SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 6.INTERRUPCIONESSISTEMA DE INTEGRACION MODULAR 
 Objetivo del capítulo: Al finalizar el capitulo el estudiante estará familiarizado con las diferentes fuentes de interrupciones que existen en esta familia, sus aplicaciones, propiedades y formas de utilizarlas, configurarlas e identificarlas en el momento de su ocurrencia.
Para iniciar el estudio del presente capitulo es necesario que el lector posea una comprensión general de las características propias de esta familia de microcontroladores y su programación. Conocimientos previos:
En esta sección se explicara el sistema de integración modular, el cual soporta hasta 24 interrupciones internas y externas, junto con la C.P.U, los controles S.I.M. y todas las actividades  de la M.C.U. a continuación se le ilustra un diagrama  que muestra un resumen  de los riesgos de I /O existentes en la S.I.M. La S.I.M es un sistema de control de estados que coordina a la CPU, y es responsable de: Generación del reloj de bus, control de la CPU y periféricos. Arranque, parada, espera, y ruptura  de entrada y de recuperación. Control del reloj interno  Control maestro de reset, incluyendo  el Power-on-reset y el tiempo de rebosamiento del COP. Control de interrupciones. Habilitación y deshabilitación  de tiempos en la CPU. 6.1 INTRODUCCION
Diagrama del bloque del sim
Una interrupción cambia temporalmente la secuencia del programa en ejecución y va a responder a un evento particular. Es decir, se le emplean a veces para interrumpir el procesamiento normal o para responder a algún evento inusual. Los microcontroladores por lo general pueden ser interrumpidos mediante diferentes fuentes de interrupción. 6.2  INTERRUPCIONES
Fuentes  de interrupción
Direcciones  de interrupciones vectoriales
6.3 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 1 Dirección $FE04 IF1, IF3 A IF5: BANDERAS  DE  INTERRUPCIÓN   Estas banderas indican cual fue la interrupción que ocurrió según la fuente que se ilustra en la tabla anterior. Los bits 0.1, 3 y 7 siempre son leídos como cero (0)
6.3 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 1
6.4 ESTADO DE INTERRUPCIÓN DEL REGISTRO 2 Dirección $FE05 IF14: BANDAS DE INTERRUPCION Esta bandera indica cual fue la interrupción que ocurrió según la fuente que se ilustra en la tabla anterior los bits (0.6) siempre son leídos como cero (0).
6.4 ESTADO DE INTERRUPCIÓN DEL REGISTRO 2
6.5 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 3 Dirección $FE06 IF15: BANDERAS DE INTERRUPCION  Esta bandera indica cual fue la interrupción que ocurrió según la fuente que se ilustra en la tabla anterior los bits (1.7) siempre son leídos como cero (0)
6.5 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 3
6.6  LA INSTRUCCIÓN  S.W.I La S.W.I es una instrucción no enmascarable que causa una interrupción indiferente del estado que posea el bit I (BIT bandera de interrupción), en la condición de registro de código.    Una interrupción por software envía el PC (contador de programa) al stock. Una interrupción por software no aplica al PC = PC – 1, cosa que si hace una interrupción por hardware.
Todas las fuentes de reset son las que tienen igual o mayor prioridad sobre las demás y no pueden ser omitidas de ninguna forma. El reset obliga  a que el bit I tome el valor “1” lógico y en “0” lógico todos los bits que permiten la habilitación de interrupciones locales a fin de prevenir interrupciones durante el proceso de inicialización. Cuando el bit I esta en uno (1) ninguna interrupción (excepto SWI) es reconocida. Aunque pueda registrarse a la fuente de interrupción, su pedido hasta que el bit I se ponga en cero (0). 6.7  RESET
Se debe tener en cuenta que si se produce una interrupción mientras la CPU está ejecutando una introducción, la introducción será completada antes de que la CPU responda al pedido de interrupción. Las interrupciones pueden ser deshabilitadas en conjunto colocando el bit I del CCR en “1” lógico, o colocando en ceros los bits de control de habilitación de cada fuente de interrupción
Una de las principales ventajas del uso de los microcontroladores freescale consiste en que el manejo de su conjunto de interrupciones, ya sean internas o externas, se encuentran totalmente sectorizadas, facilitando con ello la identificación de la interrupción, mayor rapidez de atención, mayor estructuración del software en forma modular, etc.	 Gracias a los riesgos  de interrupción 3, 2 y 1 se puede también verificar en forma jerárquica a la ocurrencia de estos eventos que provocan la interrupción, definiendo el usuario la propiedad, aunque internamente el micro-controlador esta jerárquica ya esta preestablecida. Resumen del capitulo
Presentado por : Andres A. Niño N Tecnólogo en Automatización Industrial 148904 CIMM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi tech
Uso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi techUso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi tech
Uso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi tech
Carlos Buitron Quispe
 

La actualidad más candente (11)

Presentación andamio motorizado MC-36/15 Grupo Resa
Presentación andamio motorizado MC-36/15 Grupo ResaPresentación andamio motorizado MC-36/15 Grupo Resa
Presentación andamio motorizado MC-36/15 Grupo Resa
 
14 Fusibles Programables
14 Fusibles Programables14 Fusibles Programables
14 Fusibles Programables
 
Uso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi tech
Uso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi techUso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi tech
Uso del timer2 para pwm con el pic 16 f877a con el compilador hi tech
 
Interrupciones de hardware
Interrupciones de hardwareInterrupciones de hardware
Interrupciones de hardware
 
1 el microcontrolador_8051
1 el  microcontrolador_80511 el  microcontrolador_8051
1 el microcontrolador_8051
 
805 seccionador bajo carga
805   seccionador bajo carga805   seccionador bajo carga
805 seccionador bajo carga
 
Inyectores
InyectoresInyectores
Inyectores
 
Mantenimientopreventivo paso a paso
Mantenimientopreventivo paso a pasoMantenimientopreventivo paso a paso
Mantenimientopreventivo paso a paso
 
bbbbbbbbbbb
bbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
bbbbbbbbbbb
 
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo FeliceInforme Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
Informe Final - FLIP FLOPS - Rodolfo Felice
 
Guia osciladores pic18f4550
Guia osciladores pic18f4550Guia osciladores pic18f4550
Guia osciladores pic18f4550
 

Destacado

Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
handresrm
 
Interrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistemaInterrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistema
jomapuga
 
Interrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesadorInterrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesador
Jorge Luis Tinoco
 
ICFES FISICA 2004-1
ICFES FISICA 2004-1ICFES FISICA 2004-1
ICFES FISICA 2004-1
frameza
 
Conversor análogo
Conversor análogoConversor análogo
Conversor análogo
tecautind
 
Sensores para el sistema de control de Movimiento
Sensores para el sistema de control de MovimientoSensores para el sistema de control de Movimiento
Sensores para el sistema de control de Movimiento
tecautind
 
Motores stepper
Motores stepperMotores stepper
Motores stepper
nicqponer
 

Destacado (20)

Interrupciones y excepciones de software y hardware
Interrupciones y excepciones de software y hardwareInterrupciones y excepciones de software y hardware
Interrupciones y excepciones de software y hardware
 
Interrupciones Del IBM PC
Interrupciones Del IBM PCInterrupciones Del IBM PC
Interrupciones Del IBM PC
 
Sistema operativo
Sistema operativoSistema operativo
Sistema operativo
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Interrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistemaInterrupciones y llamadas del sistema
Interrupciones y llamadas del sistema
 
Interrupciones: Sistemas Operativos
Interrupciones: Sistemas OperativosInterrupciones: Sistemas Operativos
Interrupciones: Sistemas Operativos
 
PROCESO DE ATENCION A INTERRUPCIONES
PROCESO DE ATENCION A INTERRUPCIONESPROCESO DE ATENCION A INTERRUPCIONES
PROCESO DE ATENCION A INTERRUPCIONES
 
Tarea de efrain ruiz fernandez
Tarea de efrain ruiz fernandezTarea de efrain ruiz fernandez
Tarea de efrain ruiz fernandez
 
Arquitectura de Computadores
Arquitectura de ComputadoresArquitectura de Computadores
Arquitectura de Computadores
 
Interrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesadorInterrupciones del microprocesador
Interrupciones del microprocesador
 
Interrupciones
InterrupcionesInterrupciones
Interrupciones
 
Seguridad informatica
Seguridad informaticaSeguridad informatica
Seguridad informatica
 
ICFES FISICA 2004-1
ICFES FISICA 2004-1ICFES FISICA 2004-1
ICFES FISICA 2004-1
 
Conversor análogo
Conversor análogoConversor análogo
Conversor análogo
 
Sensores para el sistema de control de Movimiento
Sensores para el sistema de control de MovimientoSensores para el sistema de control de Movimiento
Sensores para el sistema de control de Movimiento
 
Motores stepper
Motores stepperMotores stepper
Motores stepper
 
Lenguaje ensamblador
Lenguaje ensambladorLenguaje ensamblador
Lenguaje ensamblador
 
Motor paso a paso32
Motor paso a paso32Motor paso a paso32
Motor paso a paso32
 
Fundamentos básicos de un servomotor
Fundamentos básicos de un servomotorFundamentos básicos de un servomotor
Fundamentos básicos de un servomotor
 
Introduccion a microcontroladores
Introduccion a microcontroladoresIntroduccion a microcontroladores
Introduccion a microcontroladores
 

Similar a Capitulo 6

Introducción pic 16 f 84 universidad de la marina mercante
Introducción pic 16 f 84   universidad de la marina mercanteIntroducción pic 16 f 84   universidad de la marina mercante
Introducción pic 16 f 84 universidad de la marina mercante
Daniel Remondegui
 
4. interrupciones y temporizadores
4. interrupciones y temporizadores4. interrupciones y temporizadores
4. interrupciones y temporizadores
David Narváez
 
11 Automata Program
11 Automata Program11 Automata Program
11 Automata Program
F Blanco
 

Similar a Capitulo 6 (18)

INTERRUPCIONES.ppt
INTERRUPCIONES.pptINTERRUPCIONES.ppt
INTERRUPCIONES.ppt
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
 
Revista Digital
Revista Digital Revista Digital
Revista Digital
 
arquitectura de un microcontrolador
arquitectura de un microcontroladorarquitectura de un microcontrolador
arquitectura de un microcontrolador
 
Introducción pic 16 f 84 universidad de la marina mercante
Introducción pic 16 f 84   universidad de la marina mercanteIntroducción pic 16 f 84   universidad de la marina mercante
Introducción pic 16 f 84 universidad de la marina mercante
 
4. interrupciones y temporizadores
4. interrupciones y temporizadores4. interrupciones y temporizadores
4. interrupciones y temporizadores
 
PLUS UNIDAD I, REGISTROS Y FUNETES DE INTERRUPCIONES 2021-1.pdf
PLUS UNIDAD I, REGISTROS Y FUNETES DE INTERRUPCIONES 2021-1.pdfPLUS UNIDAD I, REGISTROS Y FUNETES DE INTERRUPCIONES 2021-1.pdf
PLUS UNIDAD I, REGISTROS Y FUNETES DE INTERRUPCIONES 2021-1.pdf
 
7842803 capitulo2-arquitectura-del-a tmega32-espanol
7842803 capitulo2-arquitectura-del-a tmega32-espanol7842803 capitulo2-arquitectura-del-a tmega32-espanol
7842803 capitulo2-arquitectura-del-a tmega32-espanol
 
11 Automata Program
11 Automata Program11 Automata Program
11 Automata Program
 
Curso Micro Tema 5
Curso Micro Tema 5Curso Micro Tema 5
Curso Micro Tema 5
 
Nucleo so
Nucleo soNucleo so
Nucleo so
 
tutorial_plc.pdf
tutorial_plc.pdftutorial_plc.pdf
tutorial_plc.pdf
 
Sistema competencias con el Stellaris
Sistema competencias con el StellarisSistema competencias con el Stellaris
Sistema competencias con el Stellaris
 
U2 Estructura microcontroladores - Diseño de Productos Electrónicos con Micr...
U2 Estructura microcontroladores -  Diseño de Productos Electrónicos con Micr...U2 Estructura microcontroladores -  Diseño de Productos Electrónicos con Micr...
U2 Estructura microcontroladores - Diseño de Productos Electrónicos con Micr...
 
Etn 801
Etn 801Etn 801
Etn 801
 
Interrupciones bios y irq
Interrupciones bios y irqInterrupciones bios y irq
Interrupciones bios y irq
 
Teoria s7 300-basico
Teoria s7 300-basicoTeoria s7 300-basico
Teoria s7 300-basico
 
Cartilla pic16f877
Cartilla pic16f877Cartilla pic16f877
Cartilla pic16f877
 

Más de tecautind

Manejo de los timers con el microcontrolador motorola
Manejo de los timers con el microcontrolador motorolaManejo de los timers con el microcontrolador motorola
Manejo de los timers con el microcontrolador motorola
tecautind
 
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
tecautind
 
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
tecautind
 
Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento  Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento
tecautind
 
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALEINTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
tecautind
 
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescaleintroduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
tecautind
 
Puertos de entrada/salida
Puertos de entrada/salidaPuertos de entrada/salida
Puertos de entrada/salida
tecautind
 
Puertos de entrada diapositivas
Puertos de entrada diapositivasPuertos de entrada diapositivas
Puertos de entrada diapositivas
tecautind
 
Control automatico de bandas transportadoras
Control automatico de bandas transportadorasControl automatico de bandas transportadoras
Control automatico de bandas transportadoras
tecautind
 
Conceptos básicos de electricidad y electromagnetismo
Conceptos básicos de electricidad y electromagnetismoConceptos básicos de electricidad y electromagnetismo
Conceptos básicos de electricidad y electromagnetismo
tecautind
 
Proceso automatico de estibado
Proceso automatico de estibadoProceso automatico de estibado
Proceso automatico de estibado
tecautind
 
Galga extensiométrica
Galga extensiométricaGalga extensiométrica
Galga extensiométrica
tecautind
 
Dispositivos de proteccion
Dispositivos de proteccionDispositivos de proteccion
Dispositivos de proteccion
tecautind
 
Exposicion yeison
Exposicion yeisonExposicion yeison
Exposicion yeison
tecautind
 
Exposicion yeison
Exposicion yeisonExposicion yeison
Exposicion yeison
tecautind
 
Primeras practicas con Labview
Primeras practicas con LabviewPrimeras practicas con Labview
Primeras practicas con Labview
tecautind
 

Más de tecautind (20)

Manejo de los timers con el microcontrolador motorola
Manejo de los timers con el microcontrolador motorolaManejo de los timers con el microcontrolador motorola
Manejo de los timers con el microcontrolador motorola
 
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
 
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
Modulo de interrupcion por teclado (kbi)
 
Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento  Indexado con desplazamiento
Indexado con desplazamiento
 
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALEINTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
INTRODUCCION A LA PROGRAMACION DE LOS MICROCONTROLADORES MOTOROLA-FREESCALE
 
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescaleintroduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
introduccion a la programacion de los microcontroladores motorola-freescale
 
Puertos de entrada/salida
Puertos de entrada/salidaPuertos de entrada/salida
Puertos de entrada/salida
 
Puertos de entrada diapositivas
Puertos de entrada diapositivasPuertos de entrada diapositivas
Puertos de entrada diapositivas
 
Control automatico de bandas transportadoras
Control automatico de bandas transportadorasControl automatico de bandas transportadoras
Control automatico de bandas transportadoras
 
Conceptos básicos de electricidad y electromagnetismo
Conceptos básicos de electricidad y electromagnetismoConceptos básicos de electricidad y electromagnetismo
Conceptos básicos de electricidad y electromagnetismo
 
Contactores 1.pptx
Contactores 1.pptxContactores 1.pptx
Contactores 1.pptx
 
Presentacin1 110317070816-phpapp01
Presentacin1 110317070816-phpapp01Presentacin1 110317070816-phpapp01
Presentacin1 110317070816-phpapp01
 
Proceso automatico de estibado
Proceso automatico de estibadoProceso automatico de estibado
Proceso automatico de estibado
 
Galga extensiométrica
Galga extensiométricaGalga extensiométrica
Galga extensiométrica
 
Lore automatismos 2
Lore automatismos 2Lore automatismos 2
Lore automatismos 2
 
Dispositivos de proteccion
Dispositivos de proteccionDispositivos de proteccion
Dispositivos de proteccion
 
Exposicion yeison
Exposicion yeisonExposicion yeison
Exposicion yeison
 
Exposicion yeison
Exposicion yeisonExposicion yeison
Exposicion yeison
 
Primeras practicas con Labview
Primeras practicas con LabviewPrimeras practicas con Labview
Primeras practicas con Labview
 
Actividades con motores paso a paso
Actividades con motores paso a pasoActividades con motores paso a paso
Actividades con motores paso a paso
 

Último

capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
zenen3
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
econoya12
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALPresentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Presentación - RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
2.- Manual 2022 06 Plan de Marketing (2278) AC(1).pdf
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.pptSESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
SESION 10 INTEGRACIÓN DE PERSONAL SELECCIÓN DE PERSONAL VIRTUAL.ppt
 
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONALInfografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
Infografía RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL - CULPA PATRONAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 

Capitulo 6

  • 1. Capitulo 6.INTERRUPCIONESSISTEMA DE INTEGRACION MODULAR 
  • 2.  Objetivo del capítulo: Al finalizar el capitulo el estudiante estará familiarizado con las diferentes fuentes de interrupciones que existen en esta familia, sus aplicaciones, propiedades y formas de utilizarlas, configurarlas e identificarlas en el momento de su ocurrencia.
  • 3. Para iniciar el estudio del presente capitulo es necesario que el lector posea una comprensión general de las características propias de esta familia de microcontroladores y su programación. Conocimientos previos:
  • 4. En esta sección se explicara el sistema de integración modular, el cual soporta hasta 24 interrupciones internas y externas, junto con la C.P.U, los controles S.I.M. y todas las actividades de la M.C.U. a continuación se le ilustra un diagrama que muestra un resumen de los riesgos de I /O existentes en la S.I.M. La S.I.M es un sistema de control de estados que coordina a la CPU, y es responsable de: Generación del reloj de bus, control de la CPU y periféricos. Arranque, parada, espera, y ruptura de entrada y de recuperación. Control del reloj interno Control maestro de reset, incluyendo el Power-on-reset y el tiempo de rebosamiento del COP. Control de interrupciones. Habilitación y deshabilitación de tiempos en la CPU. 6.1 INTRODUCCION
  • 6. Una interrupción cambia temporalmente la secuencia del programa en ejecución y va a responder a un evento particular. Es decir, se le emplean a veces para interrumpir el procesamiento normal o para responder a algún evento inusual. Los microcontroladores por lo general pueden ser interrumpidos mediante diferentes fuentes de interrupción. 6.2 INTERRUPCIONES
  • 7. Fuentes de interrupción
  • 8. Direcciones de interrupciones vectoriales
  • 9. 6.3 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 1 Dirección $FE04 IF1, IF3 A IF5: BANDERAS DE INTERRUPCIÓN Estas banderas indican cual fue la interrupción que ocurrió según la fuente que se ilustra en la tabla anterior. Los bits 0.1, 3 y 7 siempre son leídos como cero (0)
  • 10. 6.3 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 1
  • 11. 6.4 ESTADO DE INTERRUPCIÓN DEL REGISTRO 2 Dirección $FE05 IF14: BANDAS DE INTERRUPCION Esta bandera indica cual fue la interrupción que ocurrió según la fuente que se ilustra en la tabla anterior los bits (0.6) siempre son leídos como cero (0).
  • 12. 6.4 ESTADO DE INTERRUPCIÓN DEL REGISTRO 2
  • 13. 6.5 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 3 Dirección $FE06 IF15: BANDERAS DE INTERRUPCION Esta bandera indica cual fue la interrupción que ocurrió según la fuente que se ilustra en la tabla anterior los bits (1.7) siempre son leídos como cero (0)
  • 14. 6.5 ESTADO DE INTERRUPCION DEL REGISTRO 3
  • 15. 6.6 LA INSTRUCCIÓN S.W.I La S.W.I es una instrucción no enmascarable que causa una interrupción indiferente del estado que posea el bit I (BIT bandera de interrupción), en la condición de registro de código. Una interrupción por software envía el PC (contador de programa) al stock. Una interrupción por software no aplica al PC = PC – 1, cosa que si hace una interrupción por hardware.
  • 16. Todas las fuentes de reset son las que tienen igual o mayor prioridad sobre las demás y no pueden ser omitidas de ninguna forma. El reset obliga a que el bit I tome el valor “1” lógico y en “0” lógico todos los bits que permiten la habilitación de interrupciones locales a fin de prevenir interrupciones durante el proceso de inicialización. Cuando el bit I esta en uno (1) ninguna interrupción (excepto SWI) es reconocida. Aunque pueda registrarse a la fuente de interrupción, su pedido hasta que el bit I se ponga en cero (0). 6.7 RESET
  • 17. Se debe tener en cuenta que si se produce una interrupción mientras la CPU está ejecutando una introducción, la introducción será completada antes de que la CPU responda al pedido de interrupción. Las interrupciones pueden ser deshabilitadas en conjunto colocando el bit I del CCR en “1” lógico, o colocando en ceros los bits de control de habilitación de cada fuente de interrupción
  • 18. Una de las principales ventajas del uso de los microcontroladores freescale consiste en que el manejo de su conjunto de interrupciones, ya sean internas o externas, se encuentran totalmente sectorizadas, facilitando con ello la identificación de la interrupción, mayor rapidez de atención, mayor estructuración del software en forma modular, etc. Gracias a los riesgos de interrupción 3, 2 y 1 se puede también verificar en forma jerárquica a la ocurrencia de estos eventos que provocan la interrupción, definiendo el usuario la propiedad, aunque internamente el micro-controlador esta jerárquica ya esta preestablecida. Resumen del capitulo
  • 19. Presentado por : Andres A. Niño N Tecnólogo en Automatización Industrial 148904 CIMM