SlideShare una empresa de Scribd logo
CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA
FELINA
Ricardo Manuel Martínez Avila
VetCardioimagen
CONCEPTO
Patología de origen genético
Lineas familiares
reconocidas
Maine coon
Ragdol
Bosque de Noruega
Principal enfermedad
cardiaca en gatos
FISIOPATOLOGÍA
• Hipertrofia concéntrica idiopática VI,
VD o ambas
• Generalmente asimétrica
• Disfunción diastólica
• Obstrucción dinámica (SAM)
• Remodelación
• Falla cardiaca congestiva
SINTOMATOLOGÍA
• En “etapas iniciales” la
enfermedad no produce signos
• Disnea
• Efusión
• Edema
• Cojera/Parálisis:
Tromboembolismo
• Síncope
PACIENTE EN ICU CON DISNEA
• Fuente; Dra, Teresa DeFrancesco. NCSU
SIGNOS PARA EL
VETERINARIO
• FASE OCULTA
• El examen físico es importante
• Auscultación:
• Soplo : CMH obstructiva/SAM
• Soplos funcionales!!!
• Examen en pacientes con paresis:
cianosis asimétrica en miembros,
falta de sangrado
Fuentes, V. L., & Wilkie, L. J. (2017). Asymptomatic hypertrophic cardiomyopathy: diagnosis and
therapy. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(5), 1041-1054.
MOVIMIENTO ANTERIOR SISTÓLICO
MITRAL
• Fuente: propia del autor
PRUEBAS AUXILIARES
Cardiomiopatías felinas = signos similares
• ECG: QRS > 0.6 mV
• Radiografía: No diferencia cardiomiopatías
• Biomarcadores: NT ProBNP: falla cardiaca
Sospecha:
Confirmación: Ecocardiografía Doppler
RADIOGRAFÍA
• Evidenciar fallo cardiaco congestivo
• Edema
• EFUSION
• Cardiomegalia
• NO IDENTIFICA TIPO DE
CARDIOMIOPATÍA
• Normal = Almendra
• Anormal = Jalapeño
ECOGRAFÍA
TORÁCICA:
TFAST/BLUE®
Permite evidenciar la presencia de efusión y
edema (Lineas B) en pacientes con disnea
Mínimo stress
Se puede realizar oxigenoterapia adjunta
Ecocardio focalizado: AI:Ao
BLUE: PRESENCIA DE LÍNEAS B =
SÍNDROME INTERSTICIAL
• Fuente: propia del autor
EFUSION PLEURAL
• Fuente: propia del autor
ELECTROCARDIOGRAFÍA
• Fuente: Propia del autor
ECOCARDIOGRAFÍA
• La ecocardiografía es el
examen por excelencia para
el diagnóstico de las
diferentes cardiopatías
felinas
• Auxiliar indispensable en la
caracterización de la
enfermedad
• Predicción de mortalidad y
complicaciones como ATE
De: Fuentes, V. L., & Wilkie, L. J. (2017). Asymptomatic hypertrophic cardiomyopathy: diagnosis
and therapy. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(5), 1041-1054.
CARACTERÍSTICAS ECOCARDIOGRÁFICAS
INDICADORAS DE RIESGO DE MUERTE
CÓMO TRATO AL GATO
CON CMH PRECLÍNICA?
• No consenso – Enfermadad variable
• Leve HCM con leve CAI
• Sin tratamiento
• Monitorizar
• Obstrucción dinámica de tracto de salida
VI con CAI
• Atenolol 6.25 mg q 12 h
• Moderado CAI con  velocidad AIAu
• Clopidogrel 18.75 mg q 24 h
• Severo CAI – Falla cardiaca inminente
• Benazepril 0.5 mg/kg q 24
FACTORES QUE PRECIPITAN
FALLA CARDIACA EN EL GATO
• Evento estresante
• Visita al veterinario, anestesia, etc.
• Falla cardiaca inducida por corticoides
• Evitar los de acción prolongada lo más
que se pueda
• Fluidos SC/IV o transfusiones de sangre a
gatos con enfermedad cardiaca occulta
• Enfermedades sistémicas
• Sepsis, Anemia normovolémica,
Hiperglobulinemia
MANEJO DE LA
FALLA CARDIACA
SEVERA AGUDA
• Minimizar el stress!!!
• Furosemida:
• 1 a 4 mg/Kg IM, SC o Bolo
intravenoso +/- CRI (max 12 -
25 mg/Kg/dia)
• Oxigeno
• Sedación: Butorfanol 0.1 a 0.3
mg/kg SC. IM o IV
• Toracocentesis si hay Efusión
Pleural
PACIENTE FELINO DISNEICO
• Fuente: Dra. Teresa DeFrancesco, NCSU
TROMBOEMBOLISMO ARTERIAL
• Fuente: propia del autor
CONCLUSIONES
Fase oculta
Signos graves
Minimizar stress
Radiología o TFAST – BLUE
Estabilización
Diagnóstico: Ecocardiografía
Plan terapéutico: Depende de la fase de enfermedad
REFERENCIAS
• Abbott, J. A. (2010). Feline hypertrophic cardiomyopathy: an update. Veterinary
Clinics: Small Animal Practice, 40(4), 685-700.
• Ferasin, L. (2009). Feline myocardial disease: 1: classification, pathophysiology and
clinical presentation. Journal of feline medicine and surgery, 11(1), 3-13.
• Fuentes, V. L., & Wilkie, L. J. (2017). Asymptomatic hypertrophic cardiomyopathy:
diagnosis and therapy. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(5), 1041-1054.
• Haggstrom, J. (2003). Hypertrophic cardiomyopathy in cats—It used to be so
simple!. Journal of feline medicine and surgery, 5(2), 139-141.
• Payne, J. R., Borgeat, K., Connolly, D. J., Boswood, A., Dennis, S., Wagner, T., ... &
Brodbelt, D. C. (2013). Prognostic indicators in cats with hypertrophic
cardiomyopathy. Journal of veterinary internal medicine, 27(6), 1427-1436.
• Reina-Doreste, Y., Stern, J. A., Keene, B. W., Tou, S. P., Atkins, C. E., DeFrancesco, T.
C., ... & Meurs, K. M. (2014). Case-control study of the effects of pimobendan on
survival time in cats with hypertrophic cardiomyopathy and congestive heart
failure. Journal of the American Veterinary Medical Association, 245(5), 534-539.
GRACIAS!!
VETCARDIOIMAGEN@GMAIL.COM
https://www.facebook.com/veterinariacorpac/ Telf 255 7282 whatsapp 945 449 183

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiacaGuias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiaca
Julián Humberto Ramírez Urrea
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Alfonso Merino
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
fer_bal
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
Sandru Acevedo MD
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Sociedad Española de Cardiología
 
Anticoagulación en la Fibrilación Auricular
Anticoagulación en la Fibrilación AuricularAnticoagulación en la Fibrilación Auricular
Anticoagulación en la Fibrilación Auricular
CardioTeca
 
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
Luis Lozano
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
CardioTeca
 
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticosRelevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Jose Luis Charles
 
Prevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricular
Prevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricularPrevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricular
Prevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricular
Sociedad Española de Cardiología
 
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
murgenciasudea
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Alvaro Gudiño
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
CardioTeca
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Alejandro Paredes C.
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
Luis Fernando Rivera Ornelas
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
Beniroma
 
Actualización en fibrilación auricular
Actualización en fibrilación auricularActualización en fibrilación auricular
Actualización en fibrilación auricular
Internet Medical Society
 

La actualidad más candente (20)

Guias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiacaGuias AHA 2013 falla cardiaca
Guias AHA 2013 falla cardiaca
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación AuricularAnticoagulación en Fibrilación Auricular
Anticoagulación en Fibrilación Auricular
 
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónicaSEMINARIO Falla cardíaca crónica
SEMINARIO Falla cardíaca crónica
 
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
Hipertensión Pulmonar en pacientes con insuficiencia cardiaca y función sistó...
 
Anticoagulación en la Fibrilación Auricular
Anticoagulación en la Fibrilación AuricularAnticoagulación en la Fibrilación Auricular
Anticoagulación en la Fibrilación Auricular
 
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
Fibrilación auricular no valvular y anticoagulación.
 
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantesEl médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
El médico de familia ante los Nuevos anticoagulantes
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticosRelevancia del ECG en paucisintomáticos
Relevancia del ECG en paucisintomáticos
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Prevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricular
Prevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricularPrevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricular
Prevención del ictus en la cardioversión por fibrilación auricular
 
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico20   sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
20 sábado - dr. zapata - evaluación ekg del dolor torácico
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A FavorAblación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
Ablación de venas pulmonares en la Fibrilación Auricular - A Favor
 
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento STSindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
Sindrome Coronario Agudo sin elevación del segmento ST
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
 
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de saludmanejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
manejo de la fibrilación auricular en atención primaria de salud
 
Actualización en fibrilación auricular
Actualización en fibrilación auricularActualización en fibrilación auricular
Actualización en fibrilación auricular
 

Similar a Cardiomiopatia hipertrofica usmp

crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptxcrisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
MarioPerezRumbo
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
Juan Delgado Delgado
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
alecelros
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
ScomeAcemcal
 
20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as
caro turrent
 
Sincope
Sincope  Sincope
Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
Emilio Herrera
 
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de UrgenciasSíncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Alejandro Paredes C.
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Milerbis Peña
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
jmartinezlopez
 
Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014
Freddy Flores Malpartida
 
Icc final
Icc finalIcc final
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
PaoloAraujo3
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Pamela N. Huamaní Charagua
 
Cardiomiopatía periparto
Cardiomiopatía peripartoCardiomiopatía periparto
Cardiomiopatía periparto
Jose Pinto Llerena
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
vpalomos
 
Caso clínico cardiología
Caso clínico cardiologíaCaso clínico cardiología
Caso clínico cardiología
Juan Edison Raymundo López
 
Onco2
Onco2Onco2
Onco2
alexandra
 

Similar a Cardiomiopatia hipertrofica usmp (20)

crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptxcrisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
crisishipertensiva-adultos-171111192142.pptx
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(PPT)
 
Determinantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepointDeterminantes de ic powepoint
Determinantes de ic powepoint
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as20100810 valvulopat _as
20100810 valvulopat _as
 
Sincope
Sincope  Sincope
Sincope
 
Dolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgoDolor toracico de bajo riesgo
Dolor toracico de bajo riesgo
 
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de UrgenciasSíncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
Síncope: Enfrentamiento inicial en el Servicio de Urgencias
 
Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado Insuficiencia cardíaca Actualizado
Insuficiencia cardíaca Actualizado
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014
 
Icc final
Icc finalIcc final
Icc final
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Cardiomiopatía periparto
Cardiomiopatía peripartoCardiomiopatía periparto
Cardiomiopatía periparto
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
 
Caso clínico cardiología
Caso clínico cardiologíaCaso clínico cardiología
Caso clínico cardiología
 
Onco2
Onco2Onco2
Onco2
 

Último

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
DieguinhoSalazar
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
John144454
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
DiegoGomez400963
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Fernando Macas
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 

Último (20)

Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Controles Militares espe sobre (1).pptx
Controles Militares espe sobre  (1).pptxControles Militares espe sobre  (1).pptx
Controles Militares espe sobre (1).pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdfMAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
MAPA CONCEPTUAL DE OTITIS MEDIA AGUDA Y CRONICA.pdf
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdfgeología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
geología de Venezuela, TEMA PALEOZOICO.pdf
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
La doble vida del ATP. DIEGO GOMEZ.pdf 123
 
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
Cinturón pélvico y cadera (1) (1).pdf......
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 

Cardiomiopatia hipertrofica usmp

  • 1. CARDIOMIOPATÍA HIPERTRÓFICA FELINA Ricardo Manuel Martínez Avila VetCardioimagen
  • 2. CONCEPTO Patología de origen genético Lineas familiares reconocidas Maine coon Ragdol Bosque de Noruega Principal enfermedad cardiaca en gatos
  • 3. FISIOPATOLOGÍA • Hipertrofia concéntrica idiopática VI, VD o ambas • Generalmente asimétrica • Disfunción diastólica • Obstrucción dinámica (SAM) • Remodelación • Falla cardiaca congestiva
  • 4. SINTOMATOLOGÍA • En “etapas iniciales” la enfermedad no produce signos • Disnea • Efusión • Edema • Cojera/Parálisis: Tromboembolismo • Síncope
  • 5. PACIENTE EN ICU CON DISNEA • Fuente; Dra, Teresa DeFrancesco. NCSU
  • 6.
  • 7. SIGNOS PARA EL VETERINARIO • FASE OCULTA • El examen físico es importante • Auscultación: • Soplo : CMH obstructiva/SAM • Soplos funcionales!!! • Examen en pacientes con paresis: cianosis asimétrica en miembros, falta de sangrado
  • 8. Fuentes, V. L., & Wilkie, L. J. (2017). Asymptomatic hypertrophic cardiomyopathy: diagnosis and therapy. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(5), 1041-1054.
  • 9. MOVIMIENTO ANTERIOR SISTÓLICO MITRAL • Fuente: propia del autor
  • 10. PRUEBAS AUXILIARES Cardiomiopatías felinas = signos similares • ECG: QRS > 0.6 mV • Radiografía: No diferencia cardiomiopatías • Biomarcadores: NT ProBNP: falla cardiaca Sospecha: Confirmación: Ecocardiografía Doppler
  • 11.
  • 12. RADIOGRAFÍA • Evidenciar fallo cardiaco congestivo • Edema • EFUSION • Cardiomegalia • NO IDENTIFICA TIPO DE CARDIOMIOPATÍA • Normal = Almendra • Anormal = Jalapeño
  • 13. ECOGRAFÍA TORÁCICA: TFAST/BLUE® Permite evidenciar la presencia de efusión y edema (Lineas B) en pacientes con disnea Mínimo stress Se puede realizar oxigenoterapia adjunta Ecocardio focalizado: AI:Ao
  • 14. BLUE: PRESENCIA DE LÍNEAS B = SÍNDROME INTERSTICIAL • Fuente: propia del autor
  • 15. EFUSION PLEURAL • Fuente: propia del autor
  • 17. ECOCARDIOGRAFÍA • La ecocardiografía es el examen por excelencia para el diagnóstico de las diferentes cardiopatías felinas • Auxiliar indispensable en la caracterización de la enfermedad • Predicción de mortalidad y complicaciones como ATE
  • 18. De: Fuentes, V. L., & Wilkie, L. J. (2017). Asymptomatic hypertrophic cardiomyopathy: diagnosis and therapy. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(5), 1041-1054. CARACTERÍSTICAS ECOCARDIOGRÁFICAS INDICADORAS DE RIESGO DE MUERTE
  • 19.
  • 20. CÓMO TRATO AL GATO CON CMH PRECLÍNICA? • No consenso – Enfermadad variable • Leve HCM con leve CAI • Sin tratamiento • Monitorizar • Obstrucción dinámica de tracto de salida VI con CAI • Atenolol 6.25 mg q 12 h • Moderado CAI con  velocidad AIAu • Clopidogrel 18.75 mg q 24 h • Severo CAI – Falla cardiaca inminente • Benazepril 0.5 mg/kg q 24
  • 21. FACTORES QUE PRECIPITAN FALLA CARDIACA EN EL GATO • Evento estresante • Visita al veterinario, anestesia, etc. • Falla cardiaca inducida por corticoides • Evitar los de acción prolongada lo más que se pueda • Fluidos SC/IV o transfusiones de sangre a gatos con enfermedad cardiaca occulta • Enfermedades sistémicas • Sepsis, Anemia normovolémica, Hiperglobulinemia
  • 22. MANEJO DE LA FALLA CARDIACA SEVERA AGUDA • Minimizar el stress!!! • Furosemida: • 1 a 4 mg/Kg IM, SC o Bolo intravenoso +/- CRI (max 12 - 25 mg/Kg/dia) • Oxigeno • Sedación: Butorfanol 0.1 a 0.3 mg/kg SC. IM o IV • Toracocentesis si hay Efusión Pleural
  • 23. PACIENTE FELINO DISNEICO • Fuente: Dra. Teresa DeFrancesco, NCSU
  • 24.
  • 25.
  • 27. CONCLUSIONES Fase oculta Signos graves Minimizar stress Radiología o TFAST – BLUE Estabilización Diagnóstico: Ecocardiografía Plan terapéutico: Depende de la fase de enfermedad
  • 28. REFERENCIAS • Abbott, J. A. (2010). Feline hypertrophic cardiomyopathy: an update. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 40(4), 685-700. • Ferasin, L. (2009). Feline myocardial disease: 1: classification, pathophysiology and clinical presentation. Journal of feline medicine and surgery, 11(1), 3-13. • Fuentes, V. L., & Wilkie, L. J. (2017). Asymptomatic hypertrophic cardiomyopathy: diagnosis and therapy. Veterinary Clinics: Small Animal Practice, 47(5), 1041-1054. • Haggstrom, J. (2003). Hypertrophic cardiomyopathy in cats—It used to be so simple!. Journal of feline medicine and surgery, 5(2), 139-141. • Payne, J. R., Borgeat, K., Connolly, D. J., Boswood, A., Dennis, S., Wagner, T., ... & Brodbelt, D. C. (2013). Prognostic indicators in cats with hypertrophic cardiomyopathy. Journal of veterinary internal medicine, 27(6), 1427-1436. • Reina-Doreste, Y., Stern, J. A., Keene, B. W., Tou, S. P., Atkins, C. E., DeFrancesco, T. C., ... & Meurs, K. M. (2014). Case-control study of the effects of pimobendan on survival time in cats with hypertrophic cardiomyopathy and congestive heart failure. Journal of the American Veterinary Medical Association, 245(5), 534-539.