SlideShare una empresa de Scribd logo
DOLOR TORACICO Y PALPITACIONES
2
3
4
Isquemia
5
6
En consecuencia la isquemia de los miocitos refleja la oxigenación miocárdica
inadecuada y la acumulación local de productos residuales metabólicos.
Acumulo de productos metabólicos como:
 Lactato
 Serotonina
 Adenosina
7
Dolor secundario al infarto
8
NATURALEZA DEL DOLOR
Los estímulos causantes del dolor se llaman “noxas”
y son detectados por receptores sensoriales específicos
llamados “nociceptores”
Los nociceptores son identificados como fibras C y fibras A δ
Los nociceptores se encuentran en todo el cuerpo, pero están más extensamente
localizados en: periostio, pared arterial, dientes, superficie articular, bóveda craneana
El daño tisular causa la liberación de numerosos agentes químicos:
leucotrienos, bradiquininas, serotonina, histamina, iones potasio, ácidos,
acetilcolina, tromboxanos, sustancia P y factor activante de plaquetas
Estos agentes son importantes factores en el desarrollo de dolor
continuo después de una injuria aguda
9
Los neurorreceptores nociceptivos son:
Terminaciones periféricas de dos tipos diferentes de
fibras nerviosas aferentes:
fibras A-delta mielínicas
( piel y el músculo)
 dolor intenso, brusco, bien localizado que sigue a una
lesión aguda.
fibras C amielínicas.
(músculo, periostio, mesenterio, peritoneo y vísceras).
 Tiende a ser continua, urente, mal localizada, de inicio más
gradual y de mayor duración.
10
11
12
13
Palpitaciones
 Las palpitaciones que se definen mejor como “latidos fuertes” o la sensación de “retumbo” o “vibración”
en el tórax.
 Esta sensación puede ser intermitente o prolongada, y ser regular o irregular.
 La mayoría de las personas interpretan las palpitaciones como una percepción inusual del latido cardiaco
y se ponen muy nerviosas cuando notan que se les ha “saltado” o que les “faltó” un latido cardiaco.
 Las palpitaciones suelen apreciarse cuando el paciente está descansando tranquilamente y los demás
estímulos son mínimos.
Harrison. Medicina Interna.
14
CAUSAS DE PALPITACIONES
15
16
17 Los mecanismos responsables de la percepción de las palpitaciones se desconocen.
Habitualmente, un individuo no percibe el ritmo sinusal normal.
Lo que implica que:
 Las palpitaciones reflejan cambios en la frecuencia o el ritmo cardíaco.
 Aumento del Volumen sistólico (volumen eyectado por latido)
En todos los casos, lo que se siente es el movimiento anormal del corazón dentro del tórax.
En presencia de extrasístoles aisladas, el paciente puede en realidad percibir el latido
posextrasistólico aumentado como latido “perdido” en lugar de registrar el latido prematuro
propiamente dicho
Lo que se debe a que la extrasístole bloquea el siguiente latido sinusal y permite un llenado
ventricular más prolongado y, en consecuencia, un mayor volumen sistólico.
18
19
20
21
22
Para ello es necesario que funcionen
correctamente diversos órganos y
aparatos, y que exista entre ellos una
adecuada coordinación:
1. Centros nerviosos, encargados de
controlar la ventilación pulmonar.
2. Pared torácica, con su musculatura y
elementos óseos, de los que
depende una adecuada ventilación
alveolar.
3. Sistema bronquial y alveolar, por
donde discurren los gases inhalados
y expelidos.
4. Membrana alveolo-capilar, en donde
difunden los gases.
5. Aparato circulatorio y elementos
sanguíneos encargados de
transportar los gases desde el alveolo
bronquial hasta la misma célula y
viceversa.
La función del aparato respiratorio es proporcionar un aporte correcto de oxígeno (O2) a los tejidos, así como la eliminación de las
sustancias tóxicas (dióxido de carbono –CO2–) producidas a nivel celular.
23
24
Hablamos de insuficiencia respiratoria (IR) cuando el organismo es incapaz de mantener equilibrio entre el aporte de O2 a
los tejidos y la eliminación de los productos residuales (CO2), no consiguiendo niveles suficientes de presión parcial de O2
arterial.
Es, por tanto, un concepto funcional, no una enfermedad en sentido estricto, pudiendo deberse a muchos procesos no
siempre pulmonares.
25
La insuficiencia respiratoria se define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60
mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia (PaCO2
mayor de 45 mmHg). Denominaremos solo como hipoxemia cuando la PaO2 se encuentre entre 60 y 80
mmHg. Campbell:
Definición.
26
Aunque tanto el O2 como el CO2 van en la sangre disueltos, fundamentalmente se transportan unidos
Presión parcial de oxígeno (pO2): se analiza
la cantidad de oxígeno que hay disuelto en la
sangre.
Los resultados normales varían entre 80
mmHg y 100 mmHg. Se considera que una
persona presenta insuficiencia respiratoria
cuando la pO2 es menor de 60 mmHg.
Saturación de oxigeno (Sao2): Una
molécula de hemoglobina puede
transportar hasta cuatro moléculas de
oxígeno luego de lo cual se dice que
está “saturada” con oxígeno.
Se dice que la hemoglobina tiene una
saturación de 100%. SaO2
O2
Hb Libre
97% 3%
SaO2
> de 95%
PaO2
80-100 mmHg
27
MECANISMOS RESPONSABLES DEINSUFICIENCIA RESPIRATORIA
Existen 5 mecanismos que pueden comprometer la función respiratoria y alterar los niveles de O2 y CO2 en
sangre:
1. Descenso de la FiO2
2. Hipoventilación alveolar
3. Desequilibrio de la relación ventilación/perfusión (V/Q)
4. Cortocircuito derecha-izquierda (shunt)
5. Alteraciones de la difusión
28
Cuando disminuye la cantidad de oxígeno en el aire respirado la presión alveolar de O2(PAO2) también lo hace y
secundariamente la arterial (PaO2).
El descenso de la FiO2 ocurre raramente en la clínica diaria.
«ecuación del gas alveolar»
Se presenta en grandes alturas (disminuye la PB con lo que según la fórmula anterior bajarán el resto de parámetros: FiO2,
PAO2y PaO2) y en intoxicaciones por gases pesados que desplazan el O2 (hidrocarburos gaseosos u otros gases presentes en
lugares cerrados).
No existirá aumento del gradiente alveolo-capilar de oxígeno. Generalmente se acompaña de hiperventilación y la consiguiente
hipocapnia(4).
1. Descenso de la FiO2
29
No existirá aumento del gradiente alveolo-capilar de oxígeno. Generalmente se acompaña de
hiperventilación y la consiguiente hipocapnia.
30
En este caso el oxígeno suplementario no corrige la insuficiencia
respiratoria, por lo que es imperativo tomar acciones para
mejorar la función ventilatoria.
Hipoventilación
Disminución de PaO2
Retención de CO2
2.- Hipoventilación alveolar
Puede deberse tanto a causas pulmonares como extrapulmonares (tabla1); de todas ellas, es la limitación crónica al flujo
aéreo la más frecuente.
31
Hipoventilación alveolar
Decimos que estamos en presencia de hipoventilación cuando la ventilación alveolar es insuficiente para responder a
los requerimientos respecto de la eliminación del dióxido de carbono, en consecuencia la PaCO2 empieza a
aumentar.
La hipercapnia resultante no sólo está asociada a hipoxemia, sino que causa acidosis respiratoria, aumento de la
resistencia vascular pulmonar y vasodilatación cerebral.
Lo que caracteriza a la hipoxemia por hipoventilación es la elevación de la PaCO2, con un gradiente alveolo-arterial
de oxígeno normal.
La hipoxemia causada por hipoventilación puede ser corregida administrando suplementos de oxígeno.
De cualquier modo, este oxígeno no tiene efecto directo sobre la acidosis respiratoria.
La forma más fisiológica de corregir tanto la acidosis respiratoria como la hipoxia, es mejorar la ventilación alveolar, y
el mejor modo de hacerlo depende de la causa de la hipoventilación.
Así, cuando la hipoventilación es debida a una obstrucción del flujo aéreo, los broncodilatadores y la eliminación de
las secreciones son lo más apropiado.
Sin embargo, si la causa es una depresión del centro respiratorio por sobredosis de sedantes, la ventilación mecánica
será lo más adecuado.
32
Es el mecanismo que con mayor frecuencia conduce a hipoxemia.
La relación ideal entre la ventilación alveolar y la perfusión de los capilares que los rodea es 1. (Todas las enfermedades pulmonares
cursan con desequilibrios más o menos acentuados de este cociente)
 Áreas con mala ventilación alveolar. El extremo de un cociente reducido (V/Q ~ 0) se conoce como efecto cortocircuito («shunt»);
 Áreas ventiladas pero con una perfusión inadecuada, el del cociente elevado (V/Q ~ ∞) como efecto «espacio muerto».
En esta situación existe hipoxemia junto a una ventilación pulmonar adecuada o incluso elevada, con gradiente alveolo-capilar
aumentado.
Responde bien a la administración de O2a concentraciones altas.
Algunas veces puede coexistir retención de CO2.
3. Desequilibrio de la relación ventilación/perfusión (V/Q)
33
34 Es un mecanismo poco importante de hipoxemia.
5.- Alteración de la difusión.
35
36
La hipoxia consiste en la deficiencia de o2 a nivel tisular
37
38
Utilizando la clasificación fisiopatología de la IR por sus implicaciones diagnósticas y terapéuticas, la IRA se puede
dividir en:
a) IRA hipoxémica, debida fundamentalmente a un fracaso del intercambio de gases.
b) IRA hipercapnia, en la que predomina el fracaso ventilatorio.
39
40
¿El covid produce IRA Hipoxémica o hipercapnia ?
41
HIPERTENSIÓN
Y
HIPOTENSIÓN
D r. L u i s E . Tru j i l l o G u e v a ra
La Hipertensión Arterial (HTA) es una elevación continua de la presión arterial (PA) por encima de
unos límites establecidos, identificados desde un punto de vista epidemiológico como un
importante factor de riesgo cardiovascular para la población general.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Definición
ALTERACIONES GENETICAS
• Ambos progenitores con HTA = 4 veces más riesgo de HTA
• Concordancia entre gemelos es elevada
• El patrón de herencia no sistematizable …. ALTERACIONES POLIGÉNICAS
El papel de la herencia tiene un respaldo intenso
¿Cuáles son las potenciales alteraciones heredables?
Respuesta al stress
Componentes del SRAA
Transporte celular de Na+ y/o Ca ++
Manejo renal de Sodio
Endotelio y la pared vascular
TOS
Dr. Luis E. Trujillo Guevara
CONCEPT
O
TO
S
La tos es un acto motor expulsivo que se provoca en ocasiones de manera voluntaria,
aunque la mayoría de las veces de forma refleja.
La tos es la expulsión forzada rápida y corta de aire en el tracto respiratorio inferior
asociado a sonido.
La tos es un reflejo que funciona como un mecanismo de defensa que favorece la
limpieza de las secreciones excesivas y material extraños en las vías aéreas.
HEMOPTISIS
La hemoptisis puede provenir de cualquier punto de las vías respiratorias, desde la glotis hasta los
alvéolos.
Definición
Clasificación
Leve: Menor a 3 ml/día
Moderada: 30 – 200 ml/día
Severa: 200 – 500 ml/día
Masiva: mas de 500 ml/día o 150 ml/hora
Hemoptisis amenazantes
Volumen:
Eliminación + de 600 ml/día
Compromiso hemodinámico
Insuficiencia respiratoria
Origen vascular de la hemoptisis
La sangre llega al pulmón procedente de 2 sistemas:
Las arterias pulmonares y las arterias bronquiales.
Las arterias pulmonares son las responsables del
intercambio gaseoso.
Las arterias bronquiales De ellas depende la irrigación
de los bronquios y la pleura visceral.
 90 % es por ruptura de arterias bronquiales
 10 % es por ruptura de arterias pulmonares
A pesar de su menor contribución al flujo sanguíneo
pulmonar, las arterias bronquiales son el origen de la
mayoría de las hemoptisis.
Fisiopatología
Neo-vasculatura
Vasodilatación
Edema
Inflamación de la mucosa
Ruptura vascular
Adenoma bronquial
Cáncer de pulmón
Tuberculosis
Neo-vasculatura (Mucosa y submucosa)
Neo-vasculatura. Necrosis de la zona tumoral
Destrucción de los vasos (fundamentalmente
Por la destrucción del parénquima pulmonar,
en las cavidades tuberculosas).
Bronquitis ---- Bronquiectasias ----- Hemoptisis
TBC --- Hemoptisis
Anatomía y neuropatofisiología del arco reflejo de la tos
Mario Polverino , 1 Francesca Polverino , 2 Marco Fasolino , 3 Filippo Andò , 4 Antonio
Alfieri , 1 y Francesco De Blasio 5Autor correspondiente
Prevalencia, patogenia y causas de la tos crónica
Kian Fan Chung 1, Ian D Pavord
Obesidad y Síndrome Metabólico
Dr. Luis E. Trujillo Guevara
Definición
Síndrome Metabólico
El síndrome metabólico es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son
considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular.
El concepto moderno del síndrome metabólico comenzó en 1988 con Reaven, postulando que la
resistencia a la insulina era la causa de intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, aumento de
lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), disminución del colesterol de lipoproteínas de alta
densidad (HDL) y alta presión sanguínea.
Aunque la etiología del síndrome es incierta, las hipótesis fuertes implican la adiposidad central, la
resistencia a la insulina y la infamación de bajo grado.
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
El incremento en la prevalencia de síndrome metabólico a nivel mundial es alarmante, más aun si tomamos
en cuenta que es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, o un estado prediabético,
por ser mejor predictor de diabetes.
El impacto nocivo ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica en
pacientes con el síndrome, aún sin el diagnóstico de diabetes.
En nuestro país se ha publicado una prevalencia de 16,8% en la población adulta a nivel nacional y
alrededor de 20 a 22% en la costa del Perú, incluyendo Lima.
En una publicación de la Revista Española de Salud Pública, se presentó una prevalencia de síndrome
metabólico en el Perú en mayores de 20 años de 25,8%.
En ambos estudios, la población femenina es la que presentó mayor prevalencia de síndrome metabólico.
De igual forma, la obesidad abdominal fue el componente de mayor relevancia, siendo también a nivel
mundial el más prevalente.
Es interesante ver que en la actualidad existe un incremento de obesidad y síndrome metabólico en
jóvenes, y que desde etapas tempranas de la vida hay una tendencia hacia la mala alimentación (alimentos
rápidos, exceso de consumos de harinas refinadas y bebidas azucaradas) y escasa actividad física en la
población general.
EPIDEMIOLÓGIA
FISIOPATOLOGÍA
La obesidad central es un factor de alto riesgo cardiovascular y recientemente se ha sugerido que precede al
desarrollo de los otros componentes de síndrome metabólico.
En un tejido adiposo creciente puede resultar un suministro sanguíneo inadecuado, reduciendo la oxigenación que
también puede contribuir a la inflamación.
La adiposidad visceral parece ser un predictor independiente de la sensibilidad a la insulina, tolerancia a la glucosa
alterada, presión arterial elevada.
De hecho, la grasa visceral es un tejido adiposo más altamente activo que el tejido adiposo subcutáneo
Obesidad central y visceral
El crecimiento hipertrófico de los adipocitos, tienden a romperse, lo que provoca la deposición de grasa
en otros órganos, principalmente en el hígado, con consecuencias sistémicas, como resistencia a la
insulina.
La adiposidad abdominal es una de las principales razones de la resistencia a la insulina: inicialmente,
los ácidos grasos no esterificados son liberados del exceso de tejido adiposo, lo que aumenta
resistencia a la insulina en los tejidos periféricos como el adiposo, el músculo y el hígado.
Luego, la célula beta pancreática secreta más insulina (hiperinsulinemia) para superar la hiperglucemia
en tejidos resistentes a la insulina.
La incapacidad de las células beta pancreáticas con el tiempo no pueden producir una insulina suficiente
para corregir el empeoramiento de la resistencia a la insulina, conduciendo a hiperglucemia y DM2.
Resistencia a la insulina
Algunos estudios han puesto de manifiesto que la hiperglucemia y la hiperinsulinemia son capaces de activar el
sistema renina angiotensina (SRAA) mediante angiotensinógeno, angiotensina II (ATII) y AT1, contribuyendo al
desarrollo de la hipertensión en individuos con resistencia a la insulina.
Además, tanto la resistencia a la insulina como la hiperinsulinemia estimulan el Sistema Nervioso Simpático y,
en consecuencia, los riñones aumentan la reabsorción de sodio, el corazón aumenta el gasto cardíaco y las
arterias responden con vasoconstricción e hipertensión.
Recientemente se ha descubierto que los adipocitos también producen aldosterona en respuesta a ATII.
De hecho, los resultados de Farmingham, han estimado que el exceso de peso aumenta el riesgo de
hipertensión en el 78% en los hombres y el 65% en las mujeres.
Hipertensión
Dislipidemia
Es un estado de aumento del peso corporal, por acumulación de tejido adiposo, que es de magnitud suficiente como para tener
efectos adversos en la salud.
La obesidad se mide a través de:
• La expresión del peso en relación con la estatura, determinación conocida como índice de masa corporal (IMC) = (peso en
kilogramos)/(altura en metros)2.
• Medición de los pliegues cutáneos.
• Varios perímetros corporales, especialmente el índice del perímetro cintura/cadera.
Obesidad
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf
DOLOR TORACICO_merged (1).pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
eddynoy velasquez
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Fernando A. Guarneros
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
fredywatts
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
OmarDeLeon13
 
IRA
IRAIRA
IRA
Miriam
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
Rhanniel Villar
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Pedrockys Murillo
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaChava Medrano
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
1.1  insuficiencia respiratoria class 20121.1  insuficiencia respiratoria class 2012
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012Rogelio Flores Valencia
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Erick Garces Moran
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
Clase 16 a insuficiencia respiratoria
Clase 16 a insuficiencia respiratoria Clase 16 a insuficiencia respiratoria
Clase 16 a insuficiencia respiratoria Anchi Hsu XD
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
Werner Granados
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014Falla respiratoria aguda 2014
Falla respiratoria aguda 2014
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
IRA
IRAIRA
IRA
 
14 insuficiencia respiratoria aguda
14  insuficiencia respiratoria aguda14  insuficiencia respiratoria aguda
14 insuficiencia respiratoria aguda
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia RespiratoriaFisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
Fisiopatologia Insuficiencia Respiratoria
 
Insuf respiratoria
Insuf respiratoriaInsuf respiratoria
Insuf respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
1.1  insuficiencia respiratoria class 20121.1  insuficiencia respiratoria class 2012
1.1 insuficiencia respiratoria class 2012
 
Ir teoria
Ir teoriaIr teoria
Ir teoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Clase 16 a insuficiencia respiratoria
Clase 16 a insuficiencia respiratoria Clase 16 a insuficiencia respiratoria
Clase 16 a insuficiencia respiratoria
 
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
Nuevas perspectivas en la atencion de paciente con ira lobitoferoz13
 
Ventilacion Perfusion
Ventilacion PerfusionVentilacion Perfusion
Ventilacion Perfusion
 

Similar a DOLOR TORACICO_merged (1).pdf

Dolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptxDolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptx
MARITZAISABELREYESCH
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
vicangdel
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
eduardarovaleixo
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Katherine Brooks
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasnAyblancO
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
CinthiaNataliCamioCo
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
luis enrique garduño rodriguez
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
JoseVillanueva735654
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
David Barreto
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
Anto Duarte
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
FatimaDanielaLiraLer
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
HugoFuentes45
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Marco Boggiano Arroyo
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
Jaquy PQ
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
Danai Gonzalez
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
Daniel Alencar
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAntonio Yo
 

Similar a DOLOR TORACICO_merged (1).pdf (20)

Dolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptxDolor toracico y palpitaciones.pptx
Dolor toracico y palpitaciones.pptx
 
Insuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria agudaInsuf respiratoria aguda
Insuf respiratoria aguda
 
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
_PRESENTACIÓN_ FISIOPATOLOGÍA Y PATOLOGÍA MÉDICA II (1).pdf
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratoriasCuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
Cuidados respiratorios Enfermedades respiratorias
 
Ira
IraIra
Ira
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptxINSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA.pptx
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdfinsuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
insuficienciarespiratoria-130501175337-phpapp02 (1).pdf
 
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
Fisiología respiratoria en medicina critica pediátrica.
 
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdfINSUFICIENCIA RESPI.pdf
INSUFICIENCIA RESPI.pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
Insuficiencia respiratoria cronica feb2022
 
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdfINSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA,2022...pdf
 
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxicaVasoconstriccion pulmonar hipoxica
Vasoconstriccion pulmonar hipoxica
 
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir... fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
fisiopatologia del asma, bronquitis cronica, enfisema y insuficiencia respir...
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptxacidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
acidosisrespiratoriaok-130919140659-phpapp02 (1).pptx
 
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptxEQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
EQUILIBRIO ACIDO BASE - Copia.pptx
 
Acidosis respiratoria
Acidosis respiratoriaAcidosis respiratoria
Acidosis respiratoria
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 

DOLOR TORACICO_merged (1).pdf

  • 1. DOLOR TORACICO Y PALPITACIONES
  • 2. 2
  • 3. 3
  • 5. 5
  • 6. 6 En consecuencia la isquemia de los miocitos refleja la oxigenación miocárdica inadecuada y la acumulación local de productos residuales metabólicos. Acumulo de productos metabólicos como:  Lactato  Serotonina  Adenosina
  • 8. 8 NATURALEZA DEL DOLOR Los estímulos causantes del dolor se llaman “noxas” y son detectados por receptores sensoriales específicos llamados “nociceptores” Los nociceptores son identificados como fibras C y fibras A δ Los nociceptores se encuentran en todo el cuerpo, pero están más extensamente localizados en: periostio, pared arterial, dientes, superficie articular, bóveda craneana El daño tisular causa la liberación de numerosos agentes químicos: leucotrienos, bradiquininas, serotonina, histamina, iones potasio, ácidos, acetilcolina, tromboxanos, sustancia P y factor activante de plaquetas Estos agentes son importantes factores en el desarrollo de dolor continuo después de una injuria aguda
  • 9. 9 Los neurorreceptores nociceptivos son: Terminaciones periféricas de dos tipos diferentes de fibras nerviosas aferentes: fibras A-delta mielínicas ( piel y el músculo)  dolor intenso, brusco, bien localizado que sigue a una lesión aguda. fibras C amielínicas. (músculo, periostio, mesenterio, peritoneo y vísceras).  Tiende a ser continua, urente, mal localizada, de inicio más gradual y de mayor duración.
  • 10. 10
  • 11. 11
  • 12. 12
  • 13. 13 Palpitaciones  Las palpitaciones que se definen mejor como “latidos fuertes” o la sensación de “retumbo” o “vibración” en el tórax.  Esta sensación puede ser intermitente o prolongada, y ser regular o irregular.  La mayoría de las personas interpretan las palpitaciones como una percepción inusual del latido cardiaco y se ponen muy nerviosas cuando notan que se les ha “saltado” o que les “faltó” un latido cardiaco.  Las palpitaciones suelen apreciarse cuando el paciente está descansando tranquilamente y los demás estímulos son mínimos. Harrison. Medicina Interna.
  • 15. 15
  • 16. 16
  • 17. 17 Los mecanismos responsables de la percepción de las palpitaciones se desconocen. Habitualmente, un individuo no percibe el ritmo sinusal normal. Lo que implica que:  Las palpitaciones reflejan cambios en la frecuencia o el ritmo cardíaco.  Aumento del Volumen sistólico (volumen eyectado por latido) En todos los casos, lo que se siente es el movimiento anormal del corazón dentro del tórax. En presencia de extrasístoles aisladas, el paciente puede en realidad percibir el latido posextrasistólico aumentado como latido “perdido” en lugar de registrar el latido prematuro propiamente dicho Lo que se debe a que la extrasístole bloquea el siguiente latido sinusal y permite un llenado ventricular más prolongado y, en consecuencia, un mayor volumen sistólico.
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22 Para ello es necesario que funcionen correctamente diversos órganos y aparatos, y que exista entre ellos una adecuada coordinación: 1. Centros nerviosos, encargados de controlar la ventilación pulmonar. 2. Pared torácica, con su musculatura y elementos óseos, de los que depende una adecuada ventilación alveolar. 3. Sistema bronquial y alveolar, por donde discurren los gases inhalados y expelidos. 4. Membrana alveolo-capilar, en donde difunden los gases. 5. Aparato circulatorio y elementos sanguíneos encargados de transportar los gases desde el alveolo bronquial hasta la misma célula y viceversa. La función del aparato respiratorio es proporcionar un aporte correcto de oxígeno (O2) a los tejidos, así como la eliminación de las sustancias tóxicas (dióxido de carbono –CO2–) producidas a nivel celular.
  • 23. 23
  • 24. 24 Hablamos de insuficiencia respiratoria (IR) cuando el organismo es incapaz de mantener equilibrio entre el aporte de O2 a los tejidos y la eliminación de los productos residuales (CO2), no consiguiendo niveles suficientes de presión parcial de O2 arterial. Es, por tanto, un concepto funcional, no una enfermedad en sentido estricto, pudiendo deberse a muchos procesos no siempre pulmonares.
  • 25. 25 La insuficiencia respiratoria se define como la presencia de una hipoxemia arterial (PaO2 menor de 60 mmHg), en reposo, a nivel del mar y respirando aire ambiental, acompañado o no de hipercapnia (PaCO2 mayor de 45 mmHg). Denominaremos solo como hipoxemia cuando la PaO2 se encuentre entre 60 y 80 mmHg. Campbell: Definición.
  • 26. 26 Aunque tanto el O2 como el CO2 van en la sangre disueltos, fundamentalmente se transportan unidos Presión parcial de oxígeno (pO2): se analiza la cantidad de oxígeno que hay disuelto en la sangre. Los resultados normales varían entre 80 mmHg y 100 mmHg. Se considera que una persona presenta insuficiencia respiratoria cuando la pO2 es menor de 60 mmHg. Saturación de oxigeno (Sao2): Una molécula de hemoglobina puede transportar hasta cuatro moléculas de oxígeno luego de lo cual se dice que está “saturada” con oxígeno. Se dice que la hemoglobina tiene una saturación de 100%. SaO2 O2 Hb Libre 97% 3% SaO2 > de 95% PaO2 80-100 mmHg
  • 27. 27 MECANISMOS RESPONSABLES DEINSUFICIENCIA RESPIRATORIA Existen 5 mecanismos que pueden comprometer la función respiratoria y alterar los niveles de O2 y CO2 en sangre: 1. Descenso de la FiO2 2. Hipoventilación alveolar 3. Desequilibrio de la relación ventilación/perfusión (V/Q) 4. Cortocircuito derecha-izquierda (shunt) 5. Alteraciones de la difusión
  • 28. 28 Cuando disminuye la cantidad de oxígeno en el aire respirado la presión alveolar de O2(PAO2) también lo hace y secundariamente la arterial (PaO2). El descenso de la FiO2 ocurre raramente en la clínica diaria. «ecuación del gas alveolar» Se presenta en grandes alturas (disminuye la PB con lo que según la fórmula anterior bajarán el resto de parámetros: FiO2, PAO2y PaO2) y en intoxicaciones por gases pesados que desplazan el O2 (hidrocarburos gaseosos u otros gases presentes en lugares cerrados). No existirá aumento del gradiente alveolo-capilar de oxígeno. Generalmente se acompaña de hiperventilación y la consiguiente hipocapnia(4). 1. Descenso de la FiO2
  • 29. 29 No existirá aumento del gradiente alveolo-capilar de oxígeno. Generalmente se acompaña de hiperventilación y la consiguiente hipocapnia.
  • 30. 30 En este caso el oxígeno suplementario no corrige la insuficiencia respiratoria, por lo que es imperativo tomar acciones para mejorar la función ventilatoria. Hipoventilación Disminución de PaO2 Retención de CO2 2.- Hipoventilación alveolar Puede deberse tanto a causas pulmonares como extrapulmonares (tabla1); de todas ellas, es la limitación crónica al flujo aéreo la más frecuente.
  • 31. 31 Hipoventilación alveolar Decimos que estamos en presencia de hipoventilación cuando la ventilación alveolar es insuficiente para responder a los requerimientos respecto de la eliminación del dióxido de carbono, en consecuencia la PaCO2 empieza a aumentar. La hipercapnia resultante no sólo está asociada a hipoxemia, sino que causa acidosis respiratoria, aumento de la resistencia vascular pulmonar y vasodilatación cerebral. Lo que caracteriza a la hipoxemia por hipoventilación es la elevación de la PaCO2, con un gradiente alveolo-arterial de oxígeno normal. La hipoxemia causada por hipoventilación puede ser corregida administrando suplementos de oxígeno. De cualquier modo, este oxígeno no tiene efecto directo sobre la acidosis respiratoria. La forma más fisiológica de corregir tanto la acidosis respiratoria como la hipoxia, es mejorar la ventilación alveolar, y el mejor modo de hacerlo depende de la causa de la hipoventilación. Así, cuando la hipoventilación es debida a una obstrucción del flujo aéreo, los broncodilatadores y la eliminación de las secreciones son lo más apropiado. Sin embargo, si la causa es una depresión del centro respiratorio por sobredosis de sedantes, la ventilación mecánica será lo más adecuado.
  • 32. 32 Es el mecanismo que con mayor frecuencia conduce a hipoxemia. La relación ideal entre la ventilación alveolar y la perfusión de los capilares que los rodea es 1. (Todas las enfermedades pulmonares cursan con desequilibrios más o menos acentuados de este cociente)  Áreas con mala ventilación alveolar. El extremo de un cociente reducido (V/Q ~ 0) se conoce como efecto cortocircuito («shunt»);  Áreas ventiladas pero con una perfusión inadecuada, el del cociente elevado (V/Q ~ ∞) como efecto «espacio muerto». En esta situación existe hipoxemia junto a una ventilación pulmonar adecuada o incluso elevada, con gradiente alveolo-capilar aumentado. Responde bien a la administración de O2a concentraciones altas. Algunas veces puede coexistir retención de CO2. 3. Desequilibrio de la relación ventilación/perfusión (V/Q)
  • 33. 33
  • 34. 34 Es un mecanismo poco importante de hipoxemia. 5.- Alteración de la difusión.
  • 35. 35
  • 36. 36 La hipoxia consiste en la deficiencia de o2 a nivel tisular
  • 37. 37
  • 38. 38 Utilizando la clasificación fisiopatología de la IR por sus implicaciones diagnósticas y terapéuticas, la IRA se puede dividir en: a) IRA hipoxémica, debida fundamentalmente a un fracaso del intercambio de gases. b) IRA hipercapnia, en la que predomina el fracaso ventilatorio.
  • 39. 39
  • 40. 40 ¿El covid produce IRA Hipoxémica o hipercapnia ?
  • 41. 41
  • 42. HIPERTENSIÓN Y HIPOTENSIÓN D r. L u i s E . Tru j i l l o G u e v a ra
  • 43. La Hipertensión Arterial (HTA) es una elevación continua de la presión arterial (PA) por encima de unos límites establecidos, identificados desde un punto de vista epidemiológico como un importante factor de riesgo cardiovascular para la población general. HIPERTENSIÓN ARTERIAL Definición
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 48. ALTERACIONES GENETICAS • Ambos progenitores con HTA = 4 veces más riesgo de HTA • Concordancia entre gemelos es elevada • El patrón de herencia no sistematizable …. ALTERACIONES POLIGÉNICAS El papel de la herencia tiene un respaldo intenso ¿Cuáles son las potenciales alteraciones heredables? Respuesta al stress Componentes del SRAA Transporte celular de Na+ y/o Ca ++ Manejo renal de Sodio Endotelio y la pared vascular
  • 49.
  • 50.
  • 51. TOS Dr. Luis E. Trujillo Guevara
  • 52. CONCEPT O TO S La tos es un acto motor expulsivo que se provoca en ocasiones de manera voluntaria, aunque la mayoría de las veces de forma refleja. La tos es la expulsión forzada rápida y corta de aire en el tracto respiratorio inferior asociado a sonido. La tos es un reflejo que funciona como un mecanismo de defensa que favorece la limpieza de las secreciones excesivas y material extraños en las vías aéreas.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 64. La hemoptisis puede provenir de cualquier punto de las vías respiratorias, desde la glotis hasta los alvéolos. Definición Clasificación Leve: Menor a 3 ml/día Moderada: 30 – 200 ml/día Severa: 200 – 500 ml/día Masiva: mas de 500 ml/día o 150 ml/hora Hemoptisis amenazantes Volumen: Eliminación + de 600 ml/día Compromiso hemodinámico Insuficiencia respiratoria
  • 65.
  • 66. Origen vascular de la hemoptisis La sangre llega al pulmón procedente de 2 sistemas: Las arterias pulmonares y las arterias bronquiales. Las arterias pulmonares son las responsables del intercambio gaseoso. Las arterias bronquiales De ellas depende la irrigación de los bronquios y la pleura visceral.  90 % es por ruptura de arterias bronquiales  10 % es por ruptura de arterias pulmonares A pesar de su menor contribución al flujo sanguíneo pulmonar, las arterias bronquiales son el origen de la mayoría de las hemoptisis.
  • 67. Fisiopatología Neo-vasculatura Vasodilatación Edema Inflamación de la mucosa Ruptura vascular Adenoma bronquial Cáncer de pulmón Tuberculosis Neo-vasculatura (Mucosa y submucosa) Neo-vasculatura. Necrosis de la zona tumoral Destrucción de los vasos (fundamentalmente Por la destrucción del parénquima pulmonar, en las cavidades tuberculosas). Bronquitis ---- Bronquiectasias ----- Hemoptisis TBC --- Hemoptisis
  • 68.
  • 69.
  • 70. Anatomía y neuropatofisiología del arco reflejo de la tos Mario Polverino , 1 Francesca Polverino , 2 Marco Fasolino , 3 Filippo Andò , 4 Antonio Alfieri , 1 y Francesco De Blasio 5Autor correspondiente Prevalencia, patogenia y causas de la tos crónica Kian Fan Chung 1, Ian D Pavord
  • 71. Obesidad y Síndrome Metabólico Dr. Luis E. Trujillo Guevara
  • 72. Definición Síndrome Metabólico El síndrome metabólico es una serie de desórdenes o anormalidades metabólicas que en conjunto son considerados factor de riesgo para desarrollar diabetes y enfermedad cardiovascular. El concepto moderno del síndrome metabólico comenzó en 1988 con Reaven, postulando que la resistencia a la insulina era la causa de intolerancia a la glucosa, hiperinsulinemia, aumento de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL), disminución del colesterol de lipoproteínas de alta densidad (HDL) y alta presión sanguínea. Aunque la etiología del síndrome es incierta, las hipótesis fuertes implican la adiposidad central, la resistencia a la insulina y la infamación de bajo grado.
  • 74. El incremento en la prevalencia de síndrome metabólico a nivel mundial es alarmante, más aun si tomamos en cuenta que es considerado un factor de riesgo para el desarrollo de diabetes, o un estado prediabético, por ser mejor predictor de diabetes. El impacto nocivo ha sido demostrado por el incremento de la enfermedad ateroesclerótica subclínica en pacientes con el síndrome, aún sin el diagnóstico de diabetes. En nuestro país se ha publicado una prevalencia de 16,8% en la población adulta a nivel nacional y alrededor de 20 a 22% en la costa del Perú, incluyendo Lima. En una publicación de la Revista Española de Salud Pública, se presentó una prevalencia de síndrome metabólico en el Perú en mayores de 20 años de 25,8%. En ambos estudios, la población femenina es la que presentó mayor prevalencia de síndrome metabólico. De igual forma, la obesidad abdominal fue el componente de mayor relevancia, siendo también a nivel mundial el más prevalente. Es interesante ver que en la actualidad existe un incremento de obesidad y síndrome metabólico en jóvenes, y que desde etapas tempranas de la vida hay una tendencia hacia la mala alimentación (alimentos rápidos, exceso de consumos de harinas refinadas y bebidas azucaradas) y escasa actividad física en la población general. EPIDEMIOLÓGIA
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80. La obesidad central es un factor de alto riesgo cardiovascular y recientemente se ha sugerido que precede al desarrollo de los otros componentes de síndrome metabólico. En un tejido adiposo creciente puede resultar un suministro sanguíneo inadecuado, reduciendo la oxigenación que también puede contribuir a la inflamación. La adiposidad visceral parece ser un predictor independiente de la sensibilidad a la insulina, tolerancia a la glucosa alterada, presión arterial elevada. De hecho, la grasa visceral es un tejido adiposo más altamente activo que el tejido adiposo subcutáneo Obesidad central y visceral
  • 81. El crecimiento hipertrófico de los adipocitos, tienden a romperse, lo que provoca la deposición de grasa en otros órganos, principalmente en el hígado, con consecuencias sistémicas, como resistencia a la insulina. La adiposidad abdominal es una de las principales razones de la resistencia a la insulina: inicialmente, los ácidos grasos no esterificados son liberados del exceso de tejido adiposo, lo que aumenta resistencia a la insulina en los tejidos periféricos como el adiposo, el músculo y el hígado. Luego, la célula beta pancreática secreta más insulina (hiperinsulinemia) para superar la hiperglucemia en tejidos resistentes a la insulina. La incapacidad de las células beta pancreáticas con el tiempo no pueden producir una insulina suficiente para corregir el empeoramiento de la resistencia a la insulina, conduciendo a hiperglucemia y DM2. Resistencia a la insulina
  • 82. Algunos estudios han puesto de manifiesto que la hiperglucemia y la hiperinsulinemia son capaces de activar el sistema renina angiotensina (SRAA) mediante angiotensinógeno, angiotensina II (ATII) y AT1, contribuyendo al desarrollo de la hipertensión en individuos con resistencia a la insulina. Además, tanto la resistencia a la insulina como la hiperinsulinemia estimulan el Sistema Nervioso Simpático y, en consecuencia, los riñones aumentan la reabsorción de sodio, el corazón aumenta el gasto cardíaco y las arterias responden con vasoconstricción e hipertensión. Recientemente se ha descubierto que los adipocitos también producen aldosterona en respuesta a ATII. De hecho, los resultados de Farmingham, han estimado que el exceso de peso aumenta el riesgo de hipertensión en el 78% en los hombres y el 65% en las mujeres. Hipertensión
  • 84. Es un estado de aumento del peso corporal, por acumulación de tejido adiposo, que es de magnitud suficiente como para tener efectos adversos en la salud. La obesidad se mide a través de: • La expresión del peso en relación con la estatura, determinación conocida como índice de masa corporal (IMC) = (peso en kilogramos)/(altura en metros)2. • Medición de los pliegues cutáneos. • Varios perímetros corporales, especialmente el índice del perímetro cintura/cadera. Obesidad