SlideShare una empresa de Scribd logo
OTITIS MEDIA AGUDA
• ES LA INFLAMACIÓN DEL OÍDO MEDIO DE INICIO SÚBITO; CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE LÍQUIDO
EN LA CAVIDAD DEL OÍDO MEDIO; ASOCIADA CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INFLAMACIÓN LOCAL.
ETIOLOGÍA
• DE FORMA TIPICA LA OMA SURGE DESPUÉS DE UNA INFECCION RESPIRATORIA ALTA
• LOS VIRUS PATÓGENOS A MENUDO EL SINCITAL RESPIRATORIO, INFLUENZA, RINOVIRUS Y LOS
ENTEROVIRUS ORIGINAN OTITIS MEDIA AGUDA; MUY A MENUDO TAMBIÉN PREDISPONEN A LA
APARICIÓNDE OTITIS MEDIA BACTERIANA
• S. PNEUMONIAE CONSTITUYE LA BACTERIA MÁS IMPORTANTE EN UN 35% DE LOS PACIENTES, H.
INFLUENZAE Y M. CATARHALIS TAMBIÉN SON CAUSAS BACTERIANAS DE OTITIS MEDIA AGUDA.
FISIOPATOLOGÍA
• EL OÍDO MEDIO CONSISTE DE UNA CAVIDAD UBICADA EN LA PORCIÓN PETROSA DEL HUESO TEMPORAL
LIMITADA LATERALMENTE POR UNA MEMBRANA QUE LO SEPARA DEL CONDUCTO EXTERNO Y
MEDIALMENTE SE COMUNICA CON LA FARINGE A TRAVÉS DE LA TROMPA FARINGOTIMPÁNICA, O DE
EUSTAQUIO.
• LA MEMBRANA TIMPÁNICA ESTÁ INERVADA EN SU PARTE EXTERNA POR EL V NERVIO CRANEAL, MIENTRAS
QUE LA INERVACIÓN INTERNA DEPENDE DEL IX PAR CRANEAL.
LAS ACTIVIDADES FISIOLÓGICAS DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO
• 1) MANTENER LA PRESIÓN DENTRO DE LA HENDIDURA DEL OÍDO MEDIO A UN NIVEL APROXIMADO AL DE LA
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
• 2) PREVENIR EL REFLUJO DEL CONTENIDO DE LA NASOFARINGE HACIA EL OÍDO MEDIO
• 3) ELIMINAR SECRECIONES DEL OÍDO MEDIO MEDIANTE EL TRANSPORTE MUCOCILIAR Y UNA “ACCIÓN DE
BOMBA” DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO
• LA FUNCIÓN NORMAL DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO DEPENDE DE LA FUNCIÓN CILIAR; POR TANTO,
CUALQUIER AFECCIÓN QUE ALTERE LA ELIMINACIÓN POR EL MOVIMIENTO MUCOCILIAR, COMO UNA
INFECCIÓN VIRAL, LAS TOXINAS BACTERIANAS O LAS ALTERACIONES HEREDADAS DE LA ESTRUCTURA
CILIAR PUEDE PREDISPONER A OTITIS MEDIA.
• EL ANTECEDENTE DE INFECCIÓN VIRAL DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES, LLEVA A LA ALTERACIÓN DE LA
FUNCIÓN DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO Y A LA INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA DEL OÍDO MEDIO, QUE
ORIGINA UN EXUDADO, QUE NO SE PUEDE ELIMINAR A TRAVÉS DE UNA TROMPA DE EUSTAQUIO
OBSTRUIDA.
• DICHO EXUDADO PROPICIA UN MEDIO FAVORABLE PARA LA PROLIFERACIÓN DE AGENTES PATÓGENOS
BACTERIANOS, LOS QUE ALCANZAN AL OÍDO MEDIO DESDE LA FARINGE A TRAVÉS DE LA TROMPA DE
EUSTAQUIO.
CUADRO CLINICO
• ES FRECUENTE QUE EL PACIENTE PRESENTE SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN DE VÍA AÉREA SUPERIOR (VAS)
• LOS NIÑOS MAYORES SE QUEJAN DE OTALGIA, OTORREA, HIPOACUSIA
• LOS LACTANTES SE VUELVEN IRRITABLES Y TIRAN DEL OÍDO AFECTADO.
• HIPOREXIA, VÓMITO, ALTERACIONES DEL SUEÑO Y DIARREA, Y CON FRECUENCIA FIEBRE ALTA.
• LA OTOSCOPÍA MUESTRA UNA MEMBRANA TIMPÁNICA HIPERÉMICA ABOMBADA O RETRAÍDA, E INMÓVIL,
O VECES MOSTRAR PERFORACIÓN ESPONTANEA.
• OTROS SIGNOS Y SINTOMAS SEÑALADOS EN OCASIONES SON: VERTIGO, NISTAGMO Y ACÚFENOS.
DIAGNÓSTICO
• LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA OMA INCLUYEN: EL INICIO SÚBITO DE LOS SÍNTOMAS,
LÍQUIDO EN OÍDO MEDIO Y SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS DE INFLAMACIÓN DEL OÍDO MEDIO. LOS
SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS DE OMA, COMO FIEBRE, CEFALEA, IRRITABILIDAD, TOS, RINITIS, ANOREXIA,
VÓMITO Y DIARREA SON COMUNES EN INFANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS.
• LA INSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN POR OTOSCOPIA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO, DEL TÍMPANO Y, A
TRAVÉS DE SUS DEFECTOS, DE LA CAJA DEL TÍMPANO.
CORRECTA REALIZACIÓN DE LA OTOSCOPIA
ES PRECISO SOSTENER EL MANGO DEL OTOSCOPIO CON LA MANO QUE COINCIDACON EL LADO DEL OÍDO
EXPLORADO.
POR EJEMPLO, AL EXPLORAR EL OÍDO DERECHO DEL PACIENTE, SE SOSTIENE EL OTOSCOPIO CON LA MANO
DERECHA Y A SU VEZ, CON LA MANO CONTRARIA, ENDEREZAR EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO POR MEDIO
DE UNA TRACCIÓN DEL PABELLÓN HACIA ARRIBA Y ATRÁS PARA LA INTRODUCCIÓN DEL OTOSCOPIO.
EN EL LACTANTE Y EN EL NIÑO PEQUEÑO SE DESPLAZA EL PABELLÓN AURICULAR HACIA ABAJO Y HACIA
ATRÁS PARA PODER RECTIFICAR EL CONDUCTO AUDITIVO E INTRODUCIR EL OTOSCOPIO. SE DEBEN
UTILIZAR ESPÉCULOS ACORDES CON EL TAMAÑO DEL CONDUCTO AUDITIVO.
EN LA IMAGEN OTOSCÓPICA NORMAL EL TÍMPANO APARECE CON UNA COLORACIÓN PERLADA, GRISÁCEA O
AMARILLENTA EN SU PARS TENSA; SUPERFICIE LISA Y PRESENTA MOTILIDAD AL EJERCER PRESIÓN
NEUMÁTICA HACIA ELLA.
• LOS HALLAZGOS OTOSCÓPICOS QUE PUEDEN SUSTENTAR EL DIAGNÓSTICO DE OMA SON ABOMBAMIENTO
Y ENROJECIMIENTO DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA, SIN EMBARGO, EL HALLAZGO DE LÍQUIDO EN EL OÍDO
MEDIO POR OTOSCOPÍA ES LA CLAVE PARA ESTABLECERLO.
• OTROS HALLAZGOS PATOLÓGICOS QUE PUEDEN HALLARSE EN LA EXPLORACIÓN SON: MEMBRANA
TIMPÁNICA OPACA O AMARILLA, EN POSICIÓN NEUTRAL O RETRAÍDA Y CON DISMINUCIÓN DE LA
MOVILIDAD.
ETAPAS CLINICAS DE LA OTITIS MEDIA
TRATAMIENTO
OTITIS MEDIA AGUDA (NO ESPECIFICADA)
LACTANTE
INFECCIÓN DEL OÍDO MEDIO MENOR A 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
oDOLOR PERSISTENTE DE OÍDO.
oANTECEDENTE O NO DE RESFRIADO.
oPRESENCIA DE FIEBRE.
oSECRECIÓN SEROSA O PURULENTA.
TRATAMIENTO
• SI LA TEMPERATURA AXILAR ES MAYOR DE 38 ºC, INDIQUE ACETAMINOFÉN JARABE, DE 10 A 15 MG/KG
POR DOSIS, PO DURANTE 3 DÍAS.
OTITIS MEDIA AGUDA (NO ESPECIFICADA)
NIÑEZ
• INFECCIÓN DEL OÍDO MEDIO MENOR A 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• DOLOR PERSISTENTE E INTENSO DE OÍDO.
• SUPURACIÓN DE OÍDO DE MENOS DE 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN.
• TRATAMIENTO
SI LA TEMPERATURA AXILAR ES MAYOR DE 38 O C O TIENE DOLOR, DÉ ACETAMINOFÉN JARABE, DE 10 A 15
MG/KG DOSIS, VÍA ORAL (PO) CADA 6 HORAS DURANTE 3 DÍAS.
REALICE UNA DEMOSTRACIÓN DE LIMPIEZA EXTERNA DEL OÍDO, CON MECHAS.
OTITIS MEDIA CRÓNICA
LACTANTE
• SUPURACIÓN PERSISTENTE DEL OÍDO POR 2 O MÁS SEMANAS A TRAVÉS DEPERFORACIÓN DE MEMBRANA
TIMPÁNICA.
SIGNOS Y SÍNTOMAS
• PERSISTENCIA DE SECRECIÓN POR MÁS DE 14 DÍAS
• SECRECIÓN SEROSA O PURULENTA.
• PUEDE O NO HABER FIEBRE O DOLOR
OTITIS MEDIA CRÓNICA
NIÑEZ
• SUPURACIÓN PERSISTENTE DEL OÍDO.
• SIGNOS Y SÍNTOMAS
• SUPURACIÓN DE MÁS DE 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN (2 SEMANAS O MÁS).
CONDUCTA/ TRATAMIENTO
• REALIZAR LIMPIEZA EXTERNA CON GASA O MECHAS LIMPIAS, DEMOSTRANDO CÓMO HACERLO E INDICAR QUE
SE DEBE REALIZAR CON FRECUENCIA CADA VEZ QUE EL OÍDO ESTÉ CON SECRECIÓN.
• INDICAR QUE EL CUADRO SE RESUELVE SOLO Y QUE PUEDE DURAR HASTA DOS MESES.
• SI TIENE FIEBRE O DOLOR, ADMINISTRE ACETAMINOFÉN JARABE 10 A 15 MG/KG/ DOSIS PO CADA 6 HORAS
DURANTE 3 DÍAS.
• SI LA FIEBRE NO CEDE O AUMENTA EL DOLOR REGRESE AL SERVICIO DE SALUD INMEDIAMENTE PARA SER
REFERIDO A HOSPITAL.
• CITE EN 15 DÍAS PARA CONTROL.
• SI EL CUADRO SE REPITE DEBE SER REFERIDO AL HOSPITAL PARA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ESPECIALIZADO.
RECOMENDACIONES
• REALIZAR LIMPIEZA EXTERNA DEL OÍDO AFECTADO CON GASAS O MECHAS LIMPIAS, REPETIR HASTA QUE
YA NO SALGAN MANCHADAS.
• QUE DESECHE LAS MECHAS SUCIAS EN UNA BOLSA Y LO DESCARTE A LA BASURA, LAVÁNDOSE
POSTERIORMENTE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN.
• PREVIO AL BAÑO, CUBRIR EL OÍDO PARA QUE NO SE INTRODUZCA AGUA CON JABÓN.
• NO INTRODUCIR OBJETOS EN EL OÍDO, O MEDICAMENTOS NO RECETADOS POR PERSONAL DE SALUD.
• DURANTE SEIS MESES POSTERIORES AL TRATAMIENTO, NO BAÑARSE EN ELMAR, RÍOS O PISCINAS

Más contenido relacionado

Similar a OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Cancer de prostata expo
Cancer de prostata expoCancer de prostata expo
Cancer de prostata expo
Adholfou Month
 
asociacion de 8 u ojo de herradura deeda
asociacion de 8 u ojo de herradura  deedaasociacion de 8 u ojo de herradura  deeda
asociacion de 8 u ojo de herradura deeda
KarlaCastillo703411
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Mario Alberto Campos
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
kimlili
 
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Dixiela Arrocha
 
temas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la gargantatemas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la garganta
10003471
 
Trauma Ocular.pptx
Trauma Ocular.pptxTrauma Ocular.pptx
Trauma Ocular.pptx
asnsdt
 
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
HERNIA INGUINAL Y UMBILICALHERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
Rolando Cuevas
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
Dr. Eugenio Vargas
 
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias  de los pequeños rumianteslas enfermedades respiratorias  de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
Liliana Hdez
 
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptxhemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
Eliza Lopez
 
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfRotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
PriscilaDiniz35
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
danhy26
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Hospital General del Norte de Guayaquil IESS "Los Ceibos"
 
Otitis serosa (orl)
Otitis serosa (orl)Otitis serosa (orl)
Otitis serosa (orl)
JENNER SILVA BOYD
 
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptxIMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
patchc922
 
Infeccion vias urinarias
Infeccion vias urinariasInfeccion vias urinarias
Infeccion vias urinarias
Jhon G Velandia
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
Rafael Salgado Aguilar
 
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcrHidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Carmen Rosa Yanque Baca
 

Similar a OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx (20)

Asma Bronquial
Asma BronquialAsma Bronquial
Asma Bronquial
 
Cancer de prostata expo
Cancer de prostata expoCancer de prostata expo
Cancer de prostata expo
 
asociacion de 8 u ojo de herradura deeda
asociacion de 8 u ojo de herradura  deedaasociacion de 8 u ojo de herradura  deeda
asociacion de 8 u ojo de herradura deeda
 
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal FetalDefectos de la Pared Abdominal Fetal
Defectos de la Pared Abdominal Fetal
 
apendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptxapendicitis-aguda.pptx
apendicitis-aguda.pptx
 
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
Procedimientos quirúrgicos en odontología infantil
 
temas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la gargantatemas de urologia y tambien del area de la garganta
temas de urologia y tambien del area de la garganta
 
Trauma Ocular.pptx
Trauma Ocular.pptxTrauma Ocular.pptx
Trauma Ocular.pptx
 
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
HERNIA INGUINAL Y UMBILICALHERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
HERNIA INGUINAL Y UMBILICAL
 
ABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDOABDOMEN AGUDO
ABDOMEN AGUDO
 
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias  de los pequeños rumianteslas enfermedades respiratorias  de los pequeños rumiantes
las enfermedades respiratorias de los pequeños rumiantes
 
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptxhemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
hemorragias del 1 y 3 trimestre.pptx
 
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdfRotura prematuras de membranas vero.pdf
Rotura prematuras de membranas vero.pdf
 
Cuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de partoCuidados del RN en sala de parto
Cuidados del RN en sala de parto
 
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICASComplicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
Complicaciones de LAS HERIDAS QUIRURGICAS
 
Otitis serosa (orl)
Otitis serosa (orl)Otitis serosa (orl)
Otitis serosa (orl)
 
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptxIMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
IMAGENOLOGÍA EN LA INFANCIA PARTE 2.pptx
 
Infeccion vias urinarias
Infeccion vias urinariasInfeccion vias urinarias
Infeccion vias urinarias
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICOTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
 
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcrHidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
Hidrocefalia fisiologia e_hidrodinamia_del_lcr
 

Más de GerberOttonielFuente

INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptxINFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
GerberOttonielFuente
 
TEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptxTEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptx
GerberOttonielFuente
 
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdfBIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
GerberOttonielFuente
 
LESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdfLESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdf
GerberOttonielFuente
 
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptxBronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
GerberOttonielFuente
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
GerberOttonielFuente
 
ERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptxERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptx
GerberOttonielFuente
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
GerberOttonielFuente
 
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptxEscabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
GerberOttonielFuente
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
GerberOttonielFuente
 
EIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptxEIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptx
GerberOttonielFuente
 
EIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdfEIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdf
GerberOttonielFuente
 
Presentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdfPresentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdf
GerberOttonielFuente
 

Más de GerberOttonielFuente (13)

INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptxINFECCIONES PUMONARES (1).pptx
INFECCIONES PUMONARES (1).pptx
 
TEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptxTEJUTLA.pptx
TEJUTLA.pptx
 
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdfBIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
BIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO (1).pdf
 
LESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdfLESION ESPLENICA.pdf
LESION ESPLENICA.pdf
 
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptxBronquitis aguda, Crup viral.pptx
Bronquitis aguda, Crup viral.pptx
 
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptxENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
ENFERMEDADES PERIODONTALES expo.pptx
 
ERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptxERISIPELA.pptx
ERISIPELA.pptx
 
Expo MPF.pptx
Expo MPF.pptxExpo MPF.pptx
Expo MPF.pptx
 
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptxEscabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
Escabiosis y pediculosis DIAPOSITIVAS.pptx
 
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptxDesnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
Desnutrición Infantil y Obesidad expo.pptx
 
EIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptxEIP. Ppt.pptx
EIP. Ppt.pptx
 
EIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdfEIP. Resumen.pdf
EIP. Resumen.pdf
 
Presentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdfPresentación VHB.pdf
Presentación VHB.pdf
 

Último

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 

Último (20)

Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 

OTITIS MEDIA AGUDA diapositivas.pptx

  • 1.
  • 2. OTITIS MEDIA AGUDA • ES LA INFLAMACIÓN DEL OÍDO MEDIO DE INICIO SÚBITO; CARACTERIZADA POR LA PRESENCIA DE LÍQUIDO EN LA CAVIDAD DEL OÍDO MEDIO; ASOCIADA CON SIGNOS Y SÍNTOMAS DE INFLAMACIÓN LOCAL.
  • 3. ETIOLOGÍA • DE FORMA TIPICA LA OMA SURGE DESPUÉS DE UNA INFECCION RESPIRATORIA ALTA • LOS VIRUS PATÓGENOS A MENUDO EL SINCITAL RESPIRATORIO, INFLUENZA, RINOVIRUS Y LOS ENTEROVIRUS ORIGINAN OTITIS MEDIA AGUDA; MUY A MENUDO TAMBIÉN PREDISPONEN A LA APARICIÓNDE OTITIS MEDIA BACTERIANA • S. PNEUMONIAE CONSTITUYE LA BACTERIA MÁS IMPORTANTE EN UN 35% DE LOS PACIENTES, H. INFLUENZAE Y M. CATARHALIS TAMBIÉN SON CAUSAS BACTERIANAS DE OTITIS MEDIA AGUDA.
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • EL OÍDO MEDIO CONSISTE DE UNA CAVIDAD UBICADA EN LA PORCIÓN PETROSA DEL HUESO TEMPORAL LIMITADA LATERALMENTE POR UNA MEMBRANA QUE LO SEPARA DEL CONDUCTO EXTERNO Y MEDIALMENTE SE COMUNICA CON LA FARINGE A TRAVÉS DE LA TROMPA FARINGOTIMPÁNICA, O DE EUSTAQUIO. • LA MEMBRANA TIMPÁNICA ESTÁ INERVADA EN SU PARTE EXTERNA POR EL V NERVIO CRANEAL, MIENTRAS QUE LA INERVACIÓN INTERNA DEPENDE DEL IX PAR CRANEAL.
  • 5. LAS ACTIVIDADES FISIOLÓGICAS DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO • 1) MANTENER LA PRESIÓN DENTRO DE LA HENDIDURA DEL OÍDO MEDIO A UN NIVEL APROXIMADO AL DE LA PRESIÓN ATMOSFÉRICA • 2) PREVENIR EL REFLUJO DEL CONTENIDO DE LA NASOFARINGE HACIA EL OÍDO MEDIO • 3) ELIMINAR SECRECIONES DEL OÍDO MEDIO MEDIANTE EL TRANSPORTE MUCOCILIAR Y UNA “ACCIÓN DE BOMBA” DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO
  • 6. • LA FUNCIÓN NORMAL DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO DEPENDE DE LA FUNCIÓN CILIAR; POR TANTO, CUALQUIER AFECCIÓN QUE ALTERE LA ELIMINACIÓN POR EL MOVIMIENTO MUCOCILIAR, COMO UNA INFECCIÓN VIRAL, LAS TOXINAS BACTERIANAS O LAS ALTERACIONES HEREDADAS DE LA ESTRUCTURA CILIAR PUEDE PREDISPONER A OTITIS MEDIA. • EL ANTECEDENTE DE INFECCIÓN VIRAL DE LAS VÍAS AÉREAS SUPERIORES, LLEVA A LA ALTERACIÓN DE LA FUNCIÓN DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO Y A LA INFLAMACIÓN DE LA MUCOSA DEL OÍDO MEDIO, QUE ORIGINA UN EXUDADO, QUE NO SE PUEDE ELIMINAR A TRAVÉS DE UNA TROMPA DE EUSTAQUIO OBSTRUIDA. • DICHO EXUDADO PROPICIA UN MEDIO FAVORABLE PARA LA PROLIFERACIÓN DE AGENTES PATÓGENOS BACTERIANOS, LOS QUE ALCANZAN AL OÍDO MEDIO DESDE LA FARINGE A TRAVÉS DE LA TROMPA DE EUSTAQUIO.
  • 7. CUADRO CLINICO • ES FRECUENTE QUE EL PACIENTE PRESENTE SÍNTOMAS DE UNA INFECCIÓN DE VÍA AÉREA SUPERIOR (VAS) • LOS NIÑOS MAYORES SE QUEJAN DE OTALGIA, OTORREA, HIPOACUSIA • LOS LACTANTES SE VUELVEN IRRITABLES Y TIRAN DEL OÍDO AFECTADO. • HIPOREXIA, VÓMITO, ALTERACIONES DEL SUEÑO Y DIARREA, Y CON FRECUENCIA FIEBRE ALTA. • LA OTOSCOPÍA MUESTRA UNA MEMBRANA TIMPÁNICA HIPERÉMICA ABOMBADA O RETRAÍDA, E INMÓVIL, O VECES MOSTRAR PERFORACIÓN ESPONTANEA. • OTROS SIGNOS Y SINTOMAS SEÑALADOS EN OCASIONES SON: VERTIGO, NISTAGMO Y ACÚFENOS.
  • 8. DIAGNÓSTICO • LOS CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO PARA OMA INCLUYEN: EL INICIO SÚBITO DE LOS SÍNTOMAS, LÍQUIDO EN OÍDO MEDIO Y SIGNOS Y SÍNTOMAS ESPECÍFICOS DE INFLAMACIÓN DEL OÍDO MEDIO. LOS SÍNTOMAS NO ESPECÍFICOS DE OMA, COMO FIEBRE, CEFALEA, IRRITABILIDAD, TOS, RINITIS, ANOREXIA, VÓMITO Y DIARREA SON COMUNES EN INFANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS. • LA INSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN POR OTOSCOPIA DEL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO, DEL TÍMPANO Y, A TRAVÉS DE SUS DEFECTOS, DE LA CAJA DEL TÍMPANO.
  • 9. CORRECTA REALIZACIÓN DE LA OTOSCOPIA ES PRECISO SOSTENER EL MANGO DEL OTOSCOPIO CON LA MANO QUE COINCIDACON EL LADO DEL OÍDO EXPLORADO. POR EJEMPLO, AL EXPLORAR EL OÍDO DERECHO DEL PACIENTE, SE SOSTIENE EL OTOSCOPIO CON LA MANO DERECHA Y A SU VEZ, CON LA MANO CONTRARIA, ENDEREZAR EL CONDUCTO AUDITIVO EXTERNO POR MEDIO DE UNA TRACCIÓN DEL PABELLÓN HACIA ARRIBA Y ATRÁS PARA LA INTRODUCCIÓN DEL OTOSCOPIO. EN EL LACTANTE Y EN EL NIÑO PEQUEÑO SE DESPLAZA EL PABELLÓN AURICULAR HACIA ABAJO Y HACIA ATRÁS PARA PODER RECTIFICAR EL CONDUCTO AUDITIVO E INTRODUCIR EL OTOSCOPIO. SE DEBEN UTILIZAR ESPÉCULOS ACORDES CON EL TAMAÑO DEL CONDUCTO AUDITIVO.
  • 10. EN LA IMAGEN OTOSCÓPICA NORMAL EL TÍMPANO APARECE CON UNA COLORACIÓN PERLADA, GRISÁCEA O AMARILLENTA EN SU PARS TENSA; SUPERFICIE LISA Y PRESENTA MOTILIDAD AL EJERCER PRESIÓN NEUMÁTICA HACIA ELLA.
  • 11. • LOS HALLAZGOS OTOSCÓPICOS QUE PUEDEN SUSTENTAR EL DIAGNÓSTICO DE OMA SON ABOMBAMIENTO Y ENROJECIMIENTO DE LA MEMBRANA TIMPÁNICA, SIN EMBARGO, EL HALLAZGO DE LÍQUIDO EN EL OÍDO MEDIO POR OTOSCOPÍA ES LA CLAVE PARA ESTABLECERLO. • OTROS HALLAZGOS PATOLÓGICOS QUE PUEDEN HALLARSE EN LA EXPLORACIÓN SON: MEMBRANA TIMPÁNICA OPACA O AMARILLA, EN POSICIÓN NEUTRAL O RETRAÍDA Y CON DISMINUCIÓN DE LA MOVILIDAD.
  • 12. ETAPAS CLINICAS DE LA OTITIS MEDIA
  • 13.
  • 15.
  • 16. OTITIS MEDIA AGUDA (NO ESPECIFICADA) LACTANTE INFECCIÓN DEL OÍDO MEDIO MENOR A 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN. SIGNOS Y SÍNTOMAS oDOLOR PERSISTENTE DE OÍDO. oANTECEDENTE O NO DE RESFRIADO. oPRESENCIA DE FIEBRE. oSECRECIÓN SEROSA O PURULENTA.
  • 17. TRATAMIENTO • SI LA TEMPERATURA AXILAR ES MAYOR DE 38 ºC, INDIQUE ACETAMINOFÉN JARABE, DE 10 A 15 MG/KG POR DOSIS, PO DURANTE 3 DÍAS.
  • 18. OTITIS MEDIA AGUDA (NO ESPECIFICADA) NIÑEZ • INFECCIÓN DEL OÍDO MEDIO MENOR A 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN. SIGNOS Y SÍNTOMAS • DOLOR PERSISTENTE E INTENSO DE OÍDO. • SUPURACIÓN DE OÍDO DE MENOS DE 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN.
  • 19. • TRATAMIENTO SI LA TEMPERATURA AXILAR ES MAYOR DE 38 O C O TIENE DOLOR, DÉ ACETAMINOFÉN JARABE, DE 10 A 15 MG/KG DOSIS, VÍA ORAL (PO) CADA 6 HORAS DURANTE 3 DÍAS. REALICE UNA DEMOSTRACIÓN DE LIMPIEZA EXTERNA DEL OÍDO, CON MECHAS.
  • 20. OTITIS MEDIA CRÓNICA LACTANTE • SUPURACIÓN PERSISTENTE DEL OÍDO POR 2 O MÁS SEMANAS A TRAVÉS DEPERFORACIÓN DE MEMBRANA TIMPÁNICA. SIGNOS Y SÍNTOMAS • PERSISTENCIA DE SECRECIÓN POR MÁS DE 14 DÍAS • SECRECIÓN SEROSA O PURULENTA. • PUEDE O NO HABER FIEBRE O DOLOR
  • 21. OTITIS MEDIA CRÓNICA NIÑEZ • SUPURACIÓN PERSISTENTE DEL OÍDO. • SIGNOS Y SÍNTOMAS • SUPURACIÓN DE MÁS DE 14 DÍAS DE EVOLUCIÓN (2 SEMANAS O MÁS).
  • 22. CONDUCTA/ TRATAMIENTO • REALIZAR LIMPIEZA EXTERNA CON GASA O MECHAS LIMPIAS, DEMOSTRANDO CÓMO HACERLO E INDICAR QUE SE DEBE REALIZAR CON FRECUENCIA CADA VEZ QUE EL OÍDO ESTÉ CON SECRECIÓN. • INDICAR QUE EL CUADRO SE RESUELVE SOLO Y QUE PUEDE DURAR HASTA DOS MESES. • SI TIENE FIEBRE O DOLOR, ADMINISTRE ACETAMINOFÉN JARABE 10 A 15 MG/KG/ DOSIS PO CADA 6 HORAS DURANTE 3 DÍAS. • SI LA FIEBRE NO CEDE O AUMENTA EL DOLOR REGRESE AL SERVICIO DE SALUD INMEDIAMENTE PARA SER REFERIDO A HOSPITAL. • CITE EN 15 DÍAS PARA CONTROL. • SI EL CUADRO SE REPITE DEBE SER REFERIDO AL HOSPITAL PARA EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO ESPECIALIZADO.
  • 23. RECOMENDACIONES • REALIZAR LIMPIEZA EXTERNA DEL OÍDO AFECTADO CON GASAS O MECHAS LIMPIAS, REPETIR HASTA QUE YA NO SALGAN MANCHADAS. • QUE DESECHE LAS MECHAS SUCIAS EN UNA BOLSA Y LO DESCARTE A LA BASURA, LAVÁNDOSE POSTERIORMENTE LAS MANOS CON AGUA Y JABÓN. • PREVIO AL BAÑO, CUBRIR EL OÍDO PARA QUE NO SE INTRODUZCA AGUA CON JABÓN. • NO INTRODUCIR OBJETOS EN EL OÍDO, O MEDICAMENTOS NO RECETADOS POR PERSONAL DE SALUD. • DURANTE SEIS MESES POSTERIORES AL TRATAMIENTO, NO BAÑARSE EN ELMAR, RÍOS O PISCINAS