SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPACIDAD
DE RETENCIÓN
DE AGUA
Kesly Anely Curacan Chay - 202241886
Introducción
La capacidad de retención de agua (CRA) es un término
frecuentemente utilizado para describir la habilidad del músculo para
retener agua aún cuando se aplican presiones externas a él. Es un
parámetro muy utilizado en productos cárnicos y de la pesca porque
está directamente relacionado con la jugosidad.
La CRA es la propiedad más estudiada en cuanto a tecnología de
alimentos y de ella dependen otras, tales como color terneza y
jugosidad de los productos cárnicos. Se conoce por las siglas CRA.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRA DE LA
CARNE
pH
Cambios de Post-
Morten
Tratamiento Térmico Congelación
Adición de Sales
(cloruro sódico)
01 02 03
04 05
A pH 5 es el punto isoeléctrico de la mayoría de las proteínas cárnicas,
no existen en ellas cargas eléctricas netas y no hay, por tanto, atracción
por las moléculas de agua (polares), ni repulsión entre las moléculas de
proteína entre si. A medida que aumentamos el pH por un lado,
aumenta la carga y la atracción dipolo-dipolo, por otro lado, hay
repulsión entre las moléculas de proteínas cargadas de igual signo,
aumentando el tamaño de la zona H, este mismo comportamiento
sucede al disminuir el pH; la mínima CRA coincide con el pH 5,
aumentando a medida que se aleja del mismo.
pH
Después del sacrificio, la CRA es muy grande, debido a que el pH es
aproximadamente de 7, y a que no se ha formado el complejo de acto
miosina. A medida que nos acercamos al rigor mortis, el glucógeno se
transforma en ácido láctico (por glicolisis anaeróbica), que baja el pH
hasta el punto isoeléctrico de las proteínas, lo que implica que la CRA
sea mínima.
Cambios de
Post-Morten
Adición de Sales
(cloruro sódico)
La CRA en una carne a la que se le ha añadido cloruro sódico depende del
pH, si el pH es mayor que 5 la CRA se mejora notablemente y si el pH es
menor de 5 la CRA disminuye al añadir el cloruro sódico. Es un hecho
experimental y existen numerosas hipótesis, entre ellas, la más aceptable es
que el ión Cl es mucho más activo que el Na y es capaz de neutralizar las
cargas positivas del músculo a pH menor que 5. A pH mayor que 5 el
músculoestá cargado negativamente, por lo que el ion Cl resulta inactivo.
Con respecto al calentamiento, SANDERSON y VAIL (1963) han
demostrado que un incremento de la temperatura produce un aumento de
las pérdidas por cocinado; el punto final de temperatura alcanzado afecta a
dichas pérdidas. La temperatura óptima para conversión de agua ligada en
agua libre según RITCHEY Y HOSTETLER (1964) fue de 70°C, calentando
el músculo a mayores temperaturas disminuye la CRA debido a la
agregación de los sistemas proteicos, la duración del calentamiento influye
poco en la CRA.
Tratamiento Térmico
Congelación
La acción de formación de hielo en la rotura del tejido muscular y en el
descenso de la CRA es bien conocida. La formación y modificación de
cristales de hielo conducen a una redistribución del agua, que afecta a su
reentrada en los sitios originales (rehidratación proteica y CRA)
resultando una eliminación de agua de los tejidos como exudado. Las
pérdidas de peso que sufren los músculos durante la descongelación son
menores al estar los músculos unidos al esqueleto; esto tiende a reducir
la exudación al mínimo, deben descongelarse lentamente para reducir el
goteo al mínimo.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a Capacidad de Retención de Agua.pptx

GSA.pptx
GSA.pptxGSA.pptx
GSA.pptx
WilmerSanango1
 
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremiatrastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
AlmaIrisRodriguezHer
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
Nicolle Moreno
 
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácidoNo hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
kzadores
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
Carolina Rangel Gtz
 
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICOREGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
Erikita Maldonado
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Jessy Montalvan
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
MïsHell OrdoNez
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Nicole Calderon
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
Dario Baruch
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Clase bl 2 2010 version final
Clase bl 2 2010 version finalClase bl 2 2010 version final
Clase bl 2 2010 version final
Cristian Sepúlveda
 
Acid-base Balance
Acid-base BalanceAcid-base Balance
Acid-base Balance
Ricardo Poveda Jaramillo
 
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido baseAbordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
thelmo98
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Fernanda Bremer
 
Presentación javier co2
Presentación javier co2Presentación javier co2
Presentación javier co2
cmcsabiduria
 
Química 1
Química 1Química 1
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
Kami Santoy
 
Tercer laboratorio
Tercer laboratorioTercer laboratorio
Tercer laboratorio
Carlos A. Tacure Garcia
 

Similar a Capacidad de Retención de Agua.pptx (19)

GSA.pptx
GSA.pptxGSA.pptx
GSA.pptx
 
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremiatrastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
trastorno del sodio: hipernatremia e hiponatremia
 
Practica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 BioquimicaPractica No. 3 Bioquimica
Practica No. 3 Bioquimica
 
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácidoNo hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
No hay enfermedad o enfermedades sin ser demasiado ácido
 
Practica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratosPractica no 3 carbohidratos
Practica no 3 carbohidratos
 
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICOREGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
REGULACIÓN DEL EQUILIBRIO ÁCIDO - BASICO
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
 
Regulacónde del equilibrio ácido básico
Regulacónde del equilibrio ácido   básicoRegulacónde del equilibrio ácido   básico
Regulacónde del equilibrio ácido básico
 
Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1Practica 3-carbohidratos-1
Practica 3-carbohidratos-1
 
Aguas 2
Aguas 2Aguas 2
Aguas 2
 
Clase bl 2 2010 version final
Clase bl 2 2010 version finalClase bl 2 2010 version final
Clase bl 2 2010 version final
 
Acid-base Balance
Acid-base BalanceAcid-base Balance
Acid-base Balance
 
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido baseAbordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
Abordaje fisicoquímico del equilibrio ácido base
 
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloroInterpretacion clinica-del-ion-cloro
Interpretacion clinica-del-ion-cloro
 
Presentación javier co2
Presentación javier co2Presentación javier co2
Presentación javier co2
 
Química 1
Química 1Química 1
Química 1
 
5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos5 manejo de líquidos y electrolitos
5 manejo de líquidos y electrolitos
 
Tercer laboratorio
Tercer laboratorioTercer laboratorio
Tercer laboratorio
 

Más de KeslyCuracan

Todo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptxTodo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptx
KeslyCuracan
 
Producción de Embutidos.pptx
Producción de Embutidos.pptxProducción de Embutidos.pptx
Producción de Embutidos.pptx
KeslyCuracan
 
PROCESO DE MATANZA.pptx
PROCESO DE MATANZA.pptxPROCESO DE MATANZA.pptx
PROCESO DE MATANZA.pptx
KeslyCuracan
 
Problemas de los Embutidos.pptx
Problemas de los Embutidos.pptxProblemas de los Embutidos.pptx
Problemas de los Embutidos.pptx
KeslyCuracan
 
HACCP.pptx
HACCP.pptxHACCP.pptx
HACCP.pptx
KeslyCuracan
 
Funda para Embutidos.pptx
Funda para Embutidos.pptxFunda para Embutidos.pptx
Funda para Embutidos.pptx
KeslyCuracan
 
Embutidos-Precocidos .pptx
Embutidos-Precocidos .pptxEmbutidos-Precocidos .pptx
Embutidos-Precocidos .pptx
KeslyCuracan
 
Embutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptx
Embutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptxEmbutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptx
Embutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptx
KeslyCuracan
 
Criterios para definir la Calidad de la Carne.pptx
Criterios para definir la Calidad de la Carne.pptxCriterios para definir la Calidad de la Carne.pptx
Criterios para definir la Calidad de la Carne.pptx
KeslyCuracan
 
CONTAMINACION DE LA CARNE.pptx
CONTAMINACION DE LA CARNE.pptxCONTAMINACION DE LA CARNE.pptx
CONTAMINACION DE LA CARNE.pptx
KeslyCuracan
 
Chorizo Argentino.pptx
Chorizo Argentino.pptxChorizo Argentino.pptx
Chorizo Argentino.pptx
KeslyCuracan
 
Carne PSE y DFD.pptx
Carne PSE y DFD.pptxCarne PSE y DFD.pptx
Carne PSE y DFD.pptx
KeslyCuracan
 
Carne Mecánicamente Separada.pptx
Carne Mecánicamente Separada.pptxCarne Mecánicamente Separada.pptx
Carne Mecánicamente Separada.pptx
KeslyCuracan
 
Carne de Res.pptx
Carne de Res.pptxCarne de Res.pptx
Carne de Res.pptx
KeslyCuracan
 
Calidad de Canal porcina.pptx
Calidad de Canal porcina.pptxCalidad de Canal porcina.pptx
Calidad de Canal porcina.pptx
KeslyCuracan
 
Calidad de Canal Bovina.pptx
Calidad de Canal Bovina.pptxCalidad de Canal Bovina.pptx
Calidad de Canal Bovina.pptx
KeslyCuracan
 
Aditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptx
Aditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptxAditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptx
Aditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptx
KeslyCuracan
 

Más de KeslyCuracan (17)

Todo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptxTodo Sobre Paté.pptx
Todo Sobre Paté.pptx
 
Producción de Embutidos.pptx
Producción de Embutidos.pptxProducción de Embutidos.pptx
Producción de Embutidos.pptx
 
PROCESO DE MATANZA.pptx
PROCESO DE MATANZA.pptxPROCESO DE MATANZA.pptx
PROCESO DE MATANZA.pptx
 
Problemas de los Embutidos.pptx
Problemas de los Embutidos.pptxProblemas de los Embutidos.pptx
Problemas de los Embutidos.pptx
 
HACCP.pptx
HACCP.pptxHACCP.pptx
HACCP.pptx
 
Funda para Embutidos.pptx
Funda para Embutidos.pptxFunda para Embutidos.pptx
Funda para Embutidos.pptx
 
Embutidos-Precocidos .pptx
Embutidos-Precocidos .pptxEmbutidos-Precocidos .pptx
Embutidos-Precocidos .pptx
 
Embutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptx
Embutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptxEmbutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptx
Embutidos Crudos (Chorizo y Longaniza).pptx
 
Criterios para definir la Calidad de la Carne.pptx
Criterios para definir la Calidad de la Carne.pptxCriterios para definir la Calidad de la Carne.pptx
Criterios para definir la Calidad de la Carne.pptx
 
CONTAMINACION DE LA CARNE.pptx
CONTAMINACION DE LA CARNE.pptxCONTAMINACION DE LA CARNE.pptx
CONTAMINACION DE LA CARNE.pptx
 
Chorizo Argentino.pptx
Chorizo Argentino.pptxChorizo Argentino.pptx
Chorizo Argentino.pptx
 
Carne PSE y DFD.pptx
Carne PSE y DFD.pptxCarne PSE y DFD.pptx
Carne PSE y DFD.pptx
 
Carne Mecánicamente Separada.pptx
Carne Mecánicamente Separada.pptxCarne Mecánicamente Separada.pptx
Carne Mecánicamente Separada.pptx
 
Carne de Res.pptx
Carne de Res.pptxCarne de Res.pptx
Carne de Res.pptx
 
Calidad de Canal porcina.pptx
Calidad de Canal porcina.pptxCalidad de Canal porcina.pptx
Calidad de Canal porcina.pptx
 
Calidad de Canal Bovina.pptx
Calidad de Canal Bovina.pptxCalidad de Canal Bovina.pptx
Calidad de Canal Bovina.pptx
 
Aditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptx
Aditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptxAditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptx
Aditivos utilizados para la elaboración de Embutidos.pptx
 

Último

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

Capacidad de Retención de Agua.pptx

  • 1. CAPACIDAD DE RETENCIÓN DE AGUA Kesly Anely Curacan Chay - 202241886
  • 2. Introducción La capacidad de retención de agua (CRA) es un término frecuentemente utilizado para describir la habilidad del músculo para retener agua aún cuando se aplican presiones externas a él. Es un parámetro muy utilizado en productos cárnicos y de la pesca porque está directamente relacionado con la jugosidad. La CRA es la propiedad más estudiada en cuanto a tecnología de alimentos y de ella dependen otras, tales como color terneza y jugosidad de los productos cárnicos. Se conoce por las siglas CRA.
  • 3. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA CRA DE LA CARNE pH Cambios de Post- Morten Tratamiento Térmico Congelación Adición de Sales (cloruro sódico) 01 02 03 04 05
  • 4. A pH 5 es el punto isoeléctrico de la mayoría de las proteínas cárnicas, no existen en ellas cargas eléctricas netas y no hay, por tanto, atracción por las moléculas de agua (polares), ni repulsión entre las moléculas de proteína entre si. A medida que aumentamos el pH por un lado, aumenta la carga y la atracción dipolo-dipolo, por otro lado, hay repulsión entre las moléculas de proteínas cargadas de igual signo, aumentando el tamaño de la zona H, este mismo comportamiento sucede al disminuir el pH; la mínima CRA coincide con el pH 5, aumentando a medida que se aleja del mismo. pH
  • 5. Después del sacrificio, la CRA es muy grande, debido a que el pH es aproximadamente de 7, y a que no se ha formado el complejo de acto miosina. A medida que nos acercamos al rigor mortis, el glucógeno se transforma en ácido láctico (por glicolisis anaeróbica), que baja el pH hasta el punto isoeléctrico de las proteínas, lo que implica que la CRA sea mínima. Cambios de Post-Morten
  • 6. Adición de Sales (cloruro sódico) La CRA en una carne a la que se le ha añadido cloruro sódico depende del pH, si el pH es mayor que 5 la CRA se mejora notablemente y si el pH es menor de 5 la CRA disminuye al añadir el cloruro sódico. Es un hecho experimental y existen numerosas hipótesis, entre ellas, la más aceptable es que el ión Cl es mucho más activo que el Na y es capaz de neutralizar las cargas positivas del músculo a pH menor que 5. A pH mayor que 5 el músculoestá cargado negativamente, por lo que el ion Cl resulta inactivo.
  • 7. Con respecto al calentamiento, SANDERSON y VAIL (1963) han demostrado que un incremento de la temperatura produce un aumento de las pérdidas por cocinado; el punto final de temperatura alcanzado afecta a dichas pérdidas. La temperatura óptima para conversión de agua ligada en agua libre según RITCHEY Y HOSTETLER (1964) fue de 70°C, calentando el músculo a mayores temperaturas disminuye la CRA debido a la agregación de los sistemas proteicos, la duración del calentamiento influye poco en la CRA. Tratamiento Térmico
  • 8. Congelación La acción de formación de hielo en la rotura del tejido muscular y en el descenso de la CRA es bien conocida. La formación y modificación de cristales de hielo conducen a una redistribución del agua, que afecta a su reentrada en los sitios originales (rehidratación proteica y CRA) resultando una eliminación de agua de los tejidos como exudado. Las pérdidas de peso que sufren los músculos durante la descongelación son menores al estar los músculos unidos al esqueleto; esto tiende a reducir la exudación al mínimo, deben descongelarse lentamente para reducir el goteo al mínimo.