SlideShare una empresa de Scribd logo
•Angulo Ibarra Tania
•Bustamante Rubio Perla
•Díaz Soto Nallely
•Espinoza Aguiar J. Luis
•Ferreiro Barrios Paola
•Moreno Castro Martin
•Muñoz Solano Jorge
SISTEMA RESPIRATORIO
Se divide en 2 procesos:
 Respiración externa
 Respiración interna
 Pulmones
 Bomba: Pared torácica
Áreas del cerebro
Nervios
 La respiración normal de un humano en reposo: 12 a
15 veces/min
 Inspirando y espirando  6 Y 8 L /min
 250mL/min de O2 entran
 200mL/min de CO2 se excretan
• Entre la tráquea y los
sacos alveolares, las
vías respiratorias se
dividen 23 veces.
• Las primeras 16
generaciones de vías
forman la zona de
conducción de las
vías respiratorias y
transportan gas al
interior y al exterior.
• Las 7 generacio-
nes restantes
corresponden a las
zonas de
transición y
respiratoria, se
lleva a cabo el
intercambio
gaseoso.
• Los alveolos están
recubiertos por 2
tipos de células
epiteliales:
• Células tipo I
• Células tipo II
(neumocitos
granulares)
• Función: secretar
factor surfactante
MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN
 Los pulmones y la pared torácica son
estructuras elásticas.
 Espacio intrapleural
 Presión intrapleural: presión en el espacio
entre los pulmones y la pared torácica.
 La inspiración es un proceso activo.
 La espiración es un proceso pasivo.
Músculos de la inspiración
• Diafragma
• Músculos intercostales externos y
accesorios  ejercicio y disnea
Músculos de la espiración
• Músculos abdominales
• Músculos intercostales internos
PRESIONES PULMONARES
 Presión atmosférica: Punto de referencia cero.
 Presión en la boca o entrada del aparato respiratorio. En
situación estática, sin flujo de aire y con la boca abierta, es
igual a la atmosférica y a la de las vías aéreas y alvéolos.
Cuando hay movimientos respiratorios oscila levemente por
encima o por debajo de la presión atmosférica, según la fase
de la respiración.
 Presión en las vías aéreas . Según la dirección del flujo, es
decreciente hacia el alvéolo o hacia la boca.
• Presión alveolar. En condiciones estáticas y con la
glotis abierta es igual a la presión atmosférica, pero,
por efecto de los movimientos del tórax, se hace
mayor o menor que la de la boca, generando el flujo a
través de las vías aéreas.
• Presión pleural (Ppl). Es habitualmente
subatmosférica o negativa, porque el tamaño de
reposo del pulmón es menor que el del tórax.
• Presión transpulmonar (Ptp ). Es la diferencia entre la
presión en la boca y la presión pleural. En condiciones
estáticas determina el grado de distensión del pulmón;
en condiciones dinámicas debe, además, vencer las
resistencias opuestas al movimiento del aire.
Musculatura respiratoriaRESISTENCIAS VENTILATORIAS
 Para lograr la movilización del aire, los músculos
respiratorios deben vencer 2 tipos de fuerzas que se oponen
a ello:
 La elasticidad de pulmón y tórax (elastancia): Que tienden a
mantener a estas estructuras en su posición de equilibrio de
final de espiración (elastancia).
 Las resistencias friccionales: Que se deben principalmente al
roce del aire en las vías aéreas y, en menor grado, a la fricción
interna de los tejidos del aparato respiratorio.
Resistencias ventilatorias
• La resultante del balance entre fuerzas y
resistencias son los movimientos del
tórax, que conducen a cambios de la
presión pleural que, a su vez, modifican la
presión alveolar. Las diferencias entre
ésta y la de la boca determinan los flujos
de aire a través de la vía aérea.
Determinaciones de la elasticidad pulmonar y torácica
• La estructura fibro-elástica del parénquima
pulmonar.
• La tensión superficial en la interfase aire-
líquido alveolar.
• El tejido elástico y conectivo de vasos y
bronquios.
• El contenido de sangre del lecho vascular
pulmonar.
RELACIÓN PRESIÓN-VOLUMEN
PULMONAR
 La distensibilidad pulmonar disminuye
progresivamente al aumentar el volumen
pulmonar:
 La distensibilidad entre 3 y 3,5 L es de 500
ml / 2 cm H2O = 250 ml/cm H2O.
 En cambio, entre 4 y 4,5 la distensibilidad es
500 / 5 =100 ml/cm H2O.
DIPALMITOFOSFATIDILCO
LINA
62%
FOSFATIDILGLICEROL
5%
OTROS FOSFOLIPIDOS
10%
LIPIDOS NEUTROS
13%
PROTEINAS
8%
CARBOHIDRATOS
2%
Componentes
Cels. Alveorlares tipo II Cuerpos laminares Mielina tubular P. de fosfolípido
RESISTENCIAS DE LA VÍA AÉREA
Es la relación entre presión de empuje y
velocidad del flujo aéreo.
Ley de Poiseuille
Para calcular la resistencia
cuando el flujo es lamiar, donde
la variable mas importante es el
radio
R= resistencia n=viscosidad
L=longitud r=radio
Ley de Ohm
R= resistencia
P= presión
V= flujo de aire
Esto dependerá de:
Si el flujo es laminar o turbulento
De las dimensiones de la vía
aérea
La viscosidad del gas
Es la oposición al flujo causada por las fuerzas de fricción
es la porción de cada volumen tidal que
no toma parte del intercambio gaseoso
anatómico fisiológico
Es el volumen total de las vías aéreas de
conducción desde la nariz o boca hasta el
nivel de los bronquiolos terminales, y es de
150 ml promedio en los humanos. El espacio
muerto anatómico se rellena con aire
inspirado al final de cada inspiración, pero
este aire es espirado sin modificaciones
Incluye todos las partes no-respiratorias del árbol
bronquial incluyendo el espacio muerto anatómico,
además de aquellos factores que por diferentes factores
están bien ventilados pero mal perfundidos y por lo tanto
son menos eficientes en el intercambio de gases con la
sangre
donde VD es el espacio muerto, VT el volumen corriente o tidal, PaCO2 la presión parcial
arterial de CO2, y PECO2 la presión parcial de CO2 espirado
Trabajo elástico
Resistencia viscosa
Es el trabajo que te cuesta pasar el aire por las vías aéreas
PROPIEDADES Y PRESIONES
DE LOS GASES
 ¿Qué es la presión parcial de un gas?
 Es la presión que ejerce un gas en una mezcla de
gases, esta es igual a la presión total por la
fracción de la cantidad total de gas representada.
La presión de un gas es proporcional a su temperatura y al número de
molas por volumen:
P= nRT ( de la ecuación del estado del gas ideal)
v
PRESIONES PARCIALES
Composición de aire
seco:
O2: 20.98%
CO2: 0.04%
N2: 78.06%
Argón y helio
(entre otros):
0.92%
Presión barométrica a nivel del
mar: 760 mmHg (una
atmósfera)
PB de O2 en aire seco: 0.21 x
760 o 600 mmHg
PN2 y otros gases inertes: 0.79
x 760 o 600 mmHg
PCO2: 0.0004 x 760 o 0.3
mmHg
La presión del agua (PH2O) a temperatura corporal (37°C) es de 47 mmHg.
PO2: 149 mmHg
PCO2: 0.3 mmHg
PN2: (incluidos otros gases inertes): 564 mmHg
DIFUSIÓN E INTERCAMBIO
DE LOS GASES
La difusión de los gases se da por una diferencia de
concentración entre el aire corriente y la sangre.
• El Co2 se una con la Hb a una velocidad tan alta que la
presión parcial de dicho gas en los capilares se conserva
muy baja y no se llega al equilibrio en los 0.75 s .
• La Hb tiene una afinidad menor por el O2 que por el
CO2, dando un equilibrio con la sangre capilar en cerca
de o.3 s.
La capacidad de difusión de los pulmones para un gas
determinado es directamente proporcional a la superficie de
la membrana alveolocapilar e inversamente proporcional a su
grosor.
PRESIONES ALVEOLARES DE LOS GASES
 La PO2 normal de aire alveolar es 100 mmHg y la PO2 de la sangre
que ingresa a los capilares pulmonares es de 40 mmHg.
 La presión alveolar de Oxígeno (pAO2) está en relación con la
presión barométrica y con el porcentaje de oxígeno en el aire
inspirado.
Fórmula:
pAO2=pB-pH2OxFIO2-PaCO2
100
RELACIÓN
VENTILACIÓN-PERFUSIÓN
 La proporción entre la ventilación pulmonar y el flujo sanguíneo
pulmonar para el pulmón completo en reposo, se aproxima a 0.8
(4.2 L/min de ventilación dividida por 5.5 L/min de flujo sanguíneo).
 Si la ventilación en un alveólo disminuye con respecto a su
perfusión :
La PO2 del mismo cae porque recibe menos O2 y La PCO2 porque
espira
menos CO2
Si la perfusión se reduce con respecto a la ventilación, a PCO2
porque llega menos dióxido de carbono y la PO2 se eleva a causa de
la entrada disminuida de oxígeno en la sangre.
O2
 Disuelto
 Unido a la Hb
 Un gramo de Hb es capaz de ligar hasta 1,34 ml de
O2, cantidad con que se satura completamente. La
sangre contiene normalmente alrededor de 15 a 16 gr.
de Hb. Puede ligar, por lo tanto, 21 ml de O2, es decir
21 volúmenes %. Esta cantidad es 80 veces superior al
volumen de O2 disuelto en el mismo volumen de
plasma. El grado de saturación de la Hb con
02 depende de la prisión parcial de este gas.
Hemoglobina
CO2
Se transporta en tres formas:
1. CO2 disuelto
2. Carbaminohemoglobina
3. HCO3
 Valores a nivel del mar:
 Presión parcial de oxígeno (PaO2): 80 - 90 mmHg
 Saturación de Hb (SaHb): 94 - 97%
 Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmH
 pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42
 Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/litro
CURVA DE DISOCIACION DE LA HB
Mientras mayor sea su
valor, menor será la afinidad
de Hb por O2 y mientras
menor sea dicho valor,
mayor será su afinidad.
p50ADEMÁS DE LAS VARIACIONES DEL PH..
OTROS FACTORES
CONCENTRACIÓN DE HIDROGENIONES
CO2
TEMPERATURA
2,3-DIFOSFOGLICERATO
DERECHA
pH 15% aprox. a la derecha
pH 15% aprox. a la
izquierda
EFECTO BOHR (derecha y arriba)
HIPOXIA
Hipoxia hipóxica
Hipoxia anémica
Hipoxia isquémica
Hipoxia histotóxica
pO2 en sangre
arterial; grandes alturas,
cardiopatía congénita,
obstrucción bronquial
Las células son incapaces
de utilizar el O2; bebidas
alcohólicas, intoxicación por
cianuro.
una restricción local en el
flujo;. insuficiencia cardiaca
congestiva, isquemia
cerebral, hipoxia intrauterina
Hb (reducción de O2
en sangre);intoxicación
por CO,
metahemoglobinemia.
Quimiorreceptores
Periféricos
Centrales
Circulación
arterial
Suelo del 4to
ventrículo
niveles plasmáticos
de O2, CO2 y el pH.
CO2 del LCR
Ventilación
PaO2 <50 mm Hg
PH
PACO2
REFLEJOS RESPIRATORIOS
Químico
Propioceptivo
Mecanoceptivo
Trae información de la actividad muscular
Procedente de mecanorreceptores en región
pulmonar y cardiovascular.
Modifican el patrón básico respiratorio.
Rápida
Lenta
Reflejo de Hering-Breuer o de la insuflación.
-Terminar la inspiración.
-Regular el trabajo respiratorio.
-Reforzar el ritmo respiratorio en el 1 año de vida.
Implicados en la detección del inicio de sucesos
patológicos. Responden a la irritación.
Integrador de la
actividad
inspiratoria central
Formación reticular del bulbo con
actividad espontánea y tónica
que activa a las neuronas
inspiratorias de los GRD y GRV
La velocidad con que aumenta la
velocidad y profundidad de la
inspiración pueden modificarse,
regulando las características del
INTEGRADOR
Neuronas
Premotoras
Inspiratorias
Neuronas Motoras
Medulares
N. Frénico
N. intercostales
Inspiración
Activación
Inhibición
¿Cuándo se para?
Existe un interruptor,
probablemente ubicado en el GRV
que posee un nivel de referencia
modificable que determina la
profundidad respiratoria.
Nivel de
referencia
Neuronas
interruptoras
inspiratoria
Receptores
estiramiento
pulmonar
Este interruptor inspiratorio recibe
información activadora del
Integrador y de los REP. Llegado al
nivel de referencia genera una
fuerte inhibición del centro
integrador y causa la inspiración
Espiración
El integrador
se pone a cero
Grupo
respiratorio
pontino
Quimiorreceptores
Centros
superiores PaCO2 Metabolismo
Ventilación
pulmonar
El nivel de referencia del
interruptor puede modificarse
por la acción moduladora del
GRP que integra información
de los centros superior y
Sensorial.
Receptores
pulmonares
sustancias
irritantes
Control voluntario
La actividad del integrador también
puede ser regulada por información
sensorial
El control
voluntario se
realiza
directamente
sobre las
motoneuronas
espinales e
indirectamente
a través de las
vías centrales.
N. Vago
N. Glosofaríngeo
N. Frénico
Quimiorreceptores
Centrales Periféricos
Bulbo raquídeo
Cuerpo
aórtico
Cuerpo
carotideo
H+
Sangre
periférica
•LCR
•L. Intersticial
cerebral
Pco2 o h+
Po2
Cuando el volumen de gas inspirado disminuye,
se eleva el volumen respiratorio por minuto.
PO2 alveolar.
> 60 mmHg de la PO2hay una estimulación ligera
< 60 mmHg de la PO2 estimulo marcado
PO2 sanguíneo
Cualquier disenso por debajo de los 100 mmHg
incrementa la descarga de los nervios de los
quimiorreceptores carotideos y aórticos
La pCO2 arterial se mantiene en 40 mmHg cuando se
eleva la PCO2 como resultado del aumento del
metabolismo tisular se estimula la respiración y se
incrementa la velocidad de excreción pulmonar del CO2
Deprime el sistema nervioso central, incluido el centro
respiratorio.
Mecanismos de defensa pulmonar
Secreciones bronquiales con Igs
Producción de ON
Macrófagos alveolares de los pulmones
Movimiento ciliar
Metabolismo de sustancia de actividad biológica
Sintetizada por los pulmones
Factor tensioactivo
Liberada hacia la sangre
Prostaglandinas
Histamina
Calicreina
Activada en los pulmones
Angiotensina I – Angiotensina II
Retirada de la sangre
Prostaglandinas
Bradicinina
Nucleótidos de adenina
Serotonina
Noradrenalina
Acetilcolina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
kRyss
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
Víctor Antonio Ramos Almirón
 

La actualidad más candente (20)

Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Bronquios y pulmones
Bronquios y pulmonesBronquios y pulmones
Bronquios y pulmones
 
Mecanica de la respiración
Mecanica de la respiraciónMecanica de la respiración
Mecanica de la respiración
 
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisularIntercambio gaseoso pulmonar y tisular
Intercambio gaseoso pulmonar y tisular
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 
Hemodinamica
HemodinamicaHemodinamica
Hemodinamica
 
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
Difusion del oxigeno y del dioxido de carbono a traves de la membrana respira...
 
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)Circulacion pulmonar (guyton cap38)
Circulacion pulmonar (guyton cap38)
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
Espirometrias 2
Espirometrias 2Espirometrias 2
Espirometrias 2
 
Mecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoriaMecánica ventilatoria
Mecánica ventilatoria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓNBIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN
BIOQUÍMICA DE LA RESPIRACIÓN
 
Mecanica Respiratoria
Mecanica RespiratoriaMecanica Respiratoria
Mecanica Respiratoria
 
Inspiracion y espiracion
Inspiracion y espiracionInspiracion y espiracion
Inspiracion y espiracion
 
Mitocondria y peroxisomas .
Mitocondria y peroxisomas .Mitocondria y peroxisomas .
Mitocondria y peroxisomas .
 
COMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONARCOMPLIANCE PULMONAR
COMPLIANCE PULMONAR
 
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosféricoLas composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
Las composiciones del aire alveolar y el aire atmosférico
 

Destacado

00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renal00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renal
Santos Politho
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
UNFV
 
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
janeth
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridad
Carlos Cuello
 
Resistencias del sistema respiratorio
Resistencias del sistema respiratorioResistencias del sistema respiratorio
Resistencias del sistema respiratorio
Karem Martinez
 

Destacado (20)

00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renal00 anatomía y fisiología renal
00 anatomía y fisiología renal
 
Ley de Ohm
Ley de OhmLey de Ohm
Ley de Ohm
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIOFISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Ley de laplace
Ley de laplaceLey de laplace
Ley de laplace
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
Tubo digestivo
Tubo digestivoTubo digestivo
Tubo digestivo
 
Pacreatitis crónica
Pacreatitis crónicaPacreatitis crónica
Pacreatitis crónica
 
propredeutica clínica
propredeutica clínica propredeutica clínica
propredeutica clínica
 
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
Desarrollo y evolucion historica de la toxicologia. toxicologia fundamental r...
 
FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1FUNCION RESPIRATORTIA 1
FUNCION RESPIRATORTIA 1
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Ovarios
OvariosOvarios
Ovarios
 
Fenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartelFenilcetonuria cartel
Fenilcetonuria cartel
 
Ensayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridadEnsayo clínico de no inferioridad
Ensayo clínico de no inferioridad
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
 
Resistencias del sistema respiratorio
Resistencias del sistema respiratorioResistencias del sistema respiratorio
Resistencias del sistema respiratorio
 
Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016Fisiología renal 2016
Fisiología renal 2016
 
Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria Biofisica Respiratoria
Biofisica Respiratoria
 

Similar a SISTEMA RESPIRATORIO

Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso
proteccion civil
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Angela Meza
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
CEMA
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
M Escandell
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
v1oleta
 
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
antoniabaptista0312
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
Vanessa Dávila
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
JayerSmithCabanillas
 

Similar a SISTEMA RESPIRATORIO (20)

Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso Proceso del intercambio gaseoso
Proceso del intercambio gaseoso
 
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoriaMecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
Mecanismos fisiopatológicos Insuficiencia respiratoria
 
8 Fisiolog Respirat Ii
8  Fisiolog Respirat Ii8  Fisiolog Respirat Ii
8 Fisiolog Respirat Ii
 
RESPIRATORIO
RESPIRATORIORESPIRATORIO
RESPIRATORIO
 
Intercambio de gases
Intercambio de gasesIntercambio de gases
Intercambio de gases
 
Principios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseosoPrincipios físicos del intercambio gaseoso
Principios físicos del intercambio gaseoso
 
Ii irespira
Ii irespiraIi irespira
Ii irespira
 
Gases arteriales lala
Gases arteriales lalaGases arteriales lala
Gases arteriales lala
 
Ventilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesiaVentilacion pulmonar anestesia
Ventilacion pulmonar anestesia
 
Leyes de los gases
Leyes de los gasesLeyes de los gases
Leyes de los gases
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.Fisiologia Pulmonar.
Fisiologia Pulmonar.
 
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
 
Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
 
Fisiología de la respiración
Fisiología de la respiraciónFisiología de la respiración
Fisiología de la respiración
 
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
3_Transp-Gases-fcv-unc..........................................................
 
Difusion de gases unne 2011
Difusion de gases unne 2011Difusion de gases unne 2011
Difusion de gases unne 2011
 
Transporte de gases
Transporte de gases Transporte de gases
Transporte de gases
 

Más de jose guadalupe dautt leyva

Más de jose guadalupe dautt leyva (20)

La autenticidad humana
La autenticidad humanaLa autenticidad humana
La autenticidad humana
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
Musculo3.pptx preguntas
Musculo3.pptx preguntasMusculo3.pptx preguntas
Musculo3.pptx preguntas
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Ecg idus de marzo
Ecg idus de marzoEcg idus de marzo
Ecg idus de marzo
 
Cuestionario de función sanguinea
Cuestionario de función sanguineaCuestionario de función sanguinea
Cuestionario de función sanguinea
 
Intervencion temprana y bebé prematuro
Intervencion temprana y bebé prematuroIntervencion temprana y bebé prematuro
Intervencion temprana y bebé prematuro
 
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIAPREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
 
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIARESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
RESPUESTAS DEL TEMA DE CARDIOLOGIA
 
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIAPREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
PREGUNTAS DE CARDIOLOGIA
 
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
Programa academico por competencias profesionales del curso de especializacio...
 
Hormonas masculinas
Hormonas masculinasHormonas masculinas
Hormonas masculinas
 
Testosterona
TestosteronaTestosterona
Testosterona
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Diabetes mellitus
Diabetes mellitusDiabetes mellitus
Diabetes mellitus
 
Glucacon
GlucaconGlucacon
Glucacon
 
Insulina
InsulinaInsulina
Insulina
 
Pancreas endocrino
Pancreas endocrinoPancreas endocrino
Pancreas endocrino
 
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreaticoGlucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
Glucagon, somatostatina y polipepeptico pancreatico
 
Pancreas
PancreasPancreas
Pancreas
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 

SISTEMA RESPIRATORIO

  • 1. •Angulo Ibarra Tania •Bustamante Rubio Perla •Díaz Soto Nallely •Espinoza Aguiar J. Luis •Ferreiro Barrios Paola •Moreno Castro Martin •Muñoz Solano Jorge
  • 2. SISTEMA RESPIRATORIO Se divide en 2 procesos:  Respiración externa  Respiración interna  Pulmones  Bomba: Pared torácica Áreas del cerebro Nervios  La respiración normal de un humano en reposo: 12 a 15 veces/min  Inspirando y espirando  6 Y 8 L /min  250mL/min de O2 entran  200mL/min de CO2 se excretan • Entre la tráquea y los sacos alveolares, las vías respiratorias se dividen 23 veces. • Las primeras 16 generaciones de vías forman la zona de conducción de las vías respiratorias y transportan gas al interior y al exterior. • Las 7 generacio- nes restantes corresponden a las zonas de transición y respiratoria, se lleva a cabo el intercambio gaseoso. • Los alveolos están recubiertos por 2 tipos de células epiteliales: • Células tipo I • Células tipo II (neumocitos granulares) • Función: secretar factor surfactante MECÁNICA DE LA RESPIRACIÓN  Los pulmones y la pared torácica son estructuras elásticas.  Espacio intrapleural  Presión intrapleural: presión en el espacio entre los pulmones y la pared torácica.  La inspiración es un proceso activo.  La espiración es un proceso pasivo. Músculos de la inspiración • Diafragma • Músculos intercostales externos y accesorios  ejercicio y disnea Músculos de la espiración • Músculos abdominales • Músculos intercostales internos PRESIONES PULMONARES  Presión atmosférica: Punto de referencia cero.  Presión en la boca o entrada del aparato respiratorio. En situación estática, sin flujo de aire y con la boca abierta, es igual a la atmosférica y a la de las vías aéreas y alvéolos. Cuando hay movimientos respiratorios oscila levemente por encima o por debajo de la presión atmosférica, según la fase de la respiración.  Presión en las vías aéreas . Según la dirección del flujo, es decreciente hacia el alvéolo o hacia la boca. • Presión alveolar. En condiciones estáticas y con la glotis abierta es igual a la presión atmosférica, pero, por efecto de los movimientos del tórax, se hace mayor o menor que la de la boca, generando el flujo a través de las vías aéreas. • Presión pleural (Ppl). Es habitualmente subatmosférica o negativa, porque el tamaño de reposo del pulmón es menor que el del tórax. • Presión transpulmonar (Ptp ). Es la diferencia entre la presión en la boca y la presión pleural. En condiciones estáticas determina el grado de distensión del pulmón; en condiciones dinámicas debe, además, vencer las resistencias opuestas al movimiento del aire. Musculatura respiratoriaRESISTENCIAS VENTILATORIAS  Para lograr la movilización del aire, los músculos respiratorios deben vencer 2 tipos de fuerzas que se oponen a ello:  La elasticidad de pulmón y tórax (elastancia): Que tienden a mantener a estas estructuras en su posición de equilibrio de final de espiración (elastancia).  Las resistencias friccionales: Que se deben principalmente al roce del aire en las vías aéreas y, en menor grado, a la fricción interna de los tejidos del aparato respiratorio. Resistencias ventilatorias • La resultante del balance entre fuerzas y resistencias son los movimientos del tórax, que conducen a cambios de la presión pleural que, a su vez, modifican la presión alveolar. Las diferencias entre ésta y la de la boca determinan los flujos de aire a través de la vía aérea. Determinaciones de la elasticidad pulmonar y torácica • La estructura fibro-elástica del parénquima pulmonar. • La tensión superficial en la interfase aire- líquido alveolar. • El tejido elástico y conectivo de vasos y bronquios. • El contenido de sangre del lecho vascular pulmonar. RELACIÓN PRESIÓN-VOLUMEN PULMONAR  La distensibilidad pulmonar disminuye progresivamente al aumentar el volumen pulmonar:  La distensibilidad entre 3 y 3,5 L es de 500 ml / 2 cm H2O = 250 ml/cm H2O.  En cambio, entre 4 y 4,5 la distensibilidad es 500 / 5 =100 ml/cm H2O.
  • 3. DIPALMITOFOSFATIDILCO LINA 62% FOSFATIDILGLICEROL 5% OTROS FOSFOLIPIDOS 10% LIPIDOS NEUTROS 13% PROTEINAS 8% CARBOHIDRATOS 2% Componentes Cels. Alveorlares tipo II Cuerpos laminares Mielina tubular P. de fosfolípido RESISTENCIAS DE LA VÍA AÉREA Es la relación entre presión de empuje y velocidad del flujo aéreo. Ley de Poiseuille Para calcular la resistencia cuando el flujo es lamiar, donde la variable mas importante es el radio R= resistencia n=viscosidad L=longitud r=radio Ley de Ohm R= resistencia P= presión V= flujo de aire Esto dependerá de: Si el flujo es laminar o turbulento De las dimensiones de la vía aérea La viscosidad del gas Es la oposición al flujo causada por las fuerzas de fricción es la porción de cada volumen tidal que no toma parte del intercambio gaseoso anatómico fisiológico Es el volumen total de las vías aéreas de conducción desde la nariz o boca hasta el nivel de los bronquiolos terminales, y es de 150 ml promedio en los humanos. El espacio muerto anatómico se rellena con aire inspirado al final de cada inspiración, pero este aire es espirado sin modificaciones Incluye todos las partes no-respiratorias del árbol bronquial incluyendo el espacio muerto anatómico, además de aquellos factores que por diferentes factores están bien ventilados pero mal perfundidos y por lo tanto son menos eficientes en el intercambio de gases con la sangre donde VD es el espacio muerto, VT el volumen corriente o tidal, PaCO2 la presión parcial arterial de CO2, y PECO2 la presión parcial de CO2 espirado Trabajo elástico Resistencia viscosa Es el trabajo que te cuesta pasar el aire por las vías aéreas
  • 4. PROPIEDADES Y PRESIONES DE LOS GASES  ¿Qué es la presión parcial de un gas?  Es la presión que ejerce un gas en una mezcla de gases, esta es igual a la presión total por la fracción de la cantidad total de gas representada. La presión de un gas es proporcional a su temperatura y al número de molas por volumen: P= nRT ( de la ecuación del estado del gas ideal) v PRESIONES PARCIALES Composición de aire seco: O2: 20.98% CO2: 0.04% N2: 78.06% Argón y helio (entre otros): 0.92% Presión barométrica a nivel del mar: 760 mmHg (una atmósfera) PB de O2 en aire seco: 0.21 x 760 o 600 mmHg PN2 y otros gases inertes: 0.79 x 760 o 600 mmHg PCO2: 0.0004 x 760 o 0.3 mmHg La presión del agua (PH2O) a temperatura corporal (37°C) es de 47 mmHg. PO2: 149 mmHg PCO2: 0.3 mmHg PN2: (incluidos otros gases inertes): 564 mmHg
  • 5. DIFUSIÓN E INTERCAMBIO DE LOS GASES La difusión de los gases se da por una diferencia de concentración entre el aire corriente y la sangre. • El Co2 se una con la Hb a una velocidad tan alta que la presión parcial de dicho gas en los capilares se conserva muy baja y no se llega al equilibrio en los 0.75 s . • La Hb tiene una afinidad menor por el O2 que por el CO2, dando un equilibrio con la sangre capilar en cerca de o.3 s. La capacidad de difusión de los pulmones para un gas determinado es directamente proporcional a la superficie de la membrana alveolocapilar e inversamente proporcional a su grosor. PRESIONES ALVEOLARES DE LOS GASES  La PO2 normal de aire alveolar es 100 mmHg y la PO2 de la sangre que ingresa a los capilares pulmonares es de 40 mmHg.  La presión alveolar de Oxígeno (pAO2) está en relación con la presión barométrica y con el porcentaje de oxígeno en el aire inspirado. Fórmula: pAO2=pB-pH2OxFIO2-PaCO2 100 RELACIÓN VENTILACIÓN-PERFUSIÓN  La proporción entre la ventilación pulmonar y el flujo sanguíneo pulmonar para el pulmón completo en reposo, se aproxima a 0.8 (4.2 L/min de ventilación dividida por 5.5 L/min de flujo sanguíneo).  Si la ventilación en un alveólo disminuye con respecto a su perfusión : La PO2 del mismo cae porque recibe menos O2 y La PCO2 porque espira menos CO2 Si la perfusión se reduce con respecto a la ventilación, a PCO2 porque llega menos dióxido de carbono y la PO2 se eleva a causa de la entrada disminuida de oxígeno en la sangre.
  • 6. O2  Disuelto  Unido a la Hb  Un gramo de Hb es capaz de ligar hasta 1,34 ml de O2, cantidad con que se satura completamente. La sangre contiene normalmente alrededor de 15 a 16 gr. de Hb. Puede ligar, por lo tanto, 21 ml de O2, es decir 21 volúmenes %. Esta cantidad es 80 veces superior al volumen de O2 disuelto en el mismo volumen de plasma. El grado de saturación de la Hb con 02 depende de la prisión parcial de este gas. Hemoglobina CO2 Se transporta en tres formas: 1. CO2 disuelto 2. Carbaminohemoglobina 3. HCO3  Valores a nivel del mar:  Presión parcial de oxígeno (PaO2): 80 - 90 mmHg  Saturación de Hb (SaHb): 94 - 97%  Presión parcial de dióxido de carbono (PaCO2): 38 - 42 mmH  pH de sangre arterial de 7.38 - 7.42  Bicarbonato (HCO3): 22 - 28 mEq/litro CURVA DE DISOCIACION DE LA HB Mientras mayor sea su valor, menor será la afinidad de Hb por O2 y mientras menor sea dicho valor, mayor será su afinidad. p50ADEMÁS DE LAS VARIACIONES DEL PH.. OTROS FACTORES CONCENTRACIÓN DE HIDROGENIONES CO2 TEMPERATURA 2,3-DIFOSFOGLICERATO DERECHA pH 15% aprox. a la derecha pH 15% aprox. a la izquierda EFECTO BOHR (derecha y arriba) HIPOXIA Hipoxia hipóxica Hipoxia anémica Hipoxia isquémica Hipoxia histotóxica pO2 en sangre arterial; grandes alturas, cardiopatía congénita, obstrucción bronquial Las células son incapaces de utilizar el O2; bebidas alcohólicas, intoxicación por cianuro. una restricción local en el flujo;. insuficiencia cardiaca congestiva, isquemia cerebral, hipoxia intrauterina Hb (reducción de O2 en sangre);intoxicación por CO, metahemoglobinemia.
  • 7. Quimiorreceptores Periféricos Centrales Circulación arterial Suelo del 4to ventrículo niveles plasmáticos de O2, CO2 y el pH. CO2 del LCR Ventilación PaO2 <50 mm Hg PH PACO2 REFLEJOS RESPIRATORIOS Químico Propioceptivo Mecanoceptivo Trae información de la actividad muscular Procedente de mecanorreceptores en región pulmonar y cardiovascular. Modifican el patrón básico respiratorio. Rápida Lenta Reflejo de Hering-Breuer o de la insuflación. -Terminar la inspiración. -Regular el trabajo respiratorio. -Reforzar el ritmo respiratorio en el 1 año de vida. Implicados en la detección del inicio de sucesos patológicos. Responden a la irritación.
  • 8. Integrador de la actividad inspiratoria central Formación reticular del bulbo con actividad espontánea y tónica que activa a las neuronas inspiratorias de los GRD y GRV La velocidad con que aumenta la velocidad y profundidad de la inspiración pueden modificarse, regulando las características del INTEGRADOR Neuronas Premotoras Inspiratorias Neuronas Motoras Medulares N. Frénico N. intercostales Inspiración Activación Inhibición ¿Cuándo se para? Existe un interruptor, probablemente ubicado en el GRV que posee un nivel de referencia modificable que determina la profundidad respiratoria. Nivel de referencia Neuronas interruptoras inspiratoria Receptores estiramiento pulmonar Este interruptor inspiratorio recibe información activadora del Integrador y de los REP. Llegado al nivel de referencia genera una fuerte inhibición del centro integrador y causa la inspiración Espiración El integrador se pone a cero Grupo respiratorio pontino Quimiorreceptores Centros superiores PaCO2 Metabolismo Ventilación pulmonar El nivel de referencia del interruptor puede modificarse por la acción moduladora del GRP que integra información de los centros superior y Sensorial. Receptores pulmonares sustancias irritantes Control voluntario La actividad del integrador también puede ser regulada por información sensorial El control voluntario se realiza directamente sobre las motoneuronas espinales e indirectamente a través de las vías centrales. N. Vago N. Glosofaríngeo N. Frénico
  • 9. Quimiorreceptores Centrales Periféricos Bulbo raquídeo Cuerpo aórtico Cuerpo carotideo H+ Sangre periférica •LCR •L. Intersticial cerebral Pco2 o h+ Po2 Cuando el volumen de gas inspirado disminuye, se eleva el volumen respiratorio por minuto. PO2 alveolar. > 60 mmHg de la PO2hay una estimulación ligera < 60 mmHg de la PO2 estimulo marcado PO2 sanguíneo Cualquier disenso por debajo de los 100 mmHg incrementa la descarga de los nervios de los quimiorreceptores carotideos y aórticos La pCO2 arterial se mantiene en 40 mmHg cuando se eleva la PCO2 como resultado del aumento del metabolismo tisular se estimula la respiración y se incrementa la velocidad de excreción pulmonar del CO2 Deprime el sistema nervioso central, incluido el centro respiratorio. Mecanismos de defensa pulmonar Secreciones bronquiales con Igs Producción de ON Macrófagos alveolares de los pulmones Movimiento ciliar Metabolismo de sustancia de actividad biológica Sintetizada por los pulmones Factor tensioactivo Liberada hacia la sangre Prostaglandinas Histamina Calicreina Activada en los pulmones Angiotensina I – Angiotensina II Retirada de la sangre Prostaglandinas Bradicinina Nucleótidos de adenina Serotonina Noradrenalina Acetilcolina