SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
¿QUÉ
ENTENDEMOS
POR
EDUCACIÓN
INCLUSIVA?
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
Entendemos como INCLUSIÓN…
«EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL UNA ESCUELA
SE PROPONE RESPONDER A TODOS LOS
ALUMNOS Y LAS ALUMNAS COMO PERSONAS,
RECONSIDERANDO SU ORGANIZACIÓN Y SU
PROPUESTA CURRICULAR. A TRAVÉS DE ESTE
PROCESO LA ESCUELA CONSTRUYE SU
CAPACIDAD DE ACEPTAR A TODOS LOS ALUMNOS
Y LAS ALUMNAS DE LA COMUNIDAD QUE DESEEN
ASISTIR A ELLA Y DE ESTE MODO REDUCE LA
NECESIDAD DE EXCLUIR”. (UNESCO, 2010)
Ramón Indalecio Cardozo planteaba un
modelo educativo basado en el respeto a
la diversidad de los niños y las niña y
además destacaba la responsabilidad del
docente atender las necesidades
individuales y procurar el máximo
desarrollo de sus educandos.
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
«La educación inclusiva tiene que ver con
cómo, dónde y por qué, y con qué
consecuencias educamos a todos los
alumnos» Parrillas (2002)
Elementos que constituyen el
centro del modelo educativo:
Desafío 1
Qué concepto de Inclusión
estamos evidenciando en
la practica educativa?
 Falta de acceso a los sistemas educativos.
 Escolarización segregada en dispositivos especiales.
 Educación de «segunda» para los más desfavorecidos.
 Fracaso escolar.
 Maltrato entre iguales por abuso de poder.
 Desafecto.
EXCLUSIÓN
 Servicios educativos especiales.
 Terapias especificas para personas especiales.
 Escuelas especiales por tipo de discapacidad.
 Aulas especiales en escuelas especiales.
SEGREGACIÓN
 Aulas especiales en escuelas regulares.
 Grados especiales en escuelas regulares.
 Aulas de apoyo en escuelas regulares (donde el estudiante
sale de su clase y va al aula del especialista)
 Maestros sombras, maestros de apoyo en aulas regulares.
INTEGRACIÓN
 Estudiantes diversos en aulas regulares del sistema educativo.
 Aulas de apoyo a la inclusión en escuelas regulares (el
estudiante NO sale de su clase sino que el apoyo es para
educadores y recursos educativos).
 Maestros de apoyo a la inclusión (no al estudiante, sino al
profe de clase)
INCLUSIÓN
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
Recordemos que…
La educación es la base para la sociedad que
queremos.
La educación inclusiva promueve la construcción
de una sociedad inclusiva, que acepta la diversidad
y que tiene una visión mucho más tolerante,
abierta y flexible.
Sociedad
Inclusiva
Política
Inclusiva
Práctica
Inclusiva
Cultura
Inclusiva
Desafío 2
ELEMENTOS DE BASE
ACCESO Y
PERMANENCIA
PARTICIPACIÓN APRENDIZAJE
ESCUELA INCLUSIVA
ES UNA ESCUELA QUE
ATIENDE A TODOS LOS
NIÑOS Y NIÑAS, SIN
EXCLUSIONES DE NINGÚN
TIPO
ES UNA ESCUELA QUE ACEPTA EN
SUS AULAS A TODOS LOS ALUMNOS
Y ALUMNAS, INDEPENDIENTEMENTE
DE SUS CONDICIONES
PERSONALES,, SOCIALES O
CULTURALES
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
Desafío 3
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
IGUALDAD EQUIDAD
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
DIVERSIDAD
RITMOS
CAPACIDADES
ETNIAS
VALORES
CULTURALES
MOTIVACIONES
EXPECTATIVAS
ESTILOS
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
Desafío 4
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
Desafío 5
INCLUIR, desde las diversas
dimensiones de la ACCESIBILIDAD.
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
El problema está en las BARRERAS que
ponemos a las personas que son
DIFERENTES en lugar de ver que esas
diferencias nos ENRIQUECEN…
Barrera Arquitectónica
Barrera Comunicacional
Barrera Programática
Barrera Metodológica
Barrera Instrumental
Barrera Actitudinal
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
Accesibilidad Arquitectónica
Accesibilidad Comunicacional
Accesibilidad Programática
Accesibilidad Metodológica
Accesibilidad Instrumental
Accesibilidad Actitudinal
Por eso, debemos derribar esas
barreras y aprender a INCLUIR,
desde las diversas dimensiones
de la ACCESIBILIDAD
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
RECORDEMOS
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
en el niño…
en su capacidad ni en
su discapacidad…
en su diferencia…
…el Sistema…
…la didáctica…
…la evaluación…
…el entorno…
…la falta de recursos …
EL PROBLEMA
NO ESTÁ…
EL PROBLEMA
ESTÁ EN…
Dirección General de Educación Inclusiva
Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½
Telefax: (595 21) 527181/2
dgeinclusiva@gmail.com
www.mec.gov.py
DIVERSIDAD DE NECESIDADES…
DIVERSIDAD DE RESPUESTAS
DISCAPACIDAD
FÍSICA
DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
DISCAPACIDAD
VISUAL
DISCAPACIDAD
AUDITIVA
DISCAPACIDAD
PSICOSOCIAL
Disminución o
ausencia de las
funciones motoras
o físicas en una
parte o en todo el
cuerpo.
Limitación
significativa del
funcionamiento
intelectual y la
capacidad
adaptativa.
Pérdida total o
parcial de la
audición.
Trastornos que
disminuyen la
capacidad de
afrontar las
demandas
ordinarias de la
vida.
Pérdida total
o parcial de
la visión.
TRASTORNOS ESPECÍFICOS
DE APRENDIZAJE
ALTAS CAPACIDADES
INTELECTUALES
INCORPORACIÓN TARDÍA
AL SISTEMA EDUCATIVO
ALUMNO CON
CONDICIONES PERSONALES
O DE HISTORIA ESCOLAR
Conjunto de problemas que
interfieren significativamente en el
rendimiento en la escuela,
dificultando el adecuado
progreso del niño y la consecución
de las metas marcadas en los
distintos planes educativos.
Alumno que maneja y relaciona de
manera simultánea y eficaz múltiples
recursos cognitivos diferentes, de tipo
lógico, numérico,
espacial, de memoria, verbal y
creativo, o bien destaca especialmente
y de manera
excepcional en el manejo de uno o
varios de ellos.
Cuando, por proceder de otros
países o por cualquier otro
motivo, se escolariza de
forma tardía y presenta
problemas para acceder a la
adquisición de los objetivos y
competencias básicas respecto a
sus coetáneos.
Aquel que por sus
condiciones
personales o historia
escolar presenta un
desajuste curricular.
PENSEMOS
DETENIDAMENTE…
Entonces….
¿Como incluyo?
¿Qué hago?
¿De donde partir?
¿Cómo aprende
el niño?
¿Cómo
organizar el
proceso de E/A?
¿Qué tipo de
sujeto vamos a
formar?
¿Cómo vamos a
enseñar?
¿Qué queremos
que aprendan
nuestros
alumnos?
¿Qué función
debe tener la
escuela y cuál es
nuestro papel?
PENSEMOS
DETENIDAMENTE…
1- Aprendizaje significativo
2- Metacognición y estrategias de aprendizaje
3- Clima del aula
4- Evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje en el
aula
5- Reflexión sobre la práctica para atender la diversidad:
-Contar con sistemas de evaluación y seguimiento de las
prácticas docentes en el interior de la escuela, que faciliten la
toma de decisiones.
-Reflexionar sobre las propias prácticas docentes identificando
las fortalezas y debilidades.
Enfaticemos la reflexión en fortalecer éstas
áreas de nuestra práctica docente:
-Desarrollar estrategias de colaboración para resolver
situaciones problemáticas del aula.
-Recibir observaciones y retroalimentación de otros
colegas durante el desarrollo de la clase.
-Valorar el impacto de los resultados de las innovaciones
implementadas.
6- Colaboración y apoyo para fortalecer el aprendizaje y
la participación de todos los alumnos y alumnas en el
aula
Enfaticemos la reflexión en fortalecer éstas
áreas de nuestra práctica docente:
MALLA
CURRICULAR
EVALUACIÓN
ESTRATEGIAS
DE
ENSEÑANZA
Y
APRENDIZAJE
PLANIFICACIÓN
DIARIA
PROYECTO
EDUCATIVO
INSTITUCIONAL
AJUSTE
RAZONABLE
Se definen como la respuesta específica y adaptada a
los alumnos y las alumnas con necesidades de apoyo
educativo que no quedan cubiertas por el currículo
común. Su objetivo debe ser tratar de garantizar que
se dé respuesta a las necesidades educativas que el
estudiante no comparte con su grupo. (García,
Escalante, Escandón, Fernández, Mustri y Puga 2000)
¿Qué son las
Adecuaciones
Curriculares?
Adecuaciones Curriculares
De Acceso al Currículum
De acceso
físico:
Eliminación de
barreras
arquitectónicas,
adecuación de
la iluminación y
sonoridad,
adaptación de
mobiliario,
profesores de
apoyo a la
inclusión.
Se pueden
implementar en
casos de:
Discapacidad
motora, visual y
auditiva
De acceso a la
comunicación:
Materiales
específicos,
apoyos
tecnológicos,
sistemas de
comunicación
complementari
os o
alternativos.
Se pueden
implementar en
casos de:
Discapacidad
visual y auditiva
En los diferentes
componentes del currículum
No
significativas:
(tiempos,
actividades,
metodología,
técnicas e
instrumentos de
evaluación) que
tienen un carácter
preventivo y
compensador por
lo que cualquier
alumno puede
requerir de ellas.
Se pueden
implementar en
casos de:
Trastornos
específicos del
aprendizaje
(Dislexia, Disgrafía,
Discalculia)
trastornos
psicosociales
Significativas: se
realizan
posteriormente a
la evaluación
psicopedagógica,
psicológica o
neurológica y que
implican la
adecuación,
priorización,
temporalización,
eliminación o
incorporación de
contenidos,
propósitos y
criterios de
evaluación
complementarios
al currículo
vigente.
Se pueden
implementar en
casos de:
Discapacidad
cognitiva, sobre
dotados
ADECUACIONES
SIGNIFICATIVAS
• Adaptaciones que se realizan desde la programación y que
implican la modificación, eliminación y/o incorporación de
algunos de los elementos del proceso de enseñanza
aprendizaje, pudiendo ser éstos objetivos, contenidos y/o
aspectos de la evaluación del currículum oficial.
La adecuación significativa supone la elaboración
de una programación que contenga:
• Análisis de competencias y sus alcances.
• Capacidades a desarrollar
• Indicadores específicos para cada área determinada
• Contenidos específicos para cada área determinada
• Actividades específicas para esos contenidos
• Metodologías específicas para las actividades
• Evaluaciones diferenciadas en base a los indicadores trazados y
los contenidos desarrollados. (Procesual y Final)
Pasos a seguir para la
implementación
de adecuaciones
curriculares
significativas
Empezar realizando una evaluación diagnóstica individualizada,
lo que supone:
1. Pruebas pedagógicas acordes al grado o nivel de escolaridad
de las materias instrumentales.
2. Observaciones de la producción y del desempeño en aula de
éstos estudiantes, de las conductas, de los estilos de
aprendizaje.
3. Interiorización de los antecedentes del estudiante
(Anamnesis, informes académicos de grados anteriores,
informes de profesionales tratantes si los hubiera)
4. Esta tarea debe ser realizada por el docente de grado. Si la
escuela contara con un equipo técnico, éste acompañará el
trabajo del maestro.
5. Toda esta información diagnóstica debe ser registrada
y archivada en el legajo de los estudiantes.
1- Detección de estudiantes
con Necesidades Especificas de Apoyo
Educativo
2- Transformación de los datos recogidos en
necesidades educativas especiales.
•El docente con el equipo técnico, si lo hubiere,
deberá hacer un análisis detallado, para
determinar en consenso, cuáles son las
necesidades detectadas.
•A partir de las necesidades detectadas
determinar la importancia de una evaluación
externa. (Psicopedagogo, fonoaudiólogo,
neurólogo, pediatra, oftalmólogo, psicólogo
clínico, etc.)
• Establecer los compromisos tanto de la escuela como
de los padres o tutores del acompañamiento que
será necesario.
• Solicitar en la entrevista un informe de una
evaluación diagnóstica psicopedagógica necesaria,
poniendo fecha límite de presentación.
• Informar que a partir de la presentación de este
informe, se concretarán las adecuaciones curriculares
necesarias, se firmará un acuerdo de compromiso de
adecuación con los padres o tutores y en el caso de
que estas adecuaciones sean significativas se elevará
la propuesta a las instancias pertinentes del MEC,
sobre la implementación a ser realizadas a modo de
obtener el dictamen para cada caso.
3- Comunicación a la familia de las necesidades
detectadas
• Una vez pasado el plazo estipulado para la entrega del
informe de la evaluación diagnóstica externa, en los casos
que se hubiere solicitado, o teniendo ya la entrevista con los
padres, la maestra conjuntamente con el equipo técnico,
procederán a la determinación del tipo de adecuaciones
curriculares que será necesario implementar para
acompañar el proceso de aprendizaje de cada estudiante.
Estas adecuaciones se volcarán en el documento
denominado DIACNS (Documento Individual
de Adecuaciones Curriculares No Significativas) que tiene
validez por el año lectivo.
• Seguidamente, se elaborará el acuerdo a ser firmado con los
padres y la escuela, en el que se detallan las
responsabilidades que asume la misma y las que se le
solicita cumplir a la familia, para poder llevar adelante las
adecuaciones pertinentes. La elaboración de este
documento es responsabilidad del equipo técnico o de la
dirección de la escuela.
4- Determinación del tipo de
adecuaciones curriculares
pertinentes para cada caso:
• Nota por parte del Director o Equipo Técnico de la
Institución Educativa dirigida al Director Gral. De turno de la
Dirección Gral. De Educación Inclusiva _ MEC
• Informe actualizado del profesional externo (psicólogo,
psicopedagogo, neurólogo)
• Informe Pedagógico (Fortalezas y Debilidades)
• Cuestionario de Valoración del aprendizaje
• Documento individual de adecuaciones curriculares no
significativas (DIACNS)
5- Una vez firmado el acuerdo con los padres se
envía al Departamento Técnico Pedagógico de la
Dirección General de Educación Inclusiva del MEC
(DIGEI), una carpeta con los siguientes
documentos:
Dicha dirección, una vez remitida la carpeta, luego
del estudio del caso, expedirá un dictamen que
avalará jurídicamente la implementación de
adecuaciones curriculares
significativas, habiéndose agotado todas las
instancias para adecuaciones curriculares no
significativas.
6- Implementación de las adecuaciones curriculares
• Una vez que la escuela recibe el dictamen del MEC se
encuentra habilitada para implementar las adecuaciones
curriculares significativas para cada caso en particular.
• El docente, a partir del DIAC (Documento Individual
de Adecuaciones Curriculares No Significativas), elaborará
la PROPUESTA CURRICULAR por estudiante habilitado para
llevar adelante con él las adecuaciones curriculares, POR
ETAPA.
• Esta propuesta Curricular será revisada y avalada por el
equipo técnico de la escuela (si lo hubiere). Este equipo (o
el maestro, con la directora en su defecto) determinará si
en el aula será necesaria la incorporación de una maestra de
apoyo que acompañe el proceso pedagógico del grupo,
dadas las condiciones en cuanto a cantidad de estudiantes
con adecuaciones curriculares significativas en el aula.
La Propuesta Curricular implica tener en cuenta
los siguientes aspectos:
• Las áreas programáticas en las que se implementarán las
adecuaciones
• Los objetivos establecidos para la etapa
• Las actividades establecidas para cada uno de los objetivos
• La disposición en el grupo. (esto se refiere a cómo la
maestra va a trabajar con el grupo en cada área para poder
llevar adelante la adecuación)
• Recursos y apoyos materiales (esto implica materiales
adecuados: fichas, materiales concretos, materiales
didácticos, etc.) y humanos (profesora de apoyo)
• Valoración de proceso (supone el análisis cualitativo de los
logros y las necesidades que se van dando en el proceso de
cada etapa)
• La evaluación de fin de etapa (donde se detallan: la
calificación, los logros alcanzados y las necesidades
pendientes de cada área)
7- Proceso de valoración y
evaluación de los aprendizajes de cada
etapa.
Este proceso supone un ejercicio
fundamental que el docente debe ir
realizando a lo largo de la etapa.
Valorar los momentos, los avances las
dificultades del proceso, evaluar y
finalmente calificar.
•Una vez culminada cada etapa es importante dar a conocer a la
familia los logros obtenidos, los avances observados y las necesidades
detectadas, de forma a:
•Establecer acuerdos y estrategias comunes que posibiliten un trabajo
coordinado y efectivo tendiente a mejorar los estímulos que la familia
pueda proporcionar.
•Determinar la necesidad de continuar o no con los apoyos externos
de profesionales involucrados al inicio del proceso.
•No olvidar dejar registrada la entrevista, firmada por los participantes
y archivada en el legajo del estudiante.
9- Nueva entrevista con la familia para comunicar
los logros de la etapa
•Como eje transversal de la implementación de adecuaciones
curriculares se considera determinante la comunicación periódica y
fluida de la escuela (docente, equipo técnico, dirección) con los
padres y los profesionales tratantes. Esto posibilita ir ajustando los
apoyos dados desde todos los ámbitos (escuela, familia, profesionales
externos) logrando un lenguaje común en beneficio del estudiante.
•Todas estas comunicaciones deben quedar registradas en el legajo del
estudiante de forma a tener una lectura acabada de todo el proceso.
10 - Relación con la familia y los profesionales
externos tratantes del estudiante con adecuación
curricular
• Al finalizar el año lectivo, docente de aula, de
apoyo y el equipo técnico determinan, luego de un
análisis del proceso, el cierre del año lectivo y de las
adecuaciones dejando asentado en un documento
los objetivos alcanzados y los que no, debiendo ser
éstos el punto de partida de las adecuaciones del
próximo año, en el caso de que los hubiere.
• Se elaborará un informe pedagógico- descriptivo por
áreas en las que se implementaron adecuaciones
curriculares, en el que se adjuntará a la libreta de
calificaciones. Se mencionará en la libreta, en el
apartado “observaciones”, que el estudiante ha
tenido adecuaciones curriculares significativas y que
se adjunta informe “pedagógico descriptivo”.
• Se determinará en esta reunión el acompañamiento
que la familia deberá facilitar durante las vacaciones.
• Se pedirá además a los padres, informes de proceso
final de los profesionales tratantes al inicio del
siguiente año lectivo.
Cierre del año lectivo
A los temores que podamos tener…
A incluir solo se aprende… incluyendo!
(Werneck,
2004)
Lic. Stella Pistilli, Directora General
Dirección General de Educación Inclusiva
Lic. Nilza Gadea, Directora
Dirección de Educación para Personas con Necesidades Educativas
Especiales
Av. Eusebio Ayala Km. 4 ½
(Detrás del Consejo Nacional de Deportes)
Email: depnee.inc.mec@gmail.com
Tel: 527.182
Capacitación Educación inclusiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion disgrafia[1]
Presentacion disgrafia[1]Presentacion disgrafia[1]
Presentacion disgrafia[1]
chaconavila
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
Beronica Garcia
 
Educación inclusiva: De la teoría a la práctica
Educación inclusiva: De la teoría a la prácticaEducación inclusiva: De la teoría a la práctica
Educación inclusiva: De la teoría a la práctica
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
Clafama Facundo Majuan
 
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y ParvulariaMapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
Nancy Zenaida López Salgado
 
Usaer
UsaerUsaer
Usaer
Paola M.
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
Mathias Rodriguez
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31
usaer31
 
Inclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapaInclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapa
william guaman paguay
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
opositor1
 
Presentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aulaPresentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aula
Claudia Flórez
 
Saanee
SaaneeSaanee
Saanee
dalguerri
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Roberto Pérez
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
Karina Garcia
 
Elementos organizadores del diseño curricular emma
Elementos organizadores del diseño curricular emmaElementos organizadores del diseño curricular emma
Elementos organizadores del diseño curricular emma
emmavillalva1990
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
Homero Jay Chandia Valdes
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
katukatu2
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Milton Enrique Rocha
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Luzcesita Luna
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
Alessandro Saavedra
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion disgrafia[1]
Presentacion disgrafia[1]Presentacion disgrafia[1]
Presentacion disgrafia[1]
 
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de downadecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
adecuaciones curriculares para estudiantes con sindrome de down
 
Educación inclusiva: De la teoría a la práctica
Educación inclusiva: De la teoría a la prácticaEducación inclusiva: De la teoría a la práctica
Educación inclusiva: De la teoría a la práctica
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y ParvulariaMapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
Mapa funcional en Construcción- Prof. y lic en Educación Inicial y Parvularia
 
Usaer
UsaerUsaer
Usaer
 
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de AprendizajeDUA Diseño Universal de Aprendizaje
DUA Diseño Universal de Aprendizaje
 
Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31Educación Especial en la Usaer No.31
Educación Especial en la Usaer No.31
 
Inclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapaInclusion educativa mapa
Inclusion educativa mapa
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Presentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aulaPresentacion inclusion educativa en el aula
Presentacion inclusion educativa en el aula
 
Saanee
SaaneeSaanee
Saanee
 
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especialesGuía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
Guía de observación para la detección de necesidades educativas especiales
 
Diversidad en el aula
Diversidad en el aulaDiversidad en el aula
Diversidad en el aula
 
Elementos organizadores del diseño curricular emma
Elementos organizadores del diseño curricular emmaElementos organizadores del diseño curricular emma
Elementos organizadores del diseño curricular emma
 
Necesidades educativas especiales
Necesidades educativas especialesNecesidades educativas especiales
Necesidades educativas especiales
 
La escuela inclusiva
La escuela inclusivaLa escuela inclusiva
La escuela inclusiva
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad IntelectualEstrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
Estrategias Aprendizaje Discapacidad Intelectual
 
3. funciones USAER
3. funciones USAER3. funciones USAER
3. funciones USAER
 

Similar a Capacitación Educación inclusiva

Tema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferenciasTema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferencias
Johana Suarez
 
Aporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusivaAporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusiva
GiselleRojasCarranza2
 
Educacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdfEducacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdf
miriamburgueo2
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
Mohamed Maanan
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
Monica Sandoval
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
Mayeli Evaristo Ortega
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
MariaJesus316278
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
Juan Wolff Baudelaire
 
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
María Pérez
 
Evaluacion entre pares
Evaluacion entre paresEvaluacion entre pares
Evaluacion entre pares
Lizbeth Castellanos Carlos
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
Juan Wolff Baudelaire
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
Centro Recursos Inclusion
 
Integraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusiónIntegraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusión
Soledad Enderica
 
Paso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Licenciado Sergio Andres Linero Suárez
 
Servicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdfServicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdf
RenataAlvarez9
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
RossyPalmaM Palma M
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
RossyPalmaM Palma M
 
Guía educación para la transición
Guía educación para la transiciónGuía educación para la transición
Guía educación para la transición
educacion rigoberta menchu
 
Escuela inclusiva presentación
Escuela inclusiva presentaciónEscuela inclusiva presentación
Escuela inclusiva presentación
Ma Elena Sanchez Camacho
 
UGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptx
UGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptxUGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptx
UGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptx
AngieAC4
 

Similar a Capacitación Educación inclusiva (20)

Tema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferenciasTema 4: Aclarando las diferencias
Tema 4: Aclarando las diferencias
 
Aporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusivaAporte de las tic a la educación inclusiva
Aporte de las tic a la educación inclusiva
 
Educacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdfEducacion inclusiva.pdf
Educacion inclusiva.pdf
 
Inclusion educativa
Inclusion educativaInclusion educativa
Inclusion educativa
 
Maestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la SaludMaestría en Psicología de la Salud
Maestría en Psicología de la Salud
 
Actividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacionActividad 2. pilares de la educacion
Actividad 2. pilares de la educacion
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
 
Informe de observación a USAER
Informe de observación a USAERInforme de observación a USAER
Informe de observación a USAER
 
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
CLAVES PARA LA INCLUSIÓN.
 
Evaluacion entre pares
Evaluacion entre paresEvaluacion entre pares
Evaluacion entre pares
 
Indice de inclusión
Indice de inclusiónIndice de inclusión
Indice de inclusión
 
Educación inclusiva apartado pei
Educación inclusiva  apartado peiEducación inclusiva  apartado pei
Educación inclusiva apartado pei
 
Integraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusiónIntegraciónvs.inclusión
Integraciónvs.inclusión
 
Paso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptxPaso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
Paso 4-Solucion a las categorías de calidad, equidad e inclusión.pptx
 
Servicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdfServicios de educación especial en NEM.pdf
Servicios de educación especial en NEM.pdf
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
 
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
201405051722200.guiaparalatransicio nedespecial
 
Guía educación para la transición
Guía educación para la transiciónGuía educación para la transición
Guía educación para la transición
 
Escuela inclusiva presentación
Escuela inclusiva presentaciónEscuela inclusiva presentación
Escuela inclusiva presentación
 
UGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptx
UGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptxUGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptx
UGEL_AT-IIEE-PRIVADAS PRESENTACIÓN FINAL1.pptx
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Capacitación Educación inclusiva

  • 1. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py EDUCACIÓN INCLUSIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INCLUSIVA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PARA PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
  • 2. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py ¿QUÉ ENTENDEMOS POR EDUCACIÓN INCLUSIVA?
  • 3. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py Entendemos como INCLUSIÓN… «EL PROCESO MEDIANTE EL CUAL UNA ESCUELA SE PROPONE RESPONDER A TODOS LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS COMO PERSONAS, RECONSIDERANDO SU ORGANIZACIÓN Y SU PROPUESTA CURRICULAR. A TRAVÉS DE ESTE PROCESO LA ESCUELA CONSTRUYE SU CAPACIDAD DE ACEPTAR A TODOS LOS ALUMNOS Y LAS ALUMNAS DE LA COMUNIDAD QUE DESEEN ASISTIR A ELLA Y DE ESTE MODO REDUCE LA NECESIDAD DE EXCLUIR”. (UNESCO, 2010) Ramón Indalecio Cardozo planteaba un modelo educativo basado en el respeto a la diversidad de los niños y las niña y además destacaba la responsabilidad del docente atender las necesidades individuales y procurar el máximo desarrollo de sus educandos.
  • 4. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py «La educación inclusiva tiene que ver con cómo, dónde y por qué, y con qué consecuencias educamos a todos los alumnos» Parrillas (2002)
  • 5. Elementos que constituyen el centro del modelo educativo:
  • 6. Desafío 1 Qué concepto de Inclusión estamos evidenciando en la practica educativa?
  • 7.  Falta de acceso a los sistemas educativos.  Escolarización segregada en dispositivos especiales.  Educación de «segunda» para los más desfavorecidos.  Fracaso escolar.  Maltrato entre iguales por abuso de poder.  Desafecto. EXCLUSIÓN
  • 8.  Servicios educativos especiales.  Terapias especificas para personas especiales.  Escuelas especiales por tipo de discapacidad.  Aulas especiales en escuelas especiales. SEGREGACIÓN
  • 9.  Aulas especiales en escuelas regulares.  Grados especiales en escuelas regulares.  Aulas de apoyo en escuelas regulares (donde el estudiante sale de su clase y va al aula del especialista)  Maestros sombras, maestros de apoyo en aulas regulares. INTEGRACIÓN
  • 10.  Estudiantes diversos en aulas regulares del sistema educativo.  Aulas de apoyo a la inclusión en escuelas regulares (el estudiante NO sale de su clase sino que el apoyo es para educadores y recursos educativos).  Maestros de apoyo a la inclusión (no al estudiante, sino al profe de clase) INCLUSIÓN
  • 11.
  • 12. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py Recordemos que… La educación es la base para la sociedad que queremos. La educación inclusiva promueve la construcción de una sociedad inclusiva, que acepta la diversidad y que tiene una visión mucho más tolerante, abierta y flexible. Sociedad Inclusiva Política Inclusiva Práctica Inclusiva Cultura Inclusiva Desafío 2
  • 13. ELEMENTOS DE BASE ACCESO Y PERMANENCIA PARTICIPACIÓN APRENDIZAJE ESCUELA INCLUSIVA ES UNA ESCUELA QUE ATIENDE A TODOS LOS NIÑOS Y NIÑAS, SIN EXCLUSIONES DE NINGÚN TIPO ES UNA ESCUELA QUE ACEPTA EN SUS AULAS A TODOS LOS ALUMNOS Y ALUMNAS, INDEPENDIENTEMENTE DE SUS CONDICIONES PERSONALES,, SOCIALES O CULTURALES
  • 14. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py Desafío 3
  • 15. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py IGUALDAD EQUIDAD
  • 16. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py DIVERSIDAD RITMOS CAPACIDADES ETNIAS VALORES CULTURALES MOTIVACIONES EXPECTATIVAS ESTILOS
  • 17. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py Desafío 4
  • 18. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py Desafío 5 INCLUIR, desde las diversas dimensiones de la ACCESIBILIDAD.
  • 19. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py El problema está en las BARRERAS que ponemos a las personas que son DIFERENTES en lugar de ver que esas diferencias nos ENRIQUECEN… Barrera Arquitectónica Barrera Comunicacional Barrera Programática Barrera Metodológica Barrera Instrumental Barrera Actitudinal
  • 20. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py Accesibilidad Arquitectónica Accesibilidad Comunicacional Accesibilidad Programática Accesibilidad Metodológica Accesibilidad Instrumental Accesibilidad Actitudinal Por eso, debemos derribar esas barreras y aprender a INCLUIR, desde las diversas dimensiones de la ACCESIBILIDAD
  • 21. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py RECORDEMOS
  • 22. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py en el niño… en su capacidad ni en su discapacidad… en su diferencia… …el Sistema… …la didáctica… …la evaluación… …el entorno… …la falta de recursos … EL PROBLEMA NO ESTÁ… EL PROBLEMA ESTÁ EN…
  • 23. Dirección General de Educación Inclusiva Avda. Eusebio Ayala Km 4 ½ Telefax: (595 21) 527181/2 dgeinclusiva@gmail.com www.mec.gov.py DIVERSIDAD DE NECESIDADES… DIVERSIDAD DE RESPUESTAS DISCAPACIDAD FÍSICA DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD VISUAL DISCAPACIDAD AUDITIVA DISCAPACIDAD PSICOSOCIAL Disminución o ausencia de las funciones motoras o físicas en una parte o en todo el cuerpo. Limitación significativa del funcionamiento intelectual y la capacidad adaptativa. Pérdida total o parcial de la audición. Trastornos que disminuyen la capacidad de afrontar las demandas ordinarias de la vida. Pérdida total o parcial de la visión.
  • 24. TRASTORNOS ESPECÍFICOS DE APRENDIZAJE ALTAS CAPACIDADES INTELECTUALES INCORPORACIÓN TARDÍA AL SISTEMA EDUCATIVO ALUMNO CON CONDICIONES PERSONALES O DE HISTORIA ESCOLAR Conjunto de problemas que interfieren significativamente en el rendimiento en la escuela, dificultando el adecuado progreso del niño y la consecución de las metas marcadas en los distintos planes educativos. Alumno que maneja y relaciona de manera simultánea y eficaz múltiples recursos cognitivos diferentes, de tipo lógico, numérico, espacial, de memoria, verbal y creativo, o bien destaca especialmente y de manera excepcional en el manejo de uno o varios de ellos. Cuando, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se escolariza de forma tardía y presenta problemas para acceder a la adquisición de los objetivos y competencias básicas respecto a sus coetáneos. Aquel que por sus condiciones personales o historia escolar presenta un desajuste curricular.
  • 26.
  • 28. ¿Cómo aprende el niño? ¿Cómo organizar el proceso de E/A? ¿Qué tipo de sujeto vamos a formar? ¿Cómo vamos a enseñar? ¿Qué queremos que aprendan nuestros alumnos? ¿Qué función debe tener la escuela y cuál es nuestro papel? PENSEMOS DETENIDAMENTE…
  • 29. 1- Aprendizaje significativo 2- Metacognición y estrategias de aprendizaje 3- Clima del aula 4- Evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula 5- Reflexión sobre la práctica para atender la diversidad: -Contar con sistemas de evaluación y seguimiento de las prácticas docentes en el interior de la escuela, que faciliten la toma de decisiones. -Reflexionar sobre las propias prácticas docentes identificando las fortalezas y debilidades. Enfaticemos la reflexión en fortalecer éstas áreas de nuestra práctica docente:
  • 30. -Desarrollar estrategias de colaboración para resolver situaciones problemáticas del aula. -Recibir observaciones y retroalimentación de otros colegas durante el desarrollo de la clase. -Valorar el impacto de los resultados de las innovaciones implementadas. 6- Colaboración y apoyo para fortalecer el aprendizaje y la participación de todos los alumnos y alumnas en el aula Enfaticemos la reflexión en fortalecer éstas áreas de nuestra práctica docente:
  • 32. Se definen como la respuesta específica y adaptada a los alumnos y las alumnas con necesidades de apoyo educativo que no quedan cubiertas por el currículo común. Su objetivo debe ser tratar de garantizar que se dé respuesta a las necesidades educativas que el estudiante no comparte con su grupo. (García, Escalante, Escandón, Fernández, Mustri y Puga 2000) ¿Qué son las Adecuaciones Curriculares?
  • 33. Adecuaciones Curriculares De Acceso al Currículum De acceso físico: Eliminación de barreras arquitectónicas, adecuación de la iluminación y sonoridad, adaptación de mobiliario, profesores de apoyo a la inclusión. Se pueden implementar en casos de: Discapacidad motora, visual y auditiva De acceso a la comunicación: Materiales específicos, apoyos tecnológicos, sistemas de comunicación complementari os o alternativos. Se pueden implementar en casos de: Discapacidad visual y auditiva En los diferentes componentes del currículum No significativas: (tiempos, actividades, metodología, técnicas e instrumentos de evaluación) que tienen un carácter preventivo y compensador por lo que cualquier alumno puede requerir de ellas. Se pueden implementar en casos de: Trastornos específicos del aprendizaje (Dislexia, Disgrafía, Discalculia) trastornos psicosociales Significativas: se realizan posteriormente a la evaluación psicopedagógica, psicológica o neurológica y que implican la adecuación, priorización, temporalización, eliminación o incorporación de contenidos, propósitos y criterios de evaluación complementarios al currículo vigente. Se pueden implementar en casos de: Discapacidad cognitiva, sobre dotados
  • 34. ADECUACIONES SIGNIFICATIVAS • Adaptaciones que se realizan desde la programación y que implican la modificación, eliminación y/o incorporación de algunos de los elementos del proceso de enseñanza aprendizaje, pudiendo ser éstos objetivos, contenidos y/o aspectos de la evaluación del currículum oficial. La adecuación significativa supone la elaboración de una programación que contenga: • Análisis de competencias y sus alcances. • Capacidades a desarrollar • Indicadores específicos para cada área determinada • Contenidos específicos para cada área determinada • Actividades específicas para esos contenidos • Metodologías específicas para las actividades • Evaluaciones diferenciadas en base a los indicadores trazados y los contenidos desarrollados. (Procesual y Final)
  • 35. Pasos a seguir para la implementación de adecuaciones curriculares significativas
  • 36. Empezar realizando una evaluación diagnóstica individualizada, lo que supone: 1. Pruebas pedagógicas acordes al grado o nivel de escolaridad de las materias instrumentales. 2. Observaciones de la producción y del desempeño en aula de éstos estudiantes, de las conductas, de los estilos de aprendizaje. 3. Interiorización de los antecedentes del estudiante (Anamnesis, informes académicos de grados anteriores, informes de profesionales tratantes si los hubiera) 4. Esta tarea debe ser realizada por el docente de grado. Si la escuela contara con un equipo técnico, éste acompañará el trabajo del maestro. 5. Toda esta información diagnóstica debe ser registrada y archivada en el legajo de los estudiantes. 1- Detección de estudiantes con Necesidades Especificas de Apoyo Educativo
  • 37. 2- Transformación de los datos recogidos en necesidades educativas especiales. •El docente con el equipo técnico, si lo hubiere, deberá hacer un análisis detallado, para determinar en consenso, cuáles son las necesidades detectadas. •A partir de las necesidades detectadas determinar la importancia de una evaluación externa. (Psicopedagogo, fonoaudiólogo, neurólogo, pediatra, oftalmólogo, psicólogo clínico, etc.)
  • 38.
  • 39. • Establecer los compromisos tanto de la escuela como de los padres o tutores del acompañamiento que será necesario. • Solicitar en la entrevista un informe de una evaluación diagnóstica psicopedagógica necesaria, poniendo fecha límite de presentación. • Informar que a partir de la presentación de este informe, se concretarán las adecuaciones curriculares necesarias, se firmará un acuerdo de compromiso de adecuación con los padres o tutores y en el caso de que estas adecuaciones sean significativas se elevará la propuesta a las instancias pertinentes del MEC, sobre la implementación a ser realizadas a modo de obtener el dictamen para cada caso. 3- Comunicación a la familia de las necesidades detectadas
  • 40.
  • 41.
  • 42. • Una vez pasado el plazo estipulado para la entrega del informe de la evaluación diagnóstica externa, en los casos que se hubiere solicitado, o teniendo ya la entrevista con los padres, la maestra conjuntamente con el equipo técnico, procederán a la determinación del tipo de adecuaciones curriculares que será necesario implementar para acompañar el proceso de aprendizaje de cada estudiante. Estas adecuaciones se volcarán en el documento denominado DIACNS (Documento Individual de Adecuaciones Curriculares No Significativas) que tiene validez por el año lectivo. • Seguidamente, se elaborará el acuerdo a ser firmado con los padres y la escuela, en el que se detallan las responsabilidades que asume la misma y las que se le solicita cumplir a la familia, para poder llevar adelante las adecuaciones pertinentes. La elaboración de este documento es responsabilidad del equipo técnico o de la dirección de la escuela. 4- Determinación del tipo de adecuaciones curriculares pertinentes para cada caso:
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. • Nota por parte del Director o Equipo Técnico de la Institución Educativa dirigida al Director Gral. De turno de la Dirección Gral. De Educación Inclusiva _ MEC • Informe actualizado del profesional externo (psicólogo, psicopedagogo, neurólogo) • Informe Pedagógico (Fortalezas y Debilidades) • Cuestionario de Valoración del aprendizaje • Documento individual de adecuaciones curriculares no significativas (DIACNS) 5- Una vez firmado el acuerdo con los padres se envía al Departamento Técnico Pedagógico de la Dirección General de Educación Inclusiva del MEC (DIGEI), una carpeta con los siguientes documentos: Dicha dirección, una vez remitida la carpeta, luego del estudio del caso, expedirá un dictamen que avalará jurídicamente la implementación de adecuaciones curriculares significativas, habiéndose agotado todas las instancias para adecuaciones curriculares no significativas.
  • 47.
  • 48. 6- Implementación de las adecuaciones curriculares • Una vez que la escuela recibe el dictamen del MEC se encuentra habilitada para implementar las adecuaciones curriculares significativas para cada caso en particular. • El docente, a partir del DIAC (Documento Individual de Adecuaciones Curriculares No Significativas), elaborará la PROPUESTA CURRICULAR por estudiante habilitado para llevar adelante con él las adecuaciones curriculares, POR ETAPA. • Esta propuesta Curricular será revisada y avalada por el equipo técnico de la escuela (si lo hubiere). Este equipo (o el maestro, con la directora en su defecto) determinará si en el aula será necesaria la incorporación de una maestra de apoyo que acompañe el proceso pedagógico del grupo, dadas las condiciones en cuanto a cantidad de estudiantes con adecuaciones curriculares significativas en el aula.
  • 49. La Propuesta Curricular implica tener en cuenta los siguientes aspectos: • Las áreas programáticas en las que se implementarán las adecuaciones • Los objetivos establecidos para la etapa • Las actividades establecidas para cada uno de los objetivos • La disposición en el grupo. (esto se refiere a cómo la maestra va a trabajar con el grupo en cada área para poder llevar adelante la adecuación) • Recursos y apoyos materiales (esto implica materiales adecuados: fichas, materiales concretos, materiales didácticos, etc.) y humanos (profesora de apoyo) • Valoración de proceso (supone el análisis cualitativo de los logros y las necesidades que se van dando en el proceso de cada etapa) • La evaluación de fin de etapa (donde se detallan: la calificación, los logros alcanzados y las necesidades pendientes de cada área)
  • 50. 7- Proceso de valoración y evaluación de los aprendizajes de cada etapa. Este proceso supone un ejercicio fundamental que el docente debe ir realizando a lo largo de la etapa. Valorar los momentos, los avances las dificultades del proceso, evaluar y finalmente calificar.
  • 51.
  • 52. •Una vez culminada cada etapa es importante dar a conocer a la familia los logros obtenidos, los avances observados y las necesidades detectadas, de forma a: •Establecer acuerdos y estrategias comunes que posibiliten un trabajo coordinado y efectivo tendiente a mejorar los estímulos que la familia pueda proporcionar. •Determinar la necesidad de continuar o no con los apoyos externos de profesionales involucrados al inicio del proceso. •No olvidar dejar registrada la entrevista, firmada por los participantes y archivada en el legajo del estudiante. 9- Nueva entrevista con la familia para comunicar los logros de la etapa •Como eje transversal de la implementación de adecuaciones curriculares se considera determinante la comunicación periódica y fluida de la escuela (docente, equipo técnico, dirección) con los padres y los profesionales tratantes. Esto posibilita ir ajustando los apoyos dados desde todos los ámbitos (escuela, familia, profesionales externos) logrando un lenguaje común en beneficio del estudiante. •Todas estas comunicaciones deben quedar registradas en el legajo del estudiante de forma a tener una lectura acabada de todo el proceso. 10 - Relación con la familia y los profesionales externos tratantes del estudiante con adecuación curricular
  • 53. • Al finalizar el año lectivo, docente de aula, de apoyo y el equipo técnico determinan, luego de un análisis del proceso, el cierre del año lectivo y de las adecuaciones dejando asentado en un documento los objetivos alcanzados y los que no, debiendo ser éstos el punto de partida de las adecuaciones del próximo año, en el caso de que los hubiere. • Se elaborará un informe pedagógico- descriptivo por áreas en las que se implementaron adecuaciones curriculares, en el que se adjuntará a la libreta de calificaciones. Se mencionará en la libreta, en el apartado “observaciones”, que el estudiante ha tenido adecuaciones curriculares significativas y que se adjunta informe “pedagógico descriptivo”. • Se determinará en esta reunión el acompañamiento que la familia deberá facilitar durante las vacaciones. • Se pedirá además a los padres, informes de proceso final de los profesionales tratantes al inicio del siguiente año lectivo. Cierre del año lectivo
  • 54.
  • 55. A los temores que podamos tener… A incluir solo se aprende… incluyendo! (Werneck, 2004)
  • 56. Lic. Stella Pistilli, Directora General Dirección General de Educación Inclusiva Lic. Nilza Gadea, Directora Dirección de Educación para Personas con Necesidades Educativas Especiales Av. Eusebio Ayala Km. 4 ½ (Detrás del Consejo Nacional de Deportes) Email: depnee.inc.mec@gmail.com Tel: 527.182