SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE DATOS
Diciembre 2021
Ilustre Municipalidad de Punitaqui
Departamento de Educación Municipal
Objetivo
¿Qué tienen que ser capaces de hacer los
equipos al día siguiente?
Utilizar el modelo de uso de datos propuesto por la agencia de
calidad de la educación para la toma de decisiones en el marco
del diseño de los planes de gestión de convivencia escolar
Actividad inicial
¿POR QUÉ NECESITAMOS APRENDER ESTO?
www.menti.com
6606 2471
Mejorar las prácticas en el aula, es decir, los atributos relacionados con las metodologías de aprendizaje,
incluyendo aspectos como el ambiente para el desarrollo del aprendizaje y las estrategias didácticas.
Promover mejoras en el desarrollo del aprendizaje, es decir, generar cambios positivos en el desarrollo cognitivo
y/o formativo de los estudiantes.
Perfeccionar la gestión institucional, lo que corresponde al diseño y ejecución de procesos y prácticas que
favorezcan el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En el último tiempo hay un consenso entre gobernantes y ciudadanos sobre la urgencia de tener una gestión
pública más eficiente (hacer más con menos), efectiva (cumplir con lo que se promete) y abierta (ser transparente en
la rendición de cuentas a la ciudadanía).
En cualquier organización, y por cierto en una institución educativa, el uso de datos tiene un propósito
eminentemente aplicado, es decir, se realiza para tomar algún tipo de decisión que favorezca el mejoramiento. De
acuerdo a Goertz, Oláh y Riggan (2009), es posible clasificar tres grandes finalidades a las que aporta el uso de
datos:
USO DE DATOS
Metodología de 5
pasos para el uso
de datos
Agencia de la calidad de
la educación
Identificar y priorizar de forma colaborativa un problema o necesidad que esté afectando el logro de un
propósito educativo relevante, ya sea en el ámbito de gestión pedagógico, institucional o territorial. Luego
formular hipótesis sobre las posibles causas del problema o necesidad priorizada, para continuar con el
Paso 2. Para abordar este primer paso se puede comenzar observando los resultados obtenidos por los
estudiantes en el DIA.
¿QUÉ HACER?
Identificar problemas o necesidades
Seleccionar y priorizar un problema o necesidad
Formulación de hipótesis sobre posibles causas del problema
1.
2.
3.
¿CÓMO HACERLO?
A partir del listado de problemas o necesidades que se identificaron, se selecciona y prioriza,
colaborativamente, aquel por el cual se comenzará a trabajar. Una vez que se haya definido el
problema, es importante revisar su redacción, a fin de que sea entendido por todos. Para ello, se
puede utilizar la siguiente tabla, con el fin de revisar el cumplimiento de algunos criterios:
2. SELECCIONAR Y PRIORIZAR UN PROBLEMA O NECESIDAD
Reunirse para reflexionar e identificar un listado de problemas o necesidades que estén
dificultando el logro de un propósito educativo relevante. El problema entonces será la
constatación de una brecha entre una situación actual y la situación deseada (el propósito
educativo relevante).
1. IDENTIFICAR PROBLEMAS O NECESIDADES
Gestión y organización escolar
Características del proceso de enseñanza
aprendizaje
Capacidades y características de
miembros de la comunidad educativa
Condiciones para los procesos
pedagógicos
Capacidades institucionales
Una vez seleccionado y priorizado el
problema por el cual se comenzará a trabajar,
es preciso formular hipótesis sobre las
posibles causas del problema, las que
podrían estar relacionadas con las siguientes
áreas:
3. FORMULACIÓN DE
HIPÓTESIS SOBRE POSIBLES
CAUSAS DEL PROBLEMA
Una vez que se ha priorizado el problema, es importante recoger los datos que serán fundamentales para
comprobar, rechazar o replantear las hipótesis planteadas a las posibles causas que lo están ocasionando.
Esto permite comprender con mayor profundidad el problema. Para avanzar en este paso necesitamos antes
que todo identificar los datos que tenemos, revisar su acceso, el ordenamiento, validez y confiabilidad
conforme al problema priorizado
¿QUÉ HACER?
Identificar datos que ayuden a comprobar las hipótesis formuladas
Seleccionar datos relevantes y válidos
1.
2.
¿CÓMO HACERLO?
Tipo de dato
Cuantitativos
Cualitativos
¿Con qué
datos contamos?
¿Dónde están
ubicados?
¿Quienes
tienen acceso?
¿Qué tan
confiables son?
¿Qué nos
dicen sobre
nuestros
estudiantes?
¿Es necesario producir nuevos datos para comprender mejor nuestra problemática?
Es preciso que se recolecten (o generen) los datos que puedan servir para comprobar, reformular, rechazar o
cambiar las hipótesis con relación a las causas del problema o necesidad.
1. IDENTIFICAR DATOS QUE AYUDEN A COMPROBAR LAS HIPÓTESIS
FORMULADAS
Del listado de datos que se identificaron,
seguramente habrá algunos más o menos
relacionados al problema seleccionado,
por tanto se debe filtrar aquellos datos
que tienen una mayor relevancia en
función del problema y que son
confiables y válidos. Además, es
importante determinar si es necesario
recoger o levantar más información para
dar respuesta a las hipótesis planteadas
en el Paso 1.
2. SELECCIONAR DATOS
RELEVANTES Y VÁLIDOS
Corresponde a la fase analítica
del proceso, en la que se busca
profundizar lo que “los datos
están diciendo” respecto del
problema que fue priorizado en el
primer paso.
En este paso, se usarán los datos
seleccionados previamente para
comprobar o rechazar las
hipótesis que se formularon con
relación al problema y sus
posibles causas. Si todas las
hipótesis son rechazadas, será
importante regresar al Paso 1 del
modelo para establecer nuevas
hipótesis.
¿QUÉ HACER?
1 Analizar: El énfasis de este proceso es examinar, revisar, comparar los datos sistematizados y priorizados, considerando la
información que proveen para comprender el problema priorizado y sus posibles causas. Luego, se requiere triangular la
información, es decir, integrar información recogida a través de diferentes fuentes de datos (triangulación) y describir la
conexión entre los datos seleccionados y las causas del problema priorizado (acoplamiento). Se recomienda, si es posible,
revisar los datos a través de los años (trayectoria de mejoramiento), por curso, por cohortes y grupos de estudiantes, por los
docentes dentro del mismo curso, entre otros.
¿CÓMO HACERLO?
Si estas no son confirmadas, es preciso formular nuevas hipótesis y analizarlas. Para ello, es importante que, de no contar
con suficiente información, se recolecten datos adicionales.
Si es posible concluir que todas o algunas de las hipótesis son corroboradas, es necesario determinar cuáles serán
abordadas, priorizando las que sean más relevantes para explicar el problema (causas raíz) y también que estén dentro del
ámbito de acción del equipo responsable del proceso.
2. Interpretar: Se realiza una lluvia de ideas, desde las creencias personales, la experiencia y el contexto, se da lectura a los
datos relacionándolos con los resultados del análisis y los desafíos de mejoramiento. Es importante hacer inferencias,
interpretar, organizar ideas y establecer conexiones. Esto conlleva un análisis crítico de la información, comparar y contrastar
varios tipos de datos, centrar la atención en interpretarlos, darles sentido e identificar las causas o factores que los originan.
De acuerdo al análisis de los datos realizado, se podrá determinar si es posible confirmar las hipótesis planteadas:
¿Qué relaciones, similitudes, diferencias y/o
tendencias se pueden establecer entre los datos?
¿Cuáles son las principales conclusiones que se pueden
establecer respecto al problema priorizado y sus
causas?
¿Cuáles serían las causas del problema que han podido
comprobarse en el análisis de los datos?
De las causas identificadas, ¿hay alguna que sea más
relevante para explicar nuestro problema (causa raíz)?
¿De qué forma las causas identificadas explican el
problema?
¿Cuáles de las hipótesis planteadas al inicio no se
comprobaron? ¿Por qué?
¿Es importante regresar al Paso 1 para determinar
nuevas hipótesis?
Con este análisis, ¿es posible tomar decisiones respecto
a qué acciones de mejora implementar para superar el
problema priorizado?
PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
Este paso conduce a la toma de decisiones para definir cursos de acción que permitan enfrentar el problema o
necesidad priorizados, abordando las principales causas identificadas y analizadas en el paso anterior. Al finalizar,
se contará con una serie de acciones de mejora factibles de implementar, las que deben ser incluidas en el plan
de gestión de la convivencia escolar
Ahora, como equipo, se debe seleccionar la estrategia más ajustada al problema que definieron en un comienzo.
Es necesario considerar que para un acuerdo colectivo y para lograr un consenso se requieren discusiones
extensas, espacio y tiempo para reuniones y una planificación en conjunta de acciones. Se recomienda que al
momento de tomar las decisiones, enumeren todas las opciones y posibles soluciones, para determinar el mejor
camino a seguir.
¿QUÉ HACER?
Tomar decisiones basadas en el análisis e interpretación de los datos
De la causa a la acción
Planificar acciones de mejora
1.
2.
3.
¿CÓMO HACERLO?
Replicar o dar continuidad a prácticas exitosas
Evitar prácticas y/o procesos no exitosos
Innovar o modificar prácticas y/o procesos
Para proponer soluciones específicas para abordar el problema se recomienda tener en cuenta
prácticas y/o procesos que ya han resultado exitosos y que sean factibles de implementar o ajustar en
el contexto a intervenir, se sugiere:
2. DE LA CAUSA A LA ACCIÓN
Identificar colaborativamente cuáles de las causas identificadas son posibles de abordar para enfrentar y
superar el problema o necesidad priorizados. Es probable que el trabajo realizado hasta ahora dé como
resultado una variedad de causas que influyen en el problema seleccionado, entonces, se debe priorizar
por dónde comenzar a intervenir.
1. TOMAR DECISIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE
LOS DATOS
Identificar iniciativas, acciones o
procesos que, debido a su diseño,
implementación o evaluación, se
consideran como relevantes para
ser utilizados por más actores,
equipos o instituciones, mediando
en algunos casos un proceso de
adaptación
REPLICAR O DAR
CONTINUIDAD A
PRÁCTICAS EXITOSAS
Para organizar las acciones de mejora de manera ordenada y
coherente con lo que se quiere lograr se propone utilizar un
instrumento de planificación de acuerdo al nivel de gestión en el
que se vayan a implementar, en este caso el plan de gestión de la
convivencia escolar, lo que permitirá institucionalizar las
decisiones tomadas
3. PLANIFICAR ACCIONES DE MEJORA
Orientar sobre sentidos, rutinas y prácticas.
Acompañar, asesorar y brindar asistencia.
No olviden que frente a cualquier acción que decidan realizar es
importante que el equipo no deje de:


Los procesos de mejoramiento son complejos y las personas
tienden a olvidar la razón por la que están realizando tal trabajo y
esfuerzo, por ello es crucial acompañarse como equipo y reforzar
el objetivo inicial.
Actividades
TRABAJO CON CASO
En la escuela Alcalde González están preocupados porque los
estudiantes, especialmente los más pequeños se muestran
desmotivados con las clases y, en general, con los procesos escolares
a distancia y a través de dispositivos tecnológicos, debido a la
pandemia. Durante varios meses la UTP, los docentes y el equipo de
convivencia, han observado esta situación y han buscado responder a
ella. Sin embargo, tienen la percepción de que el problema no ha
disminuido y que incluso en el último período se ha intensificado. En
el último Consejo de profesores, diferentes docentes manifestaron
que veían a sus estudiantes cansados y que, tal vez, el apoyo que está
entregando la escuela a los estudiantes y a sus familias no es lo que
se necesita
CASO 1: DOCENTES, EQUIPO DE CONVIVENCIA Y JEFE
DE UTP IDENTIFICAN Y ABORDAN PROBLEMAS EN EL
ÁMBITO SOCIOEMOCIONAL
En una discusión inicial, docentes, equipo de convivencia y equipo directivo discutieron sobre
la situación socioemocional de la comunidad escolar, coincidiendo en que todos los
estamentos, estudiantes, funcionarios y apoderados estaban viviendo una situación compleja al
respecto. Frente a esta situación identificaron tres posibles problemas:
1. IDENTIFICAR PROBLEMAS O NECESIDADES
Los estudiantes, sobre todo los más pequeños, estarían en una condición más crítica a medida que la pandemia se
extiende. Pese a los protocolos que se han implementado y al registro de las situaciones que aquejan a las y los
estudiantes, las razones de esta situación no terminan de aclararse, reconociéndose que hay aspectos más relacionados
con el trabajo escolar (participación en clases, realización de actividades de aprendizaje y de evaluación y aprendizaje
demostrado en las evaluaciones) que se han dificultado en cuanto a su frecuencia
PROBLEMA 1
1. IDENTIFICAR PROBLEMAS O NECESIDADES
Algunos miembros de la comunidad han advertido que el problema de tipo socioemocional más relevante es que, con el
pasar del tiempo, han ocurrido algunos conflictos entre estudiantes del mismo curso, los que ocurren en la misma clase,
a través del chat o por redes sociales.
PROBLEMA 2
La situación socioemocional más compleja es que los docentes, al ver que sus estudiantes han ido perdiendo interés en
las clases, se han empezado a desmotivar con su trabajo, desarrollando emociones negativas respecto al abordaje de las
próximas unidades que quedan para el resto del año.
PROBLEMA 3
En el primer ciclo básico los promedios de notas han disminuido desde 6,2 a 5,1; en un
semestre
Se ha identificado un menor “retorno” de actividades de aprendizaje enviadas a los
estudiantes, y las que llegan también han disminuido en cuanto a su calidad
Por último, se ha constatado una baja en la asistencia a clases sincrónicas.
Luego, el equipo consideró la siguiente información para identificar un problema o necesidad:
Además, en la conversación, reflexionaron sobre las siguientes situaciones:
2. SELECCIONAR Y PRIORIZAR UN PROBLEMA O NECESIDAD
Los conflictos entre estudiantes son una situación acotada a algunos cursos específicos y no resultan tan recurrentes
SITUACIÓN 1
La desmotivación de los docentes podría ser una consecuencia de la dificultad relacionada con la participación y
motivación de los estudiantes del primer ciclo
SITUACIÓN 2
Las familias del primer ciclo tienen mayores niveles de vulnerabilidad y la extensión de la pandemia pudo influir en más
dificultades de ingresos que afectaran las posibilidades de acceder a tecnologías y a internet.
HIPÓTESIS 1
3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS SOBRE POSIBLES CAUSAS DEL
PROBLEMA
Los cursos de primer ciclo básico cuentan con docentes que han tenido menos oportunidades de desarrollo profesional
para incorporar tecnología en sus procesos de enseñanza, lo que ha afectado la motivación de sus estudiantes.
HIPÓTESIS 2
Los estudiantes de los cursos de primer ciclo básico requieren de actividades que implican de un dinamismo y
acompañamiento que no es fácil de conseguir en las clases virtuales
HIPÓTESIS 3
Habiendo identificado y seleccionado el problema, la comunidad educativa pudo avanzar hacia la
identificación de datos que podrían servir para analizarlo y comprender sus causas.
1. IDENTIFICAR DATOS QUE AYUDEN A COMPROBAR LAS HIPÓTESIS
FORMULADAS
¿QUÉ DATOS NOS SERVIRÍAN PARA ANALIZAR Y PROFUNDIZAR
EN LAS CAUSAS DEL PROBLEMA?
SITUACIÓN 2
Habiendo identificado y seleccionado el problema, la comunidad educativa pudo avanzar hacia la
identificación de datos que podrían servir para analizarlo y comprender sus causas.
1. IDENTIFICAR DATOS QUE AYUDEN A COMPROBAR LAS HIPÓTESIS
FORMULADAS
SITUACIÓN 2
Solicitudes de apoyo socioemocional identificado por la escuela
Informe socioemocional DIA
Nivel de vulnerabilidad de estudiantes y sus familias
Estudiantes conectados a internet y participando de clases
Registro de observación de clases
Planificación de clases
Opinión de los estudiantes sobre las clases
Inventario de procesos de desarrollo profesional docente de los últimos 5 años
Posteriormente, se evaluaron los datos identificados, considerando para todos los casos si eran válidos
(vale decir, que miden lo que se espera medir). Por esta razón, se descartaron los datos de situación
laboral de los apoderados, porque la municipalidad no contaba con información actualizada y de
algunos no existían datos.
2. SELECCIONAR DATOS RELEVANTES Y VÁLIDOS
Nombre del dato
Inventario de procesos de desarrollo profesional
docente de los últimos cinco años
¿Cómo se accede al dato o cómo
se produce?
¿Para qué sirve este
dato?
Analizar hipótesis 2
Opinión de los estudiantes sobre las clases
Cuestionario a docentes (no existe el dato
actualmente)
Taller de conversación con
estudiantes (no existe el dato actualmente)
Analizar hipótesis 3
Solicitudes apoyo socioemocional Encargado de convivencia Analizar hipótesis 3
Estudiantes conectados y participando en
clases
Inspector general
Nivel de vulnerabilidad de estudiantes y sus
familais
Equipo de convivencia
Analizar hipótesis 1
Analizar hipótesis 1
Luego de contar con la información disponible y generar los nuevos
datos, el equipo inició su análisis. Primero estudiaron los datos de
forma individual, para identificar qué les decían respecto del
problema identificado.Esto se realizó viendo juntos los datos y
haciendo lluvia de ideas respecto de lo que los participantes iban
observando individualmente y luego en conjunto.
1. IANÁLISIS DE LOS DATOS
SITUACIÓN 2
Al observar las solicitudes de apoyo socioemocional
que recibían de manera interna y los resultados del
DIA, identificaron un patrón: los estudiantes de primer
ciclo básico perciben que no reciben suficiente apoyo
en sus procesos de aprendizaje, tanto en el espacio de
enseñanza virtual, como en su trabajo autónomo en
casa. Ambos aspectos aluden a variables de
involucramiento en el proceso de aprendizaje.
Respecto del nivel de vulnerabilidad
de las familias, el equipo pudo
observar que en realidad las familias
son bastante homogéneas al respecto,
identificándose un promedio entre
75% y 85% en los diferentes cursos y
niveles de enseñanza
En relación con la conexión y participación en las
clases virtuales, los datos mostraron que esta
disminuyó en mayor grado en las asignaturas de
Matemática, Artes Visuales y Ciencias Naturales.
Mientras que en las otras asignaturas no se
evidenció con claridad una menor asistencia ni
menor participación
Luego del primer acercamiento al análisis de los datos, pudo avanzarse hacia su interpretación. El
equipo consideró que era el momento de analizar si las hipótesis que habían formulado al inicio del
proceso, efectivamente explicaban el problema que se había identificado. Para ello, era necesario
observar cómo los datos analizados individualmente se relacionan entre sí.
2. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANALIZADOS
Hipótesis
Las familias del primer ciclo tienen mayores niveles de vulnerabilidad y
la extensión de la pandemia pudo influir en más dificultades de ingresos
que afectaran las posibilidades de acceder a tecnologías y a internet.
¿Qué dicen los datos?
Los cursos de primer ciclo básico cuentan con docentes que han tenido
menos oportunidades de desarrollo profesional para incorporar
tecnologías en sus procesos de enseñanza, lo que ha afectado la
motivación de sus estudiantes
Los niveles de vulnerabilidad de las familias son altos, pero
no hay diferencias visibles entre ciclos de enseñanza que
permitan explicar el problema identificado en el primer ciclo.
No se cuenta con otros datos confiables para profundizar.
Por lo general, los docentes de la escuela no han participado
en iniciativas de desarrollo profesional relacionadas con
didáctica ni con uso de tecnologías. Si bien no hay diferencias
por ciclo, sí pudiera ser que esta situación haya afectado en el
problema
Los estudiantes de los cursos de primer ciclo básico requieren de
actividades que implican de un dinamismo y acompañamiento que no
es fácil de conseguir en las clases virtuales
Las conversaciones con los estudiantes evidenciaron un
interés por participar de las clases y desmotivación en las
asignaturas mencionadas
¿CUÁLES HIPÓTESIS SE DESCARTAN Y CUÁLES SE COMPRUEBAN?
Hipótesis
Hipótesis 1
Situación final
Descartada
Hipótesis 2
Hipótesis 3 No se descarta - Causa 1
Se comprueba - Causa 2
datosHabiendo identificado dos causas raíz que explican el problema identificado al inicio del proceso, el equipo
se dispuso a tomar decisiones respecto de qué hacer para poder abordarlas. Antes de decidir las acciones a
desarrollar, se realizó una última conversación que tenía como objetivo evaluar la capacidad real de poder atacar
las causas identificadas. Para ello se hicieron las siguientes preguntas:
1. TOMAR DECISIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS
DATOS
SITUACIÓN 2
Preguntas
¿Esta causa puede ser abordada por acciones
que estén bajo nuestro control?
Causa 1 Causa 2
Sí
¿Qué tan factible es abordar esta causa? Es factible
¿Cuán alineada está la causa con nuestro
problema?
Está alineada
Sí
Es factible
Está alineada
Luego de esto decidieron abordar las dos causas raíz para la toma de edcisiones
El establecimiento realizó una lluvia de ideas sobre acciones de mejora para abordar las causas del problema.
Considerando las causas a abordar ¿Qué acciones consideran pertinentes para ser abordadas por el equipo?
2. DE LA CAUSA A LA ACCIÓN
SITUACIÓN 2
Generar una comunidad profesional de
aprendizaje dedicada a estrategias
didácticas y motivación en la enseñanza a
distancia
Diseñar planificaciones que consideren
un inicio, desarrollo y cierre de las
actividades de enseñanza
Financiar la participación de docentes en
procesos de actualización profesional en
sus asignaturas, específicamente
respecto de las didácticas
Disponer de una batería de actividades
para que los docentes seleccionen las
que sean más adecuadas a su asignaturas
El equipo en conjunto planifica acciones de mejora, asegurándose de su
formalización al incorporarlas en el diseño del PME y en el Plan de Desarrollo
Profesional Docente del establecimiento.
3. PLANIFICAR ACCIONES DE MEJORA
SITUACIÓN 2
Receso
15 MINUTOS
Aplicación
TRABAJAR CON SUS PROPIOS RESULTADOS DIA
Utilizando el informe de resultados obtenidos a
partir de la aplicación del DIA socioemocional
aplicar el modelo de uso de datos para el
mejoramiento escolar siguiendo las instrucciones
del cuadernillo que les fue entregado.
Una vez terminado el trabajo, compartir una breve
síntesis del proceso frente al grupo
APLICACIÓN
compartir resultados frente al grupo
PLENARIO
Reflexión
TICKET DE SALIDA
www.menti.com
1174 8223
evaluación taller
CONTESTAR ENCUESTA


https://forms.gle/eTpdofDx8sCkug6r7
USO DE DATOS
Diciembre 2021
Ilustre Municipalidad de Punitaqui
Departamento de Educación Municipal

Más contenido relacionado

Similar a Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar

Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
SANTOSMAGDALENAGUAMA
 
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptxDia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
ALBERTOORTIZ448529
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
MicaelaAlomoto
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
Pauli Chacón
 
Estructura de anàlisis.pptx
Estructura de anàlisis.pptxEstructura de anàlisis.pptx
Estructura de anàlisis.pptx
ABRAHAMENCISODELTORO
 
Diseño
DiseñoDiseño
elaboracion de OVas
 elaboracion de OVas elaboracion de OVas
elaboracion de OVas
orlandogalindo
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
joseluispeacarrillo
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajeOctavio Mtzp
 
Gestión de Datos y Toma de Decisiones
Gestión de Datos y Toma de DecisionesGestión de Datos y Toma de Decisiones
Gestión de Datos y Toma de Decisiones
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
S2 mod de enf diagn
S2 mod de enf diagnS2 mod de enf diagn
S2 mod de enf diagn
Rosmery Begazo
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
LeslyMcruz
 

Similar a Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar (20)

Plan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdfPlan_-Mejora.pdf
Plan_-Mejora.pdf
 
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptxDia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
Dia 2 Fase intensiva 2022 alexduve .pptx
 
Plan de Mejora
Plan de MejoraPlan de Mejora
Plan de Mejora
 
Grupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcialGrupo 4 segundo parcial
Grupo 4 segundo parcial
 
Estructura de anàlisis.pptx
Estructura de anàlisis.pptxEstructura de anàlisis.pptx
Estructura de anàlisis.pptx
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diseño
DiseñoDiseño
Diseño
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
elaboracion de OVas
 elaboracion de OVas elaboracion de OVas
elaboracion de OVas
 
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
2-factores-escenciales-para-implantar-la-calidad.ppt
 
Tema De Calidad
Tema De CalidadTema De Calidad
Tema De Calidad
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De AprendizajePlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
PlaneacióN De Un Ambiente De Aprendizaje
 
Modelo big 6
Modelo big 6Modelo big 6
Modelo big 6
 
Modelo big 6
Modelo big 6Modelo big 6
Modelo big 6
 
Gestión de Datos y Toma de Decisiones
Gestión de Datos y Toma de DecisionesGestión de Datos y Toma de Decisiones
Gestión de Datos y Toma de Decisiones
 
S2 mod de enf diagn
S2 mod de enf diagnS2 mod de enf diagn
S2 mod de enf diagn
 
Exposicion idita
Exposicion  iditaExposicion  idita
Exposicion idita
 
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
Realidad de las instituciones educativas (Grupo 4)
 

Más de Raul Zuleta

Asignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajo
Asignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajoAsignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajo
Asignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajo
Raul Zuleta
 
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
Raul Zuleta
 
Ejemplo Aplicado de Educación emocional
Ejemplo Aplicado de Educación emocionalEjemplo Aplicado de Educación emocional
Ejemplo Aplicado de Educación emocional
Raul Zuleta
 
Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...
Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...
Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...
Raul Zuleta
 
Estándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolar
Estándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolarEstándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolar
Estándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolar
Raul Zuleta
 
Prácticas parentales positivas
Prácticas parentales positivasPrácticas parentales positivas
Prácticas parentales positivas
Raul Zuleta
 
Indicadores de desarrollo personal y social
Indicadores de desarrollo personal y socialIndicadores de desarrollo personal y social
Indicadores de desarrollo personal y social
Raul Zuleta
 
La invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De Certeau
La invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De CerteauLa invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De Certeau
La invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De Certeau
Raul Zuleta
 
El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)
El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)
El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)
Raul Zuleta
 
Orientaciones generales para la aplicación de encuestas
Orientaciones generales para la aplicación de encuestasOrientaciones generales para la aplicación de encuestas
Orientaciones generales para la aplicación de encuestas
Raul Zuleta
 
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
Raul Zuleta
 
Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)
Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)
Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)
Raul Zuleta
 
Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)
Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)
Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)
Raul Zuleta
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
Raul Zuleta
 
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemiaAfrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia
Raul Zuleta
 
Confianza relacional
Confianza relacionalConfianza relacional
Confianza relacional
Raul Zuleta
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
Raul Zuleta
 
Técnicas de autocuidado
Técnicas de autocuidadoTécnicas de autocuidado
Técnicas de autocuidado
Raul Zuleta
 

Más de Raul Zuleta (18)

Asignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajo
Asignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajoAsignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajo
Asignatura de orientación: revisión conceptos básicos y propuesta de trabajo
 
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
El aprendizaje socioemocional desde el currículum de orientación: Articulació...
 
Ejemplo Aplicado de Educación emocional
Ejemplo Aplicado de Educación emocionalEjemplo Aplicado de Educación emocional
Ejemplo Aplicado de Educación emocional
 
Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...
Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...
Orientaciones generales para planificación de proyectos: metodología del marc...
 
Estándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolar
Estándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolarEstándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolar
Estándares indicativos de desempeño dimensión convivencia escolar
 
Prácticas parentales positivas
Prácticas parentales positivasPrácticas parentales positivas
Prácticas parentales positivas
 
Indicadores de desarrollo personal y social
Indicadores de desarrollo personal y socialIndicadores de desarrollo personal y social
Indicadores de desarrollo personal y social
 
La invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De Certeau
La invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De CerteauLa invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De Certeau
La invención de lo cotidiano artes de hacer - Michel De Certeau
 
El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)
El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)
El significado social del dinero - Viviana Zelizer (1994)
 
Orientaciones generales para la aplicación de encuestas
Orientaciones generales para la aplicación de encuestasOrientaciones generales para la aplicación de encuestas
Orientaciones generales para la aplicación de encuestas
 
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
Reproducción social de la clase media alta - Méndez y Gayo (2019)
 
Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)
Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)
Límites planetarios y gobernanza del sistema terrestre - Frank Biermann (2012)
 
Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)
Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)
Teoría crítica después del surgimiento del sur global - Boike Rehbein (2010)
 
Trastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedadTrastornos de ansiedad
Trastornos de ansiedad
 
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemiaAfrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia
Afrontar el proceso de duelo en tiempos de pandemia
 
Confianza relacional
Confianza relacionalConfianza relacional
Confianza relacional
 
Gestión del tiempo
Gestión del tiempoGestión del tiempo
Gestión del tiempo
 
Técnicas de autocuidado
Técnicas de autocuidadoTécnicas de autocuidado
Técnicas de autocuidado
 

Último

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 

Último (20)

IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 

Capacitación uso de datos para la toma de decisiones en convivencia escolar

  • 1. USO DE DATOS Diciembre 2021 Ilustre Municipalidad de Punitaqui Departamento de Educación Municipal
  • 2. Objetivo ¿Qué tienen que ser capaces de hacer los equipos al día siguiente? Utilizar el modelo de uso de datos propuesto por la agencia de calidad de la educación para la toma de decisiones en el marco del diseño de los planes de gestión de convivencia escolar
  • 3. Actividad inicial ¿POR QUÉ NECESITAMOS APRENDER ESTO? www.menti.com 6606 2471
  • 4. Mejorar las prácticas en el aula, es decir, los atributos relacionados con las metodologías de aprendizaje, incluyendo aspectos como el ambiente para el desarrollo del aprendizaje y las estrategias didácticas. Promover mejoras en el desarrollo del aprendizaje, es decir, generar cambios positivos en el desarrollo cognitivo y/o formativo de los estudiantes. Perfeccionar la gestión institucional, lo que corresponde al diseño y ejecución de procesos y prácticas que favorezcan el mejoramiento de los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el último tiempo hay un consenso entre gobernantes y ciudadanos sobre la urgencia de tener una gestión pública más eficiente (hacer más con menos), efectiva (cumplir con lo que se promete) y abierta (ser transparente en la rendición de cuentas a la ciudadanía). En cualquier organización, y por cierto en una institución educativa, el uso de datos tiene un propósito eminentemente aplicado, es decir, se realiza para tomar algún tipo de decisión que favorezca el mejoramiento. De acuerdo a Goertz, Oláh y Riggan (2009), es posible clasificar tres grandes finalidades a las que aporta el uso de datos: USO DE DATOS
  • 5. Metodología de 5 pasos para el uso de datos Agencia de la calidad de la educación
  • 6.
  • 7. Identificar y priorizar de forma colaborativa un problema o necesidad que esté afectando el logro de un propósito educativo relevante, ya sea en el ámbito de gestión pedagógico, institucional o territorial. Luego formular hipótesis sobre las posibles causas del problema o necesidad priorizada, para continuar con el Paso 2. Para abordar este primer paso se puede comenzar observando los resultados obtenidos por los estudiantes en el DIA. ¿QUÉ HACER? Identificar problemas o necesidades Seleccionar y priorizar un problema o necesidad Formulación de hipótesis sobre posibles causas del problema 1. 2. 3. ¿CÓMO HACERLO?
  • 8. A partir del listado de problemas o necesidades que se identificaron, se selecciona y prioriza, colaborativamente, aquel por el cual se comenzará a trabajar. Una vez que se haya definido el problema, es importante revisar su redacción, a fin de que sea entendido por todos. Para ello, se puede utilizar la siguiente tabla, con el fin de revisar el cumplimiento de algunos criterios: 2. SELECCIONAR Y PRIORIZAR UN PROBLEMA O NECESIDAD Reunirse para reflexionar e identificar un listado de problemas o necesidades que estén dificultando el logro de un propósito educativo relevante. El problema entonces será la constatación de una brecha entre una situación actual y la situación deseada (el propósito educativo relevante). 1. IDENTIFICAR PROBLEMAS O NECESIDADES
  • 9. Gestión y organización escolar Características del proceso de enseñanza aprendizaje Capacidades y características de miembros de la comunidad educativa Condiciones para los procesos pedagógicos Capacidades institucionales Una vez seleccionado y priorizado el problema por el cual se comenzará a trabajar, es preciso formular hipótesis sobre las posibles causas del problema, las que podrían estar relacionadas con las siguientes áreas: 3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS SOBRE POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA
  • 10.
  • 11. Una vez que se ha priorizado el problema, es importante recoger los datos que serán fundamentales para comprobar, rechazar o replantear las hipótesis planteadas a las posibles causas que lo están ocasionando. Esto permite comprender con mayor profundidad el problema. Para avanzar en este paso necesitamos antes que todo identificar los datos que tenemos, revisar su acceso, el ordenamiento, validez y confiabilidad conforme al problema priorizado ¿QUÉ HACER? Identificar datos que ayuden a comprobar las hipótesis formuladas Seleccionar datos relevantes y válidos 1. 2. ¿CÓMO HACERLO?
  • 12. Tipo de dato Cuantitativos Cualitativos ¿Con qué datos contamos? ¿Dónde están ubicados? ¿Quienes tienen acceso? ¿Qué tan confiables son? ¿Qué nos dicen sobre nuestros estudiantes? ¿Es necesario producir nuevos datos para comprender mejor nuestra problemática? Es preciso que se recolecten (o generen) los datos que puedan servir para comprobar, reformular, rechazar o cambiar las hipótesis con relación a las causas del problema o necesidad. 1. IDENTIFICAR DATOS QUE AYUDEN A COMPROBAR LAS HIPÓTESIS FORMULADAS
  • 13. Del listado de datos que se identificaron, seguramente habrá algunos más o menos relacionados al problema seleccionado, por tanto se debe filtrar aquellos datos que tienen una mayor relevancia en función del problema y que son confiables y válidos. Además, es importante determinar si es necesario recoger o levantar más información para dar respuesta a las hipótesis planteadas en el Paso 1. 2. SELECCIONAR DATOS RELEVANTES Y VÁLIDOS
  • 14.
  • 15. Corresponde a la fase analítica del proceso, en la que se busca profundizar lo que “los datos están diciendo” respecto del problema que fue priorizado en el primer paso. En este paso, se usarán los datos seleccionados previamente para comprobar o rechazar las hipótesis que se formularon con relación al problema y sus posibles causas. Si todas las hipótesis son rechazadas, será importante regresar al Paso 1 del modelo para establecer nuevas hipótesis. ¿QUÉ HACER?
  • 16. 1 Analizar: El énfasis de este proceso es examinar, revisar, comparar los datos sistematizados y priorizados, considerando la información que proveen para comprender el problema priorizado y sus posibles causas. Luego, se requiere triangular la información, es decir, integrar información recogida a través de diferentes fuentes de datos (triangulación) y describir la conexión entre los datos seleccionados y las causas del problema priorizado (acoplamiento). Se recomienda, si es posible, revisar los datos a través de los años (trayectoria de mejoramiento), por curso, por cohortes y grupos de estudiantes, por los docentes dentro del mismo curso, entre otros. ¿CÓMO HACERLO? Si estas no son confirmadas, es preciso formular nuevas hipótesis y analizarlas. Para ello, es importante que, de no contar con suficiente información, se recolecten datos adicionales. Si es posible concluir que todas o algunas de las hipótesis son corroboradas, es necesario determinar cuáles serán abordadas, priorizando las que sean más relevantes para explicar el problema (causas raíz) y también que estén dentro del ámbito de acción del equipo responsable del proceso. 2. Interpretar: Se realiza una lluvia de ideas, desde las creencias personales, la experiencia y el contexto, se da lectura a los datos relacionándolos con los resultados del análisis y los desafíos de mejoramiento. Es importante hacer inferencias, interpretar, organizar ideas y establecer conexiones. Esto conlleva un análisis crítico de la información, comparar y contrastar varios tipos de datos, centrar la atención en interpretarlos, darles sentido e identificar las causas o factores que los originan. De acuerdo al análisis de los datos realizado, se podrá determinar si es posible confirmar las hipótesis planteadas:
  • 17. ¿Qué relaciones, similitudes, diferencias y/o tendencias se pueden establecer entre los datos? ¿Cuáles son las principales conclusiones que se pueden establecer respecto al problema priorizado y sus causas? ¿Cuáles serían las causas del problema que han podido comprobarse en el análisis de los datos? De las causas identificadas, ¿hay alguna que sea más relevante para explicar nuestro problema (causa raíz)? ¿De qué forma las causas identificadas explican el problema? ¿Cuáles de las hipótesis planteadas al inicio no se comprobaron? ¿Por qué? ¿Es importante regresar al Paso 1 para determinar nuevas hipótesis? Con este análisis, ¿es posible tomar decisiones respecto a qué acciones de mejora implementar para superar el problema priorizado? PREGUNTAS PARA LA REFLEXIÓN
  • 18.
  • 19. Este paso conduce a la toma de decisiones para definir cursos de acción que permitan enfrentar el problema o necesidad priorizados, abordando las principales causas identificadas y analizadas en el paso anterior. Al finalizar, se contará con una serie de acciones de mejora factibles de implementar, las que deben ser incluidas en el plan de gestión de la convivencia escolar Ahora, como equipo, se debe seleccionar la estrategia más ajustada al problema que definieron en un comienzo. Es necesario considerar que para un acuerdo colectivo y para lograr un consenso se requieren discusiones extensas, espacio y tiempo para reuniones y una planificación en conjunta de acciones. Se recomienda que al momento de tomar las decisiones, enumeren todas las opciones y posibles soluciones, para determinar el mejor camino a seguir. ¿QUÉ HACER? Tomar decisiones basadas en el análisis e interpretación de los datos De la causa a la acción Planificar acciones de mejora 1. 2. 3. ¿CÓMO HACERLO?
  • 20. Replicar o dar continuidad a prácticas exitosas Evitar prácticas y/o procesos no exitosos Innovar o modificar prácticas y/o procesos Para proponer soluciones específicas para abordar el problema se recomienda tener en cuenta prácticas y/o procesos que ya han resultado exitosos y que sean factibles de implementar o ajustar en el contexto a intervenir, se sugiere: 2. DE LA CAUSA A LA ACCIÓN Identificar colaborativamente cuáles de las causas identificadas son posibles de abordar para enfrentar y superar el problema o necesidad priorizados. Es probable que el trabajo realizado hasta ahora dé como resultado una variedad de causas que influyen en el problema seleccionado, entonces, se debe priorizar por dónde comenzar a intervenir. 1. TOMAR DECISIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS
  • 21. Identificar iniciativas, acciones o procesos que, debido a su diseño, implementación o evaluación, se consideran como relevantes para ser utilizados por más actores, equipos o instituciones, mediando en algunos casos un proceso de adaptación REPLICAR O DAR CONTINUIDAD A PRÁCTICAS EXITOSAS
  • 22. Para organizar las acciones de mejora de manera ordenada y coherente con lo que se quiere lograr se propone utilizar un instrumento de planificación de acuerdo al nivel de gestión en el que se vayan a implementar, en este caso el plan de gestión de la convivencia escolar, lo que permitirá institucionalizar las decisiones tomadas 3. PLANIFICAR ACCIONES DE MEJORA Orientar sobre sentidos, rutinas y prácticas. Acompañar, asesorar y brindar asistencia. No olviden que frente a cualquier acción que decidan realizar es importante que el equipo no deje de: Los procesos de mejoramiento son complejos y las personas tienden a olvidar la razón por la que están realizando tal trabajo y esfuerzo, por ello es crucial acompañarse como equipo y reforzar el objetivo inicial.
  • 24. En la escuela Alcalde González están preocupados porque los estudiantes, especialmente los más pequeños se muestran desmotivados con las clases y, en general, con los procesos escolares a distancia y a través de dispositivos tecnológicos, debido a la pandemia. Durante varios meses la UTP, los docentes y el equipo de convivencia, han observado esta situación y han buscado responder a ella. Sin embargo, tienen la percepción de que el problema no ha disminuido y que incluso en el último período se ha intensificado. En el último Consejo de profesores, diferentes docentes manifestaron que veían a sus estudiantes cansados y que, tal vez, el apoyo que está entregando la escuela a los estudiantes y a sus familias no es lo que se necesita CASO 1: DOCENTES, EQUIPO DE CONVIVENCIA Y JEFE DE UTP IDENTIFICAN Y ABORDAN PROBLEMAS EN EL ÁMBITO SOCIOEMOCIONAL
  • 25. En una discusión inicial, docentes, equipo de convivencia y equipo directivo discutieron sobre la situación socioemocional de la comunidad escolar, coincidiendo en que todos los estamentos, estudiantes, funcionarios y apoderados estaban viviendo una situación compleja al respecto. Frente a esta situación identificaron tres posibles problemas: 1. IDENTIFICAR PROBLEMAS O NECESIDADES
  • 26. Los estudiantes, sobre todo los más pequeños, estarían en una condición más crítica a medida que la pandemia se extiende. Pese a los protocolos que se han implementado y al registro de las situaciones que aquejan a las y los estudiantes, las razones de esta situación no terminan de aclararse, reconociéndose que hay aspectos más relacionados con el trabajo escolar (participación en clases, realización de actividades de aprendizaje y de evaluación y aprendizaje demostrado en las evaluaciones) que se han dificultado en cuanto a su frecuencia PROBLEMA 1 1. IDENTIFICAR PROBLEMAS O NECESIDADES Algunos miembros de la comunidad han advertido que el problema de tipo socioemocional más relevante es que, con el pasar del tiempo, han ocurrido algunos conflictos entre estudiantes del mismo curso, los que ocurren en la misma clase, a través del chat o por redes sociales. PROBLEMA 2 La situación socioemocional más compleja es que los docentes, al ver que sus estudiantes han ido perdiendo interés en las clases, se han empezado a desmotivar con su trabajo, desarrollando emociones negativas respecto al abordaje de las próximas unidades que quedan para el resto del año. PROBLEMA 3
  • 27. En el primer ciclo básico los promedios de notas han disminuido desde 6,2 a 5,1; en un semestre Se ha identificado un menor “retorno” de actividades de aprendizaje enviadas a los estudiantes, y las que llegan también han disminuido en cuanto a su calidad Por último, se ha constatado una baja en la asistencia a clases sincrónicas. Luego, el equipo consideró la siguiente información para identificar un problema o necesidad: Además, en la conversación, reflexionaron sobre las siguientes situaciones: 2. SELECCIONAR Y PRIORIZAR UN PROBLEMA O NECESIDAD Los conflictos entre estudiantes son una situación acotada a algunos cursos específicos y no resultan tan recurrentes SITUACIÓN 1 La desmotivación de los docentes podría ser una consecuencia de la dificultad relacionada con la participación y motivación de los estudiantes del primer ciclo SITUACIÓN 2
  • 28. Las familias del primer ciclo tienen mayores niveles de vulnerabilidad y la extensión de la pandemia pudo influir en más dificultades de ingresos que afectaran las posibilidades de acceder a tecnologías y a internet. HIPÓTESIS 1 3. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS SOBRE POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA Los cursos de primer ciclo básico cuentan con docentes que han tenido menos oportunidades de desarrollo profesional para incorporar tecnología en sus procesos de enseñanza, lo que ha afectado la motivación de sus estudiantes. HIPÓTESIS 2 Los estudiantes de los cursos de primer ciclo básico requieren de actividades que implican de un dinamismo y acompañamiento que no es fácil de conseguir en las clases virtuales HIPÓTESIS 3
  • 29. Habiendo identificado y seleccionado el problema, la comunidad educativa pudo avanzar hacia la identificación de datos que podrían servir para analizarlo y comprender sus causas. 1. IDENTIFICAR DATOS QUE AYUDEN A COMPROBAR LAS HIPÓTESIS FORMULADAS ¿QUÉ DATOS NOS SERVIRÍAN PARA ANALIZAR Y PROFUNDIZAR EN LAS CAUSAS DEL PROBLEMA? SITUACIÓN 2
  • 30. Habiendo identificado y seleccionado el problema, la comunidad educativa pudo avanzar hacia la identificación de datos que podrían servir para analizarlo y comprender sus causas. 1. IDENTIFICAR DATOS QUE AYUDEN A COMPROBAR LAS HIPÓTESIS FORMULADAS SITUACIÓN 2 Solicitudes de apoyo socioemocional identificado por la escuela Informe socioemocional DIA Nivel de vulnerabilidad de estudiantes y sus familias Estudiantes conectados a internet y participando de clases Registro de observación de clases Planificación de clases Opinión de los estudiantes sobre las clases Inventario de procesos de desarrollo profesional docente de los últimos 5 años
  • 31. Posteriormente, se evaluaron los datos identificados, considerando para todos los casos si eran válidos (vale decir, que miden lo que se espera medir). Por esta razón, se descartaron los datos de situación laboral de los apoderados, porque la municipalidad no contaba con información actualizada y de algunos no existían datos. 2. SELECCIONAR DATOS RELEVANTES Y VÁLIDOS Nombre del dato Inventario de procesos de desarrollo profesional docente de los últimos cinco años ¿Cómo se accede al dato o cómo se produce? ¿Para qué sirve este dato? Analizar hipótesis 2 Opinión de los estudiantes sobre las clases Cuestionario a docentes (no existe el dato actualmente) Taller de conversación con estudiantes (no existe el dato actualmente) Analizar hipótesis 3 Solicitudes apoyo socioemocional Encargado de convivencia Analizar hipótesis 3 Estudiantes conectados y participando en clases Inspector general Nivel de vulnerabilidad de estudiantes y sus familais Equipo de convivencia Analizar hipótesis 1 Analizar hipótesis 1
  • 32. Luego de contar con la información disponible y generar los nuevos datos, el equipo inició su análisis. Primero estudiaron los datos de forma individual, para identificar qué les decían respecto del problema identificado.Esto se realizó viendo juntos los datos y haciendo lluvia de ideas respecto de lo que los participantes iban observando individualmente y luego en conjunto. 1. IANÁLISIS DE LOS DATOS SITUACIÓN 2 Al observar las solicitudes de apoyo socioemocional que recibían de manera interna y los resultados del DIA, identificaron un patrón: los estudiantes de primer ciclo básico perciben que no reciben suficiente apoyo en sus procesos de aprendizaje, tanto en el espacio de enseñanza virtual, como en su trabajo autónomo en casa. Ambos aspectos aluden a variables de involucramiento en el proceso de aprendizaje. Respecto del nivel de vulnerabilidad de las familias, el equipo pudo observar que en realidad las familias son bastante homogéneas al respecto, identificándose un promedio entre 75% y 85% en los diferentes cursos y niveles de enseñanza En relación con la conexión y participación en las clases virtuales, los datos mostraron que esta disminuyó en mayor grado en las asignaturas de Matemática, Artes Visuales y Ciencias Naturales. Mientras que en las otras asignaturas no se evidenció con claridad una menor asistencia ni menor participación
  • 33. Luego del primer acercamiento al análisis de los datos, pudo avanzarse hacia su interpretación. El equipo consideró que era el momento de analizar si las hipótesis que habían formulado al inicio del proceso, efectivamente explicaban el problema que se había identificado. Para ello, era necesario observar cómo los datos analizados individualmente se relacionan entre sí. 2. INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS ANALIZADOS Hipótesis Las familias del primer ciclo tienen mayores niveles de vulnerabilidad y la extensión de la pandemia pudo influir en más dificultades de ingresos que afectaran las posibilidades de acceder a tecnologías y a internet. ¿Qué dicen los datos? Los cursos de primer ciclo básico cuentan con docentes que han tenido menos oportunidades de desarrollo profesional para incorporar tecnologías en sus procesos de enseñanza, lo que ha afectado la motivación de sus estudiantes Los niveles de vulnerabilidad de las familias son altos, pero no hay diferencias visibles entre ciclos de enseñanza que permitan explicar el problema identificado en el primer ciclo. No se cuenta con otros datos confiables para profundizar. Por lo general, los docentes de la escuela no han participado en iniciativas de desarrollo profesional relacionadas con didáctica ni con uso de tecnologías. Si bien no hay diferencias por ciclo, sí pudiera ser que esta situación haya afectado en el problema Los estudiantes de los cursos de primer ciclo básico requieren de actividades que implican de un dinamismo y acompañamiento que no es fácil de conseguir en las clases virtuales Las conversaciones con los estudiantes evidenciaron un interés por participar de las clases y desmotivación en las asignaturas mencionadas
  • 34. ¿CUÁLES HIPÓTESIS SE DESCARTAN Y CUÁLES SE COMPRUEBAN? Hipótesis Hipótesis 1 Situación final Descartada Hipótesis 2 Hipótesis 3 No se descarta - Causa 1 Se comprueba - Causa 2
  • 35. datosHabiendo identificado dos causas raíz que explican el problema identificado al inicio del proceso, el equipo se dispuso a tomar decisiones respecto de qué hacer para poder abordarlas. Antes de decidir las acciones a desarrollar, se realizó una última conversación que tenía como objetivo evaluar la capacidad real de poder atacar las causas identificadas. Para ello se hicieron las siguientes preguntas: 1. TOMAR DECISIONES BASADAS EN EL ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS SITUACIÓN 2 Preguntas ¿Esta causa puede ser abordada por acciones que estén bajo nuestro control? Causa 1 Causa 2 Sí ¿Qué tan factible es abordar esta causa? Es factible ¿Cuán alineada está la causa con nuestro problema? Está alineada Sí Es factible Está alineada Luego de esto decidieron abordar las dos causas raíz para la toma de edcisiones
  • 36. El establecimiento realizó una lluvia de ideas sobre acciones de mejora para abordar las causas del problema. Considerando las causas a abordar ¿Qué acciones consideran pertinentes para ser abordadas por el equipo? 2. DE LA CAUSA A LA ACCIÓN SITUACIÓN 2 Generar una comunidad profesional de aprendizaje dedicada a estrategias didácticas y motivación en la enseñanza a distancia Diseñar planificaciones que consideren un inicio, desarrollo y cierre de las actividades de enseñanza Financiar la participación de docentes en procesos de actualización profesional en sus asignaturas, específicamente respecto de las didácticas Disponer de una batería de actividades para que los docentes seleccionen las que sean más adecuadas a su asignaturas
  • 37. El equipo en conjunto planifica acciones de mejora, asegurándose de su formalización al incorporarlas en el diseño del PME y en el Plan de Desarrollo Profesional Docente del establecimiento. 3. PLANIFICAR ACCIONES DE MEJORA SITUACIÓN 2
  • 39. Aplicación TRABAJAR CON SUS PROPIOS RESULTADOS DIA
  • 40. Utilizando el informe de resultados obtenidos a partir de la aplicación del DIA socioemocional aplicar el modelo de uso de datos para el mejoramiento escolar siguiendo las instrucciones del cuadernillo que les fue entregado. Una vez terminado el trabajo, compartir una breve síntesis del proceso frente al grupo APLICACIÓN
  • 41. compartir resultados frente al grupo PLENARIO
  • 44. USO DE DATOS Diciembre 2021 Ilustre Municipalidad de Punitaqui Departamento de Educación Municipal