SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE
SAN BUENAVENTURA




                   CANDIDIASIS
    CARTAGENA




                       Esp. Microbiología Clínica.
                       Venancio Esquivia Muñoz.
                            Ingrid Fortich.
   INSTITUCIÓN
  UNIVERSITARIA
COLEGIO MAYOR DE
    ANTIOQUIA
CANDIDA SP
      DEFINICIÓN



Es un hongo dimorfico, el cual se
encuentra en forma de levadura
cuando esta en el estado saprofito, en
tanto que en el estado parasitario,
forma filamentos (hifas y pseudohifas)
de longitud variable.


                  Diversos productos metabólicos, así
                  como algunos componentes de la
                  pared celular están implicados en los
                  mecanismos de patogenicidad por
                  parte de este microorganismo.
Clasificación taxonómica
•   FYLUM: Fungi
•   CLASE: Blastomycetes
•   ORDEN: Moniliales
•   FAMILIA:Cryptociccaceae
•   GENERO: Candida
•   ESPECIES: albicas, guilliermondii, parapsilosis,
    krusei, tropicalis.
ETIOLOGÍA

                                      CANDIDA SP




Es un organismo muy común y distribuido por
todo el mundo. Normalmente, se encuentra
en pequeñas cantidades en la vagina, en la
mucosa bucal, en el tracto digestivo y en la
piel y no ocasiona ningún tipo de síntoma o
de enfermedad (aproximadamente el 25% de
las mujeres tienen este microorganismo en
que se presente ningún síntoma de la
enfermedad).
Las lavaduras son células redondas u
ovales     reproduciéndose       por
gemación.

                                       Los hongos filamentosos están
                                       formados por estructuras tubulares
                                       denominadas hifas las cuales
                                       crecen en ramificación y extensión
                                       longitudinal.



   MORFOLOGÍA
Las levaduras del genero
Candida forman parte de la biota
humana normal y se las               EPIDEMIOLOGÍA
encuentra en mas del 50% de la
población; su presencia también
                                      Y ECOLOGÍA
es común en fomites, animales y
materiales orgánicos.




                                   En los últimos años ha sido
                                   comprobada la transmisión
                                   horizontal de la infección en
                                   salas de hospitalización a
                                   manos del personal.
PATOGENIA




            La producción de enfermedad por
            estas levaduras es la resultante de
            la expresión    de una serie de
            factores propias del hongo y un
            numero importante       de factores
            predisponentes relacionados con el
            hospedero.
La incidencia cada vez mayor
 de infecciones intrahospitalarias                FACTORES DE
 por Candida.
                                                   VIRULENCIA




Su asociación en individuos          Conocer los factores de virulencia del
susceptibles que cursan con          microorganismo      hace       posible
ciertas    inmunodeficiencias        determinar, de manera más precisa,
hacen posible que estos              cómo se modifica la relación que
microorganismos,                     establece con su huésped una vez
considerados comensales, se          que los mecanismos de resistencia
vuelvan patógenos.                   se han deteriorado.
Dimorfismo.
                                               FACTORES
          Secreción                               DE
         Enzimática.                          VIRULENCIA

     Cambio de
      fenotipo.


  Expresión
diferencial de
   genes en
respuesta al
  ambiente.


                   Síntesis de   Capacidad para
                   adhesinas.        formar
                                  biopelículas.
DIMORFISMO

                   Es dimórfica, ya que existe en
                   forma de levadura (blastosporas)
                   o como filamentos (pseudohifa o
                   hifa).


La conversión de la forma
unicelular     de    levadura    al
crecimiento filamentoso es esencial
para la virulencia.
GENÉTICA                   Se identificó que el gen EFG1 en
 MOLECULAR DEL                Candida sp codifica para un
                              regulador transcripcional que
 POLIMORFISMO                 tiene homologación con las
  DE CANDIDA                  proteínas PHD1 y StuA


                              Los estudios del EFG1 sugieren
                              que      es       un     activador
                              transcripcional y un represor
                              esencial para la morfogénesis de
                              la levadura, hifa y pseudohifa.
Crece como levaduras o
como hifas. La hifa es la
forma de adaptación para la
adherencia, penetración de
los epitelios y células
endoteliales.
ENZIMAS

Determinantes de
virulencia    que
tienen          la       Inactivar las       Proteasa.
capacidad      de     moléculas útiles en
romper polímeros
que proporcionan
                        la defensa del      Fosfolipasas
                          organismo.
nutrientes
accesibles para el                            Lipasas.
crecimiento    de
los hongos.
PROTEASAS                 FOSFOLIPASAS                LIPASA


Aspartil proteinasas                                Se codifican por una
secretadas        (Saps)                            familia de genes con,
son codificadas por                                 al menos, 10
los genes de la familia                             miembros       (LIP1-
SAP, proporciona al         Enzimas hidrolíticas.   LIP10).
hongo un sistema            Se secreta y detecta
proteolitico eficiente y     en la punta de las     El      patrón    de
flexible que puede            hifas durante la      expresión se ha
garantizar su éxito            invasión a los       investigado       en
como          patógeno             tejidos.         infecciones
oportunista.                                        experimentales y en
    Esencial en las                                 pacientes que sufren
     infecciones de                                 candidiasis oral.
        mucosas.
CORRELACIÓN ENTRE
                       MORFOGÉNESIS Y SECRECIÓN
                             ENZIMÁTICA

Durante la morfogénesis de levadura a
hifa ocurren cambios distintos en la
arquitectura de la pared, como resultado
de la regulación de las enzimas
biosinteticas de la pared celular.



                                La morfogénesis de levadura a hifa está muy
                                relacionada con otros factores de virulencia,
                                que incluyen la biosíntesis de la pared
                                celular, la adhesión, la producción de
                                enzimas hidrolíticas extracelulares y el
                                tigmotropismo.
A nivel más básico, la
                                              POSIBLES BLANCOS DE LAS
digestión de proteínas                        PROTEINASAS DE CANDIDA
  para proporcionar
    nitrógeno a las
        células.



                              Podrían contribuir a la
                             adhesión en tejidos del
                           huésped y a la invasión por
                           degradación o distorsión de
                         las estructuras en la superficie
                          de las células del huésped o
                          por destrucción de moléculas
                           del sistema inmunitario del
                          huésped para evitar o resistir
                            el ataque antimicrobiano.
Candida sp es capaz de
sobrevivir y proliferar en un       EXPRESIÓN DIFERENCIAL
amplio rango de tejidos, ya sea     DE GENES EN REACCIÓN
como comensal o como                  AL MEDIO AMBIENTE
patógeno.       Durante       los
diferentes estados y tipos de
infección las células del hongo
necesitan amplia flexibilidad, ya
que cada sitio anatómico tiene       El que tenga genes que
sus      propias      presiones      codifiquen para factores de
ambientales.                         virulencia puede reflejar la
                                     adaptación a un amplio rango
                                     de condiciones ambientales,
                                     en las que el hongo se
                                     encuentra       durante   su
                                     crecimiento in vivo.
                                         Por   ejemplo,     el pH
                                     sanguíneo es casi neutro,
                                     mientras que el de la vagina
                                     es ácido.
Un atributo de Candida sp es que correlaciona
de forma positiva su patogenicidad con la
capacidad adherente a las células del                       ADHESINAS
huésped. Las cepas adherentes de Candida
son más patógenas que las que tienen
fenotipo menos adherente.


    Una adhesina se define como una biomolécula que
    promueve la adherencia de Candida a las células del
    huésped o a sus ligandos específicos. Se han
    descrito proteínas de Candida que se unen a varias
    proteínas de la matriz extracelular de las células de
    mamífero, como fibronectina, laminina, fibrinógeno y
    colágeno tipo I y IV.


                     Existen diferentes tipos de adhesinas en
                     Candida, como Als, Hwp1p, Int1p y
                     Mnt1p.
Als            Hwp1p              Int1p            Mnt1p


Los genes de la        El gen       Se une a varios       La proteína
  familia Als de    codifica una    ligandos de las     que codifica a
    Candida sp     manoproteína     proteínas de la    este gen es una
     codifican          de la             matriz          proteína de
glucoproteínas       superficie    extracelular, que    membrana tipo
 grandes de la       externa. El         incluyen          II que se
     superficie       carboxilo       fibronectina,    requiere para la
    celular que     Terminal se         laminina y       manosilación
       están         integra de    colágenos tipo I    tanto O- y N- en
   relacionadas        manera              y IV.           el hongo.
 con el proceso    covalente con   El gen Int1 juega     La manana es
 de adhesión a     el b- glucano         un papel         el principal
        las         de la pared    importante en la    constituyente de
    células del       celular.        adherencia y     la pared celular.
     huésped.                        filamentación.
Su aparición como patógeno
nosocomial es importante, ya que
es un factor de riesgo asociado con
los      procedimientos      médicos          FORMACIÓN
modernos, sobre todo con el uso de
fármacos      inmunosupresores      o             DE
citotóxicos, de antibióticos potentes        BIOPELICULAS
que suprimen la flora bacteriana
normal y de los dispositivos
implantados de varias clases.




Casi siempre, los dispositivos, como    Otros dispositivos, como válvulas
                                        cardiacas,        marcapasos        y
catéteres intravasculares o urinarios   reemplazos       de    articulaciones
y tubos endotraqueales, se asocian      (cadera o rodilla), son susceptibles
con infecciones y se detecta la         de     infección     por    Candida,
formación de biopelículas en su         generalmente durante el tiempo de
superficie.                             su colocación.
La mayor capacidad de C. albicans para formar
biopelículas en estas superficies es la razón por
la que esta especie es más patogénica que las
que son menos capaces de formar estas
estructuras, como C. glabrata, C tropicalis, C.
parapsilosis y C. kefyr

   Las biopelículas formadas por C. albicans
   están compuestas por una capa de células                 FORMACIÓN
   en forma de levadura que se adhieren a la                    DE
   superficie en la parte de arriba. Esta capa             BIOPELICULAS
   la forman las células filamentosas en forma
   de hifa, rodeadas por una matriz extensiva
   Exopolimérica.


                            Hay dos consecuencias importantes y con
                          profundas implicaciones clínicas en la formación
                          de biopelículas: el marcado aumento en la
                          resistencia a los agentes antimicrobianos y la
                          protección contra las defensas del huésped.
FORMAS CLÍNICAS


CANDIDIASIS GENITAL:
El cuadro clínico se caracteriza por una leucorrea blanca,
espumosa, grumosa, de aspecto viscoso muy pruriginoso
que recubre la pared de la vagina y el endocervix.


                      CANDIDIASIS ORAL: (algodoncillo, muget o sapillo).
                      Se caracteriza por la presencia de placas
                      pseudomembranosas blanquecinas cremosas que
                      pueden recubrir la lengua, mucosa oral y en ocasiones
                      afecta la conmisura labial.
INTERTRIGO:
Se produce en los pliegues de inflexión de la piel de dos
superficies que se rozan donde se acumula la humedad
(sudor) y aumenta la maceración. La localización más
frecuente son los pliegues axilares, submamarios,
inguinales, intergluteos, perianales e interdigitales de las
manos y pies.


          ONICOMICOSIS POR CANDIDA:
          Lesión en la uña y en el reborde de la
          misma (paroniquia).


GRANULOMAS:
Se presentan en cualquier parte de la piel,
dando lugar a lesiones verrucosas, vegetantes
que pueden ulcerarse.
CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA             CANDIDIASIS URINARIA:
CRÓNICA:                               Es observada en pacientes
Es casi exclusiva de niños con      diabéticos,   con   catéteres     y
defectos genéticos o en la          trastornos con los corticoides.
                                    Puede afectar el riñón, dando
función del Timo que los llevan a   manifestaciones de pielonefritis, o
alteraciones en la inmunidad        localizarse en la vejiga y en la
celular. Las lesiones abarcan       uretra produciendo poliquiuria,
todo el cuerpo y las mucosas y      dolor vesícular y manifestaciones
en la piel son granulomatosas.      de uretritis.



                                     CANDIDIASIS           SISTÉMICA
                                     PROFUNDA:
                                     Son menos frecuentes, se
                                     asocian       a          factores
                                     predisponentes severos. Entre
                                     estas tenemos la candidiasis
                                     broncopulmonar, la endocarditis,
                                     la meningoencefalitis.
TRATAMIENTO

TRATAMIENTO DE LAS CANDIDIASIS
INVASIVAS:
 De forma general el amphotericim B y los
azoles han jugado un rol protagónico en el
tratamiento de las candidiasis sistémicas.


                              TRATAMIENTO EN LAS CANDIDIASIS
                              MUCOCUTANEAS:
                              El     tratamiento    de       las    candidiasis
                              mucocutaneas       es     dominado     por    los
                              antifungicos de la familia de los azoles.
DIAGNOSTICO DE
          LABORATORIO

       MUESTRA                  EXAMEN DIRECTO:                  CULTIVO:
                              Es de gran importancia
Las muestras para el                                       Se realiza mediante la
                              ya que permite la
diagnóstico     de      las   visualización del hongo      siembra de la muestra
candidiasis pueden ser        en la lesión sin modificar   en agar Sabouraud
lesiones de piel, exudado     la morfología de los         Cloranfenicol o agar
de mucosa vaginal y oral,     elementos fúngicos. Se       Sabouraud
lavados       bronquiales,    pueden observar las          Cloranfenicol
                              escamas de la piel y las     Cicloheximida.     La
esputo,    orina,    heces    uñas con KOH al 10%          lectura se realiza
fecales,            líquido   entre cubre y porta. En
cefalorraquídeo, sangre,                                   entre las 48 y 72
                              el caso de la orina y el
fragmentos de biopsias o                                   horas a temperatura
                              líquido cefalorraquídeo
autopsias, fragmentos de      se centrifuga y se           ambiente.
catéteres,         sondas,    observa el sedimento .
válvulas cardiacas, etc.
DETECCIÓN DE
       ANTÍGENOS:
 Estos métodos consisten en
  la detección directa de los
                                     DETECCIÓN DE ANTICUERPO:
   antígenos del organismo
                                        Plantean que la detección de
    fúngico en la muestra a       anticuerpos como método diagnostico
estudiar. Este tipo de pruebas   en las candidiasis tiene como limitantes
      ha sido usada en el           la frecuente existencia de títulos de
  diagnóstico de candidiasis      anticuerpo en individuos sanos por ser
                                 estos microorganismos parte de la flora
    sistémicas así como de         normal del tracto gastrointestinal y la
 candidiasis mucocutáneas.               difícil detección de títulos de
                                           anticuerpos en pacientes
                                              inmunodeprimidos.
                                 Sin embargo en los últimos años se han
                                 obtenidos altos índices de sensibilidad y
                                   especificidad utilizando los métodos
                                  para detectar anticuerpos contra tubos
                                                  germinativos.
PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN
                DE ESPECIES DE CANDIDA


Formación de tubo germinativo en   Microcultivos en agar maíz
suero, clara de huevo etc.         arroz.


Auxograma o asimilación de         Producción de velo en medio
carbohidratos.                     Sabouraud líquido.



Zimograma o fermentación de        Utilización del sistema API 20 C
carbohidratos.                     Biomeriux.
Los factores que contribuyen a
la patogénesis incluyen la
morfogénesis (transición entre               CONCLUSIONES
las células de levadura
unicelulares y las formas de
crecimiento filamentosas).



Las     enzimas    secretadas
aspartil proteasas (SAP) y
fosfolipasas       y        las
biomoléculas                 de
reconocimiento del huésped
(adhesinas), le permite iniciar
                                  El cambio de fenotipo se acompaña por
el proceso de formación de
                                  alteraciones en la expresión de
biopelículas.
                                  antígenos,    morfología    colonial y
                                  afinidades de Candida a los tejidos.
La información experimental de la
contribución de estos factores de
virulencia ha determinado que su
participación individual no es suficiente
para explicar los mecanismos de daño en
el huésped, sino que existe una
regulación combinada entre ellos. Esto
se demostró con el polimorfismo y la
expresión genética para las aspartil
proteasas.


                    Los estudios que se realizan hoy en día en relación con
                    la expresión genética de los factores de virulencia, en
                    función de diferentes condiciones ambientales,
                    permitirán entender con mayor precisión cómo se va
                    modificando la actividad biológica de Candida para
                    favorecer la adhesión o penetración y, en consecuencia,
                    modificar su papel como comensal para transformarse
                    en microorganismo patógeno.
BIBLIOGRAFÍA
• Macola, S. Candida. En: Llop, A., Valdés-Dapeno, M., Zuazo, J. L. (2001).
  Microbiología y parasitología médicas. Vol. I. Habana: Editorial Ciencias
  Médicas; . p. 501-7.
• Difonzo, E. M, Terragni, L. (1990). El laboratorio en las micosis
  superficiales. Barcelona: Publicidad Permanyer.
• Gavalda, J., Ruiz, I. (2003). Recomendaciones para el tratamiento de la
  invasión fúngica invasiva. Infección invasiva por Candida spp.
  Enfermedades Infecciosas de la Microbiología Clínica, 21, 498-508.
• Quindós, G. (2002). Las micosis en el amanecer del Siglo XXI. Revista
  Iberoamericana de Micologia, 19, 1-4.
GRACIAS POR
SU ATENCIÓN...

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
Ely Falon Uran
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
CUC
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
César Aufheben
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
Andrea Pérez
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
ezequiel bolaños
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Gabriel Adrian
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
Eliane Santos
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malaria
Juliana Caicedo
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
Laxus Dreyar
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
Zara Arvizu
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
CEMA
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
Zara Arvizu
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Medical & Gabeents
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
Brenda Aurora Tafur Hoyos
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
Isbosphere
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
Gabriela Valencia
 

La actualidad más candente (20)

Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.Pseudomonas y acinetobacter.
Pseudomonas y acinetobacter.
 
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
poliovirus 1 2 y 3 poliomielitis
 
Chlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatisChlamydia trachomatis
Chlamydia trachomatis
 
Uncinariasis
UncinariasisUncinariasis
Uncinariasis
 
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Enfermidad de chagas
Enfermidad de chagasEnfermidad de chagas
Enfermidad de chagas
 
Respuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malariaRespuesta inmune a malaria
Respuesta inmune a malaria
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
 
Enterococos
EnterococosEnterococos
Enterococos
 
Enfermedad De Chagas
Enfermedad De ChagasEnfermedad De Chagas
Enfermedad De Chagas
 
Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06Familia orthomyxoviridae06
Familia orthomyxoviridae06
 
Nocardia
NocardiaNocardia
Nocardia
 
Familia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 microFamilia paramyxoviridae 2015 micro
Familia paramyxoviridae 2015 micro
 
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruziEnfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
Enfermedad de chagas, por trypanosoma cruzi
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Trichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosisTrichuriasis o tricocefalosis
Trichuriasis o tricocefalosis
 
Viruela
ViruelaViruela
Viruela
 
Campylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuniCampylobacter.jejuni
Campylobacter.jejuni
 

Destacado

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
Alejandro Hernandez
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
manuelsoriaparra
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
NORMA Diaz
 
Triquinelosis (triquinosis)
Triquinelosis  (triquinosis)Triquinelosis  (triquinosis)
Triquinelosis (triquinosis)
Roos Mery P
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
KOH
KOHKOH
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
Memo Ciciliano
 
Levaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
VidalBanez
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Luz Mery Mendez
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos
yobanivaldez
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
Camilo Beleño
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
JUAN CARLOS
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
publica
 

Destacado (13)

Leishmaniasis
LeishmaniasisLeishmaniasis
Leishmaniasis
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Triquinelosis (triquinosis)
Triquinelosis  (triquinosis)Triquinelosis  (triquinosis)
Triquinelosis (triquinosis)
 
Citomegalovirus
CitomegalovirusCitomegalovirus
Citomegalovirus
 
KOH
KOHKOH
KOH
 
Hongos y levaduras
Hongos y levaduras Hongos y levaduras
Hongos y levaduras
 
Levaduras Y Hongos
Levaduras Y HongosLevaduras Y Hongos
Levaduras Y Hongos
 
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella   Salmonella SerratiaEnterobacterias Klebsiella   Salmonella Serratia
Enterobacterias Klebsiella Salmonella Serratia
 
04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos04 generalidades-de-hongos
04 generalidades-de-hongos
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOSMORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
MORFOLOGIA Y REPRODUCCION DE HONGOS
 
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenosEstructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
Estructuras de reproducción sexual y asexual de hongos fitopatógenos
 

Similar a Candidiasis

Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
AnyelAnaya123
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
Jhojan Ruiz Andia
 
articulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sp
articulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sparticulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sp
articulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sp
IPN
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa maria
eliasenrrique
 
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptxS7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
infectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptinfectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).ppt
ThiagoPadua3
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
JUAMPI2019
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
Eliana Cordero
 
Tema 4. 2. enfermedades ambientales
Tema 4. 2. enfermedades ambientalesTema 4. 2. enfermedades ambientales
Tema 4. 2. enfermedades ambientales
UCAD
 
Generalidades Micología
Generalidades MicologíaGeneralidades Micología
Generalidades Micología
Alejandro Paredes C.
 
inmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptxinmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptx
JoelitoYaringaoGonza
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
Kamilita Quintero
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
Kamilita Quintero
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
Yadira Morales
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
Kamilita Quintero
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
YahiElizondo1
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
Diego Fernando Hs
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
AnaCorona32
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Claudia Castillo
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Luis diego Caballero Espejo
 

Similar a Candidiasis (20)

Candidiasis
Candidiasis Candidiasis
Candidiasis
 
proteinasa y fosfolipasa
 proteinasa y fosfolipasa  proteinasa y fosfolipasa
proteinasa y fosfolipasa
 
articulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sp
articulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sparticulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sp
articulo de divulgación científica: factores de virulencia en candida sp
 
Cuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa mariaCuadro de bacterias rosa maria
Cuadro de bacterias rosa maria
 
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptxS7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
S7 PATOGENIA DE LOS HONGOS _1).pptx
 
infectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).pptinfectologia corr (1).ppt
infectologia corr (1).ppt
 
Candida albicans-ppt
Candida albicans-pptCandida albicans-ppt
Candida albicans-ppt
 
Cándida
CándidaCándida
Cándida
 
Tema 4. 2. enfermedades ambientales
Tema 4. 2. enfermedades ambientalesTema 4. 2. enfermedades ambientales
Tema 4. 2. enfermedades ambientales
 
Generalidades Micología
Generalidades MicologíaGeneralidades Micología
Generalidades Micología
 
inmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptxinmunologia de HONGOOOS.pptx
inmunologia de HONGOOOS.pptx
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
Parásitos
ParásitosParásitos
Parásitos
 
Microxcvbnm
MicroxcvbnmMicroxcvbnm
Microxcvbnm
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Bacilos gram negativos
Bacilos  gram  negativosBacilos  gram  negativos
Bacilos gram negativos
 
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdfMecanismos patogenicos y defensivos pdf
Mecanismos patogenicos y defensivos pdf
 
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
Estructura y morfología  parasitaria integral 2012Estructura y morfología  parasitaria integral 2012
Estructura y morfología parasitaria integral 2012
 
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)Parasitología tema 2 (relacion hospedero   parásito)
Parasitología tema 2 (relacion hospedero parásito)
 

Candidiasis

  • 1. UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA CANDIDIASIS CARTAGENA Esp. Microbiología Clínica. Venancio Esquivia Muñoz. Ingrid Fortich. INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DE ANTIOQUIA
  • 2. CANDIDA SP DEFINICIÓN Es un hongo dimorfico, el cual se encuentra en forma de levadura cuando esta en el estado saprofito, en tanto que en el estado parasitario, forma filamentos (hifas y pseudohifas) de longitud variable. Diversos productos metabólicos, así como algunos componentes de la pared celular están implicados en los mecanismos de patogenicidad por parte de este microorganismo.
  • 3. Clasificación taxonómica • FYLUM: Fungi • CLASE: Blastomycetes • ORDEN: Moniliales • FAMILIA:Cryptociccaceae • GENERO: Candida • ESPECIES: albicas, guilliermondii, parapsilosis, krusei, tropicalis.
  • 4. ETIOLOGÍA CANDIDA SP Es un organismo muy común y distribuido por todo el mundo. Normalmente, se encuentra en pequeñas cantidades en la vagina, en la mucosa bucal, en el tracto digestivo y en la piel y no ocasiona ningún tipo de síntoma o de enfermedad (aproximadamente el 25% de las mujeres tienen este microorganismo en que se presente ningún síntoma de la enfermedad).
  • 5. Las lavaduras son células redondas u ovales reproduciéndose por gemación. Los hongos filamentosos están formados por estructuras tubulares denominadas hifas las cuales crecen en ramificación y extensión longitudinal. MORFOLOGÍA
  • 6. Las levaduras del genero Candida forman parte de la biota humana normal y se las EPIDEMIOLOGÍA encuentra en mas del 50% de la población; su presencia también Y ECOLOGÍA es común en fomites, animales y materiales orgánicos. En los últimos años ha sido comprobada la transmisión horizontal de la infección en salas de hospitalización a manos del personal.
  • 7. PATOGENIA La producción de enfermedad por estas levaduras es la resultante de la expresión de una serie de factores propias del hongo y un numero importante de factores predisponentes relacionados con el hospedero.
  • 8. La incidencia cada vez mayor de infecciones intrahospitalarias FACTORES DE por Candida. VIRULENCIA Su asociación en individuos Conocer los factores de virulencia del susceptibles que cursan con microorganismo hace posible ciertas inmunodeficiencias determinar, de manera más precisa, hacen posible que estos cómo se modifica la relación que microorganismos, establece con su huésped una vez considerados comensales, se que los mecanismos de resistencia vuelvan patógenos. se han deteriorado.
  • 9. Dimorfismo. FACTORES Secreción DE Enzimática. VIRULENCIA Cambio de fenotipo. Expresión diferencial de genes en respuesta al ambiente. Síntesis de Capacidad para adhesinas. formar biopelículas.
  • 10. DIMORFISMO Es dimórfica, ya que existe en forma de levadura (blastosporas) o como filamentos (pseudohifa o hifa). La conversión de la forma unicelular de levadura al crecimiento filamentoso es esencial para la virulencia.
  • 11. GENÉTICA Se identificó que el gen EFG1 en MOLECULAR DEL Candida sp codifica para un regulador transcripcional que POLIMORFISMO tiene homologación con las DE CANDIDA proteínas PHD1 y StuA Los estudios del EFG1 sugieren que es un activador transcripcional y un represor esencial para la morfogénesis de la levadura, hifa y pseudohifa. Crece como levaduras o como hifas. La hifa es la forma de adaptación para la adherencia, penetración de los epitelios y células endoteliales.
  • 12. ENZIMAS Determinantes de virulencia que tienen la Inactivar las Proteasa. capacidad de moléculas útiles en romper polímeros que proporcionan la defensa del Fosfolipasas organismo. nutrientes accesibles para el Lipasas. crecimiento de los hongos.
  • 13. PROTEASAS FOSFOLIPASAS LIPASA Aspartil proteinasas Se codifican por una secretadas (Saps) familia de genes con, son codificadas por al menos, 10 los genes de la familia miembros (LIP1- SAP, proporciona al Enzimas hidrolíticas. LIP10). hongo un sistema Se secreta y detecta proteolitico eficiente y en la punta de las El patrón de flexible que puede hifas durante la expresión se ha garantizar su éxito invasión a los investigado en como patógeno tejidos. infecciones oportunista. experimentales y en Esencial en las pacientes que sufren infecciones de candidiasis oral. mucosas.
  • 14. CORRELACIÓN ENTRE MORFOGÉNESIS Y SECRECIÓN ENZIMÁTICA Durante la morfogénesis de levadura a hifa ocurren cambios distintos en la arquitectura de la pared, como resultado de la regulación de las enzimas biosinteticas de la pared celular. La morfogénesis de levadura a hifa está muy relacionada con otros factores de virulencia, que incluyen la biosíntesis de la pared celular, la adhesión, la producción de enzimas hidrolíticas extracelulares y el tigmotropismo.
  • 15. A nivel más básico, la POSIBLES BLANCOS DE LAS digestión de proteínas PROTEINASAS DE CANDIDA para proporcionar nitrógeno a las células. Podrían contribuir a la adhesión en tejidos del huésped y a la invasión por degradación o distorsión de las estructuras en la superficie de las células del huésped o por destrucción de moléculas del sistema inmunitario del huésped para evitar o resistir el ataque antimicrobiano.
  • 16. Candida sp es capaz de sobrevivir y proliferar en un EXPRESIÓN DIFERENCIAL amplio rango de tejidos, ya sea DE GENES EN REACCIÓN como comensal o como AL MEDIO AMBIENTE patógeno. Durante los diferentes estados y tipos de infección las células del hongo necesitan amplia flexibilidad, ya que cada sitio anatómico tiene El que tenga genes que sus propias presiones codifiquen para factores de ambientales. virulencia puede reflejar la adaptación a un amplio rango de condiciones ambientales, en las que el hongo se encuentra durante su crecimiento in vivo. Por ejemplo, el pH sanguíneo es casi neutro, mientras que el de la vagina es ácido.
  • 17. Un atributo de Candida sp es que correlaciona de forma positiva su patogenicidad con la capacidad adherente a las células del ADHESINAS huésped. Las cepas adherentes de Candida son más patógenas que las que tienen fenotipo menos adherente. Una adhesina se define como una biomolécula que promueve la adherencia de Candida a las células del huésped o a sus ligandos específicos. Se han descrito proteínas de Candida que se unen a varias proteínas de la matriz extracelular de las células de mamífero, como fibronectina, laminina, fibrinógeno y colágeno tipo I y IV. Existen diferentes tipos de adhesinas en Candida, como Als, Hwp1p, Int1p y Mnt1p.
  • 18. Als Hwp1p Int1p Mnt1p Los genes de la El gen Se une a varios La proteína familia Als de codifica una ligandos de las que codifica a Candida sp manoproteína proteínas de la este gen es una codifican de la matriz proteína de glucoproteínas superficie extracelular, que membrana tipo grandes de la externa. El incluyen II que se superficie carboxilo fibronectina, requiere para la celular que Terminal se laminina y manosilación están integra de colágenos tipo I tanto O- y N- en relacionadas manera y IV. el hongo. con el proceso covalente con El gen Int1 juega La manana es de adhesión a el b- glucano un papel el principal las de la pared importante en la constituyente de células del celular. adherencia y la pared celular. huésped. filamentación.
  • 19. Su aparición como patógeno nosocomial es importante, ya que es un factor de riesgo asociado con los procedimientos médicos FORMACIÓN modernos, sobre todo con el uso de fármacos inmunosupresores o DE citotóxicos, de antibióticos potentes BIOPELICULAS que suprimen la flora bacteriana normal y de los dispositivos implantados de varias clases. Casi siempre, los dispositivos, como Otros dispositivos, como válvulas cardiacas, marcapasos y catéteres intravasculares o urinarios reemplazos de articulaciones y tubos endotraqueales, se asocian (cadera o rodilla), son susceptibles con infecciones y se detecta la de infección por Candida, formación de biopelículas en su generalmente durante el tiempo de superficie. su colocación.
  • 20. La mayor capacidad de C. albicans para formar biopelículas en estas superficies es la razón por la que esta especie es más patogénica que las que son menos capaces de formar estas estructuras, como C. glabrata, C tropicalis, C. parapsilosis y C. kefyr Las biopelículas formadas por C. albicans están compuestas por una capa de células FORMACIÓN en forma de levadura que se adhieren a la DE superficie en la parte de arriba. Esta capa BIOPELICULAS la forman las células filamentosas en forma de hifa, rodeadas por una matriz extensiva Exopolimérica. Hay dos consecuencias importantes y con profundas implicaciones clínicas en la formación de biopelículas: el marcado aumento en la resistencia a los agentes antimicrobianos y la protección contra las defensas del huésped.
  • 21. FORMAS CLÍNICAS CANDIDIASIS GENITAL: El cuadro clínico se caracteriza por una leucorrea blanca, espumosa, grumosa, de aspecto viscoso muy pruriginoso que recubre la pared de la vagina y el endocervix. CANDIDIASIS ORAL: (algodoncillo, muget o sapillo). Se caracteriza por la presencia de placas pseudomembranosas blanquecinas cremosas que pueden recubrir la lengua, mucosa oral y en ocasiones afecta la conmisura labial.
  • 22. INTERTRIGO: Se produce en los pliegues de inflexión de la piel de dos superficies que se rozan donde se acumula la humedad (sudor) y aumenta la maceración. La localización más frecuente son los pliegues axilares, submamarios, inguinales, intergluteos, perianales e interdigitales de las manos y pies. ONICOMICOSIS POR CANDIDA: Lesión en la uña y en el reborde de la misma (paroniquia). GRANULOMAS: Se presentan en cualquier parte de la piel, dando lugar a lesiones verrucosas, vegetantes que pueden ulcerarse.
  • 23. CANDIDIASIS MUCOCUTÁNEA CANDIDIASIS URINARIA: CRÓNICA: Es observada en pacientes Es casi exclusiva de niños con diabéticos, con catéteres y defectos genéticos o en la trastornos con los corticoides. Puede afectar el riñón, dando función del Timo que los llevan a manifestaciones de pielonefritis, o alteraciones en la inmunidad localizarse en la vejiga y en la celular. Las lesiones abarcan uretra produciendo poliquiuria, todo el cuerpo y las mucosas y dolor vesícular y manifestaciones en la piel son granulomatosas. de uretritis. CANDIDIASIS SISTÉMICA PROFUNDA: Son menos frecuentes, se asocian a factores predisponentes severos. Entre estas tenemos la candidiasis broncopulmonar, la endocarditis, la meningoencefalitis.
  • 24. TRATAMIENTO TRATAMIENTO DE LAS CANDIDIASIS INVASIVAS: De forma general el amphotericim B y los azoles han jugado un rol protagónico en el tratamiento de las candidiasis sistémicas. TRATAMIENTO EN LAS CANDIDIASIS MUCOCUTANEAS: El tratamiento de las candidiasis mucocutaneas es dominado por los antifungicos de la familia de los azoles.
  • 25. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO MUESTRA EXAMEN DIRECTO: CULTIVO: Es de gran importancia Las muestras para el Se realiza mediante la ya que permite la diagnóstico de las visualización del hongo siembra de la muestra candidiasis pueden ser en la lesión sin modificar en agar Sabouraud lesiones de piel, exudado la morfología de los Cloranfenicol o agar de mucosa vaginal y oral, elementos fúngicos. Se Sabouraud lavados bronquiales, pueden observar las Cloranfenicol escamas de la piel y las Cicloheximida. La esputo, orina, heces uñas con KOH al 10% lectura se realiza fecales, líquido entre cubre y porta. En cefalorraquídeo, sangre, entre las 48 y 72 el caso de la orina y el fragmentos de biopsias o horas a temperatura líquido cefalorraquídeo autopsias, fragmentos de se centrifuga y se ambiente. catéteres, sondas, observa el sedimento . válvulas cardiacas, etc.
  • 26. DETECCIÓN DE ANTÍGENOS: Estos métodos consisten en la detección directa de los DETECCIÓN DE ANTICUERPO: antígenos del organismo Plantean que la detección de fúngico en la muestra a anticuerpos como método diagnostico estudiar. Este tipo de pruebas en las candidiasis tiene como limitantes ha sido usada en el la frecuente existencia de títulos de diagnóstico de candidiasis anticuerpo en individuos sanos por ser estos microorganismos parte de la flora sistémicas así como de normal del tracto gastrointestinal y la candidiasis mucocutáneas. difícil detección de títulos de anticuerpos en pacientes inmunodeprimidos. Sin embargo en los últimos años se han obtenidos altos índices de sensibilidad y especificidad utilizando los métodos para detectar anticuerpos contra tubos germinativos.
  • 27. PRUEBAS DE IDENTIFICACIÓN DE ESPECIES DE CANDIDA Formación de tubo germinativo en Microcultivos en agar maíz suero, clara de huevo etc. arroz. Auxograma o asimilación de Producción de velo en medio carbohidratos. Sabouraud líquido. Zimograma o fermentación de Utilización del sistema API 20 C carbohidratos. Biomeriux.
  • 28. Los factores que contribuyen a la patogénesis incluyen la morfogénesis (transición entre CONCLUSIONES las células de levadura unicelulares y las formas de crecimiento filamentosas). Las enzimas secretadas aspartil proteasas (SAP) y fosfolipasas y las biomoléculas de reconocimiento del huésped (adhesinas), le permite iniciar El cambio de fenotipo se acompaña por el proceso de formación de alteraciones en la expresión de biopelículas. antígenos, morfología colonial y afinidades de Candida a los tejidos.
  • 29. La información experimental de la contribución de estos factores de virulencia ha determinado que su participación individual no es suficiente para explicar los mecanismos de daño en el huésped, sino que existe una regulación combinada entre ellos. Esto se demostró con el polimorfismo y la expresión genética para las aspartil proteasas. Los estudios que se realizan hoy en día en relación con la expresión genética de los factores de virulencia, en función de diferentes condiciones ambientales, permitirán entender con mayor precisión cómo se va modificando la actividad biológica de Candida para favorecer la adhesión o penetración y, en consecuencia, modificar su papel como comensal para transformarse en microorganismo patógeno.
  • 30. BIBLIOGRAFÍA • Macola, S. Candida. En: Llop, A., Valdés-Dapeno, M., Zuazo, J. L. (2001). Microbiología y parasitología médicas. Vol. I. Habana: Editorial Ciencias Médicas; . p. 501-7. • Difonzo, E. M, Terragni, L. (1990). El laboratorio en las micosis superficiales. Barcelona: Publicidad Permanyer. • Gavalda, J., Ruiz, I. (2003). Recomendaciones para el tratamiento de la invasión fúngica invasiva. Infección invasiva por Candida spp. Enfermedades Infecciosas de la Microbiología Clínica, 21, 498-508. • Quindós, G. (2002). Las micosis en el amanecer del Siglo XXI. Revista Iberoamericana de Micologia, 19, 1-4.