SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo porque utiliza la Aritmética, la
Estadística.
La investigación cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas
alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del
campo de la estadística.
Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de
investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico
ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de
investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber
exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre sus
elementos:
Su naturaleza es descriptiva.
Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor.
Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas.
Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados.
TIPOS DE INVESTIGACIÒN 1
Investigaciòn cuantitativa [en línea]. Fundación Wikipedia [12-03-2015]. Disponible desde
internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa
Modalidad:
Un proyecto de intervención socioeducativo tiene como objetivo de estudio de un grupo de
individuos que engloba a la sociedad en donde el pedagogo social realiza su trabajo de
investigación a través de la interacción con los integrantes del grupo aplicando la primera fase del
proyecto que es el diagnostico donde se analiza la necesidad o problemática para intervenir la
segunda fase es la planificación su nombre lo indica se planifican actividades a pero estas deben
estar relacionadas para cumplir con la meta o resolver la problemática, tercera fase es la ejecución
la planificación es donde se desarrolla las actividades y la última fase es la evaluación consiste en
analizar el grado en el que se cumplieron los objetivos.
En conclusión la modalidad del presente trabajo es socio-educativa.
Investigaciòn
Cuantitativa
Descriptiva
Analìtica
Experimental
Cuasi-
experimental
Seguido, el nivel de profundidad que se esperan alcanzar en los resultados de la investigación
(exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, predictiva, etc.) e indique sus principales
características.
Nuestro trabajo investigativo tiene una profundidad descriptiva porque se centra en las
características de los grupos analizados.
LA CALLE, DJ Módulo de Introducción a la Psicología [en lìnea], Unad [13-03-2015] disponible en
Internet en:
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__explorator
ia_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html
Tipos de investigación
Cuasi-experimental: este tipo de investigación trabaja con al menos una variable se caracteriza
porque los grupos ya están formados con anterioridad, es de campo porque recogemos los datos
en el momento de los hechos.
Pasos para desarrollar la investigación
1. Presentación del tema de investigación
2. Elaboración de los instrumentos de evaluación (Factorización)
3. Validación de los instrumentos de evaluación por expertos.
4. Aplicación de los instrumentos de evaluación a un curso superior de los cursos de control y
experimental.
5. Determinación de la confiabilidad de los instrumentos de evaluación con Richard Kuderson.
6. Aplicación de la prueba diagnóstica al grupo de control y experimental.
7. Ejecución de la experimentación al grupo experimental.
8. Aplicación de los instrumentos de evaluación al grupo de control y experimental (Formativas
y sumativa).
Exploratoria
• No existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio, a partir
de datos recolectados se crea un marco teòrico.
• Se centra en descubrir
Descriptiva
• Especifica las propiedades importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier fenòmeno.
• El enfàsis està en el estudio independiente de cada caracterìstica.
Correlacional
• Pretende medir el grado de relaciòn entre dos variables
• Se realizan cuando no se pueden manipular las variables de
tratamiento.
Explicativa
•Pretende conducir a la comprensiòn o entendimiento de un fenòmeno.
•Implica gran esfuerzo del investigados capacidad de anàlisis, sintesis e
interpretaciòn.
9. Tabulación de resultados.
10. Informe de la investigación.
11. Presentación del informe final del proyecto.
3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA
Nuestro trabajo se realizará con 59 estudiantes que es inferior a 200 individuos, no es necesario
calcular la muestra. La U.E.M. Milenio Bicentenario tiene 4 paralelos de 10mo año de educación
básica con un total de 115 estudiantes matriculados en este año lectivo, de los cuales se ha
tomado para la presente investigación los paralelos A como grupo experimental y el paralelo D
como grupo de control por sus características similares.
Personas Muestra
Grupo de Control 30
Grupo Experimental 29
Total 59
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
VARIABLE DIMENSION INDICADORES
Independiente
Videos educativos YouTube
(videos
factorización)
Factor común
Diferencia de
cuadrados
Suma o
diferencia de
cubos
Trinomio
cuadrado
perfecto
Trinomio de la
forma x2
+bx+c
POBLACIÒN
+ de 200 individuos
se trabaja con la
Muestra
Trinomio de la
forma ax2
+bx+c
Cubos perfectos
Factorizaciòn
completa
VARIABLE DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO
Dependiente
Rendimiento
académico
Evaluación
Diagnostica
Desviación
estándar
Nº 1
Evaluación
Formativa
Completa Nº 2
Evaluación
Sumativa
Completa Nº 3
ELABORADO POR: David Alejandro Ramón Torres y Lina Margarita Pérez Culqui
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.
Según Picerno (2005) la técnica es un conjunto de pasos (proceso, procedimiento) que tiene como
finalidad facilitar la recolección de información específica para el proceso de investigación.
Pueden ser: documentales y de campo.
De acuerdo con Troya (2010) el instrumento es el documento utilizado para obtener información
o datos, de las fuentes de origen. Cuando se selecciona una técnica se requiere especificar el o los
instrumentos que se van a utilizar. A continuación se presenta un resumen de las técnicas y los
instrumentos:
TÉCNICAS DE CAMPO INSTRUMENTOS
1. PRUEBAS (TEST) PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA
SEGÚN INEVAL
3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
3.5.1. Validez
Tabla N° 1: Resumen de Validación de los instrumentos de evaluación.
Experto Área Lugar de Trabajo
Lic. Eduardo Ramón Matemática
Colegio Municipal “9 de Octubre”
Lic. Ana María Coello
Matemática
Colegio Municipal Manuel Cabeza de
Vaca
Lic. Jorge Toalombo
Lenguaje y
Literatura
U.E.M. Milenio “Bicentenario”
FUNTE: Escala de evaluación del documento Base
ELABORADO POR: David Alejandro Ramón Torres y Lina Margarita Pérez Culqui
3.5.2. CONFIABILIDAD
Se aplicó una prueba piloto por cada tipo de evaluación a un grupo de 15 estudiantes de Primer
año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal Milenio “Bicentenario”
y se determinó la confiabilidad de los instrumentos de evaluación, aplicando el coeficiente de
Kuder – Richardson.
Criterio de confiabilidad
Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), requiere de una sola administración del
instrumento de medición y produce valores que oscila entre cero y uno. La escala de valores que
determinan la confiabilidad está dada por los siguientes valores:
TABLA N° 10: niveles de confiabilidad
CONFIABILIDAD ESCALA
No es confiable -1 a 0
Baja confiabilidad 0.01 a 0.49
Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75
Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89
Alta confiabilidad 0.9 a 1
FUENTE: Hernández, Fernández, & Baptista, 2010
Este coeficiente determina la consistencia interna de un instrumento, que cuanto más se acerque
el coeficiente a la unidad, mayor será la consistencia interna de los indicadores en el instrumento
evaluado.
TABLA N° 11: Interpretación de resultados
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Coeficiente de Kuder – Richardson.
DIAGNÓSTICA 0.911
FORMATIVA 0.998
SUMATIVA 0.977
FUENTE: Tabulación de los instrumentos de medición.
ELABORADO POR: David Alejandro Ramón Torres y Lina Margarita Pérez Culqui
Se puede determinar, según las escalas tomadas como referencia, que los instrumentos de
evaluación poseen alta confiabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia triangulacion
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacion
educavirtual
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativa
Sikiu
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Luis_montenegro
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Vafeln
 
Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud
Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud
Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud
normiiss
 
06 Marco Metodologico
06   Marco Metodologico06   Marco Metodologico
06 Marco Metodologico
tecnologia medica
 
Analisis de item
Analisis de itemAnalisis de item
Analisis de item
Diego Livia Ortiz
 
Capitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologicoCapitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologico
Leonardo J Terán
 
Metodos de la investigación
Metodos de la investigaciónMetodos de la investigación
Metodos de la investigación
Majo Aiquipa
 
Etapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoEtapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumento
Jorge Toledo Treviño
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
Herbert Cosio Dueñas
 
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
JOEL MARTIN VISURRAGA AGUERO
 
C3
C3C3
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
Yesith Valencia
 
Procesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicología
Procesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicologíaProcesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicología
Procesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicología
EstadisticosProcesos
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
Judith Zarate
 

La actualidad más candente (16)

Estrategia triangulacion
Estrategia triangulacionEstrategia triangulacion
Estrategia triangulacion
 
Investigacion explicativa
Investigacion explicativaInvestigacion explicativa
Investigacion explicativa
 
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de  investigacionConfiabilidad y validez de instrumentos de  investigacion
Confiabilidad y validez de instrumentos de investigacion
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 
Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud
Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud
Pruebas de aprovechamiento y escalas de actitud
 
06 Marco Metodologico
06   Marco Metodologico06   Marco Metodologico
06 Marco Metodologico
 
Analisis de item
Analisis de itemAnalisis de item
Analisis de item
 
Capitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologicoCapitulo iii marco metodologico
Capitulo iii marco metodologico
 
Metodos de la investigación
Metodos de la investigaciónMetodos de la investigación
Metodos de la investigación
 
Etapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumentoEtapa de la construcción de un instrumento
Etapa de la construcción de un instrumento
 
8. recoleccion de datos cuantitativos
8.  recoleccion de datos cuantitativos8.  recoleccion de datos cuantitativos
8. recoleccion de datos cuantitativos
 
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...Guía Práctica para Investigadores en  Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
Guía Práctica para Investigadores en Ciencia del Comportamiento y Ciencia de...
 
C3
C3C3
C3
 
Diseños de investigación
Diseños de investigaciónDiseños de investigación
Diseños de investigación
 
Procesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicología
Procesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicologíaProcesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicología
Procesos estadísticos 1._unidad_2. Constructos y variables_en_psicología
 
Glosario
GlosarioGlosario
Glosario
 

Similar a Capítulo iii

Etapas
EtapasEtapas
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
JennyAmparo3
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
Juan Perez
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
froilam
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
froilam
 
Cs carácterísticas técnicas de medición
Cs carácterísticas técnicas de mediciónCs carácterísticas técnicas de medición
Cs carácterísticas técnicas de medición
UNITEC
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
Yosmary lucia castro paredes
 
Aulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continuaAulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continua
Alberto Nuñez
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Crystel Galletti
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
Apolo Solares Hernández
 
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrezInstrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
ricardogu7
 
Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.
Wilmer Quicaliquin
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
Eduardo Dominguez
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
garciamurillo
 
Evaluación cuantitativa
Evaluación cuantitativaEvaluación cuantitativa
Evaluación cuantitativa
Milagros Hidalgo
 
Introducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación UniminutoIntroducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación Uniminuto
koraodc
 
Maestría en educación papel del trabajo
Maestría en educación  papel del trabajoMaestría en educación  papel del trabajo
Maestría en educación papel del trabajo
Alberto Nuñez
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
Leidy_Lizzeth
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
cuicas08
 

Similar a Capítulo iii (20)

Etapas
EtapasEtapas
Etapas
 
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptxSesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
Sesion 5 MAE Ed Inclusiva (E).pptx
 
Cuantitativa
CuantitativaCuantitativa
Cuantitativa
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Investigacion
InvestigacionInvestigacion
Investigacion
 
Cs carácterísticas técnicas de medición
Cs carácterísticas técnicas de mediciónCs carácterísticas técnicas de medición
Cs carácterísticas técnicas de medición
 
Marco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativoMarco metodologico cuantitativo
Marco metodologico cuantitativo
 
Aulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continuaAulas virtuales en la educación continua
Aulas virtuales en la educación continua
 
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datosPresentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
Presentación técnicas evaluativas de recogidas y análisis de datos
 
Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.Instrumentos de medición y de evaluación.
Instrumentos de medición y de evaluación.
 
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrezInstrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
Instrumentos de recoleccion de datos por ricardo gutierrez
 
Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.Activ. 1 bioestadistica conf.
Activ. 1 bioestadistica conf.
 
Proyecto final
Proyecto finalProyecto final
Proyecto final
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Evaluación cuantitativa
Evaluación cuantitativaEvaluación cuantitativa
Evaluación cuantitativa
 
Introducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación UniminutoIntroducción a la Investigación Uniminuto
Introducción a la Investigación Uniminuto
 
Maestría en educación papel del trabajo
Maestría en educación  papel del trabajoMaestría en educación  papel del trabajo
Maestría en educación papel del trabajo
 
Guía de herramientas u3.
Guía de herramientas  u3.Guía de herramientas  u3.
Guía de herramientas u3.
 
Rubrica
RubricaRubrica
Rubrica
 

Más de Lina Margarita Pérez Culqui

Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capitulos iv y v
Capitulos iv y vCapitulos iv y v
Curso de Tic's
Curso de Tic'sCurso de Tic's
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
Lina Margarita Pérez Culqui
 
Occ d 4_physi_inf_1402_1_s
Occ d 4_physi_inf_1402_1_sOcc d 4_physi_inf_1402_1_s
Occ d 4_physi_inf_1402_1_s
Lina Margarita Pérez Culqui
 
Occ d 4_physi_gui_1402_1_s
Occ d 4_physi_gui_1402_1_sOcc d 4_physi_gui_1402_1_s
Occ d 4_physi_gui_1402_1_s
Lina Margarita Pérez Culqui
 
Grupo f tarea2
Grupo f tarea2Grupo f tarea2
Grupo f tarea2
Grupo f tarea2Grupo f tarea2
Grupo f tarea2
Grupo f tarea2Grupo f tarea2

Más de Lina Margarita Pérez Culqui (10)

Capítulo 1
Capítulo 1Capítulo 1
Capítulo 1
 
Capítulo 2
Capítulo 2Capítulo 2
Capítulo 2
 
Capitulos iv y v
Capitulos iv y vCapitulos iv y v
Capitulos iv y v
 
Curso de Tic's
Curso de Tic'sCurso de Tic's
Curso de Tic's
 
Untitled Presentation
Untitled PresentationUntitled Presentation
Untitled Presentation
 
Occ d 4_physi_inf_1402_1_s
Occ d 4_physi_inf_1402_1_sOcc d 4_physi_inf_1402_1_s
Occ d 4_physi_inf_1402_1_s
 
Occ d 4_physi_gui_1402_1_s
Occ d 4_physi_gui_1402_1_sOcc d 4_physi_gui_1402_1_s
Occ d 4_physi_gui_1402_1_s
 
Grupo f tarea2
Grupo f tarea2Grupo f tarea2
Grupo f tarea2
 
Grupo f tarea2
Grupo f tarea2Grupo f tarea2
Grupo f tarea2
 
Grupo f tarea2
Grupo f tarea2Grupo f tarea2
Grupo f tarea2
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Capítulo iii

  • 1. CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo porque utiliza la Aritmética, la Estadística. La investigación cuantitativa es el procedimiento de decisión que pretende decir, entre ciertas alternativas, usando magnitudes numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística. Para que exista metodología cuantitativa se requiere que entre los elementos del problema de investigación exista una relación cuya naturaleza sea representable por algún modelo numérico ya sea lineal, exponencial o similar. Es decir, que haya claridad entre los elementos de investigación que conforman el problema, que sea posible definirlo, limitarlos y saber exactamente dónde se inicia el problema, en qué dirección va y qué tipo existe entre sus elementos: Su naturaleza es descriptiva. Permite al investigador “predecir” el comportamiento del consumidor. Los métodos de investigación incluyen: Experimentos y Encuestas. Los resultados son descriptivos y pueden ser generalizados. TIPOS DE INVESTIGACIÒN 1 Investigaciòn cuantitativa [en línea]. Fundación Wikipedia [12-03-2015]. Disponible desde internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Investigaci%C3%B3n_cuantitativa Modalidad: Un proyecto de intervención socioeducativo tiene como objetivo de estudio de un grupo de individuos que engloba a la sociedad en donde el pedagogo social realiza su trabajo de investigación a través de la interacción con los integrantes del grupo aplicando la primera fase del proyecto que es el diagnostico donde se analiza la necesidad o problemática para intervenir la segunda fase es la planificación su nombre lo indica se planifican actividades a pero estas deben estar relacionadas para cumplir con la meta o resolver la problemática, tercera fase es la ejecución la planificación es donde se desarrolla las actividades y la última fase es la evaluación consiste en analizar el grado en el que se cumplieron los objetivos. En conclusión la modalidad del presente trabajo es socio-educativa. Investigaciòn Cuantitativa Descriptiva Analìtica Experimental Cuasi- experimental
  • 2. Seguido, el nivel de profundidad que se esperan alcanzar en los resultados de la investigación (exploratoria, descriptiva, correlacional, explicativa, predictiva, etc.) e indique sus principales características. Nuestro trabajo investigativo tiene una profundidad descriptiva porque se centra en las características de los grupos analizados. LA CALLE, DJ Módulo de Introducción a la Psicología [en lìnea], Unad [13-03-2015] disponible en Internet en: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/100104/100104_EXE/leccin_6_investigacin__explorator ia_descriptiva_correlacional_y_explicativa.html Tipos de investigación Cuasi-experimental: este tipo de investigación trabaja con al menos una variable se caracteriza porque los grupos ya están formados con anterioridad, es de campo porque recogemos los datos en el momento de los hechos. Pasos para desarrollar la investigación 1. Presentación del tema de investigación 2. Elaboración de los instrumentos de evaluación (Factorización) 3. Validación de los instrumentos de evaluación por expertos. 4. Aplicación de los instrumentos de evaluación a un curso superior de los cursos de control y experimental. 5. Determinación de la confiabilidad de los instrumentos de evaluación con Richard Kuderson. 6. Aplicación de la prueba diagnóstica al grupo de control y experimental. 7. Ejecución de la experimentación al grupo experimental. 8. Aplicación de los instrumentos de evaluación al grupo de control y experimental (Formativas y sumativa). Exploratoria • No existen investigaciones previas sobre el objeto de estudio, a partir de datos recolectados se crea un marco teòrico. • Se centra en descubrir Descriptiva • Especifica las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier fenòmeno. • El enfàsis està en el estudio independiente de cada caracterìstica. Correlacional • Pretende medir el grado de relaciòn entre dos variables • Se realizan cuando no se pueden manipular las variables de tratamiento. Explicativa •Pretende conducir a la comprensiòn o entendimiento de un fenòmeno. •Implica gran esfuerzo del investigados capacidad de anàlisis, sintesis e interpretaciòn.
  • 3. 9. Tabulación de resultados. 10. Informe de la investigación. 11. Presentación del informe final del proyecto. 3.2. POBLACIÓN Y MUESTRA Nuestro trabajo se realizará con 59 estudiantes que es inferior a 200 individuos, no es necesario calcular la muestra. La U.E.M. Milenio Bicentenario tiene 4 paralelos de 10mo año de educación básica con un total de 115 estudiantes matriculados en este año lectivo, de los cuales se ha tomado para la presente investigación los paralelos A como grupo experimental y el paralelo D como grupo de control por sus características similares. Personas Muestra Grupo de Control 30 Grupo Experimental 29 Total 59 3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES. VARIABLE DIMENSION INDICADORES Independiente Videos educativos YouTube (videos factorización) Factor común Diferencia de cuadrados Suma o diferencia de cubos Trinomio cuadrado perfecto Trinomio de la forma x2 +bx+c POBLACIÒN + de 200 individuos se trabaja con la Muestra
  • 4. Trinomio de la forma ax2 +bx+c Cubos perfectos Factorizaciòn completa VARIABLE DIMENSION INDICADORES INSTRUMENTO Dependiente Rendimiento académico Evaluación Diagnostica Desviación estándar Nº 1 Evaluación Formativa Completa Nº 2 Evaluación Sumativa Completa Nº 3 ELABORADO POR: David Alejandro Ramón Torres y Lina Margarita Pérez Culqui 3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Según Picerno (2005) la técnica es un conjunto de pasos (proceso, procedimiento) que tiene como finalidad facilitar la recolección de información específica para el proceso de investigación. Pueden ser: documentales y de campo. De acuerdo con Troya (2010) el instrumento es el documento utilizado para obtener información o datos, de las fuentes de origen. Cuando se selecciona una técnica se requiere especificar el o los instrumentos que se van a utilizar. A continuación se presenta un resumen de las técnicas y los instrumentos: TÉCNICAS DE CAMPO INSTRUMENTOS 1. PRUEBAS (TEST) PRUEBAS DE BASE ESTRUCTURADA SEGÚN INEVAL 3.5 VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. 3.5.1. Validez Tabla N° 1: Resumen de Validación de los instrumentos de evaluación. Experto Área Lugar de Trabajo Lic. Eduardo Ramón Matemática Colegio Municipal “9 de Octubre” Lic. Ana María Coello Matemática Colegio Municipal Manuel Cabeza de Vaca Lic. Jorge Toalombo Lenguaje y Literatura U.E.M. Milenio “Bicentenario” FUNTE: Escala de evaluación del documento Base ELABORADO POR: David Alejandro Ramón Torres y Lina Margarita Pérez Culqui
  • 5. 3.5.2. CONFIABILIDAD Se aplicó una prueba piloto por cada tipo de evaluación a un grupo de 15 estudiantes de Primer año de Bachillerato General Unificado de la Unidad Educativa Municipal Milenio “Bicentenario” y se determinó la confiabilidad de los instrumentos de evaluación, aplicando el coeficiente de Kuder – Richardson. Criterio de confiabilidad Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010), requiere de una sola administración del instrumento de medición y produce valores que oscila entre cero y uno. La escala de valores que determinan la confiabilidad está dada por los siguientes valores: TABLA N° 10: niveles de confiabilidad CONFIABILIDAD ESCALA No es confiable -1 a 0 Baja confiabilidad 0.01 a 0.49 Moderada confiabilidad 0.5 a 0.75 Fuerte confiabilidad 0.76 a 0.89 Alta confiabilidad 0.9 a 1 FUENTE: Hernández, Fernández, & Baptista, 2010 Este coeficiente determina la consistencia interna de un instrumento, que cuanto más se acerque el coeficiente a la unidad, mayor será la consistencia interna de los indicadores en el instrumento evaluado. TABLA N° 11: Interpretación de resultados INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Coeficiente de Kuder – Richardson. DIAGNÓSTICA 0.911 FORMATIVA 0.998 SUMATIVA 0.977 FUENTE: Tabulación de los instrumentos de medición. ELABORADO POR: David Alejandro Ramón Torres y Lina Margarita Pérez Culqui Se puede determinar, según las escalas tomadas como referencia, que los instrumentos de evaluación poseen alta confiabilidad.