SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA
NÚCLEO CARACAS
SEDE CHUAO
LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES
ASIGNATURA GESTION POST-DESASTRE
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL,
SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Y MEDICINA DE DESASTRES
Profesor: Integrantes:
Lcdo. Robinson La Cruz. Br. Flores Cesar.
Br. Lilibeth Mantuano.
Br. Graterol Alexis.
8vo. Semestre Sección D-01.
Caracas, Septiembre 2017
I
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL,
SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Y MEDICINA DE DESASTRES.
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL
Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación,
coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la
ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las
emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen
natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención
de las poblaciones y el medio ambiente afectados.
CENTRALIZACION y ESTRUCTURA OPERATIVA DE PROTECCIÓN
CIVIL
 Presidente de la R.B.V.
 Ministerio P.P.R.I.J.P.
 Viceministerio G.R. y P.C.
 Dirección Nacional P.C. y A.D.
 Dirección Regional P.C. y A.D. DEL D.C.
 PC Estadal.
 PC Municipal.
ORGANISMOS ALIADOS
 Dirección de servicios municipales.
 G.N.B., P.N.B. y Policías Municipales .
 Bomberos D.C.
 Sistema Integrado S.I.M.A. 911 y 171.
 SIAMU.
 Agrupaciones voluntarias avanzadas.
 Grupo GEL.
 Grupo de rescate Caracas.
Para el año 2010 PC – Nacional Firma un convenio de ayuda y alianza
entre las Instituciones de PC Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo, Mup. Los
Salías del Edo. Miranda.
II
CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL,
PROGRAMAS DE FORMACIÓN VINCULADOS
En Venezuela existe la Universidad Nacional Experimental de la
Seguridad (UNES), la cual tiene una duración de 6 meses con el Programa
Nacional de Formación (PNF) en Protección Civil y Administración de
Desastres, y las unidades curriculares y los perfiles de egreso del Técnico
Superior Universitario (TSU) y de la Licenciatura del PNF en Protección Civil y
Administración de Desastres.
A su vez ostenta una institución de alto prestigio por su excelencia
educativa como la Universidad Nacional Politécnica Experimental de las
Fuerzas Armadas (UNEFA), con una duración de 4 años mención Licenciatura
en Administración de Desastres.
PERFIL DE PERSONAL INTERVINIENTE EN DESASTRE
 Cumplir la mayoría de edad.
 Cumplir con un examen físico general.
 Poseer las cualidades físicas, neurológicas y habilitación profesional.
 Ser ágil, ordenado, responsable y con criterios.
 Poseer calidad humana, personales, dignidad, disciplina y vocación
humanitaria.
 Capacitación en materia de emergencias y desastre.
 Tomar iniciativa y decisiones en situaciones difíciles
 Ser profesional egresado de una universidad, instituto universitario o
institución reconocida (médicos especialistas, enfermeros,
paramédicos, técnicos sanitarios o auxiliar, dentro de los límites de sus
funciones).
 Ser capaz de impartir ordenes claras, precisas y oportunas.
 Estar registrado y reconocido ante los órganos competentes.
 Curso de Soporte Básico de Vida y soporte avanzado de vida.
SISTEMA MEDICO DE DESASTRES
Existen patrones unificados y sustentados en un programa permanente
por Protección Civil Nacional, mediante la Fuerza de Tarea “Simón Bolívar”
donde integran a nivel nacional los hospitales, clínicas y servicios de
ambulancias, Inmediatamente después de un desastre, los suministros
sanitarios más importantes son los necesarios para salvar vidas y evitar la
propagación de enfermedades trasmisibles, estos patrones se basan en las
Normas COVENIN 2226-60 (guía para la elaboración de planes para la
III
atención y control de emergencias), basados en el derecho a la vida
contemplado en nuestra CRBV.
Después de la fase inicial de la emergencia, los suministros requeridos
consisten en equipamiento de ingeniería sanitaria, alimentos, refugios y
materiales de Construcción.
ACTIVACIÓN DE HOSPITAL DE CAMPAÑA y UN TRIAJE
Un Hospital de campaña es una amplia unidad médica móvil que
atiende de manera provisoria a los heridos en el lugar, antes de que se pueda
transportarlos con seguridad a las instalaciones de un hospital fijo, la
experiencia de los países afectados por grandes desastres naturales en
Suramérica, ha demostrado que en Venezuela las necesidades de asistencia
humanitaria en el campo de la salud la colocación de un hospital móvil y que.
Contrariamente a lo que la prensa tanto nacional como extranjera
informa, la mayor parte de los suministros necesarios para hacer frente a las
necesidades inmediatas se encuentran disponibles en el país; Venezuela
cuenta con un hospital de campaña que permite prestar atención médica
integral en cualquier parte del país.
El TRIAGE es el método de selección y clasificación de pacientes que
ingresan al servicio de urgencias donde se debe brindar una valoración rápida
y ordenada, para identificar lesiones o enfermedades que requieran atención
médica inmediata y de aquellas que puedan esperar, universalmente se utiliza
el Método START – ISMV.
PUESTO DE COMANDO POST-DESASTRE, SUS TAREAS Y
ASIGNACIONES
El Puesto de Comando conocido como “Puesto de Comando de
Incidente”, es el espacio físico no necesariamente estructural, donde
convergen los diferentes entes involucrados en la atención de una emergencia,
evento, calamidad o catástrofe y se utiliza específicamente para evaluar,
administrar, coordinar y tomar decisiones, tomando en consideración que de
acuerdo a la eventualidad se establece el tipo de puesto de comando.
ACCIONES INMEDIATA DEL COMANDANTE EN ESCENA DE UN
Po.Co.
 Se establece, se asume el comando y se coloca el nombre.
IV
 Notificar a la sala de radio que se estableció un Po.Co.
 Establecer una buena localización del Po.Co.
 Establecer prioridades del incidente y modo de operación.
 Realizar las asignaciones para cumplir con los objetivos.
SALA SITUACIONAL
Es el espacio físico estructural donde un grupo de personas bajo una
unidad administrativa, es la encargada de coordinar y supervisar los sistemas
operativos en las áreas de atención de emergencias, lleva el registro
actualizado de la ubicación del personal, y mantienen comunicación constante
con otros organismos, instituciones y empresas.
PRIORIDADES DEL PUESTO DE COMANDO EN ESCENA
1. Seguridad y preservación de la vida.
2. Estabilización del incidente o desastre.
3. Conservación de la propiedad.
FUNCIONES DEL PUESTO DE COMANDO EN ESCENA
 Asumir, confirmar y ubicar el Po.Co.
 Evaluar coordinadamente la situación.
 Iniciar, mantener y controlar las comunicaciones.
 Identificar la estrategia general.
 Desarrollar plan de acción.
 Solicitar y Organizar recursos.
V
Tareas y asignaciones.
1. Director rama médica.
2. Triage.
3. Tratamiento y medidas terapéuticas.
4. Transporte y traslado.
5. Comunicación.
6. Evacuación.
7. Personal médico y paramédico.
8. Recurso de abastecimiento.
9. Zona de Aterrizaje.
10.Reconocimiento.
ACTUACIÓN POST-DESASTRES.
Realización de un Inventario.
En esta 1era etapa de la rehabilitación y recuperación, permite generar
reportes diarios a las autoridades nacionales o locales sobre los suministros
ingresados, especificando consignatario, destinatario, categorías de
clasificación, cantidad, etc.
Medicina
PreHospitalaria
Triage Tratamiento
Transporte o
Traslado
Rehabilitación
VI
Cadena Logística y Emergencia:
En general se concibe como un sistema en el cual la interrelación de
sus partes facilita la obtención de un objetivo de forma más rápida y ordenada,
con utilización óptima de los recursos disponibles.
* El abastecimiento.
Consiste en poner al servicio de las organizaciones que se encargan de
la asistencia, los recursos identificados como necesarios y solicitados para la
atención de las necesidades detectadas, para lo cual se requiere la
identificación de las fuentes y las formas de adquisición, el abastecimiento es
donde se proveerán de los suministros utilizados para atender los desastres.
* El almacenamiento.
Permite proteger los suministros mediante un sistema organizado hasta
que puedan ser entregados a su destino final, los almacenes se encuentran
clasificados en regiones siendo el principal en la Ciudad Capital, y tres
bodegas una general, una de rotación lenta y otra de rotación rápida.
* El transporte.
Es el medio para hacer llegar los suministros al sitio donde son
necesarios, generalmente se utiliza para hacer llegar la asistencia donde es
requerida, de acuerdo y tomando en consideración las necesidades y
posibilidades
* Distribución.
Es aquella donde se realizará la entrega de los suministros, provisiones
y alimentación de forma proporcionada, equitativa y controlada, para evitar los
abusos, despilfarro y malversación.
MEDICINA DE DESASTRES
Manteniendo la Probidad, Justicia y Dignidad, el Servicio de
Emergencias Médicas (SEM) es una cadena de recursos y servicios, unidos
en una red para prestar asistencia continua a una víctima, en el lugar del
incidente y hasta la llegada a un centro asistencial. Su base suele ser un
hospital o clínica.
VII
Personal de Policía, Cruz Roja, Bomberos y obviamente los de los
equipos de salud, reconocidos como capacitados con un curso de Soporte
Básico de Vida u otros cursos similares, tienen el deber de atender a quien lo
necesite, suministrando cuidado de acuerdo a los lineamientos estándares
recibidos.
* Estándar de cuidados.
En algunos países existen normas que permiten a las personas brindar
cuidados de emergencia sin riesgo de ser demandado. Esas normas obligan
a proveer cierto estándar de cuidado establecido en las leyes, ordenanzas o
guías oficiales publicadas por el SEM local y por otras instituciones.
* Derechos del paciente.
Estos derechos son:
 Solicitar y recibir la atención Pre-hospitalaria (Art. #55 CRBV).
 Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido (Art. #46 Ley
del Ejercicio a la Medicina).
 Denunciar o demandar
 Rechazar la ayuda o atención Pre-hospitalaria (Art. #27 Ley del
Ejercicio a la Medicina).
* Tipos de Consentimientos.
- Consentimiento Implícito.
Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o
seriamente lesionado, que no puede expresarse de alguna manera; o bien en
un menor de edad (según legislación local), que no puede tomar decisiones.
- Consentimiento Explícito.
Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para
prestarle atención Pre-hospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o
seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo
mental.
- Confidencialidad.
Lo tratado con los pacientes es secreto profesional y no debe ser
comentado a familiares amigos u otros.
VIII
- Bioseguridad
Como medida de seguridad en la salud de los intervencionistas en
materia de seguridad médica, es necesariamente y extremadamente
importante los siguientes aspectos:
 Considerar que lo primero es la seguridad de los capacitados en SBV o
rescatistas.
 Cumplir con los cuidados al paciente sin olvidar los riesgos presentes
en la escena.
 Utilizar el EPP que, actuando como una barrera, reduce el riesgo de
contaminarse.
 Entender que nada justifica olvidarse de la bioseguridad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Nelson Leiva®
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
BenjaminAnilema
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
vilmadvcarneiro
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
Chenny3
 
El rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresEl rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastres
Rosme Alvarez
 
Comite de gestion de riesgo
Comite de gestion de riesgoComite de gestion de riesgo
Comite de gestion de riesgo
Willyjx Hernandez
 
Brigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptx
Brigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptxBrigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptx
Brigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptx
joseantonioramirez39
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
Miguel Gonzalez
 
Guía coe
Guía coeGuía coe
2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf
okamiderk
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
anarter
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
jose bejarano
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgoguestc8c743
 
Expo brigada busqueda y rescate
Expo brigada busqueda y rescateExpo brigada busqueda y rescate
Expo brigada busqueda y rescateAngel Merino Medel
 
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VIConcepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
paulimarcastro
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
picoso9976
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdfBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
SergioRamirez300062
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
picoso9976
 

La actualidad más candente (20)

Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección CivilManual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
Manual de Operaciones de Emergencia Protección Civil
 
RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2RESCATE 1 Y RESCATE 2
RESCATE 1 Y RESCATE 2
 
prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil prevencion y autoproteccion civil
prevencion y autoproteccion civil
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
El rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastresEl rol de un administrador de desastres
El rol de un administrador de desastres
 
Plan de contingencia
Plan de contingenciaPlan de contingencia
Plan de contingencia
 
Comite de gestion de riesgo
Comite de gestion de riesgoComite de gestion de riesgo
Comite de gestion de riesgo
 
Brigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptx
Brigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptxBrigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptx
Brigadas Internas de Proteccion Civil - COSMO (1).pptx
 
Proteccion civil final
Proteccion civil finalProteccion civil final
Proteccion civil final
 
Guía coe
Guía coeGuía coe
Guía coe
 
2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf2314_guia_busq_rescate.pdf
2314_guia_busq_rescate.pdf
 
Tesis estudiar
Tesis  estudiarTesis  estudiar
Tesis estudiar
 
Presentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicularPresentacion tesis rescate vehicular
Presentacion tesis rescate vehicular
 
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del RiesgoPlanes Escolares En Gestion Del Riesgo
Planes Escolares En Gestion Del Riesgo
 
Expo brigada busqueda y rescate
Expo brigada busqueda y rescateExpo brigada busqueda y rescate
Expo brigada busqueda y rescate
 
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VIConcepción de la Lucha No Armada.  Defensa integral de la Nación VI
Concepción de la Lucha No Armada. Defensa integral de la Nación VI
 
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
Elaboramos nuestro Plan de contingencia 2016
 
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte IAdministracion de Desastre (Introduccion) Parte I
Administracion de Desastre (Introduccion) Parte I
 
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdfBRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
BRIGADAS-DE-EMERGENCIAS-2020.pdf
 
Servicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto finalServicio Comunitario Proyecto final
Servicio Comunitario Proyecto final
 

Similar a CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Y MEDICINA DE DESASTRES

wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...
wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...
wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...
JOSEGUTIERREZ953687
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
fabiolafuentescortez
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioMIRIAMTORRES
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
vero madrid
 
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)FERNANDO IBARRARAN STORM
 
EXPO 20 (2).pptx
EXPO 20 (2).pptxEXPO 20 (2).pptx
EXPO 20 (2).pptx
EsmeraldaMachacaBerr1
 
Servicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergenciaServicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergencia
AndersVeraLoayza
 
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
roly96
 
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalariaEstrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
willy2015
 
pre-hospitararia
pre-hospitarariapre-hospitararia
pre-hospitararia
fabian5874
 
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUECentros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
Alejandro Hernandez
 
clase 1.pdf
clase 1.pdfclase 1.pdf
clase 1.pdf
frankmartinez903640
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
 
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia PrehospitalariaManual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Susana Alonso
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
VICTOR MANUEL ESCOBEDO SOSA
 
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
Byron Trujillo
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Álvaro Iván Cusba I
 

Similar a CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Y MEDICINA DE DESASTRES (20)

wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...
wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...
wepik-emergencias-medicas-desenredando-los-hilos-de-la-urgencia-medica-y-la-s...
 
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptxAtención en situaciones de múltiples.docx.pptx
Atención en situaciones de múltiples.docx.pptx
 
Organización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalarioOrganización de un sistema prehospitalario
Organización de un sistema prehospitalario
 
Organización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalarioOrganización de un Sistema prehospitalario
Organización de un Sistema prehospitalario
 
Aph
AphAph
Aph
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
 
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
PROYECTO DE CAPACITACION TECNICOS EN URGENCIAS MEDICAS (SAMU JALISCO)
 
Apunts bloc 1-1
Apunts bloc 1-1Apunts bloc 1-1
Apunts bloc 1-1
 
EXPO 20 (2).pptx
EXPO 20 (2).pptxEXPO 20 (2).pptx
EXPO 20 (2).pptx
 
Servicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergenciaServicio de emergencia y emergencia
Servicio de emergencia y emergencia
 
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
SERVICIO DE EMERGENCIA Y URGENCIAS PARA SALVAR VIDAS.
 
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalariaEstrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
Estrategias didacticas para la cpacitacion en atencion pre hopsitalaria
 
pre-hospitararia
pre-hospitarariapre-hospitararia
pre-hospitararia
 
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUECentros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
Centros reguladores de urgencias y emergencias - CRUE
 
clase 1.pdf
clase 1.pdfclase 1.pdf
clase 1.pdf
 
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIASEL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
EL BUEN MANEJO DEL TRIAGE EN URGENCIAS
 
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia PrehospitalariaManual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
Manual de Medicina de Emergencia Prehospitalaria
 
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados MéxicoCódigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
Códigos de seguridad hospitalaria nacional homologados México
 
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
897-Texto del artículo-2820-1-10-20161027.pdf
 
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofesGestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
Gestión y preparación hospitalaria ante catástrofes
 

Más de picoso9976

Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)
picoso9976
 
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros AuxiliosLo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
picoso9976
 
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene OcupacionalSeguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
picoso9976
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
picoso9976
 
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
picoso9976
 
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
picoso9976
 
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICAORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
picoso9976
 
Glosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de DesastresGlosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de Desastres
picoso9976
 
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en EmergenciaCuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
picoso9976
 
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSMapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
picoso9976
 
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSGLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
picoso9976
 
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
picoso9976
 
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
picoso9976
 
Exposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja InternacionalExposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja Internacional
picoso9976
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
picoso9976
 
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑASLA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
picoso9976
 
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de RiesgoGuia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
picoso9976
 
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros SinopticosEventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
picoso9976
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
picoso9976
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
picoso9976
 

Más de picoso9976 (20)

Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)Medicina Tactica (curso nivel 1)
Medicina Tactica (curso nivel 1)
 
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros AuxiliosLo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
Lo Esencial en un Botiquin de Primeros Auxilios
 
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene OcupacionalSeguridad Industrial e Higiene Ocupacional
Seguridad Industrial e Higiene Ocupacional
 
Construcción Social del Riesgo
Construcción Social del RiesgoConstrucción Social del Riesgo
Construcción Social del Riesgo
 
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
SINTESIS COMITÉ INTERNACIONAL DE CRUZ ROJA (HISTORIA y ORIGEN)
 
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
Infografía Historia de La Radio y Radio Comunitaria, Diferencia Entre Radio A...
 
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICAORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
ORGANISMOS INTERNACIONES DE SALUD PUBLICA
 
Glosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de DesastresGlosario de Administracion de Desastres
Glosario de Administracion de Desastres
 
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en EmergenciaCuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y Su Cadena Logística en Emergencia
 
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSMapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Mapa Mental ASIGNATURA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOSGLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
GLOSARIO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
 
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
Utilidad del Campo Magnético Para La Orientación del Ser Humano y Animales, G...
 
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE) La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
La matriz Cuantitativa de Planificación Estratégica (CPE)
 
Exposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja InternacionalExposicion Cruz Roja Internacional
Exposicion Cruz Roja Internacional
 
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto FinalPresentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
Presentacion Servicio Comunitario Proyecto Final
 
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑASLA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
LA GERENCIA ESTRATEGICA APLICADA A LAS EMPRESAS PEQUEÑAS
 
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de RiesgoGuia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
Guia Metodologica Para el Analisis de Riesgo
 
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros SinopticosEventos Adversos - Cuadros Sinopticos
Eventos Adversos - Cuadros Sinopticos
 
El Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y FactoresEl Clima, Sus Elementos y Factores
El Clima, Sus Elementos y Factores
 
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
TARTRACINA (Amarillo Nº 5)
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Y MEDICINA DE DESASTRES

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA NÚCLEO CARACAS SEDE CHUAO LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE DESASTRES ASIGNATURA GESTION POST-DESASTRE CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Y MEDICINA DE DESASTRES Profesor: Integrantes: Lcdo. Robinson La Cruz. Br. Flores Cesar. Br. Lilibeth Mantuano. Br. Graterol Alexis. 8vo. Semestre Sección D-01. Caracas, Septiembre 2017
  • 2. I CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Y MEDICINA DE DESASTRES. CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL Es el organismo encargado del estudio, planificación, programación, coordinación y adiestramiento de los recursos públicos y privados, así como la ejecución de las acciones necesarias para prevenir, reducir y atender las emergencias y los daños derivados de las situaciones de desastres de origen natural, social, tecnológico o conflictual, y el consiguiente socorro y atención de las poblaciones y el medio ambiente afectados. CENTRALIZACION y ESTRUCTURA OPERATIVA DE PROTECCIÓN CIVIL  Presidente de la R.B.V.  Ministerio P.P.R.I.J.P.  Viceministerio G.R. y P.C.  Dirección Nacional P.C. y A.D.  Dirección Regional P.C. y A.D. DEL D.C.  PC Estadal.  PC Municipal. ORGANISMOS ALIADOS  Dirección de servicios municipales.  G.N.B., P.N.B. y Policías Municipales .  Bomberos D.C.  Sistema Integrado S.I.M.A. 911 y 171.  SIAMU.  Agrupaciones voluntarias avanzadas.  Grupo GEL.  Grupo de rescate Caracas. Para el año 2010 PC – Nacional Firma un convenio de ayuda y alianza entre las Instituciones de PC Libertador, Sucre, Baruta, Hatillo, Mup. Los Salías del Edo. Miranda.
  • 3. II CAPTACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN PROTECCIÓN CIVIL, PROGRAMAS DE FORMACIÓN VINCULADOS En Venezuela existe la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), la cual tiene una duración de 6 meses con el Programa Nacional de Formación (PNF) en Protección Civil y Administración de Desastres, y las unidades curriculares y los perfiles de egreso del Técnico Superior Universitario (TSU) y de la Licenciatura del PNF en Protección Civil y Administración de Desastres. A su vez ostenta una institución de alto prestigio por su excelencia educativa como la Universidad Nacional Politécnica Experimental de las Fuerzas Armadas (UNEFA), con una duración de 4 años mención Licenciatura en Administración de Desastres. PERFIL DE PERSONAL INTERVINIENTE EN DESASTRE  Cumplir la mayoría de edad.  Cumplir con un examen físico general.  Poseer las cualidades físicas, neurológicas y habilitación profesional.  Ser ágil, ordenado, responsable y con criterios.  Poseer calidad humana, personales, dignidad, disciplina y vocación humanitaria.  Capacitación en materia de emergencias y desastre.  Tomar iniciativa y decisiones en situaciones difíciles  Ser profesional egresado de una universidad, instituto universitario o institución reconocida (médicos especialistas, enfermeros, paramédicos, técnicos sanitarios o auxiliar, dentro de los límites de sus funciones).  Ser capaz de impartir ordenes claras, precisas y oportunas.  Estar registrado y reconocido ante los órganos competentes.  Curso de Soporte Básico de Vida y soporte avanzado de vida. SISTEMA MEDICO DE DESASTRES Existen patrones unificados y sustentados en un programa permanente por Protección Civil Nacional, mediante la Fuerza de Tarea “Simón Bolívar” donde integran a nivel nacional los hospitales, clínicas y servicios de ambulancias, Inmediatamente después de un desastre, los suministros sanitarios más importantes son los necesarios para salvar vidas y evitar la propagación de enfermedades trasmisibles, estos patrones se basan en las Normas COVENIN 2226-60 (guía para la elaboración de planes para la
  • 4. III atención y control de emergencias), basados en el derecho a la vida contemplado en nuestra CRBV. Después de la fase inicial de la emergencia, los suministros requeridos consisten en equipamiento de ingeniería sanitaria, alimentos, refugios y materiales de Construcción. ACTIVACIÓN DE HOSPITAL DE CAMPAÑA y UN TRIAJE Un Hospital de campaña es una amplia unidad médica móvil que atiende de manera provisoria a los heridos en el lugar, antes de que se pueda transportarlos con seguridad a las instalaciones de un hospital fijo, la experiencia de los países afectados por grandes desastres naturales en Suramérica, ha demostrado que en Venezuela las necesidades de asistencia humanitaria en el campo de la salud la colocación de un hospital móvil y que. Contrariamente a lo que la prensa tanto nacional como extranjera informa, la mayor parte de los suministros necesarios para hacer frente a las necesidades inmediatas se encuentran disponibles en el país; Venezuela cuenta con un hospital de campaña que permite prestar atención médica integral en cualquier parte del país. El TRIAGE es el método de selección y clasificación de pacientes que ingresan al servicio de urgencias donde se debe brindar una valoración rápida y ordenada, para identificar lesiones o enfermedades que requieran atención médica inmediata y de aquellas que puedan esperar, universalmente se utiliza el Método START – ISMV. PUESTO DE COMANDO POST-DESASTRE, SUS TAREAS Y ASIGNACIONES El Puesto de Comando conocido como “Puesto de Comando de Incidente”, es el espacio físico no necesariamente estructural, donde convergen los diferentes entes involucrados en la atención de una emergencia, evento, calamidad o catástrofe y se utiliza específicamente para evaluar, administrar, coordinar y tomar decisiones, tomando en consideración que de acuerdo a la eventualidad se establece el tipo de puesto de comando. ACCIONES INMEDIATA DEL COMANDANTE EN ESCENA DE UN Po.Co.  Se establece, se asume el comando y se coloca el nombre.
  • 5. IV  Notificar a la sala de radio que se estableció un Po.Co.  Establecer una buena localización del Po.Co.  Establecer prioridades del incidente y modo de operación.  Realizar las asignaciones para cumplir con los objetivos. SALA SITUACIONAL Es el espacio físico estructural donde un grupo de personas bajo una unidad administrativa, es la encargada de coordinar y supervisar los sistemas operativos en las áreas de atención de emergencias, lleva el registro actualizado de la ubicación del personal, y mantienen comunicación constante con otros organismos, instituciones y empresas. PRIORIDADES DEL PUESTO DE COMANDO EN ESCENA 1. Seguridad y preservación de la vida. 2. Estabilización del incidente o desastre. 3. Conservación de la propiedad. FUNCIONES DEL PUESTO DE COMANDO EN ESCENA  Asumir, confirmar y ubicar el Po.Co.  Evaluar coordinadamente la situación.  Iniciar, mantener y controlar las comunicaciones.  Identificar la estrategia general.  Desarrollar plan de acción.  Solicitar y Organizar recursos.
  • 6. V Tareas y asignaciones. 1. Director rama médica. 2. Triage. 3. Tratamiento y medidas terapéuticas. 4. Transporte y traslado. 5. Comunicación. 6. Evacuación. 7. Personal médico y paramédico. 8. Recurso de abastecimiento. 9. Zona de Aterrizaje. 10.Reconocimiento. ACTUACIÓN POST-DESASTRES. Realización de un Inventario. En esta 1era etapa de la rehabilitación y recuperación, permite generar reportes diarios a las autoridades nacionales o locales sobre los suministros ingresados, especificando consignatario, destinatario, categorías de clasificación, cantidad, etc. Medicina PreHospitalaria Triage Tratamiento Transporte o Traslado Rehabilitación
  • 7. VI Cadena Logística y Emergencia: En general se concibe como un sistema en el cual la interrelación de sus partes facilita la obtención de un objetivo de forma más rápida y ordenada, con utilización óptima de los recursos disponibles. * El abastecimiento. Consiste en poner al servicio de las organizaciones que se encargan de la asistencia, los recursos identificados como necesarios y solicitados para la atención de las necesidades detectadas, para lo cual se requiere la identificación de las fuentes y las formas de adquisición, el abastecimiento es donde se proveerán de los suministros utilizados para atender los desastres. * El almacenamiento. Permite proteger los suministros mediante un sistema organizado hasta que puedan ser entregados a su destino final, los almacenes se encuentran clasificados en regiones siendo el principal en la Ciudad Capital, y tres bodegas una general, una de rotación lenta y otra de rotación rápida. * El transporte. Es el medio para hacer llegar los suministros al sitio donde son necesarios, generalmente se utiliza para hacer llegar la asistencia donde es requerida, de acuerdo y tomando en consideración las necesidades y posibilidades * Distribución. Es aquella donde se realizará la entrega de los suministros, provisiones y alimentación de forma proporcionada, equitativa y controlada, para evitar los abusos, despilfarro y malversación. MEDICINA DE DESASTRES Manteniendo la Probidad, Justicia y Dignidad, el Servicio de Emergencias Médicas (SEM) es una cadena de recursos y servicios, unidos en una red para prestar asistencia continua a una víctima, en el lugar del incidente y hasta la llegada a un centro asistencial. Su base suele ser un hospital o clínica.
  • 8. VII Personal de Policía, Cruz Roja, Bomberos y obviamente los de los equipos de salud, reconocidos como capacitados con un curso de Soporte Básico de Vida u otros cursos similares, tienen el deber de atender a quien lo necesite, suministrando cuidado de acuerdo a los lineamientos estándares recibidos. * Estándar de cuidados. En algunos países existen normas que permiten a las personas brindar cuidados de emergencia sin riesgo de ser demandado. Esas normas obligan a proveer cierto estándar de cuidado establecido en las leyes, ordenanzas o guías oficiales publicadas por el SEM local y por otras instituciones. * Derechos del paciente. Estos derechos son:  Solicitar y recibir la atención Pre-hospitalaria (Art. #55 CRBV).  Exigir secreto sobre su condición y tratamiento recibido (Art. #46 Ley del Ejercicio a la Medicina).  Denunciar o demandar  Rechazar la ayuda o atención Pre-hospitalaria (Art. #27 Ley del Ejercicio a la Medicina). * Tipos de Consentimientos. - Consentimiento Implícito. Es el que se asume en un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado, que no puede expresarse de alguna manera; o bien en un menor de edad (según legislación local), que no puede tomar decisiones. - Consentimiento Explícito. Es el que se solicita al paciente, a un familiar o representante legal para prestarle atención Pre-hospitalaria a un paciente inconsciente, confundido o seriamente lesionado; o bien a un menor de edad o persona con retardo mental. - Confidencialidad. Lo tratado con los pacientes es secreto profesional y no debe ser comentado a familiares amigos u otros.
  • 9. VIII - Bioseguridad Como medida de seguridad en la salud de los intervencionistas en materia de seguridad médica, es necesariamente y extremadamente importante los siguientes aspectos:  Considerar que lo primero es la seguridad de los capacitados en SBV o rescatistas.  Cumplir con los cuidados al paciente sin olvidar los riesgos presentes en la escena.  Utilizar el EPP que, actuando como una barrera, reduce el riesgo de contaminarse.  Entender que nada justifica olvidarse de la bioseguridad.