaborar y publicar oportunamente las cuentas nacionales, entre otras estadísticas económicas del país. Las nuevas cuentas se han elaborado con base en las recomendaciones contenidas en el Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN20081 ), se definió 2005 como año base (1990 el anterior) y año de referencia 2014. Entre los principales cambios resalta el uso de un sistema base móvil que utiliza las estructuras relativas del año anterior para realizar las estimaciones en términos de volumen. La estimación del producto interno bruto (PIB) por los tres enfoques –producción, gasto e ingreso–, PIB trimestral, Índice de Volumen de Actividad Económica, ocupación por rama de actividad económica, son parte de los productos principales del nuevo sistema, el cual brinda información más amplia de la economía en relación con el anterior. La publicación de las nuevas cifras era una imperiosa necesidad desde hace varios años, para el análisis económico y de la política pública, ya que el sistema anterior estaba obsoleto, y no reflejaba la realidad económica del país, era como analizar la economía con el lente equivocado. En diversas ocasiones actores sociales, locales e internacionales, plantearon con anterioridad el requerimiento de difundir las nuevas cifras; por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI) recomendaba la publicación de los datos con el nuevo sistema al tiempo que formulaba recomendaciones para mejorarlos2 ; y, FUSADES, entre 1 SCN2008: Sistema de Cuentas Nacionales 2008, es un marco estadístico que proporciona un conjunto coherente y flexible de cuentas macroeconómicas para la formulación de políticas, el análisis y la investigación; constituye una versión actualizada del Sistema de Cuentas Nacionales 1993. Ha sido preparado y publicado bajo los auspicios de las Naciones Unidas, la Comisión Europea, la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, el Fondo Monetario Internacional y el Grupo del Banco Mundial. El SCN2008 refleja la evolución de las necesidades de sus usuarios, las novedades en el ámbito económico y los adelantos en la investigación metodológica. Fue concebido para ser utilizado por todos los países del mundo. 2 Informe sobre Misión de asistencia técnica en estadísticas de cuentas nacionales, junio de 2016. FMI.
  • 2. 2 Posición institucional Posicióninstitucional73•Abrilde2018 otros aspectos, señaló que las estadísticas nacionales forman parte de los bienes públicos, y son insumos necesarios para definir políticas públicas que conduzcan al desarrollo, por lo que se recomendaba la divulgación de la nueva serie3 . Este trabajo de actualización estadística lo inició el BCR desde 2005, se invirtieron recursos importantes para desarrollarlo –censos, encuestas económicas, otras investigaciones especiales de campo, asistencia técnica, capacitación al personal encargado–; sin embargo, por diversas razones no del todo conocidas, su ejecución se retrasó por varios años. Si bien un proyecto como este es complejo y su culminación puede tardar años, en otros países se observa que tomó menos tiempo; por ejemplo, Costa Rica inició en 2010 un proyecto similar para cambiar el año base de sus cuentas nacionales, y publicó los nuevos datos en 2016, definió como nuevo año base 2012 y en su construcción utilizó los lineamientos de la metodología SCN20084 . Ahora, el desafío es que el BCR mantenga actualizado el nuevo sistema de cuentas, para lo cual es necesario, entre otros, que la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) actualice la estadística básica que es un insumo relevante –censos, encuestas económicas, entre otros–. La nueva realidad: una economía más pequeña que lo que se creía y con diferente composición Como ya se había anticipado, los cálculos efectuados con el nuevo sistema de medición (SCN2008) base 2005 pintan una nueva realidad económica para el país; el PIB es más pequeño que el obtenido con el método anterior (SCN1968) base 1990 y ha cambiado su composición. Por ejemplo, para 2016, el producto nominal calculado previamente ascendía a US$26,797.5 millones, en cambio, con el nuevo sistema la cifra es de US$23,912.2 3 Análisis económico 32“A más de 11 años de la nueva base del PIB 2005 y aún no se divulga”, junio de 2017. Departamento de Estudios Económicos, FUSADES. 4 Nueva metodología de cálculo de cuentas nacionales dará mayor precisión a datos de producción, enero de 2016. Banco Central de Costa Rica. millones, lo que implica aproximadamente un 12% más pequeño; y para 2017, la estimación de dicha variable con el nuevo sistema es US$24,805.4 millones en tanto que con el anterior resultaba de US$27,407.0 millones, es decir, aproximadamente 10.5% inferior. Las diferencias se observan a lo largo de la serie de datos y se derivan de hechos económicos acontecidos, que el sistema anterior no recogía, tales como: los cambios en la participación de los diferentes sectores en la economía, factores demográficos, cambios en los costos de producción y deficiencias en las estadísticas básicas del país. Durante estos años ha cambiado significativamente la estructura de participación de cada sector productivo y de cada actividad en la producción nacional de bienes y servicios. Por ejemplo, el sector agropecuario perdió participación relativa en el PIB, de 17.1% en 1990 a 6.2% en 2005 y 5.9% en 2014; dentro de este, una de las actividades que más ha reducido su valor agregado en relación con el PIB es el café, de 4.5% en 1990 a 0.4% en 2014, debido a una serie de factores –precios internacionales bajos, efecto de la roya y el cambio climático, entre otros–. Similar trayectoria se observa en el sector industria, el cual descendió de 22.1% en 1990 a 16.9% y 16.1%, en 2005 y 2014, respectivamente. Por el contrario, el sector servicios ganó terreno en la producción nacional al pasar de 60.6% en 1990 a 68.1% y 69.3% su participación relativa en 2005 y 2014, respectivamente, en parte, debido a que se agregaron actividades que antes no se recogían. El PIB por el enfoque del gasto exhibe cambios importantes en su composición. Por ejemplo, el gasto de consumo final del Gobierno aumentó de 9.9% en 2014 a 14% y 15.9% en 2005 y 2014, respectivamente, en congruencia con los cambios observados en las erogaciones de este sector; en cambio, el consumo final de los hogares representaba el 88.9% en 1990, descendió a 85.7% en 2005, y a 86.3% en 2014; las importaciones pasan de 31.2% en 1990 a 44.4% y 48.2% en 2005 y 2014, respectivamente. Estos cambios
  • 3. 3 Posición institucional Posicióninstitucional73•Abrilde2018 se originan en los nuevos patrones de consumo del Gobierno y de los hogares. Al modificarse el nivel del PIB, también se modificaron las tasas de crecimiento reales de la economía, las cuales, en promedio, han sido mayores con la nueva metodología, según la información del BCR. Así, se observa que durante 2010-2017, el crecimiento real del producto promedió 2.55%; en cambio, este dato con la medición anterior era de 1.98%. En todo caso, como se ha comentado en múltiples publicaciones de FUSADES, el crecimiento observado es insuficiente para crear más fuentes de empleo y mejorar el bienestar de la población salvadoreña. Implicaciones de un PIB más pequeño Como se mencionó, la nueva medición revela una economía de menor tamaño respecto a la que se mostraba anteriormente, lo cual tiene varias implicaciones, como la modificación de los ratios macroeconómicos y magnitudes que se calculan usando como denominador el PIB. Así, por ejemplo en el sector fiscal, utilizando el nuevo PIB para calcular algunos ratios de 2017, cuando se comparan con los computados con base en el PIB anterior, se observa que el déficit fiscal se amplió a 2.5% (2.3% con el anterior); la deuda del sector público no financiero (SPNF) se expandió a 71.6% desde 64.6% que resultaba del cálculo anterior, es decir, El Salvador es un país más endeudado de lo que se pensaba previamente, lo que es relevante de cara a la sostenibilidad de la deuda (ver cuadro). Los ingresos tributarios también aumentan a 17.8% (16.1% el ratio anterior), y para 2016 este ratio resulta de 17.4% (15.5% el anterior), posicionando al país favorablemente en relación con el promedio de América Latina (15.8%) y cercano al promedio de América del Sur (17.6%), según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)5 . 5 Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe, 2017. CEPAL. El FMI, al finalizar su visita de consulta a El Salvador en el marco del Artículo IV, realizada en febrero pasado, la cual se desarrolló sobre la base de las nuevas estadísticas de cuentas nacionales, concluyó que, pese a observarse avances en la consolidación fiscal por la reforma de pensiones y otros esfuerzos, recomiendan un ajuste fiscal de 2% del PIB durante 2019-2020, con el objeto de que la deuda pueda seguir una trayectoria decreciente a corto plazo y llevarla a menos de 60% para 20246 . La representatividad del comercio exterior de bienes en la economía aumenta usando el nuevo dato del PIB; para 2017, las exportaciones llegan a 23.2% del PIB (21% con cifra anterior) y las importaciones alcanzan 42.7% del PIB (38.6% con dato previo); en el mismo año, las remesas familiares incrementan su peso relativo a 20.2% con la nueva cifra del PIB, es decir, este flujo monetario hacia las familias era equivalente a la quinta parte de la producción nacional. Además, la profundización 6 El Salvador: Declaración al término de la misión de la Consulta del Artículo IV de 2018. Marzo de 2018. FMI. Ratios macroeconómicos comparados Diciembre de 2017 (porcentaje del PIB) Ratio PIB sistema anterior PIB nuevo sistema Sector fiscal Déficit -2.3 -2.5 Deuda SPNF 64.6 71.6 Ingresos tributarios 16.1 17.8 Sector externo Exportaciones de bienes 21.0 23.2 Importaciones de bienes 38.6 42.7 Déficit Cuenta Corriente -2.4 -2.7 Remesas familiares 18.3 20.2 Sector financiero Crédito bancario 43.3 47.9 Depósitos bancarios 45.7 50.4 PIB per cápita US$4,164.0 US$3,768.7 Fuente: elaborado con datos del BCR.
  • 4. 4 Posición institucional Posicióninstitucional73•Abrilde2018 financiera calculada por el ratio de depósitos es superior a 50% del PIB y por el lado del crédito aumenta a 47.9% del PIB, aunque mejoran estos ratios, continúa el desafío de ampliar los servicios bancarios y financieros a más sectores de la sociedad (ver cuadro). Un país con menor renta per cápita Como se esperaba, cuando se calcula el PIB per cápita usando el dato del producto medido con la nueva metodología, se aprecia un país más pobre de lo que se pensaba antes, lo que refuerza la necesidad de enfocar los esfuerzos para que El Salvador alcance mejores tasas de crecimiento del producto y de manera sostenida, con el objeto de que la población logre mejor calidad de vida y mayor bienestar. De acuerdo con la nueva medición, el PIB per cápita para 2017 es de US$3,768.7, en cambio, usando la cifra del PIB anterior, este indicador era de US$4,164.0 para el año indicado, lo que implica aproximadamente un 10.5% inferior; esta diferencia se aprecia en toda la serie desde 2005 (gráfica). Conclusiones y recomendaciones 1. Las nuevas cifras de cuentas nacionales dibujan un panorama más aproximado a la realidad de la economía del país, por lo que es positivo que se haya desarrollado este proyecto de actualización. Ahora, el país cuenta con información renovada y más amplia para el análisis de la economía y de las políticas públicas que se impulsen en favor del desarrollo económico y social, así como para propósitos de investigación. 2. Se recomienda que el Ministerio de Economía, a través de la DIGESTYC, actualice periódicamente las estadísticas básicas, económicas, censales y poblacionales, ya que son un insumo necesario para que las cuentas nacionales y otras estadísticas no se desfasen, ni se vuelvan obsoletas, así como para la confiabilidad de los datos y que el sistema de cuentas nacionales mantenga su robustez, cumpliendo requisitos de calidad e integridad. Vale la pena recordar que el censo de población y vivienda más reciente se realizó en 2007, y dado que se recomienda hacerlo cada diez años, ya el país muestra retraso. Igualmente, el Censo Económico se realizó en 2005, por lo que ya transcurrieron 13 años y necesita actualizarse. En futuras publicaciones, FUSADES seguirá actualizando el nuevo panorama económico que surge a partir de las nuevas cuentas nacionales. Edificio FUSADES,Bulevar y Urb.Santa Elena, Antiguo Cuscatlán,La Libertad,El Salvador (503) 2248-5600 www.fusades.org PIB per cápita (en US$)PIB percápita (En US$) 2,400 2,500 2,600 2,700 2,800 2,900 3,000 3,100 3,200 3,300 3,400 3,500 3,600 3,700 3,800 3,900 4,000 4,100 4,200 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 SCN marzo de 2018 Serie anterior Fuente: BCR