SlideShare una empresa de Scribd logo
Características normales de la
mucosa bucal y lesiones
elementales
MPMB
Enero 2017
Labios
• Repliegue musculocutáneo membranoso
• Piel que los cubre: línea ligeramente elevada que los
contornea (borde mucocutáneo)
• De ahí a la línea de unión se encuentra la zona roja o
bermellón de los labios, rasgo característico en el
humano
• Su unión a cada lado forma las comisuras labiales
• No anexos cutáneos
• Glándulas salivales en mucosa: túbuloacinares
• Zona central: tubérculo
• Filtro
• Surcos nasolabiales
Mucosa labial
• Los labios están cubiertos por dentro por una
mucosa rosada, lisa, brillosa, húmeda y delgada
que se extiende hasta el fondo de saco
• En el centro: bandeleta del labio a la encía (frenillo
labial)
Arborización capilar arterial y venosa
Glándulas salivales
Palpación bidigital
Mucosa yugal
Mucosa yugal
• “Carrillos”: Piel en su exterior, mucosa rosada, lisa,
brillosa y delgada.
• Frente al 2° MS desemboca el conducto parotídeo
(Stensen)
• La salida está marcada por una elevación o papila
mucosa
Mucosa yugal
• Variantes de la normalidad
Mucosa yugal
• Lesiones
• Variantes de la
normalidad
• Alteraciones
• Color, textura, arquitectura
• Relación mucogingival
Encía
Palpación bilateral
Encía
• Reacciones medicamentosas: antiepilépticos,
bloqueadores de canales de calcio,
inmuosupresores…
Paladar duro
• Cubierto por mucosa rosada pálida, a veces
ligeramente azulada, gruesa, firme y adherida al hueso
adyacente
• Detrás de incisivos: papila incisiva. Desde ella parte
hacia atrás un surco suave (rafé palatino)
• Rugosidades palatinas
Paladar duro
Paladar blando
• Grueso pliegue de mucosa rosada y lisa
• Borde libre doblemente cóncavo, extendiéndose en la
línea media en la úvula
• Se divide a uno y otro lado en dos pliegues o pilares
(palato-gloso y palato-faringeo)
Lengua
• Cara dorsal cubierta por mucosa especializada que
contiene papilas (filiformes, fungiformes y
caliciformes)
• Caliciformes: más prominentes (8-12), conforman la
“V” lingual
• Várices linguales
• GMB
• Signos de deficiencias nutricionales, disfunción
inmune
• Venas raninas y pliegue fimbriado
Vientre de lengua
• Visualización, palpación – bimanual
• Debe estar seco
• Atravesado por el frenillo lingual, a cada lado
prominencais (carúnculas sublinguales)
• Salida del conducto submandibular (Wharton)
Piso de boca
Lesiones elementales de la
mucosa bucal
1. Aspecto
2. Bordes
3. Color
4. Diámetro
5. Evolución
Nomenclatura básica de lesiones
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Lesiones elementales por aparición
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2003.
Primarias Secundarias
Lesiones elementales por contenido
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2003.
Sólidas Líquidas
Lesiones elementales por superficie
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2003.
Elevadas Planas
Deprimidas
Mancha
Lesión sólida, plana,
irregular, >1 cm,
color distinto .
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Mácula
Lesión sólida, plana, circunscrita, con no más 1cm de
diámetro y que presenta un cambio de color.
Lesión primaria
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Petequia
Pequeñas lesiones planas rojas o color púrpura.
.
Lesión primaria
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Área circunscrita con cambio de
color sin elevación o depresión de
los tejidos circundantes, no es
palpable
Mácula o mancha
Placa
Lesión sólida, con extensión en la superficie mayor a
1cm, bien circunscrita y poco profunda.
Lesión primaria
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Placa.
Elevación de la superficie de la
mucosa, generalmente bien
definida, con bordes bien o mal
circunscritos y de superficie lisa,
rugoso, o de aspecto verrugoso
Pápula
Lesión sólida, ligeramente elevada, bien circunscrita, con
no más 5 mm de diámetro, de color y forma variable.
Lesión primaria
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Pápula.
Elevación superficial redonda,
ovoide, sólida que mide menos
de 0.5 cm. de diámetro,
palpable, generalmente de base
sésil
Nódulo
Lesión primaria
Lesión sólida, elevada, de forma esferoidal o
redondeada, circunscrita, profunda, que mide de 5-
20 mm y es palpable.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Tumor
Lesión primaria
Término utilizado para describir toda masa sólida
benigna o maligna, algunas veces se utiliza para un
nódulo grande.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Neoformación Lesión primaria
Masa palpable que tiende a crecer y/o persistir
compuestas por células propias que aumentan en
número y tamaño.
Vesícula
Lesión primaria
Lesión elevada, delimitada, superficial, de contenido líquido
o seroso, de forma esferoidal que mide <1cm de diámetro,
localizada intra o subepitelialmente.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Ampolla
Lesión primaria
Lesión con contenido líquido o seroso (hemático), con
más de 5 mm de diámetro, localizada intra o
subepitelialmente.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Erosión y atrofia
Lesiones secundarias
Área deprimida que
forma un hundimiento
liso y brillante que no
deja cicatriz.
Pérdida permanente del
grosor del epitelio que
afecta a una estructura.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Erosión
Se caracteriza por la pérdida de
las capas superficiales del
epitelio, sin llegar o exponer al
tejido conectivo.
Úlcera
Lesión secundaria
Pérdida en la continuidad del epitelio que puede estar o no
cubierta por una membrana fibrinoide de color blanco-
amarillento.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Úlcera.
Lesión que se caracteriza por la pérdida
de la superficie epitelial, quedando
expuesto el tejido conectivo. La
profundidad varía y la zona central o
fondo puede tener aspecto hemorrágico,
o cubierto por una membrana de color
blanco, grisáceo, o amarillento, los bordes
son lisos y eritematosos o indurados
firmes y elevados
Escama
Lesiones secundarias
Capa plana y delgada que se exfolia por la presencia de
células queratinizada.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Costra
Lesión secundaria
Masa sólida formada por la desecación de exudados y
detritos, de diversos colores.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Cicatriz
Área de regeneración de un defecto previo que dañó el
epitelio y el tejido conectivo subyacente. Puede ser
hipertrófica, atrófica o esclerótica.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Fisura
Ligero hundimiento o grieta lineal que no implica
pérdida en la continuidad del epitelio.
Lesión secundaria
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Fístula
Lesión secundaria
Trayecto patológico que comunica a una cavidad
supurativa con el exterior.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Forma
Realizando una analogía con figuras geométricas (ovoidal,
irregular, poligonal, cilíndrica, esférica, ahusada).
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2013.
Criterios
Color
Forma y
tamaño
Base Número
Localización
Superficie
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill. 2003.
Color
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill. 2003.
Tamaño
Registro de la dimensión (largo, ancho y grosor; o diámetro),
con ayuda de un instrumento con escala
(centímetros, milímetros).
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill. 2003.
Superficie
Registro de la textura o área de la lesión, brinda
información respecto a la posible naturaleza y tiempo de
evolución de la misma.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill. 2003.
Base
•Base ancha que está adherida al tejido que
se encuentra ubicada.
Sésil
•Lesión unida al tejido mediante un
pedículo o tallo.
Pediculada
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill.2003.
Número
Registro de la cantidad de lesiones presentes.
(única o múltiples)
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill. 2003.
Localización
Registro de la zona anatómica afectada.
Fitzpatrick TB, et al. Dermatology in General Medicine. 8ª ed. Nueva York: McGraw Hill. 2003.
Lesión elemental
Color
Forma
Tamaño
Localización
Lesión elemental
Color
Forma
Base
Tamaño
Localización
Lesión elemental
Color
Forma
Base
Tamaño
Localización
Lesión elemental
Color
Forma
Base
Tamaño
Localización
Lesión elemental
Color
Forma
Base
Tamaño
Localización
Lesión elemental
Color
Forma
Tamaño
Localización
Ejemplos
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt
Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt

Más contenido relacionado

Similar a Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt

Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
Gabriela Rodriguez
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
Jose Miguel Castellón
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
Ordalia Deza
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Oscar Fuentes Muro
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
cesar gaytan
 
Semiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucvSemiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucv
Gabriel Martinez
 
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
DanielaMelo728373
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Mary Elizabeht Rosales Escobar
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
John Sisalima
 
Dermatología Generalidades y tratamiento
Dermatología Generalidades y tratamientoDermatología Generalidades y tratamiento
Dermatología Generalidades y tratamiento
Diego Lizama
 
Historia clinica dc (1)
Historia clinica  dc (1)Historia clinica  dc (1)
Historia clinica dc (1)
javiercaicedo20
 
Ca. cutaneo
Ca. cutaneoCa. cutaneo
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Jonathan Quezada Bellido
 
Fibromatosis patologia
Fibromatosis patologiaFibromatosis patologia
Fibromatosis patologia
jossie96
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
NEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIELNEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIEL
MAVILA
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Juan Meléndez
 
Micosis superficiales (antimicóticos locales)
Micosis superficiales (antimicóticos locales)Micosis superficiales (antimicóticos locales)
Micosis superficiales (antimicóticos locales)
Angelica Delgado
 
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptxexploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
YairAyala7
 

Similar a Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt (20)

Mucosa oral
Mucosa oralMucosa oral
Mucosa oral
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
quistes fibromas
quistes fibromasquistes fibromas
quistes fibromas
 
Semiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucvSemiología de la piel ucv
Semiología de la piel ucv
 
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
398944809-Lesiones-Primarias-y-Secundarias-de-La-Cavidad-Oral.pdf
 
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en ImagenologíaCáncer de estómago y duodeno en Imagenología
Cáncer de estómago y duodeno en Imagenología
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Bolsa periodontal
Bolsa periodontalBolsa periodontal
Bolsa periodontal
 
Dermatología Generalidades y tratamiento
Dermatología Generalidades y tratamientoDermatología Generalidades y tratamiento
Dermatología Generalidades y tratamiento
 
Historia clinica dc (1)
Historia clinica  dc (1)Historia clinica  dc (1)
Historia clinica dc (1)
 
Ca. cutaneo
Ca. cutaneoCa. cutaneo
Ca. cutaneo
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
 
Fibromatosis patologia
Fibromatosis patologiaFibromatosis patologia
Fibromatosis patologia
 
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad HipopigmentadaCaso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
Caso Clínico: Micosis Fungoide Variedad Hipopigmentada
 
NEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIELNEOPLASIAS DE PIEL
NEOPLASIAS DE PIEL
 
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en PielTumores Benignos y Malignos comunes en Piel
Tumores Benignos y Malignos comunes en Piel
 
Micosis superficiales (antimicóticos locales)
Micosis superficiales (antimicóticos locales)Micosis superficiales (antimicóticos locales)
Micosis superficiales (antimicóticos locales)
 
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptxexploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
exploracionfisicadelapiel-200614012057.pptx
 

Último

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Características normales de la mucosa y lesiones elementales 2017.ppt

Notas del editor

  1. B. Relleno cosmético, 2 años. C. Queilitis simple + pigmentación melánica piel de labio
  2. A y B: Queilitis traumática C. Herpes labial recurrente D. Prúrugo actínico
  3. Morsicatio buccarum Hiperplasia fibrosa Mucoele Condiloma acumunado Hemangioendotelioma
  4. Lago venoso Ca in situ Ca microinvasor
  5. Candidosis eritematosa Mácula melanótica Carcinoma mucoepidermoide
  6. C: Absceso lingual
  7. Ulcera recurrente Ca invasor
  8. Primarias o secundarias de acuerdo a su aparicion// liquidas o solidas en su contenido /// elevadas, planas y deprimidas según su superficie.
  9. Primaria: es la presentación de inicio o principio; la secundaria las que fueron de una forma y posteriormente se modificaron por ejemplo: una vesicula que es la primer lesion en la infección de VHS y que posteriormente se hace ulceras y costras (estas son las secundarias) IMPORTANCIA DE LA HC Y DEL EXAMEN BUCAL
  10. Herpes..primarias vesicukas es importante preguntar al paciente como fue que comenzó la lesión si eran vesículas o si desde un inicio eran ampollas o ulceras, ya que las lesiones vesiculares tienden a ser virales mientras que las ulcero-ampollares son mas autoinmune graves y crónicas…el tamaño, la extensión y evolución de la lesión nos llevan a un dx
  11. Herpes..primarias vesicukas es importante preguntar al paciente como fue que comenzó la lesión si eran vesículas o si desde un inicio eran ampollas o ulceras, ya que las lesiones vesiculares tienden a ser virales mientras que las ulcero-ampollares son mas autoinmune graves y crónicas…el tamaño, la extensión y evolución de la lesión nos llevan a un dx
  12. elevadas, planas y deprimidas
  13. Alteraciones de la pigmentación// Anomalía vascular: congénita (angioma) o adquirida (telangiectasias)// Extravasación sanguínea: petequias, equimosis, púrpura, hematoma NO MUESTRA ALTERACION DEL RELIEVE, CONSITENCIA O ESPESOR
  14. Epidermis: hiperplasia focal de queratinocitos.///Unión dermo-epidérmica.///Dermis (Figuras 11-12): acúmulos serosos (Habón o roncha, que se caracteriza por ser evanescente), depósitos de sustancias, infiltrados inflamatorios o neoplásicos
  15. Profundo significa que pueden comprometer dermis o tejido celular subcutaneo
  16. Ampolla subepitelial del penfigoide
  17. La erosion es secundaria a la vesicula o ampolla resulta de la perdida de la epidermis y dermis papilar es secundaria a la perdida de sustancia// la ATROFIA se considera una perdida permanente de adelgazamiento.
  18. Por lo tanto no hay dolor// aunque no implica perdida si lo afecta
  19. Forma irregular en ulceras de origen traumatico son rasgadas o heteromorfas debido a que están relacionadas con el agente traumatico…en las AFTAS su forma esta mas relacionada a un fenómeno central subepitelial que cuando se rompen y crecen siguen una forma centrifuga
  20. Nos permite identificar su origen
  21. Tamaño en el momento en que hacemos el dcx, nos da información y permite establecer un pronostico para tambien decidir el momento de acción mas adecuado si es pequeña la biopsia a tomar es similar
  22. La base pediculada se asocia mas a lesiones benognas, aunque existen excepciones y la sésil puede tener un rango mayor en cuanto a etiología x que va desde neoformaciones
  23. 1-tatuaje por amalgama// 2- candidiasis pseudomembranosa// 3- hemangioma cavernoso
  24. 1- granuloma periapical// 2- hiperplasia fibrosa// 3- leucoplasia
  25. 1- lengua geografica// 2- leucoedema// 3- EAR mayor
  26. 1- melanosis racial// 2- herpes labial// 3- CEC
  27. 1- lengua fisurada// 2- EAR-menor// 3- HEM
  28. 1- Candidiasis eritematosa// 2- granuloma piogeno// 3- mucocele traumatisado