SlideShare una empresa de Scribd logo
Canalizar una vena
periférica para la
administración de
fluidoterapia y/o medicación
con fines terapéuticos o
diagnósticos.
DEFINICIÓN
Es la administración de grandes
cantidades de líquidos por vía
endovenosa mediante un
sistema de goteo en forma
prolongada .
VENOCLISIS
OBJETIVO
EQUIPO Y MATERIAL
Solucion a
administrar
Esparadrapo
Jeringa de 5 o 10ml
Torniquete .
Guantes
Alcohol y/o antiséptico
Tapa boca
Equipo de venoclisis
Gasa impregnada
en antiséptico.
Pomada anestésica
local.
Aguja o cateter
intravenoso
Algodón .
CALIBRE DEL SISTEMA
DE VENOCLISIS
PROCEDIMIENTO
O TECNICA
Lavarse las manos con Agua y Jabón.
Explicar el procedimiento al paciente.
Preparar el equipo de Venoclisis.
Usar la ligadura o torniquete alrededor del brazo, a
unos 5 a 10cm por encima del punto de punción.
Usar la ligadura o torniquete alrededor del
brazo, a unos 5 a 10cm por encima del punto
de punción.
Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano
varias veces, y que luego la mantenga cerrada. Estas medidas
distienden la vena y la hacen mas accesible a la punción.
Introducir el catéter a través de la piel hasta sentir
resistencia, pero sin introducirla de la vena.
PROCEDIMIENTO
O TECNICA
Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su
dirección, profundidad y grosor.
Desinfectar la zona a punzar con unas torundas de alcohol, a través de los
movimientos circulatorios de adentro hacia afuera hasta cubrir un área de
5 a 10cm de diámetro.
Reduzca el ángulo de 15° de modo que quede casi paralela a la
piel e introducir lentamente el catéter a la vena, en cuanto
aparezca sangre ingresar la aguja lentamente tirando del guiador.
PROCEDIMIENTO
O TECNICA
Si es necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio
de la venopunción esta próximo a una articulación o si se trata de ancianos, niños o
pacientes inconscientes.
Anote fecha, hora, · de catéter, firma de auxiliar en el esparadrapo puesto para
asegurar el equipo en el sitio de la venopunciòn.
Desatar el torniquete, después aplicar presión sobre la vena por delante de la
punta del catéter con el objeto de prevenir el escape de la sangre; saque la aguja,
fije el catéter con micropore y / o esparadrapo, conecte el equipo de venoclisis
Seleccionar el catéter de acuerdo al grosor de la vena seleccionada.Con el pulgar
de la mano opuesta estire bien la piel por debajo del sitio de punción para
estabilizar la vena.
PARA RETIRAR EL CATÉTER ENDOVENOSO:
Colocar una torunda de algodón sobre el sitio de punción y retirar el
Jelco lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena.
Presione con el algodón sobre el sitio de punción ( sin masajear)
durante 1 a 3 min( es el tiempo necesario para q se detenga el
sangrado)
VENTAJAS DESVENTAJAS
•Contribuye el método mas
rápido para introducir líquido en
el organismo.
•Admite grandes volúmenes de
líquidos, por lo cual se usa para
reponer líquidos y sales pérdidas
por el organismo
•Cierta dificultad en la técnica
Pacientes adultos mayores y
lactantes.
•Mayor riesgo de reacciones
adversesP
•eligro de extravasación de
medicamentos
COMPLICACIONES
(TIPO LOCALES)
Tromboflebitis
Flebitis mecánica
Reacciones alérgicas
COMPLICACIONES
(TIPO SISTEMICA)
Embolia gaseosa
Sobre carga circulatoria
Reacciones patogenas
Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
en casa
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
Edward Luna C
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
RUSTICA
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
Medicina C
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
en casa
 

La actualidad más candente (20)

2011 3 via endovenosa - venoclisis
2011  3 via endovenosa - venoclisis2011  3 via endovenosa - venoclisis
2011 3 via endovenosa - venoclisis
 
CANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENASCANALIZACION DE VENAS
CANALIZACION DE VENAS
 
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp022011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
2011 i3viaendovenosa-venoclisis-110929181421-phpapp02
 
CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS CANALIZACION DE VIAS
CANALIZACION DE VIAS
 
CANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENACANALIZACIÓN DE VENA
CANALIZACIÓN DE VENA
 
Inyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosaInyeccion intravenosa
Inyeccion intravenosa
 
Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud) Calzado de guantes 1° (salud)
Calzado de guantes 1° (salud)
 
Venoclisis
VenoclisisVenoclisis
Venoclisis
 
Inserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periféricoInserción de un catéter venoso periférico
Inserción de un catéter venoso periférico
 
Sonda nasogastrica
Sonda nasogastricaSonda nasogastrica
Sonda nasogastrica
 
Via intramuscular
Via intramuscular Via intramuscular
Via intramuscular
 
Administracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oralAdministracion de medicamentos via oral
Administracion de medicamentos via oral
 
Via endovenosa
Via endovenosaVia endovenosa
Via endovenosa
 
Via parenteral
Via parenteralVia parenteral
Via parenteral
 
Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)Via venosa periferica (2)
Via venosa periferica (2)
 
Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1Venoclisis venopunción. 1
Venoclisis venopunción. 1
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
Tecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangreTecnica de extraccion de sangre
Tecnica de extraccion de sangre
 
Administracion de medicamentos
Administracion de medicamentosAdministracion de medicamentos
Administracion de medicamentos
 
2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica2011 1.generalidades - via intradermica
2011 1.generalidades - via intradermica
 

Similar a Venoclisis

venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdfvenoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
magalycamacho7
 
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETERVENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
RosaCatalinaLuqueGar
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
EquipoURG
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Josseline Olivera Vera
 

Similar a Venoclisis (20)

Procedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente conProcedimiento para el manejo del paciente con
Procedimiento para el manejo del paciente con
 
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdfvenoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
venoclisismod-240401022228-14743b2d (1).pdf
 
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETERVENOCLISIS   CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
VENOCLISIS CONCEPTO VIAS PERIFERICAS Y CALIBRES DE CATETER
 
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la saludVenoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
Venoclisis SEMANA 6 curso basico para la salud
 
Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1Accesos venosos 1_-1
Accesos venosos 1_-1
 
CANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptxCANALIZACION DE VIA.pptx
CANALIZACION DE VIA.pptx
 
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
TALLER DE INYECTO TERAPIA EN ENFERMERÍA
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 
Accesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergenciaAccesos venosos de emergencia
Accesos venosos de emergencia
 
Tecnica de Venoclisis
Tecnica de VenoclisisTecnica de Venoclisis
Tecnica de Venoclisis
 
ConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesisConexióN De Fav Y PróTesis
ConexióN De Fav Y PróTesis
 
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
1-Barcel Baires - Manual de Enfermeria.pdf
 
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllllCateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
Cateterización en pacientes hospitalizados en el servicio de lllll
 
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
16ava_Sesion_Via_Endovenosa_y_Venoclisis.pdf
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2Canalización de vías perifericas2
Canalización de vías perifericas2
 
Dispositivos de Administración de Medicamentos
Dispositivos de Administración de MedicamentosDispositivos de Administración de Medicamentos
Dispositivos de Administración de Medicamentos
 
Canalización de vias
Canalización de viasCanalización de vias
Canalización de vias
 
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
12. VENOCLISIS-SNG-S.VESICAL.pptx
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 

Último (20)

Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Venoclisis

  • 1.
  • 2. Canalizar una vena periférica para la administración de fluidoterapia y/o medicación con fines terapéuticos o diagnósticos. DEFINICIÓN Es la administración de grandes cantidades de líquidos por vía endovenosa mediante un sistema de goteo en forma prolongada . VENOCLISIS OBJETIVO
  • 3. EQUIPO Y MATERIAL Solucion a administrar Esparadrapo Jeringa de 5 o 10ml Torniquete . Guantes Alcohol y/o antiséptico Tapa boca Equipo de venoclisis Gasa impregnada en antiséptico. Pomada anestésica local. Aguja o cateter intravenoso Algodón .
  • 5.
  • 6.
  • 7. PROCEDIMIENTO O TECNICA Lavarse las manos con Agua y Jabón. Explicar el procedimiento al paciente. Preparar el equipo de Venoclisis. Usar la ligadura o torniquete alrededor del brazo, a unos 5 a 10cm por encima del punto de punción. Usar la ligadura o torniquete alrededor del brazo, a unos 5 a 10cm por encima del punto de punción. Al mismo tiempo, pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces, y que luego la mantenga cerrada. Estas medidas distienden la vena y la hacen mas accesible a la punción.
  • 8. Introducir el catéter a través de la piel hasta sentir resistencia, pero sin introducirla de la vena. PROCEDIMIENTO O TECNICA Seleccionar la vena palpándola con el dedo índice para reconocer su dirección, profundidad y grosor. Desinfectar la zona a punzar con unas torundas de alcohol, a través de los movimientos circulatorios de adentro hacia afuera hasta cubrir un área de 5 a 10cm de diámetro. Reduzca el ángulo de 15° de modo que quede casi paralela a la piel e introducir lentamente el catéter a la vena, en cuanto aparezca sangre ingresar la aguja lentamente tirando del guiador.
  • 9. PROCEDIMIENTO O TECNICA Si es necesario se colocará una férula para inmovilizar el brazo, sobre todo si el sitio de la venopunción esta próximo a una articulación o si se trata de ancianos, niños o pacientes inconscientes. Anote fecha, hora, · de catéter, firma de auxiliar en el esparadrapo puesto para asegurar el equipo en el sitio de la venopunciòn. Desatar el torniquete, después aplicar presión sobre la vena por delante de la punta del catéter con el objeto de prevenir el escape de la sangre; saque la aguja, fije el catéter con micropore y / o esparadrapo, conecte el equipo de venoclisis Seleccionar el catéter de acuerdo al grosor de la vena seleccionada.Con el pulgar de la mano opuesta estire bien la piel por debajo del sitio de punción para estabilizar la vena.
  • 10. PARA RETIRAR EL CATÉTER ENDOVENOSO: Colocar una torunda de algodón sobre el sitio de punción y retirar el Jelco lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena. Presione con el algodón sobre el sitio de punción ( sin masajear) durante 1 a 3 min( es el tiempo necesario para q se detenga el sangrado)
  • 11. VENTAJAS DESVENTAJAS •Contribuye el método mas rápido para introducir líquido en el organismo. •Admite grandes volúmenes de líquidos, por lo cual se usa para reponer líquidos y sales pérdidas por el organismo •Cierta dificultad en la técnica Pacientes adultos mayores y lactantes. •Mayor riesgo de reacciones adversesP •eligro de extravasación de medicamentos
  • 13. COMPLICACIONES (TIPO SISTEMICA) Embolia gaseosa Sobre carga circulatoria Reacciones patogenas

Notas del editor

  1. Este procedimiento invasivo ¿Qué es la Venopunción?Procedimiento utilizado para aplicar un medicamento o líquido dotado de propiedades terapéuticas directamente al torrente circulatorio a través de la punción de una vena.
  2. Profesional de salud que realizará la técnica Esparadrapo o apósito estéril. y mascarilla. Jeringa de 5 o 10ml con solución salina fisiológica.
  3. La naranja tiene una longitud de 45mm, calibre 14G (2.omm) ALTO FLUJO , CIRUGIA MAYOR LA GRIS CALIBRE 16G ALTO FLUJO , CIRUGIA MAYOR La verde tiene una longitud de 45mm , caibre 18G( 1.3mm) CIRUGIA GENERAL Y VENOCLISIS COMUNES La rosa tiene una longitud de 32 mm , calibre 20G (1.1 mm) CIRUGIA GENERAL Y PEDIATRICCA Y VENOCLISIS COMUNES La azul tiene una longitud de 25 mm , de calibre 22G(0.9 mm) VENAS DELGADAS O PEDIATRICAS LA AMARILLA TIENE CALIBRE DE 24 G BAJO FLUJO, VENAS DELGAS EN PEDIATRIA
  4. Estas pueden ser realizadas en cualquier vena del cuerpo. Las mas favorables a la venopuncion son las venas cefalicas, basílicas y medianas del codo Las mas usadas son: Ademas las menos favorables son las de la pierna y pie a causa del riesgo elevado de tromboflebitis
  5. Para retirar el catéter endovenoso: Colocar una torunda de algodón sobre el sitio de punción y retirar el Jelco lentamente, siguiendo siempre la dirección de la vena.Presione con el algodón sobre el sitio de punción ( sin masajear) durante 1 a 3 min( es el tiempo necesario para q se detenga el sangrado)
  6. Cierta dificultad en la técnica: Pacientes adultos mayores y lactantes.Mayor riesgo de reacciones adversesPeligro de extravasación de medicamentos