SlideShare una empresa de Scribd logo
La experiencia y los sueños de
quienes vivieron los sucesos de la
independencia.
José Antonio Salas Víquez
¿Que se entendía por Costa Rica?
 Provincia septentrional del Reino de Guatemala, adscrita a
la intendencia de León.
 Vinculada con los circuitos comerciales que se
desarrollaban hacia el norte de Centro América.
 Población nucleada, escasa (60000 habitantes en 1824) y
concentrada en torno a los cuatro núcleos principales
ubicados en la meseta central y en algunas haciendas
ganaderas en Guanacaste y en Esparza.(1787 10 %
españoles, 60 % mestizos, 18 % mulatos y 12 % indios
distribuidos en 13 pueblos). Mayores oportunidades al
occidente de la meseta.
 Alto grado de diferenciación social y competencia comercial
entre las élites de cada pueblo.
 Escasa experiencia política. Corta existencia del cabildo de
Cartago, municipios en 1812 y 1820.
 Influencia del pensamiento ilustrado y su concreción en la
Constitución de Cádiz de 1812.
 Comerciantes ilustrados al calor de sus negocios.
 Ciudadanos; los nacidos en América, los naturalizados.
Excluye a los que tengan problemas judiciales, incapacidad
física o moral, deudores quebrados o deudores de capitales
públicos, sirviente doméstico, los que no tengan empleo o
modo de vivir conocido y a partir de 1830 los que no sepan leer
o escribir.
 Dependientes de las decisiones políticas y eclesiásticas que se
toman en Cádiz, Guatemala y León
 Participación marginal en los sucesos de independencia de Guatemala y
resto de Centro América.
 Síntomas de malestar previos y papel de nacidos en Costa Rica en
Guatemala y Cádiz.
 Decisión del punto de independencia recae en los primeros órganos de
representación popular: ayuntamientos.
 Problema: COSTA RICA NO ES UNA UNIDAD POLITICA.
 Posiciones divergentes y recelos de las élites pueblerinas marcarán la
toma de decisiones sobre el punto de independencia, la innovación a
impulsar y los centros de mando: independencia absoluta, seguimiento a
los pasos de León, anexión al imperio mexicano, participación en el
congreso ideado en Guatemala para decidir el futuro dela región.
 Recelos expresados en el Pacto de Concordia, la batalla de Ochomogo y
primeras formas de organización gubernativa: Juntas de gobierno,
triunvirato, modificación de estatutos políticos.
 Figuras políticas: vinculadas al mundo mercantil, eclesiástico,
terrateniente y ganadero.
1. La creación de un orden jurídico.
 Un pacto político: El Pacto de Concordia, 1 Dic. 1821, refleja las
aspiraciones de independencia, los temores, recelos y
particularidades los pueblos. Sigue los lineamientos filosóficos y
de gobierno de la Constitución de Cádiz de 1812
 Formas de gobierno: Juntas superiores gubernativas, triunvirato,
capital itinerante. Luego de la batalla de Ochomogo la capital se
establece en San José.
 1824 participación en el Congreso Centroamericano y toma de
decisión para elaborar Constitución del estado que habría de
formar parte de la República Federal Centroamérica.(Inspirada
en el modelo de EU).En 1825 se promulga la Constitución del
estado libre de Costa Rica, congruente con los principios
filosóficos y políticos de la Constitución Federal promulgada a
finales de 1824.
 Juan Mora Fernández es electo primer jefe de Estado. 1824-
1829.
 Capital en San José
 Respeto a la Constitución, las leyes y decisiones administrativas.
 Relaciones tirantes y enérgicas ante los embates que sufría la
República Federal: ley Aprilia en 1829 y ajustes constitucionales en
1838.
 Gestión para la creación del obispado.
 Intentos fallidos por instaurar la ley de la ambulancia para la capital.
1833
 1835 abolición del decreto de la ambulancia y guerra de la liga.
Consecuencia fortalecimiento de la fuerza militar al servicio del Estado,
se ponen limitaciones a la iglesia católica y las municipalidades quedan
bajo el control del Ejecutivo.
 1837 ruptura del orden Constitucional. Braulio Carrillo asume con poder
dictatorial: Organización de la codificación en lo civil y hacendario
(1841), ley de bases y garantías (1841), eliminación de las
municipalidades, separa a CR de la Federación (1838).
 Las municipalidades quedan supeditadas al poder
central pero desarrollan proyectos de bien común y
local. (1842-1850)
 Golpe de Estado por parte de Francisco Morazán y
reorganización constitucional en 1844
 Poder ejecutivo debilitado, abre espacio para golpes
de Estado y una nueva Constitución en 1847
 Apertura para que líderes políticos jóvenes accedan al
poder: José María Castro Madriz.
 Costa Rica se separa de la Federación y se declara
República independiente 31 de agosto de 1848
(Reforma a la Constitución)
 Inicia proceso de reconocimiento internacional.
 Hombres exitosos en la posesión de bienes de fortuna e identificados con la
independencia y las ideas ilustradas.
GOBERNANTES DE COSTA RICA 1821-1850.doc
 Antes de 1837 los intereses locales interfieren en la designación de
gobernantes
 Después de 1840 los gobernantes se comprometen con el desarrollo y
defensa de proyectos generales para el Estado y eso choca con las
prácticas anteriores. Se multiplican los golpes de estado y las
modificaciones en la legislación.
 1824-1842 el gobierno estuvo en manos de figuras negociadoras, unas
débiles otras autoritarias que impulsan el proceso de construcción estatal
por encima de camarillas, sectores o grupos de interés particulares. El
proyecto de Estado se estructura en esta fase.
 1842-1849: afloran los proyectos de clase y camarillas que quieren el
Estado al servicio de sus intereses de grupo. Esa es la causa de
inestabilidad gubernativa.
 Entre 1824 y 1849 CR tuvo 4 constituciones, presiones para cambiar
gobernantes, un golpe militar (1846), 6 gobernantes de los que solo 2
fueron electos por votaciones (1844 y 1847)
 La Constitución y las leyes como punto de referencia para promover la
modernización (acceso a tierras, tratos comerciales, construcción de
caminos, apoyo ala colonización, penalización al delincuente. Códigos
procesal, civil y de procedimientos (1841), reglamento de pesos y
medidas.
 Penalización de costumbres de origen colonial: juegos, bailes, licores,
ventas callejeras, vagancia.
 Poder limitado a las municipalidades y sus recursos.
 Limitaciones a la iglesia: cobro de diezmos, procesiones, recolección de
limosnas
 Capital definitiva en San José desde 1835
 Milicias al servicio del país
 Instituciones públicas: Tesorería, tribunal de cuentas, aduanas marítimas,
aduana general, casa de la moneda, Lazareto y hospital San Juan de
Dios, reestructuración de la casa de enseñanza de Santo Tomás
 Poder ejecutivo mas fuerte a partir de 1847.
 Inspirada en los ideales de progreso de la ilustración y la Constitución de Cádiz.
 Se comparte un proyecto común centrado en la libertad, pero particularmente
de comercio. La homogeneidad social, el progreso y la igualdad derivarían de
los éxitos de las libertades económicas y el esfuerzo individual.
 El gobierno central desarrolla acciones para el progreso global y la
modernización, los municipios desarrollan los proyectos locales.
 Promoción del desarrollo de la prensa y libertad de expresión: hojas sueltas,
tertulias, periódicos
 Aceptación de la declaración universal de derechos de hombre y el ciudadano.
1838
 El derecho ciudadano para el ejercicio de la función publica debe estar
determinado por la posesión de bienes de fortuna. Elecciones y fiesta electoral.
 La definición territorial: anexión de partido de Nicoya 1824 y la construcción de
vías de comunicación nacionales.
 Los símbolos patrios del país por encima delas particularidades locales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. Dias
Procesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. DiasProcesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. Dias
Procesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. Dias
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
Historia de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombiaHistoria de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombia
Marce Mercado Quinn
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
Diego Montoto
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
Santy Martinez
 
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en ChileEl Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
Cristian Adrian Villegas Dianta
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionalesLeo
 
Memorial de agravio
Memorial de agravio Memorial de agravio
Memorial de agravio
Luz Clarita Viancha G
 
constitucion politica de 1811 colombia
constitucion politica de 1811 colombiaconstitucion politica de 1811 colombia
constitucion politica de 1811 colombia
Cesar Martinez
 
Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional
Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional
Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional
Krloz Meoño Marin
 
Historia de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones ColombianasHistoria de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones ColombianasAndrés Vergara
 
El nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentinaEl nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentinaoso_viejo
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Gustavo Bolaños
 
Costa rica soberana
Costa rica soberanaCosta rica soberana
Costa rica soberanaProfesandi
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
Viviana Muñoz Vásquez
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionalesiorellana
 

La actualidad más candente (19)

Procesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. Dias
Procesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. DiasProcesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. Dias
Procesos sociohistoricos argentinos UNLaM Dres.H. y D. Dias
 
Historia de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombiaHistoria de las constituciones politicas de colombia
Historia de las constituciones politicas de colombia
 
Historia 3
Historia 3Historia 3
Historia 3
 
Descentralizacion
Descentralizacion Descentralizacion
Descentralizacion
 
Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5Trabajo práctico n º 5
Trabajo práctico n º 5
 
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en ChileEl Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
El Concepto de Orden en la Confirmacion del Estado en Chile
 
Estados nacionales
Estados nacionalesEstados nacionales
Estados nacionales
 
Memorial de agravio
Memorial de agravio Memorial de agravio
Memorial de agravio
 
constitucion politica de 1811 colombia
constitucion politica de 1811 colombiaconstitucion politica de 1811 colombia
constitucion politica de 1811 colombia
 
Repub autoritaria
Repub autoritariaRepub autoritaria
Repub autoritaria
 
Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional
Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional
Estudios Sociales septimo/terraba formacion del estado nacional
 
Historia de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones ColombianasHistoria de las Constituciones Colombianas
Historia de las Constituciones Colombianas
 
El nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentinaEl nuevo orden social en argentina
El nuevo orden social en argentina
 
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
Formación del Estado costarricense entre 1821 y 1914 (PARTE A).
 
Costa rica soberana
Costa rica soberanaCosta rica soberana
Costa rica soberana
 
El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..El proyecto conservador ..
El proyecto conservador ..
 
Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2Guía de contenidos 2
Guía de contenidos 2
 
Republica conservadora
Republica conservadoraRepublica conservadora
Republica conservadora
 
Ensayos constitucionales
Ensayos constitucionalesEnsayos constitucionales
Ensayos constitucionales
 

Destacado

Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)
Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)
Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)
Meicel Porras
 
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen iiTécnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Cristinabarcala
 
Trabajo de la energía solar térmica
Trabajo de la energía solar térmicaTrabajo de la energía solar térmica
Trabajo de la energía solar térmicaCristinabarcala
 
Flickr
Flickr Flickr
Nota prensa Jornadas biomasa
Nota prensa Jornadas biomasaNota prensa Jornadas biomasa
Nota prensa Jornadas biomasa
Adolfo Blanco Sarto
 
Nuestro lugar en el universo t1
Nuestro lugar en el universo t1Nuestro lugar en el universo t1
Nuestro lugar en el universo t1Cristinabarcala
 
Problema de energía con ejemplo
Problema de energía con ejemploProblema de energía con ejemplo
Problema de energía con ejemplo
Cristinabarcala
 
Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03
Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03
Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03Adolfo Blanco Sarto
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion finalPily Proaño
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
MariazayBelenfe
 

Destacado (20)

Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)
Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)
Características del proceso-de-formación del-estado-en-costa-Ricaca(1)
 
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen iiTécnicas de diagnóstico por imagen ii
Técnicas de diagnóstico por imagen ii
 
Trabajo de la energía solar térmica
Trabajo de la energía solar térmicaTrabajo de la energía solar térmica
Trabajo de la energía solar térmica
 
Archivo594
Archivo594Archivo594
Archivo594
 
Flickr
Flickr Flickr
Flickr
 
Nota prensa Jornadas biomasa
Nota prensa Jornadas biomasaNota prensa Jornadas biomasa
Nota prensa Jornadas biomasa
 
Nuestro lugar en el universo t1
Nuestro lugar en el universo t1Nuestro lugar en el universo t1
Nuestro lugar en el universo t1
 
Problema de energía con ejemplo
Problema de energía con ejemploProblema de energía con ejemplo
Problema de energía con ejemplo
 
Presentac johanita
Presentac  johanitaPresentac  johanita
Presentac johanita
 
Slideshare
SlideshareSlideshare
Slideshare
 
La red social
La red socialLa red social
La red social
 
trabajo ccss jaraiz3
trabajo ccss jaraiz3trabajo ccss jaraiz3
trabajo ccss jaraiz3
 
Cogeneración en canadá
Cogeneración en canadáCogeneración en canadá
Cogeneración en canadá
 
Electronica
ElectronicaElectronica
Electronica
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03
Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03
Presentación jornadas cebe open doc albarracin rev03
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Incendios2010
Incendios2010Incendios2010
Incendios2010
 
T04genética
T04genéticaT04genética
T04genética
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 

Similar a Características del proceso-de-formación-del-estado-en-costa-sesion-2 (2)

Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaJorge Arciniegas
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionkarenpadillas
 
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Helem Alejandra
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107alomar53
 
Inicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos ChilenosInicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos Chilenosignacio853
 
2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix
Colegio Aurora de Chile
 
Localismos vrs Centralismos
Localismos vrs CentralismosLocalismos vrs Centralismos
Localismos vrs Centralismos
AntonioDeJessAguilar1
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de ChileNolaa's School
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)chinoduro
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Jesus Dominguez
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
oscarrinconpy1
 
Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01
Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01
Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01Andreanavea1981
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAndrea Aguilera
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
Claudia Unach
 
Tema 5. la construcción del estado liberal
Tema 5.  la construcción del estado liberalTema 5.  la construcción del estado liberal
Tema 5. la construcción del estado liberal
aarasha013
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianaslinalizeth1990
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
bechy
 

Similar a Características del proceso-de-formación-del-estado-en-costa-sesion-2 (2) (20)

Constitucion politica y democracia
Constitucion politica y democraciaConstitucion politica y democracia
Constitucion politica y democracia
 
Evolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucionEvolucion historica de nuestra constitucion
Evolucion historica de nuestra constitucion
 
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
Unidad 1 división político administrativa Cundinamarca 2036
 
Colombia 1830 1886
Colombia 1830 1886Colombia 1830 1886
Colombia 1830 1886
 
Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107Ejercicios del 102 al 107
Ejercicios del 102 al 107
 
Inicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos ChilenosInicios republicanos Chilenos
Inicios republicanos Chilenos
 
2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix2d historia guia respaso chile s xix
2d historia guia respaso chile s xix
 
Localismos vrs Centralismos
Localismos vrs CentralismosLocalismos vrs Centralismos
Localismos vrs Centralismos
 
raices historicas de Chile
raices historicas de Chileraices historicas de Chile
raices historicas de Chile
 
Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)Isabel Ii (Ii)
Isabel Ii (Ii)
 
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
Bloqueiiiyiii 141211225700-conversion-gate01
 
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptxFEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
FEDERALISMO, CENTRALISMO Y CONSTITUCION DEL 86.pptx
 
Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01
Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01
Guacontenidosn3lapatrianueva 120521185006-phpapp01
 
Anarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadoraAnarquia y republica conservadora
Anarquia y republica conservadora
 
México en el siglo xix
México en el siglo xixMéxico en el siglo xix
México en el siglo xix
 
Las regencias
Las regenciasLas regencias
Las regencias
 
Tema 5. la construcción del estado liberal
Tema 5.  la construcción del estado liberalTema 5.  la construcción del estado liberal
Tema 5. la construcción del estado liberal
 
Constituciones colombianas
Constituciones colombianasConstituciones colombianas
Constituciones colombianas
 
La nueva granada
La nueva granadaLa nueva granada
La nueva granada
 
Organizacion de la republica
Organizacion de la republicaOrganizacion de la republica
Organizacion de la republica
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

Características del proceso-de-formación-del-estado-en-costa-sesion-2 (2)

  • 1. La experiencia y los sueños de quienes vivieron los sucesos de la independencia. José Antonio Salas Víquez
  • 2. ¿Que se entendía por Costa Rica?  Provincia septentrional del Reino de Guatemala, adscrita a la intendencia de León.  Vinculada con los circuitos comerciales que se desarrollaban hacia el norte de Centro América.  Población nucleada, escasa (60000 habitantes en 1824) y concentrada en torno a los cuatro núcleos principales ubicados en la meseta central y en algunas haciendas ganaderas en Guanacaste y en Esparza.(1787 10 % españoles, 60 % mestizos, 18 % mulatos y 12 % indios distribuidos en 13 pueblos). Mayores oportunidades al occidente de la meseta.  Alto grado de diferenciación social y competencia comercial entre las élites de cada pueblo.
  • 3.  Escasa experiencia política. Corta existencia del cabildo de Cartago, municipios en 1812 y 1820.  Influencia del pensamiento ilustrado y su concreción en la Constitución de Cádiz de 1812.  Comerciantes ilustrados al calor de sus negocios.  Ciudadanos; los nacidos en América, los naturalizados. Excluye a los que tengan problemas judiciales, incapacidad física o moral, deudores quebrados o deudores de capitales públicos, sirviente doméstico, los que no tengan empleo o modo de vivir conocido y a partir de 1830 los que no sepan leer o escribir.  Dependientes de las decisiones políticas y eclesiásticas que se toman en Cádiz, Guatemala y León
  • 4.  Participación marginal en los sucesos de independencia de Guatemala y resto de Centro América.  Síntomas de malestar previos y papel de nacidos en Costa Rica en Guatemala y Cádiz.  Decisión del punto de independencia recae en los primeros órganos de representación popular: ayuntamientos.  Problema: COSTA RICA NO ES UNA UNIDAD POLITICA.  Posiciones divergentes y recelos de las élites pueblerinas marcarán la toma de decisiones sobre el punto de independencia, la innovación a impulsar y los centros de mando: independencia absoluta, seguimiento a los pasos de León, anexión al imperio mexicano, participación en el congreso ideado en Guatemala para decidir el futuro dela región.  Recelos expresados en el Pacto de Concordia, la batalla de Ochomogo y primeras formas de organización gubernativa: Juntas de gobierno, triunvirato, modificación de estatutos políticos.  Figuras políticas: vinculadas al mundo mercantil, eclesiástico, terrateniente y ganadero.
  • 5. 1. La creación de un orden jurídico.  Un pacto político: El Pacto de Concordia, 1 Dic. 1821, refleja las aspiraciones de independencia, los temores, recelos y particularidades los pueblos. Sigue los lineamientos filosóficos y de gobierno de la Constitución de Cádiz de 1812  Formas de gobierno: Juntas superiores gubernativas, triunvirato, capital itinerante. Luego de la batalla de Ochomogo la capital se establece en San José.  1824 participación en el Congreso Centroamericano y toma de decisión para elaborar Constitución del estado que habría de formar parte de la República Federal Centroamérica.(Inspirada en el modelo de EU).En 1825 se promulga la Constitución del estado libre de Costa Rica, congruente con los principios filosóficos y políticos de la Constitución Federal promulgada a finales de 1824.  Juan Mora Fernández es electo primer jefe de Estado. 1824- 1829.
  • 6.  Capital en San José  Respeto a la Constitución, las leyes y decisiones administrativas.  Relaciones tirantes y enérgicas ante los embates que sufría la República Federal: ley Aprilia en 1829 y ajustes constitucionales en 1838.  Gestión para la creación del obispado.  Intentos fallidos por instaurar la ley de la ambulancia para la capital. 1833  1835 abolición del decreto de la ambulancia y guerra de la liga. Consecuencia fortalecimiento de la fuerza militar al servicio del Estado, se ponen limitaciones a la iglesia católica y las municipalidades quedan bajo el control del Ejecutivo.  1837 ruptura del orden Constitucional. Braulio Carrillo asume con poder dictatorial: Organización de la codificación en lo civil y hacendario (1841), ley de bases y garantías (1841), eliminación de las municipalidades, separa a CR de la Federación (1838).
  • 7.  Las municipalidades quedan supeditadas al poder central pero desarrollan proyectos de bien común y local. (1842-1850)  Golpe de Estado por parte de Francisco Morazán y reorganización constitucional en 1844  Poder ejecutivo debilitado, abre espacio para golpes de Estado y una nueva Constitución en 1847  Apertura para que líderes políticos jóvenes accedan al poder: José María Castro Madriz.  Costa Rica se separa de la Federación y se declara República independiente 31 de agosto de 1848 (Reforma a la Constitución)  Inicia proceso de reconocimiento internacional.
  • 8.  Hombres exitosos en la posesión de bienes de fortuna e identificados con la independencia y las ideas ilustradas. GOBERNANTES DE COSTA RICA 1821-1850.doc  Antes de 1837 los intereses locales interfieren en la designación de gobernantes  Después de 1840 los gobernantes se comprometen con el desarrollo y defensa de proyectos generales para el Estado y eso choca con las prácticas anteriores. Se multiplican los golpes de estado y las modificaciones en la legislación.  1824-1842 el gobierno estuvo en manos de figuras negociadoras, unas débiles otras autoritarias que impulsan el proceso de construcción estatal por encima de camarillas, sectores o grupos de interés particulares. El proyecto de Estado se estructura en esta fase.  1842-1849: afloran los proyectos de clase y camarillas que quieren el Estado al servicio de sus intereses de grupo. Esa es la causa de inestabilidad gubernativa.  Entre 1824 y 1849 CR tuvo 4 constituciones, presiones para cambiar gobernantes, un golpe militar (1846), 6 gobernantes de los que solo 2 fueron electos por votaciones (1844 y 1847)
  • 9.  La Constitución y las leyes como punto de referencia para promover la modernización (acceso a tierras, tratos comerciales, construcción de caminos, apoyo ala colonización, penalización al delincuente. Códigos procesal, civil y de procedimientos (1841), reglamento de pesos y medidas.  Penalización de costumbres de origen colonial: juegos, bailes, licores, ventas callejeras, vagancia.  Poder limitado a las municipalidades y sus recursos.  Limitaciones a la iglesia: cobro de diezmos, procesiones, recolección de limosnas  Capital definitiva en San José desde 1835  Milicias al servicio del país  Instituciones públicas: Tesorería, tribunal de cuentas, aduanas marítimas, aduana general, casa de la moneda, Lazareto y hospital San Juan de Dios, reestructuración de la casa de enseñanza de Santo Tomás  Poder ejecutivo mas fuerte a partir de 1847.
  • 10.  Inspirada en los ideales de progreso de la ilustración y la Constitución de Cádiz.  Se comparte un proyecto común centrado en la libertad, pero particularmente de comercio. La homogeneidad social, el progreso y la igualdad derivarían de los éxitos de las libertades económicas y el esfuerzo individual.  El gobierno central desarrolla acciones para el progreso global y la modernización, los municipios desarrollan los proyectos locales.  Promoción del desarrollo de la prensa y libertad de expresión: hojas sueltas, tertulias, periódicos  Aceptación de la declaración universal de derechos de hombre y el ciudadano. 1838  El derecho ciudadano para el ejercicio de la función publica debe estar determinado por la posesión de bienes de fortuna. Elecciones y fiesta electoral.  La definición territorial: anexión de partido de Nicoya 1824 y la construcción de vías de comunicación nacionales.  Los símbolos patrios del país por encima delas particularidades locales.