SlideShare una empresa de Scribd logo
LA TEORÍA DE LA
COMUNICACIÓN COMO
DISCIPLINA CIENTÍFICA
Mtra. Jennifer Marrón
Los sofistas
 Siglo V a.C.
 El lenguaje confiere un gran poder al nombrar lo que no se ve y
oculta o revela aspectos de la realidad.
Platón
 El lenguaje es un mal necesario, un medio de expresión
imperfecto que sólo distorsiona la realidad cada vez que se
utiliza.
Aristóteles
 La retórica se define en función de buscar argumentos
verdaderos y destruir los falsos.

 Practicar la virtud.
Cristianismo y el Imperio Romano
 Siglo IV d.C. (San Agustin) El cristianismo es el conocimiento
que no se puede adquirir mediante la retórica, pero puede
presentarse a públicos específicos y en una forma más efectiva
a través de ésta.
Edad Media

SECULARES

RELIGIOSOS

 TRIVIUM

 Estudios teológicos

 Gramática
 Retórica
 Dialéctica

 QUADRIMIVIUM





Aritmética
Música
Geometría
Astronomía

 Predominaban, porque se
consideraban superiores a las
siete seculares.
El Renacimiento
 Resurgió el pensamiento Sofista
 Giambattista Vico (s. XVIII): Los esfuerzos por entender al
mundo no se pueden separar de las formas de expresión del
entendimiento.
 Francis Bacon (s. XVII): Ofreció una “nueva ciencia” basada en
el razonamiento inductivo y observaciones empíricas.
El Renacimiento
 Galileo: Oponía a los humanistas y decía que las matemáticas
son el lenguaje del cosmos (no el griego ni el latín).

 En conjunto (Galileo y Bacon), generaron una nueva manera de
ver al mundo de forma:
 Estructurada
 Mecánica
 Científica
Midwestern School VS Cornell
 Ambas escuelas sostuvieron una polémica en la primera mitad
del s. XX
Midwestern School VS Cornell

Midwestern School

Oratoria de Cornell

 NO se habían hecho
suficientes investigaciones
sobre comunicación

 La investigación científica es
inherentemente inútil para
guiar el buen ejercicio de la
retórica

 Buscaba aplicar métodos
científicos más rigurosos

 La investigación, trivializaba
las demandas impuestas al
orador.

 Era inútil el estudio de
discursos históricos y la teoría
de la retórica
 El buen juicio sustituyera a las
fórmulas
Segunda guerra mundial
 Se vuelve de vital importancia la comunicación a masas
 Wilbur Schramm: “Es un campo, no una disciplina”.
Harold Laswell 1964
 Es el acto intencional de una persona de dirigir un mensaje a
otra.
Modelo de Shannon y Weaver (comunicación
humana)

Fuente

Tranmisor

Destino

Mensaje
• ***Ruido

Receptor
Modelo de Wilbur Schramm (1988)

Codificación,
Interpretación
Decodificación

Mensaje

Mensaje

Decodificación
Interpretación
Codificación
CARACTERÍSTICAS
CONCEPTUALES DE LA
COMUNICACIÓN.
Miller (2005)
La comunicación es un proceso.
 Es continua y compleja
 No se puede aislar
 Es difícil saber cuándo empieza y cuándo termina
 Siempre está en movimiento y cambio
 Es dinámica, compleja y no puede aislarse
La comunicación es transaccional
 Vital la retroalimentación o influencia recíproca entre los
participantes.

 Valora el contexto, los participantes son influidos por el
contexto.
La comunicación es simbólica
 Se requiere de símbolos con referentes
 Pueden ser verbales o no verbales (Las palabras)
 Los símbolos pueden ser concretos o abstractos.
ENFOQUES
 Algunos investigadores ven a la comunicación como una ciencia
objetiva/cuantitativa y otros piensan que es
interpretativa/cualitativa.
 Diversas corrientes han surgido:








Empirismo
Materialismo Dialéctico
Positivismo
Fenomenología
Estructuralismo
Etnografía
Constructivismo
CINCO DIFERENCIAS
FUNDAMENTALES ENTRE
LOS DOS ENFOQUES
Griffin define 5 diferencias
1. Punto de partida: ¿Hay una realidad que conocer, o bien
existe una realidad que descubrir, construir e interpretar?


El enfoque objetivo, busca descubrir la verdad




Asume una única verdad y realidad que se descubren por los sentidos.

Cuando un principio es descubierto continuará siendo verdadero
mientras las condiciones se mantengan iguales

2. Naturaleza humana: determinismo o pragmatismo





La decisión humana se aborda desde dos puntos de vista determinista y
pragmatista
Los deterministas, piensan que el comportamiento está determinado por
las condiciones previas, como la herencia y el ambiente.
Los seres humanos, son reactivos y pasivos
Los pragmatistas dicen que todos los humanos son voluntarios y las
personas planean sus acciones de acuerdo a los objetivos a alcanzar.
 El enfoque objetivo es determinista y dice que las fuerzas
externas moldean al comportamiento humano

 El enfoque interpretativo, se centra en las decisiones
conscientes hechas por los individuos.
3. ¿Qué se valora más la objetividad o la subjetividad?
 El enfoque objetivo valora la objetividad
 El interpretativo, considera que la habilidad de escoger es lo
que separa a la humanidad del resto de la creación y valora el
conocimiento que se genera en la elección.
4. El propósito de la teoría: leyes universales o
reglas para interpretar
 Objetivo:

 Interpretativo

 Define las leyes universales
 Articula actos únicos de
del comportamiento humano
interpretación.
aplicables a varias situaciones
 Explora la red de significado
que constituye la existencia
humana.

 No busca probar la
teoría, sino emplearla para
interpretar los textos verbales
y no vernales de la vida
cotidiana.
5 DIFERENCIAS ENTRE LOS 2 ENFOQUES

Objetivo/cuantitativo

Interpretativo/cualitativo

 Hay una realidad única y
objetiva que conocer

 Hay una realidad subjetiva que
descubrir con múltiples
significados

 El comportamiento está
determinado por la herencia y  El comportamiento humano es
el ambiente
pragmático
 Busca objetividad

 Admite la subjetividad y busca
interpretación de significados

 Busca probar la teoría y crear
leyes universales
 No busca probar la teoría, utiliza

 Desarrolla instrumentos de
medición cuantitativos

la teoría retórica para encontrar e
interpretar significados
 Utiliza instrumentos de medición
cualitativa.
MÉTODO DE
INVESTIGACIÓN
OBJETIVO/CUANTITATIVO (BUSCA MÁXIMO
CONTROL)
 Plantear problema (preguntas concisas, específicas)
 Revisión de la literatura
 Construcción del marco teórico
 Hipótesis (respuestas tentativas)
 Prueba de hipótesis
 Se corroboran
 Se refutan … buscan otras hipótesis (y eventualmente se descarta teoría)

 Recolectar datos numéricos de los objetos, fenómenos o
sujetos.

 Analiza los números con estadística
INTERPRETATIVO/CUALITATIVO
 Plantea un problema sin proceso definido
 El problema se descubre y refina (preguntas de investigación)
 Teoría fundamentada (particular a gral.)
 Generan hipótesis en el proceso
 Obtiene perspectivas de participantes
(emociones, experiencias, significados)
 Técnica: Observación





Entrevistas abiertas
Revisión de documentos
Discusión en grupo
Evaluación de experiencias personales
 Registro de historial de vida
 Interacción con grupos o comunidades
 Introspección

 Reconstruye la realidad observada (no hay estimulación de la
realidad)
 Resultado de expansión.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
Ketlyn Keise
 
Carl gustav jung y la psicología analítica
Carl gustav jung y la psicología analíticaCarl gustav jung y la psicología analítica
Carl gustav jung y la psicología analítica
mauriroca
 
La personalidad
La personalidad  La personalidad
La personalidad
KarenGamboa
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadFabiola Rivera
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologiavicpater
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaAlbert Blackson
 
Alfred adler y karen horney
Alfred adler y karen horneyAlfred adler y karen horney
Alfred adler y karen horneydulcec_16
 
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoLa ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoMoiio Rangel
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
Humberto Gustavo Villegas Calix
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Ana Garcia
 
Personalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgosPersonalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgos
marimtos
 
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta SexualTarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
José Duque
 
11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidadpsialf
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
filoypsico
 
Género y fantasías sexuales
Género y fantasías sexualesGénero y fantasías sexuales
Género y fantasías sexuales
Hilda Castillo
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
RuxierM
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
NorelysHerrera1
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 

La actualidad más candente (20)

Percepcion social
Percepcion socialPercepcion social
Percepcion social
 
Carl gustav jung y la psicología analítica
Carl gustav jung y la psicología analíticaCarl gustav jung y la psicología analítica
Carl gustav jung y la psicología analítica
 
La personalidad
La personalidad  La personalidad
La personalidad
 
Teorías De La Personalidad
Teorías De La PersonalidadTeorías De La Personalidad
Teorías De La Personalidad
 
Diapositivas psicologia
Diapositivas psicologiaDiapositivas psicologia
Diapositivas psicologia
 
Viktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl LogoterapiaViktor Frankl Logoterapia
Viktor Frankl Logoterapia
 
Alfred adler y karen horney
Alfred adler y karen horneyAlfred adler y karen horney
Alfred adler y karen horney
 
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogoLa ética en el ejercicio profesional del psicólogo
La ética en el ejercicio profesional del psicólogo
 
Procesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos socialesProcesos psicologicos sociales
Procesos psicologicos sociales
 
Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.Psicología cognitiva.
Psicología cognitiva.
 
Personalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgosPersonalidad teoria de los rasgos
Personalidad teoria de los rasgos
 
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta SexualTarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
Tarea3 - Psicofisiología de la Conducta Sexual
 
11 clase conducta anormal
11  clase conducta anormal11  clase conducta anormal
11 clase conducta anormal
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
El aparato psíquico
El aparato psíquicoEl aparato psíquico
El aparato psíquico
 
Género y fantasías sexuales
Género y fantasías sexualesGénero y fantasías sexuales
Género y fantasías sexuales
 
Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad Psicologia de la Personalidad
Psicologia de la Personalidad
 
Metodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia socialMetodos de investigacion en la psicologia social
Metodos de investigacion en la psicologia social
 
Catell
CatellCatell
Catell
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea 5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 

Destacado

Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Jesús Mendoza
 
Resumen Cap 2 Y 3
Resumen Cap 2 Y 3Resumen Cap 2 Y 3
Resumen Cap 2 Y 3cmpereze
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
RicardoVirtualeduca
 
Qué es la semiótica
Qué es la semióticaQué es la semiótica
Qué es la semióticaJohaMP
 
Dibujo Introduccion
Dibujo IntroduccionDibujo Introduccion
Dibujo Introduccion
Jennifer Marrón
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
nelida67
 
1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción
Miguel De Aguilera
 
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicasTeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenologíahanzelzv
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Lizbeth Ruiz
 

Destacado (12)

Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11 (1)
 
Resumen Cap 2 Y 3
Resumen Cap 2 Y 3Resumen Cap 2 Y 3
Resumen Cap 2 Y 3
 
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 0101. Teorías de la comunicación - Clase 01
01. Teorías de la comunicación - Clase 01
 
Presentación tesis 1
Presentación  tesis 1Presentación  tesis 1
Presentación tesis 1
 
Qué es la semiótica
Qué es la semióticaQué es la semiótica
Qué es la semiótica
 
Dibujo Introduccion
Dibujo IntroduccionDibujo Introduccion
Dibujo Introduccion
 
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
Siete tradiciones en teorías de la comunicación 03 03-11
 
1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción1 Teorías de la Comunicación Introducción
1 Teorías de la Comunicación Introducción
 
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicasTeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
TeoríAs De La ComunicacióN Y Nuevas Concepciones TeóRicas
 
No.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democraciaNo.3 teoría de la democracia
No.3 teoría de la democracia
 
Fenomenología
FenomenologíaFenomenología
Fenomenología
 
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos ComunicativosTeorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
 

Similar a Capítulo 1 Teorías de la comunicación

Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa21395576
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa21395576
 
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como cienciaDiana de Silan
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Marluis Brizuela
 
Teorías de la Comunicación
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
Adrian Pedro
 
TEMA1PARADIGMAS.pdf
TEMA1PARADIGMAS.pdfTEMA1PARADIGMAS.pdf
TEMA1PARADIGMAS.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
2. introduccion ir hacia la gente
2. introduccion ir hacia la gente2. introduccion ir hacia la gente
2. introduccion ir hacia la genteisisanayte
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
Domingo Mendez
 
diapositivas.pdf
diapositivas.pdfdiapositivas.pdf
diapositivas.pdf
chio20081
 
comycultmex.pdf
comycultmex.pdfcomycultmex.pdf
comycultmex.pdf
ClaudiaViveros6
 
Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Unsa
 
Pres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La ComunicacionPres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La Comunicacion
librarojita
 
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Universidad Autónoma del estado de México - UAP Huehuetoca
 
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZINVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
GutierrezRamirezVict
 
154797781.pdf
154797781.pdf154797781.pdf
154797781.pdf
LeonardoPerez990185
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoCesar Lopez benavides
 
Investigacion Formativa unidad uno
Investigacion Formativa unidad uno Investigacion Formativa unidad uno
Investigacion Formativa unidad uno
AnyiCatherineSnchezQ
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
mayavperaza
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
jmsuazo
 

Similar a Capítulo 1 Teorías de la comunicación (20)

Diapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativaDiapositivas sobre investigacion cualitativa
Diapositivas sobre investigacion cualitativa
 
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativaDiapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
Diapositivas sobre investigaci贸n cualitativa
 
1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo1 temasurfsubmarinismo
1 temasurfsubmarinismo
 
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
1. desarrollo histórico de la comunicación como ciencia
 
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativaEnfoques metodológicos en investigación cualitativa
Enfoques metodológicos en investigación cualitativa
 
Teorías de la Comunicación
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
 
TEMA1PARADIGMAS.pdf
TEMA1PARADIGMAS.pdfTEMA1PARADIGMAS.pdf
TEMA1PARADIGMAS.pdf
 
2. introduccion ir hacia la gente
2. introduccion ir hacia la gente2. introduccion ir hacia la gente
2. introduccion ir hacia la gente
 
Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1Unidad4 tarea1
Unidad4 tarea1
 
diapositivas.pdf
diapositivas.pdfdiapositivas.pdf
diapositivas.pdf
 
comycultmex.pdf
comycultmex.pdfcomycultmex.pdf
comycultmex.pdf
 
Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894Presteora De La Comunicacion2894
Presteora De La Comunicacion2894
 
Pres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La ComunicacionPres.TeoríA De La Comunicacion
Pres.TeoríA De La Comunicacion
 
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
Cuestiones ontológicas, epistemológicas y metodológicas de la investigación s...
 
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZINVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
INVESTIGACION CUALITATIVA - VICTOR MANUEL GUTIERREZ RAMIREZ
 
154797781.pdf
154797781.pdf154797781.pdf
154797781.pdf
 
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativoContraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
Contraste entre lo cualitativo y lo cuantitativo
 
Investigacion Formativa unidad uno
Investigacion Formativa unidad uno Investigacion Formativa unidad uno
Investigacion Formativa unidad uno
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Presentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases IntroductoriasPresentacion de Clases Introductorias
Presentacion de Clases Introductorias
 

Último

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
LeonardoDantasRivas
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
Richard17BR
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Artevita muebles
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
SarahVzquezVsquez
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
RenataGrecia
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
IsabellaCortes7
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
albujarluisl
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
Vhope6
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
JosephCruz580440
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
AMADO SALVADOR
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
ValentinaBalmaceda2
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MarianellaMalaveCazo
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
LeonardoDantasRivas
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
mantenimientofresita
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
FARITOMASSURCOCRUZ1
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
RicardoArayaLobo
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
paulacoux1
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
constructorainmobili4
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
andreakathe12
 

Último (20)

Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela ArquitecturaMovimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
Movimiento Moderno en Venezuela Arquitectura
 
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integradormapa de macuspana tabasco por centro integrador
mapa de macuspana tabasco por centro integrador
 
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entornoMueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
Mueble Universal la estantería que se adapta a tu entorno
 
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
RAMESSEUM_ EL TEMPLO DE MILLONES DE AÑOS DE RAMSÉS II - Mundos antiguos digit...
 
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura.  Reseña ilustrada, novela Albert CamusLectura.  Reseña ilustrada, novela Albert Camus
Lectura. Reseña ilustrada, novela Albert Camus
 
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docxinformecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
informecbdlp-240603151721-44655eeh2.docx
 
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptxIntroduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
Introduccion-a-la-vida-de-Johannes-Kepler.pptx
 
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
etiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdfetiqueta que se utiliza en  un restaurante  .pdf
etiqueta que se utiliza en un restaurante .pdf
 
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptxMODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
MODELO DE PPT PARA LA SUSTENTACIÓN DEL TSP.pptx
 
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo General Durstone Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador ValenciaCatalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
Catalogo Coleccion Atelier Bathco Distribuidor Oficial Amado Salvador Valencia
 
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina BalmacedaPortfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
Portfolio_itsmevalen/ Valentina Balmaceda
 
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICOMAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
MAPAS MIXTOS DE LA EVOLUCIÓN DEL COMPUTADOR Y EL DISEÑO GRÁFICO
 
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades LatinoamericanasEl Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
El Crecimiento Urbano de las Ciudades Latinoamericanas
 
soporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computosoporte y mantenimiento de equipo de computo
soporte y mantenimiento de equipo de computo
 
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdfAnalisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
Analisis del usuario y programa arquitectonico.pdf
 
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdfProyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
Proyecto_individulal_entre_pares_Ricardo_Aray_Lobo.pdf
 
Porfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta DesignPorfolio livings creados por Carlotta Design
Porfolio livings creados por Carlotta Design
 
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTINDISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
DISEÑO DE DIPTICO SANTA ROSA Y SAN MARTIN
 
mapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdfmapa mental gestion del capital humano.pdf
mapa mental gestion del capital humano.pdf
 

Capítulo 1 Teorías de la comunicación

  • 1. LA TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN COMO DISCIPLINA CIENTÍFICA Mtra. Jennifer Marrón
  • 2. Los sofistas  Siglo V a.C.  El lenguaje confiere un gran poder al nombrar lo que no se ve y oculta o revela aspectos de la realidad.
  • 3. Platón  El lenguaje es un mal necesario, un medio de expresión imperfecto que sólo distorsiona la realidad cada vez que se utiliza.
  • 4. Aristóteles  La retórica se define en función de buscar argumentos verdaderos y destruir los falsos.  Practicar la virtud.
  • 5. Cristianismo y el Imperio Romano  Siglo IV d.C. (San Agustin) El cristianismo es el conocimiento que no se puede adquirir mediante la retórica, pero puede presentarse a públicos específicos y en una forma más efectiva a través de ésta.
  • 6. Edad Media SECULARES RELIGIOSOS  TRIVIUM  Estudios teológicos  Gramática  Retórica  Dialéctica  QUADRIMIVIUM     Aritmética Música Geometría Astronomía  Predominaban, porque se consideraban superiores a las siete seculares.
  • 7. El Renacimiento  Resurgió el pensamiento Sofista  Giambattista Vico (s. XVIII): Los esfuerzos por entender al mundo no se pueden separar de las formas de expresión del entendimiento.  Francis Bacon (s. XVII): Ofreció una “nueva ciencia” basada en el razonamiento inductivo y observaciones empíricas.
  • 8. El Renacimiento  Galileo: Oponía a los humanistas y decía que las matemáticas son el lenguaje del cosmos (no el griego ni el latín).  En conjunto (Galileo y Bacon), generaron una nueva manera de ver al mundo de forma:  Estructurada  Mecánica  Científica
  • 9. Midwestern School VS Cornell  Ambas escuelas sostuvieron una polémica en la primera mitad del s. XX
  • 10. Midwestern School VS Cornell Midwestern School Oratoria de Cornell  NO se habían hecho suficientes investigaciones sobre comunicación  La investigación científica es inherentemente inútil para guiar el buen ejercicio de la retórica  Buscaba aplicar métodos científicos más rigurosos  La investigación, trivializaba las demandas impuestas al orador.  Era inútil el estudio de discursos históricos y la teoría de la retórica  El buen juicio sustituyera a las fórmulas
  • 11. Segunda guerra mundial  Se vuelve de vital importancia la comunicación a masas  Wilbur Schramm: “Es un campo, no una disciplina”.
  • 12.
  • 13. Harold Laswell 1964  Es el acto intencional de una persona de dirigir un mensaje a otra.
  • 14. Modelo de Shannon y Weaver (comunicación humana) Fuente Tranmisor Destino Mensaje • ***Ruido Receptor
  • 15. Modelo de Wilbur Schramm (1988) Codificación, Interpretación Decodificación Mensaje Mensaje Decodificación Interpretación Codificación
  • 17. La comunicación es un proceso.  Es continua y compleja  No se puede aislar  Es difícil saber cuándo empieza y cuándo termina  Siempre está en movimiento y cambio  Es dinámica, compleja y no puede aislarse
  • 18. La comunicación es transaccional  Vital la retroalimentación o influencia recíproca entre los participantes.  Valora el contexto, los participantes son influidos por el contexto.
  • 19. La comunicación es simbólica  Se requiere de símbolos con referentes  Pueden ser verbales o no verbales (Las palabras)  Los símbolos pueden ser concretos o abstractos.
  • 20. ENFOQUES  Algunos investigadores ven a la comunicación como una ciencia objetiva/cuantitativa y otros piensan que es interpretativa/cualitativa.  Diversas corrientes han surgido:        Empirismo Materialismo Dialéctico Positivismo Fenomenología Estructuralismo Etnografía Constructivismo
  • 22. Griffin define 5 diferencias 1. Punto de partida: ¿Hay una realidad que conocer, o bien existe una realidad que descubrir, construir e interpretar?  El enfoque objetivo, busca descubrir la verdad   Asume una única verdad y realidad que se descubren por los sentidos. Cuando un principio es descubierto continuará siendo verdadero mientras las condiciones se mantengan iguales 2. Naturaleza humana: determinismo o pragmatismo     La decisión humana se aborda desde dos puntos de vista determinista y pragmatista Los deterministas, piensan que el comportamiento está determinado por las condiciones previas, como la herencia y el ambiente. Los seres humanos, son reactivos y pasivos Los pragmatistas dicen que todos los humanos son voluntarios y las personas planean sus acciones de acuerdo a los objetivos a alcanzar.
  • 23.  El enfoque objetivo es determinista y dice que las fuerzas externas moldean al comportamiento humano  El enfoque interpretativo, se centra en las decisiones conscientes hechas por los individuos. 3. ¿Qué se valora más la objetividad o la subjetividad?  El enfoque objetivo valora la objetividad  El interpretativo, considera que la habilidad de escoger es lo que separa a la humanidad del resto de la creación y valora el conocimiento que se genera en la elección.
  • 24. 4. El propósito de la teoría: leyes universales o reglas para interpretar  Objetivo:  Interpretativo  Define las leyes universales  Articula actos únicos de del comportamiento humano interpretación. aplicables a varias situaciones  Explora la red de significado que constituye la existencia humana.  No busca probar la teoría, sino emplearla para interpretar los textos verbales y no vernales de la vida cotidiana.
  • 25. 5 DIFERENCIAS ENTRE LOS 2 ENFOQUES Objetivo/cuantitativo Interpretativo/cualitativo  Hay una realidad única y objetiva que conocer  Hay una realidad subjetiva que descubrir con múltiples significados  El comportamiento está determinado por la herencia y  El comportamiento humano es el ambiente pragmático  Busca objetividad  Admite la subjetividad y busca interpretación de significados  Busca probar la teoría y crear leyes universales  No busca probar la teoría, utiliza  Desarrolla instrumentos de medición cuantitativos la teoría retórica para encontrar e interpretar significados  Utiliza instrumentos de medición cualitativa.
  • 27. OBJETIVO/CUANTITATIVO (BUSCA MÁXIMO CONTROL)  Plantear problema (preguntas concisas, específicas)  Revisión de la literatura  Construcción del marco teórico  Hipótesis (respuestas tentativas)  Prueba de hipótesis  Se corroboran  Se refutan … buscan otras hipótesis (y eventualmente se descarta teoría)  Recolectar datos numéricos de los objetos, fenómenos o sujetos.  Analiza los números con estadística
  • 28. INTERPRETATIVO/CUALITATIVO  Plantea un problema sin proceso definido  El problema se descubre y refina (preguntas de investigación)  Teoría fundamentada (particular a gral.)  Generan hipótesis en el proceso  Obtiene perspectivas de participantes (emociones, experiencias, significados)  Técnica: Observación     Entrevistas abiertas Revisión de documentos Discusión en grupo Evaluación de experiencias personales
  • 29.  Registro de historial de vida  Interacción con grupos o comunidades  Introspección  Reconstruye la realidad observada (no hay estimulación de la realidad)  Resultado de expansión.