SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO 
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA NO. 1 
CHILPANCINGO, GRO. 
ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA 
M.E LETICIA REYNA ÁVILA 
INTEGRANTES DE EQUIPO 
 ELVA MARTINEZ GREGORIO 
 MARIA DE JESUS CALVO LOPEZ 
GRUPO 505 
CHILPANCINGO, GRO, OCTUBRE 2014
NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia epidemiológica, 
prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.
DENGUE 
Es una enfermedad viral que 
puede afectar a personas de cualquier edad, 
siendo más susceptibles los niños y las 
personas mayores y cuyo vector o agente 
transmisor es el mosquito hembra Aedes 
aegypti. 
Se presenta en dos formas: 
• Dengue grave 
(hemorrágico.) 
• Dengue no grave 
(clásico.)
Características del mosquito que transmite el 
Dengue: 
(Aedes Aegypti): 
 Insecto pequeño 
 color oscuro con rayas blancas. 
 Es de hábitos diurnos. 
 Sus hábitos son domésticos 
 su costumbre es seguir a las 
personas en sus desplazamientos. 
 Su alimentación es el néctar y 
jugos vegetales, pero además, la 
hembra hematófoba 
 Su ataque es silencio 
 pican las partes bajas de las 
piernas, especialmente los 
tobillos.
3 
1 2 
4
Propagación de la enfermedad
 fiebre alta 
 Cefalea 
 dolor muscular y de las 
articulaciones 
 pérdida del gusto y del 
apetito 
 erupción tipo sarampionosa 
en pecho y extremidades 
inferiores 
 nauseas y vómitos. 
 dolor de estómago intenso 
y continuo 
 hemorragias nasales, 
bucales o gingivales
 Aumento de las poblaciones urbanas. 
 Aumento de la población de mosquitos en 
zonas urbanas 
 El aumento de medios de transportes en zonas 
urbanas, 
 Falta de infraestructura en el saneamiento de 
zonas de agua estancada.
 Se debe constatar si en los recipientes 
donde hay agua estancada existen larvas. 
Si se detectan, hay que eliminarlas, 
procediendo de la siguiente manera: 
 Se pueden criar peces en los depósitos 
donde el agua se acumula, para que se 
alimenten de las larvas. 
 Cortar o podar periódicamente el pasto 
del jardín. 
 Colocar el larvicida recomendado por la 
Secretaría de Salud en los recipientes 
donde se acumule agua. 
 Destruir los desechos que puedan servir de 
criaderos (triturar los cascarones de 
huevos, perforar latas vacías, enterrar 
llantas).
No existe vacunas para prevenir el dengue 
La prevención lo hacemos controlando el mosquito y su criadero 
todos lo lugares donde hay agua 
estancada son criaderos: 
Revisar casas y zonas de 
alrededor, jardines y patios y 
buscar recipientes o huecos 
con agua. 
Vaciar Tachos, latas, botellas, 
cubiertas, neumáticos y todo 
recipiente que contenga 
agua. 
Eliminar el agua de los huecos 
de árboles, rocas, paredes, 
pozos y letrinas y rellénelos.
Recolectar residuos y entierrar latas 
cáscaras, llantas. 
Colocar los recipientes que puedan 
acumular agua boca abajo o colocarle 
una tapa. 
tapar los tanques y recipientes que 
pueden acumular agua si llueve. 
Lavar con esponja los bebederos de 
animales. 
Mantener vacías las piletas.
PALUDISMO 
 Es una enfermedad causada por los parásitos del 
género “plasmodium” y transmitida al hombre a 
través de la picadura del mosquito del genero 
“anopheles”. 
Existen 4 tipos 
del género 
plasmodium: 
 Vivax 
 Ovale 
 Falciparum 
 malariae 
Tipos de vectores en 
méxico: 
 Anopheles 
albimanus 
 Anopheles 
pseudopuntipenis
 El paludismo fue la 
principal enfermedad 
transmitida por vector en 
México hasta la década 
de los 90 
 Es a partir de 1999, con el 
desarrollo de la estrategia 
de Tratamiento 
Focalizado de control, 
cuando la transmisión se 
reduce y permite plantear 
la posibilidad de certificar 
su eliminación en más del 
80% del territorio nacional.
 De acuerdo con indicadores de la OMS, 
México es considerado como una zona 
hipoendémica ya que el paludismo afecta a 
menos del 10% de la población en áreas 
palúdicas
LUGAR DONDE SE REPRODUCE Y HABITA EL 
VECTOR: 
Se produce en aguas estancadas (arroyos, charcos, 
lagunas, ríos, presas, canales), están en aguas 
soleadas y sus refugios naturales son en las raíces de 
los árboles, huecos de árboles. Salen por la noche 
para alimentarse a los domicilios.
¿Qué lo ocasiona o cómo se contrae? 
Se transmite de un hombre a otro 
hombre por la picadura de 
mosquitos hembras Anopheles 
infectados. 
Aunque se conocen casos de 
transmisión congénita y por 
transfusión sanguínea o el uso de 
agujas contaminadas. 
Los mosquitos se infectan 
chupando sangre que contienen 
las formas sexuales del parásito , 
Después de una fase de desarrollo 
en el mosquito, se trasforman en 
esporozoítos, los cuales son 
inoculados al hombre cuando el 
mosquito se alimenta.
El padecimiento 
presenta varias 
etapas de 
desarrollo, siendo la 
primera la que se 
lleva a cabo en el 
hígado o 
experitrocítica. 
Posteriormente 
escapan los 
parásitos del hígado 
hacia el torrente 
sanguíneo e 
invaden los 
eritrocitos, se 
multiplican y 48 hrs. 
después se rompen 
los eritrocitos 
liberando un nuevo 
grupo de parásitos.
CUADRO CLINICO 
 Periodo de frio: incremento 
súbito de la temperatura, 
sensación de frio, 
escalofríos, cefalea, 
nauseas, vómito, pulso 
débil y rápido, piel seca, 
labios cianóticos. Dura de 
15 a 60 minutos 
 Periodo de calor: 
hipertermia de 40°C 
cefalea intensa, nauseas y 
vomito persistentes, 
respiración rápida, dura de 
2 a 6 horas
 Periodo de sudor: 
sudor profuso, la fiebre 
disminuye 
rápidamente, cefalea 
y malestar disminuyen 
dura de 2 a 4 horas. 
 Periodo de apirexia: la 
sensación de alivio y 
tranquilidad dura 42 
horas 
aproximadamente, 
características son 
anemia y 
esplenomegalia. 
Apirexia: Ausencia de fiebre 
o intervalo entre dos accesos 
de fiebre intermitente 
Esplenomegalia: 
agrandamiento patológico 
del bazo
DIAGNÓSTICO 
Debe realizarse por la toma 
de “gota gruesa” en 
sangre, a todo paciente 
que curse con fiebre actual 
(menos de 5 dias) o 
reciente, haciendo la 
aclaración 
independientemente de la 
enfermedad que curse. 
MEDIDAS PREVENTIVAS: 
 Colocar pabellón 
 Utilizar repelentes, 
colocar telas 
mosquiteras en puertas y 
ventanas 
 Utilizar algún insecticida
MEDIDAS DE PREVENCIÓN 
 Eliminación de criaderos: 
*deslame 
*Relleno de charcos 
*drenado de charcos 
*descacharrización 
 Control de criaderos: 
*Eliminación de obstrucciones 
*Desasolve de canales 
 Aplicación de abate líquido 
 Aplicación de abate en 
arena 
 Rociado residual rápido 
 Rociado espacial 
 Uso de pabellón y 
repelentes
TRATAMIENTO 
PRESUNTIVO O SUPRESIVO: 
Se administra una dosis única de cloroquina a razón de 10 
mg por kg de peso o según la edad, a toda persona febril 
que se le tome la muestra de sangre (gota gruesa) 
GRUPO DE EDAD NO. DE COMPRIMIDOS 
CLOROQUINA 15º MG 
Menor de 6 meses 1/4 
6 meses a 1 año ½ 
2 a 5 años 1 
6 a 12 años 2 
13 años con menos de 60 
3 
kg 
13 años con mas de 60 
kg 
4
Tratamiento de cura radical: Se 
recomiendo cloroquina para 
eliminar las formas sanguíneas 
de P. vivax y del P. falciparum, 
excepto los gametocitos de 
este último y la primaquina 
que elimina los hipnozoítos del 
P. vivax y los gametocitos del 
P. falciparum. 
Cloroquina y primaquina se 
ministran por tres días y del 
cuarto al séptimo día, sólo 
primaquina.
 Tratamiento en dosis única (TDU 3x3x1): 
Para suprimir recaídas en los focos con 
transmisión persistente, se recomienda 
emplear cloroquina y primaquina, 
ministrados el mismo día, una vez al mes, 
por tres meses consecutivos, alternados 
con tres meses de descanso hasta 
completar nueve dosis (año y medio de 
tratamiento).
GRACIAS..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.nAyblancO
 
ROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdfROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdf
eloisa575623
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correcto
lindsayberrio
 
EL CONDON
EL CONDON EL CONDON
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Michelle Roque Rangel
 
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedLa enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedDesiderio Centella
 
¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?
¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?
¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?
Eufar
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisDiana Suárez R
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas edayudithduse
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Etel Hv
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
Yordy Smith Ramos Chavez
 
Sueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidadesSueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidades
Nacho Vallejo-Maroto
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Samuel Hernandez Lira
 
Malaria
Malaria Malaria
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
Silvia Caballero
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
karolinadiaz2015
 

La actualidad más candente (20)

Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
Ids Norte De Santander. Enfermedades Transmitidas Por Vectores.
 
ROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdfROTAFOLIO (1).pdf
ROTAFOLIO (1).pdf
 
Enfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correctoEnfermedades de transmisión sexual correcto
Enfermedades de transmisión sexual correcto
 
EL CONDON
EL CONDON EL CONDON
EL CONDON
 
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)Enfermedades diarreicas agudas (edas)
Enfermedades diarreicas agudas (edas)
 
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP MedLa enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
La enfermedad de la Fiebre Amarilla UP Med
 
¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?
¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?
¿Cómo lavarse las manos con jabón quirúrgico Boncida?
 
Pediculosis
PediculosisPediculosis
Pediculosis
 
Escabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosisEscabiosis y pediculosis
Escabiosis y pediculosis
 
Diapositivas eda
Diapositivas edaDiapositivas eda
Diapositivas eda
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
PPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLAPPT FIEBRE AMARILLA
PPT FIEBRE AMARILLA
 
Sueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidadesSueroterapia generalidades
Sueroterapia generalidades
 
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomezInfeccion de vias urinarias en niños   ulises reyes gomez
Infeccion de vias urinarias en niños ulises reyes gomez
 
Malaria
Malaria Malaria
Malaria
 
Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.Fiebre amarilla.
Fiebre amarilla.
 
Dengue m
Dengue mDengue m
Dengue m
 
Dengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacionDengue en bolivia capacitacion
Dengue en bolivia capacitacion
 
Fiebre amarilla
Fiebre amarillaFiebre amarilla
Fiebre amarilla
 
Las edas
Las edasLas edas
Las edas
 

Similar a Dengue

Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMilerbis Peña
 
Parasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermeríaParasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermería
MarisolAyalaCano2
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
Placyty
 
Boletin epidemiologico %281%29
Boletin epidemiologico %281%29Boletin epidemiologico %281%29
Boletin epidemiologico %281%29gcgestionhumana
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Lycée de Gaulle
 
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Lycée de Gaulle
 
dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
Calos Cardoza
 
Malaria
MalariaMalaria
1087411596.pdf
1087411596.pdf1087411596.pdf
1087411596.pdf
Rethukkherrera
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
Weendy Mb
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
PabloEmilioLopezMarq
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
Amet J. David Gonzalez
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
David Espinoza Colonia
 

Similar a Dengue (20)

Malaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarillaMalaria y Fiebre amarilla
Malaria y Fiebre amarilla
 
Parasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermeríaParasitología uso para alumnos de enfermería
Parasitología uso para alumnos de enfermería
 
parasitismo
parasitismoparasitismo
parasitismo
 
Leptospirosis2019
Leptospirosis2019Leptospirosis2019
Leptospirosis2019
 
Boletin epidemiologico %281%29
Boletin epidemiologico %281%29Boletin epidemiologico %281%29
Boletin epidemiologico %281%29
 
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
Presentacion hanta virus Dr toledo 2012
 
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012Presentacion hanta virus dr toledo 2012
Presentacion hanta virus dr toledo 2012
 
dengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zikadengue-chikungunya-y-zika
dengue-chikungunya-y-zika
 
practica
practicapractica
practica
 
Malaria
MalariaMalaria
Malaria
 
1087411596.pdf
1087411596.pdf1087411596.pdf
1087411596.pdf
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Helmintiasis
HelmintiasisHelmintiasis
Helmintiasis
 
Dracunculosis
DracunculosisDracunculosis
Dracunculosis
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 
Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.Dengue y Control de Vectores.
Dengue y Control de Vectores.
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Infectologia 2
Infectologia 2Infectologia 2
Infectologia 2
 

Más de Eduardo Lopez Jr

Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Eduardo Lopez Jr
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
Eduardo Lopez Jr
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
Eduardo Lopez Jr
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
Eduardo Lopez Jr
 

Más de Eduardo Lopez Jr (6)

Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
Planificacion Familiar NOM 005-SSA2-1993
 
Participación social
Participación social Participación social
Participación social
 
Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)Red de frio (inmunizaciones)
Red de frio (inmunizaciones)
 
Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)Vacunas (inmunizaciones)
Vacunas (inmunizaciones)
 
Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1Saneamiento basico 1
Saneamiento basico 1
 
Ascaris lumbricoides
Ascaris lumbricoidesAscaris lumbricoides
Ascaris lumbricoides
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Dengue

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERIA NO. 1 CHILPANCINGO, GRO. ENFERMERÍA EN SALUD COMUNITARIA M.E LETICIA REYNA ÁVILA INTEGRANTES DE EQUIPO  ELVA MARTINEZ GREGORIO  MARIA DE JESUS CALVO LOPEZ GRUPO 505 CHILPANCINGO, GRO, OCTUBRE 2014
  • 2. NORMA Oficial Mexicana NOM-032-SSA2-2010, Para la vigilancia epidemiológica, prevención y control de las enfermedades transmitidas por vector.
  • 3. DENGUE Es una enfermedad viral que puede afectar a personas de cualquier edad, siendo más susceptibles los niños y las personas mayores y cuyo vector o agente transmisor es el mosquito hembra Aedes aegypti. Se presenta en dos formas: • Dengue grave (hemorrágico.) • Dengue no grave (clásico.)
  • 4. Características del mosquito que transmite el Dengue: (Aedes Aegypti):  Insecto pequeño  color oscuro con rayas blancas.  Es de hábitos diurnos.  Sus hábitos son domésticos  su costumbre es seguir a las personas en sus desplazamientos.  Su alimentación es el néctar y jugos vegetales, pero además, la hembra hematófoba  Su ataque es silencio  pican las partes bajas de las piernas, especialmente los tobillos.
  • 5.
  • 6. 3 1 2 4
  • 7. Propagación de la enfermedad
  • 8.  fiebre alta  Cefalea  dolor muscular y de las articulaciones  pérdida del gusto y del apetito  erupción tipo sarampionosa en pecho y extremidades inferiores  nauseas y vómitos.  dolor de estómago intenso y continuo  hemorragias nasales, bucales o gingivales
  • 9.  Aumento de las poblaciones urbanas.  Aumento de la población de mosquitos en zonas urbanas  El aumento de medios de transportes en zonas urbanas,  Falta de infraestructura en el saneamiento de zonas de agua estancada.
  • 10.  Se debe constatar si en los recipientes donde hay agua estancada existen larvas. Si se detectan, hay que eliminarlas, procediendo de la siguiente manera:  Se pueden criar peces en los depósitos donde el agua se acumula, para que se alimenten de las larvas.  Cortar o podar periódicamente el pasto del jardín.  Colocar el larvicida recomendado por la Secretaría de Salud en los recipientes donde se acumule agua.  Destruir los desechos que puedan servir de criaderos (triturar los cascarones de huevos, perforar latas vacías, enterrar llantas).
  • 11. No existe vacunas para prevenir el dengue La prevención lo hacemos controlando el mosquito y su criadero todos lo lugares donde hay agua estancada son criaderos: Revisar casas y zonas de alrededor, jardines y patios y buscar recipientes o huecos con agua. Vaciar Tachos, latas, botellas, cubiertas, neumáticos y todo recipiente que contenga agua. Eliminar el agua de los huecos de árboles, rocas, paredes, pozos y letrinas y rellénelos.
  • 12. Recolectar residuos y entierrar latas cáscaras, llantas. Colocar los recipientes que puedan acumular agua boca abajo o colocarle una tapa. tapar los tanques y recipientes que pueden acumular agua si llueve. Lavar con esponja los bebederos de animales. Mantener vacías las piletas.
  • 13.
  • 14. PALUDISMO  Es una enfermedad causada por los parásitos del género “plasmodium” y transmitida al hombre a través de la picadura del mosquito del genero “anopheles”. Existen 4 tipos del género plasmodium:  Vivax  Ovale  Falciparum  malariae Tipos de vectores en méxico:  Anopheles albimanus  Anopheles pseudopuntipenis
  • 15.  El paludismo fue la principal enfermedad transmitida por vector en México hasta la década de los 90  Es a partir de 1999, con el desarrollo de la estrategia de Tratamiento Focalizado de control, cuando la transmisión se reduce y permite plantear la posibilidad de certificar su eliminación en más del 80% del territorio nacional.
  • 16.  De acuerdo con indicadores de la OMS, México es considerado como una zona hipoendémica ya que el paludismo afecta a menos del 10% de la población en áreas palúdicas
  • 17. LUGAR DONDE SE REPRODUCE Y HABITA EL VECTOR: Se produce en aguas estancadas (arroyos, charcos, lagunas, ríos, presas, canales), están en aguas soleadas y sus refugios naturales son en las raíces de los árboles, huecos de árboles. Salen por la noche para alimentarse a los domicilios.
  • 18. ¿Qué lo ocasiona o cómo se contrae? Se transmite de un hombre a otro hombre por la picadura de mosquitos hembras Anopheles infectados. Aunque se conocen casos de transmisión congénita y por transfusión sanguínea o el uso de agujas contaminadas. Los mosquitos se infectan chupando sangre que contienen las formas sexuales del parásito , Después de una fase de desarrollo en el mosquito, se trasforman en esporozoítos, los cuales son inoculados al hombre cuando el mosquito se alimenta.
  • 19. El padecimiento presenta varias etapas de desarrollo, siendo la primera la que se lleva a cabo en el hígado o experitrocítica. Posteriormente escapan los parásitos del hígado hacia el torrente sanguíneo e invaden los eritrocitos, se multiplican y 48 hrs. después se rompen los eritrocitos liberando un nuevo grupo de parásitos.
  • 20. CUADRO CLINICO  Periodo de frio: incremento súbito de la temperatura, sensación de frio, escalofríos, cefalea, nauseas, vómito, pulso débil y rápido, piel seca, labios cianóticos. Dura de 15 a 60 minutos  Periodo de calor: hipertermia de 40°C cefalea intensa, nauseas y vomito persistentes, respiración rápida, dura de 2 a 6 horas
  • 21.  Periodo de sudor: sudor profuso, la fiebre disminuye rápidamente, cefalea y malestar disminuyen dura de 2 a 4 horas.  Periodo de apirexia: la sensación de alivio y tranquilidad dura 42 horas aproximadamente, características son anemia y esplenomegalia. Apirexia: Ausencia de fiebre o intervalo entre dos accesos de fiebre intermitente Esplenomegalia: agrandamiento patológico del bazo
  • 22. DIAGNÓSTICO Debe realizarse por la toma de “gota gruesa” en sangre, a todo paciente que curse con fiebre actual (menos de 5 dias) o reciente, haciendo la aclaración independientemente de la enfermedad que curse. MEDIDAS PREVENTIVAS:  Colocar pabellón  Utilizar repelentes, colocar telas mosquiteras en puertas y ventanas  Utilizar algún insecticida
  • 23. MEDIDAS DE PREVENCIÓN  Eliminación de criaderos: *deslame *Relleno de charcos *drenado de charcos *descacharrización  Control de criaderos: *Eliminación de obstrucciones *Desasolve de canales  Aplicación de abate líquido  Aplicación de abate en arena  Rociado residual rápido  Rociado espacial  Uso de pabellón y repelentes
  • 24.
  • 25. TRATAMIENTO PRESUNTIVO O SUPRESIVO: Se administra una dosis única de cloroquina a razón de 10 mg por kg de peso o según la edad, a toda persona febril que se le tome la muestra de sangre (gota gruesa) GRUPO DE EDAD NO. DE COMPRIMIDOS CLOROQUINA 15º MG Menor de 6 meses 1/4 6 meses a 1 año ½ 2 a 5 años 1 6 a 12 años 2 13 años con menos de 60 3 kg 13 años con mas de 60 kg 4
  • 26. Tratamiento de cura radical: Se recomiendo cloroquina para eliminar las formas sanguíneas de P. vivax y del P. falciparum, excepto los gametocitos de este último y la primaquina que elimina los hipnozoítos del P. vivax y los gametocitos del P. falciparum. Cloroquina y primaquina se ministran por tres días y del cuarto al séptimo día, sólo primaquina.
  • 27.  Tratamiento en dosis única (TDU 3x3x1): Para suprimir recaídas en los focos con transmisión persistente, se recomienda emplear cloroquina y primaquina, ministrados el mismo día, una vez al mes, por tres meses consecutivos, alternados con tres meses de descanso hasta completar nueve dosis (año y medio de tratamiento).