SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrilación auricular
IP José Alfonso Merino Rivera
Medicina Interna
Hospital Ángeles Pedregal
Fibrilación auricular
• Taquiarritmia supraventricular causada por activación auricular no
coordinada y asociada con respuesta ventricular irregular.
• Mortalidad incrementada
• Riesgo de EVC
• Hospitalizaciones
• Calidad de vida Circulation 2007 Aug 7;116(6):e138
Epidemiología • Arritmia más común
• Prevalencia 3% de > 20
años
• Riesgo a los 40 años:
• 26% para hombres
• 23% para mujeres
Dis Mon 2013 Mar;59(3):67
Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
Recuperado de Circulation. 2016;133:000-000
Epidemiología
Recuperado de Circulation 2016;133:000-000
• Prevalencia
incrementa
con la edad
0.1% a los 20
años vs 9% en
> 80 años
Recuperado de Circulation 2016;133:000-000
Riesgo de EVC en 10 años, en adultos de 55
años dependiendo de factores de riesgo
Recuperado de Circulation 2016;133:000-000
Factores de riesgo
Recuperado de Circulation 2016;133:000-000
Factores de riesgo
Predisposición genética HR 0.4-3.2 Apnea del sueño HR 2.18
Edad avanzada HR 4.98 a los 60 años,
HR 9.33 a los 80 años
IRC OR 1.68-3.52
Hipertensión tratada HR 1.32 Tabaquismo HR 1.32-2.05
IC HR 1.43 Alcoholismo RR 1.01-1.39
Valvulopatías HR 2.42 Ejercicio intenso RR 1.09-1.20
IAM HR 1.46 Obesidad HR 1.37
Hipotiroidismo HR 1.23 Diabetes mellitus HR 1.25
Hipertiroidismo RR 1.31-1.42 EPOC RR 1.28-2.53
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
• Ateroesclerosis subclínica
• Hipertrofia de auricula izquierda
• Regurgitación mitral
• Bloqueo del fasciulo anterior *
• Hipotiroidismo subclinico
• Consumo de alcohol
• Obesidad
• AINES (no aspirina) / I-COX2
• Diabetes mellitus
• Sepsis
• Desequilibrio hidroelectrolítico
• Uso frecuente de glucocorticoides
• Artritis reumatoide
• Sedentarismo
• Trabajar > 55 hrs / semana
• Uso de opioides
• PCR elevada
Arch Intern Med. 2007;167(4):382-387
Etiología
• Aislada (3-12%)
• Manifestación de una cardiopatía
• IC
• HAS
• Valvulopatías
• Miocarditis
• Cardiopatía isquémica (10-22%)
• Endocrinopatías
• Alcohol, tabaco
• Post cirugía cardiaca
Circulation 2007 Aug 7;116(6):e138
Fisiopatología
• Causas que incrementan
hipertrofia, activación de
fibroblastos y fibrosis tisular
 alteran funcionamiento de
canales ionicos, homeostasis
del calsio y estructura
auricular.
• Cambios por remodelamiento
auricular
Physiol Rev 2011 Oct;91(4):1533
Remodelado
cardiaco
Disociación eléctrica entre haces
musculares y de conducción
Circuitos de reentrada
Physiol Rev 2011 Oct;91(4):1533
Remodelación
cardiaca
+
daño endotelial Dis Mon 2013 Mar;59(3):67
Fisiopatología
• Auricula fibrilando baja la velocidad
de vaciado de auricula izquierda
• Perdida de contractilidad de
auricula izquierda
• Síntomas de bajo gasto cardiaco
• Formación de trombos
• Asociada con otras arritmias
supraventriculares
Dis Mon 2013 Mar;59(3):67
Definiciones
Circulation 2014 Dec 2;130(23):e199
FA solitaria En < 60 años sin antecedentes de enf CV, HAS
o DM
FA recurrente >= 2 episodios de fibrilación auricular
FA paroxística Termina de forma espontanea o con tx en 7 dias
FA persistente Sostenida por > 7 dias o requiere cardioversión
FA persistente de larga duración Sostenida por > 1 año
FA permanente Decisión conjunta por parte del paciente y el
médico en detener nuevos intentos para
restaurar o mantener el ritmo sinusal
FA no valvular FA en ausencia de enf mitral reumática o
ausencia de prótesis valvulares
Clasificación según la frecuencia ventricular
Circulation 2014 Dec 2;130(23):e199
Alta respuesta ventricular > 100 lpm
Moderada respuesta ventricular 60-100 lpm
Baja respuesta ventricular < 60 lpm
Manifestaciones clínicas
Recuperado de Circulation. 2014; 130: e199-e267
• Asintomático (crónica)
• Palpitaciones 54%
• Disnea (falla cardiaca) 44%
• Intolerancia al ejercicio
• Mareo, síncope
• Dolor toracico
• Déficit neurológico focal
• Ritmo cardiaco irregular
• Angina
• Insuficiencia cardiaca aguda
• Isquemia miocárdica aguda
• EVC
Mal px o recurrencia
• Hipertensión
• Apnea del sueño
• Falla del VI
La relación FA asintomática / sintomática es de 12 : 1
Datos de inestabilidad:
• Bajo gasto
• Hipoperfusión
• Dolor precordial
• Síncope
• Diaforesis
Manifestaciones clínicas
Can J Cardiol 2011 Jan-Feb;27(1):7
Score de severidad de FA de la CCS
0. - asintomático
1. - efecto mínimo en calidad de vida
2. - efecto pequeño en calidad de vida
3. - efecto moderado en calidad de
vida
4. - efecto severo en calidad de vida
Clase de la EHRA
I - asintomático
II. – síntomas leves
III. - síntomas severos, diariamente
afectan actvidad
IV. - síntomas incapacitantes,
actividad diaria descontinuada
Diagnóstico
Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
EKG
• Intervalos RR irregulares
• No se distinguen ondas P
Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
Abordaje
Recuperado de Circulation. 2014; 130: e199-e267
• Tomar PFT, ES, PFR, PFH, BH,
Tiempos
• BNP / pro-BNP
• Ecocardiograma TT
• Identificar trombos
intraauriculares
• Detección contraindica
cardioversión inmediata
Pilares de tratamiento Circulation. 2017;136:583-596
Tratamiento urgente
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
• Inestabilidad hemodinámica
• Frecuencia cardiaca incontrolable
• Bradicardia sintomática que no
responde a tratamiento con fármacos
para el control de la frecuencia
• Angina grave o empeoramiento de la
función ventricular izquierda
• Accidente isquémico transitorio o EVC
ANTICOAGULACIÓN lo más
pronto posible. Puede omitirse
valoración sistemática de
especialista
Datos de inestabilidad:
• Bajo gasto
• Hipoperfusión
• Dolor precordial
• Síncope
• Diaforesis
Estable o inestable
hemodinámicamente
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
CARDIOVERSIÓN
FA NO es ritmo desfibrilable
Cardioversión eléctrica
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
• En pacientes con grave deterioro
hemodinámico y FA de nueva
aparición
• Sedación con midazolam IV o
propofol
• Monitoreo de TA, FC y oximetría
• Control de bradicardia post
cardioversión con atropina,
isoproterenol IV o marcapasos
transcutáneo temporal
Control de la frecuencia
cardiaca en agudo
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
Prevención y control de riesgo Circulation. 2017;136:583-596
2018 AACE/ACE T2D Management, Endocr Pract. 2018;24
Prevención y control de riesgo
Curvas Kaplan-Meier de modificaciones del estilo de vida
Circulation. 2017;136:583-596
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
Profilaxis tromboembólica
Profilaxis tromboembólica
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
Score = 0  No terapia antitrombótica / ASA 81mg
Score = 1 (Femenino)  Sin factores de riesgo: no terapia antitrombótica / ASA
81mg
Score = 1 (Masculino)  Se valora riesgo de sangrado para ACO
Score = 2 (Femenino)  Se valora riesgo de sangrado para ACO
Score = 2 (Masculino)  Anticoagulación
Score = 3 (Femenino)  Anticoagulación
Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
Riesgo de EVC vs riesgo de
sangrado
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
• Para identificar factores de riesgo
modificables
Recomendaciones para anticoagulación
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
• Anticoagulantes orales
directos recomendados
sobre antagonistas
vitamina K
• Dabigatran
• Apixaban
• Edoxaban
• Rivaroxaban
Control de la frecuencia cardiaca Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
Control
de la
frecuencia
cardiaca
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
Control del rítmo en FA
de reciente aparición
Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
Control del rítmo a largo plazo
Ablación por catéter
Recuperado de Handouts ACP Meeting 2017 San Diego, CA
Tasa de éxito
70% para FA paroxística
50% para FA persistente
25% requieren una segunda ablación
https://med.stanford.edu/appleheartstudy.html
https://www.apple.com/watch/apple-heart-study/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
drmelgar
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Marcos Salazar
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
Daniel Lira Lozano
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
Mauricio Murillo
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
jvallejoherrador
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
José Fernando Rivera Rosales
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Facultad de Medicina y Nutrición UJED
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal
ArturoMadueo1
 
Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]
docenciaaltopalancia
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
docenciaaltopalancia
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
Frank Mario Risco Quezada
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Catalina Guajardo
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 

La actualidad más candente (20)

Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Falla Renal Aguda
Falla Renal AgudaFalla Renal Aguda
Falla Renal Aguda
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Cardiopatia Isquemica
Cardiopatia IsquemicaCardiopatia Isquemica
Cardiopatia Isquemica
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardioInfarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
CETOACIDOSIS DIABETICA 2023
 
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de STInfarto al Miocardio sin Elevacion de ST
Infarto al Miocardio sin Elevacion de ST
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal
 
Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]Fibrilacion auricular[2]
Fibrilacion auricular[2]
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSAENDOCARDITIS INFECCIOSA
ENDOCARDITIS INFECCIOSA
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Síndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenalSíndrome cardiorenal
Síndrome cardiorenal
 
Complicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardioComplicaciones del infarto de miocardio
Complicaciones del infarto de miocardio
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 

Similar a Fibrilación auricular

Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptxCardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
adriangonzalez247341
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
Medint81
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Luis Alberto Garcia Carrion
 
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
PaulyMartinez5
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
alecelros
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
ErickJafetGonzlezRob1
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
landerd
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Ana Milena Osorio Patiño
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Edgardo Kaplinsky
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Freddy Flores Malpartida
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
ElenaFlores701881
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
MartaTrinidad
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
CardioTeca
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Sociedad Española de Cardiología
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Francisco Chacón-Lozsán MD, MEd .'.
 
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCIUCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
nenomurillo2
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
uapzzg321
 
Válvula Mitral.pdf
Válvula Mitral.pdfVálvula Mitral.pdf
Válvula Mitral.pdf
AyludRaime1
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
Antonio Rodriguez
 

Similar a Fibrilación auricular (20)

Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptxCardiopatía Hipertnesiva.pptx
Cardiopatía Hipertnesiva.pptx
 
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiacaEl "problema" de la insuficiencia cardiaca
El "problema" de la insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptxInsuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
Insuficiencia Cardíaca Escuela Verano 2021 .pptx
 
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
 
Insuficiencia card
Insuficiencia cardInsuficiencia card
Insuficiencia card
 
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
Insuficiencia cardiaca, tratamiento aislado y comórbido con DM 2
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiacaIvabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
Ivabradina, utilidad clínica de la reducción de la frecuencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
Insuficiencia Cardiaca - Manejo 2017
 
Taquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptxTaquicardia ventricular.pptx
Taquicardia ventricular.pptx
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad CerebrovascularElectrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
Electrocardiograma y troponinas en Enfermedad Cerebrovascular
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
Conferencia 2015 Manejo SCA en unidades no coronarias.
 
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCIUCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
UCI, ABORDAJE DE UNIDADES CORONARIAS CON RELACION A LA UCI
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Válvula Mitral.pdf
Válvula Mitral.pdfVálvula Mitral.pdf
Válvula Mitral.pdf
 
Insuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólicaInsuficiencia cardiaca sistólica
Insuficiencia cardiaca sistólica
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 

Fibrilación auricular

  • 1. Fibrilación auricular IP José Alfonso Merino Rivera Medicina Interna Hospital Ángeles Pedregal
  • 2. Fibrilación auricular • Taquiarritmia supraventricular causada por activación auricular no coordinada y asociada con respuesta ventricular irregular. • Mortalidad incrementada • Riesgo de EVC • Hospitalizaciones • Calidad de vida Circulation 2007 Aug 7;116(6):e138
  • 3. Epidemiología • Arritmia más común • Prevalencia 3% de > 20 años • Riesgo a los 40 años: • 26% para hombres • 23% para mujeres Dis Mon 2013 Mar;59(3):67 Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678 Recuperado de Circulation. 2016;133:000-000
  • 4. Epidemiología Recuperado de Circulation 2016;133:000-000 • Prevalencia incrementa con la edad 0.1% a los 20 años vs 9% en > 80 años
  • 5. Recuperado de Circulation 2016;133:000-000
  • 6. Riesgo de EVC en 10 años, en adultos de 55 años dependiendo de factores de riesgo Recuperado de Circulation 2016;133:000-000
  • 7. Factores de riesgo Recuperado de Circulation 2016;133:000-000
  • 8. Factores de riesgo Predisposición genética HR 0.4-3.2 Apnea del sueño HR 2.18 Edad avanzada HR 4.98 a los 60 años, HR 9.33 a los 80 años IRC OR 1.68-3.52 Hipertensión tratada HR 1.32 Tabaquismo HR 1.32-2.05 IC HR 1.43 Alcoholismo RR 1.01-1.39 Valvulopatías HR 2.42 Ejercicio intenso RR 1.09-1.20 IAM HR 1.46 Obesidad HR 1.37 Hipotiroidismo HR 1.23 Diabetes mellitus HR 1.25 Hipertiroidismo RR 1.31-1.42 EPOC RR 1.28-2.53 Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 • Ateroesclerosis subclínica • Hipertrofia de auricula izquierda • Regurgitación mitral • Bloqueo del fasciulo anterior * • Hipotiroidismo subclinico • Consumo de alcohol • Obesidad • AINES (no aspirina) / I-COX2 • Diabetes mellitus • Sepsis • Desequilibrio hidroelectrolítico • Uso frecuente de glucocorticoides • Artritis reumatoide • Sedentarismo • Trabajar > 55 hrs / semana • Uso de opioides • PCR elevada Arch Intern Med. 2007;167(4):382-387
  • 9. Etiología • Aislada (3-12%) • Manifestación de una cardiopatía • IC • HAS • Valvulopatías • Miocarditis • Cardiopatía isquémica (10-22%) • Endocrinopatías • Alcohol, tabaco • Post cirugía cardiaca Circulation 2007 Aug 7;116(6):e138
  • 10. Fisiopatología • Causas que incrementan hipertrofia, activación de fibroblastos y fibrosis tisular  alteran funcionamiento de canales ionicos, homeostasis del calsio y estructura auricular. • Cambios por remodelamiento auricular Physiol Rev 2011 Oct;91(4):1533 Remodelado cardiaco Disociación eléctrica entre haces musculares y de conducción Circuitos de reentrada
  • 11. Physiol Rev 2011 Oct;91(4):1533
  • 13. Fisiopatología • Auricula fibrilando baja la velocidad de vaciado de auricula izquierda • Perdida de contractilidad de auricula izquierda • Síntomas de bajo gasto cardiaco • Formación de trombos • Asociada con otras arritmias supraventriculares Dis Mon 2013 Mar;59(3):67
  • 14. Definiciones Circulation 2014 Dec 2;130(23):e199 FA solitaria En < 60 años sin antecedentes de enf CV, HAS o DM FA recurrente >= 2 episodios de fibrilación auricular FA paroxística Termina de forma espontanea o con tx en 7 dias FA persistente Sostenida por > 7 dias o requiere cardioversión FA persistente de larga duración Sostenida por > 1 año FA permanente Decisión conjunta por parte del paciente y el médico en detener nuevos intentos para restaurar o mantener el ritmo sinusal FA no valvular FA en ausencia de enf mitral reumática o ausencia de prótesis valvulares
  • 15. Clasificación según la frecuencia ventricular Circulation 2014 Dec 2;130(23):e199 Alta respuesta ventricular > 100 lpm Moderada respuesta ventricular 60-100 lpm Baja respuesta ventricular < 60 lpm
  • 16. Manifestaciones clínicas Recuperado de Circulation. 2014; 130: e199-e267 • Asintomático (crónica) • Palpitaciones 54% • Disnea (falla cardiaca) 44% • Intolerancia al ejercicio • Mareo, síncope • Dolor toracico • Déficit neurológico focal • Ritmo cardiaco irregular • Angina • Insuficiencia cardiaca aguda • Isquemia miocárdica aguda • EVC Mal px o recurrencia • Hipertensión • Apnea del sueño • Falla del VI La relación FA asintomática / sintomática es de 12 : 1 Datos de inestabilidad: • Bajo gasto • Hipoperfusión • Dolor precordial • Síncope • Diaforesis
  • 17. Manifestaciones clínicas Can J Cardiol 2011 Jan-Feb;27(1):7 Score de severidad de FA de la CCS 0. - asintomático 1. - efecto mínimo en calidad de vida 2. - efecto pequeño en calidad de vida 3. - efecto moderado en calidad de vida 4. - efecto severo en calidad de vida Clase de la EHRA I - asintomático II. – síntomas leves III. - síntomas severos, diariamente afectan actvidad IV. - síntomas incapacitantes, actividad diaria descontinuada
  • 18. Diagnóstico Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678 EKG • Intervalos RR irregulares • No se distinguen ondas P
  • 19. Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
  • 20. Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
  • 21. Recuperado de Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
  • 22. Abordaje Recuperado de Circulation. 2014; 130: e199-e267 • Tomar PFT, ES, PFR, PFH, BH, Tiempos • BNP / pro-BNP • Ecocardiograma TT • Identificar trombos intraauriculares • Detección contraindica cardioversión inmediata
  • 23. Pilares de tratamiento Circulation. 2017;136:583-596
  • 24. Tratamiento urgente Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 • Inestabilidad hemodinámica • Frecuencia cardiaca incontrolable • Bradicardia sintomática que no responde a tratamiento con fármacos para el control de la frecuencia • Angina grave o empeoramiento de la función ventricular izquierda • Accidente isquémico transitorio o EVC ANTICOAGULACIÓN lo más pronto posible. Puede omitirse valoración sistemática de especialista Datos de inestabilidad: • Bajo gasto • Hipoperfusión • Dolor precordial • Síncope • Diaforesis
  • 25. Estable o inestable hemodinámicamente Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 CARDIOVERSIÓN FA NO es ritmo desfibrilable
  • 26. Cardioversión eléctrica Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 • En pacientes con grave deterioro hemodinámico y FA de nueva aparición • Sedación con midazolam IV o propofol • Monitoreo de TA, FC y oximetría • Control de bradicardia post cardioversión con atropina, isoproterenol IV o marcapasos transcutáneo temporal
  • 27. Control de la frecuencia cardiaca en agudo Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
  • 28. Prevención y control de riesgo Circulation. 2017;136:583-596
  • 29. 2018 AACE/ACE T2D Management, Endocr Pract. 2018;24 Prevención y control de riesgo
  • 30. Curvas Kaplan-Meier de modificaciones del estilo de vida Circulation. 2017;136:583-596
  • 31. Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 Profilaxis tromboembólica
  • 32. Profilaxis tromboembólica Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 Score = 0  No terapia antitrombótica / ASA 81mg Score = 1 (Femenino)  Sin factores de riesgo: no terapia antitrombótica / ASA 81mg Score = 1 (Masculino)  Se valora riesgo de sangrado para ACO Score = 2 (Femenino)  Se valora riesgo de sangrado para ACO Score = 2 (Masculino)  Anticoagulación Score = 3 (Femenino)  Anticoagulación Europace. 2016 Nov;18(11):1609-1678
  • 33. Riesgo de EVC vs riesgo de sangrado Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 • Para identificar factores de riesgo modificables
  • 34. Recomendaciones para anticoagulación Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 • Anticoagulantes orales directos recomendados sobre antagonistas vitamina K • Dabigatran • Apixaban • Edoxaban • Rivaroxaban
  • 35. Control de la frecuencia cardiaca Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84
  • 36. Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 Control de la frecuencia cardiaca
  • 37. Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 Control del rítmo en FA de reciente aparición
  • 38. Rev Esp Cardiol. 2017;70(1):50.e1-e84 Control del rítmo a largo plazo
  • 39. Ablación por catéter Recuperado de Handouts ACP Meeting 2017 San Diego, CA Tasa de éxito 70% para FA paroxística 50% para FA persistente 25% requieren una segunda ablación

Notas del editor

  1. 10-40% de los pacientes se hospitaliza por FA 20-30% de los pacientes con falla del VI
  2. Incremento de riesgo por edad es a los 60-65 años
  3. Muerte subita o consecuencia de complicacion
  4. Riesgo de stroke en 10 años, en adultos de 55 años dependiendo de FR 20-30% de los EVC son por FA
  5. Paroxistica: normalmente termina en < 48 horas, puede recurrir con frecuencia variable FA diagnosticada por primera vez
  6. FA + B AV 3 grado genera FC regular
  7. Sintomas varian y se presentan de acuerdo a la respuesta ventricular y estado funcional. Valorar impacto en caldiad de vida. S1 de diferente intensidad o ausencia de S4 en ritmo sinusal previo. Las MC pueden ser de falla cardiaca: estertores bilaterales, edema… DDX patologia tiroidea, SAOS, alcoholismo.
  8. Las MC pueden ser de falla cardiaca: estertores bilaterales, edema…
  9. FA + BRI. Episodio de 30 segundos se considera diagnostico
  10. FA, QRS estrecho, ST/T cambios inespecificos
  11. FA con respuesta ventricular rapida, intervalos normales, eje QRS normal
  12. FA con respuesta ventricular rapida, intervalos normales, aberracion ocasional.
  13. ECOTT para tamaño de AI, tener basal de tamaño de VI, grosor de pared, descartar patol valvular o congenita cardiaca, estimar presion de llenado ventricular o falla del VI (FR stroke)
  14. Pilares de tratamiento mas para pacientes estables Riesgo de EVC excede riesgo de sangrado con ACO, inclusive en edad avanzada, disfuncion cognitiva, caidas frecuentes, fragilidad.
  15. Hospitalizar pacientes altamente sintomaticos con falla cardiaca descompensada o isquemia miocardica, y en falla para controlar la frecuencia cardiaca.
  16. Si es electiva se da 3 dias previos de antiarritmico via oral para ya tener farmaco estable post cardioversion electrica
  17. Estudio AFFIRM y RACE II. < 80 vs < 110. Es lo mismo. Se puede controlar mas estricto en pacientes sintomaticos.
  18. Abordaje integral de los pacientes con FA
  19. Riesgo de EVC excede riesgo de sangrado con ACO, inclusive en edad avanzada, disfuncion cognitiva, caidas frecuentes, fragilidad.
  20. A, In the LEGACY study, greater freedom from AF was seen with greater degree of weight loss (WL) as a marker of overall management of risk factors. B, In the ARREST-AF Cohort Study, risk factor management (RFM) confers greater AF-free survival following catheter ablation procedure versus usual care. C, In the CARDIO-FIT study (Cardiorespiratory Fitness on Arrhythmia Recurrence in Obese Individuals With Atrial Fibrillation), gain in cardiorespiratory fitness (MET, metabolic equivalent) confers independent and incremental AF-free survival to changes in weight. AF indicates atrial fibrillation.
  21. INR 2-3
  22. No recomendados en CrCl < 30 ml/min Apixaban en falla renal es el mas indicado por aclaramiento renal 25%. Dabigatran 80%, Rivaroxaban 35%, Edoxaban 50% Dosis específicas para cada fármaco y dependen del riesgo GI Rivaroxaban y apixaban en valvulas biprotesicas (algunos estudios) Riesgo de caidas…sobreestimado
  23. Estudio AFFIRM y RACE II. < 80 vs < 110. Es lo mismo. Se puede controlar mas estricto en pacientes sintomaticos.
  24. Refractaria a tratamiento medico
  25. Sintomaticos con buena FC 50% quedan sin FA Flecainida y propafenona en pacientes sin cardiopatia estructural Pastilla en el bolsillo para FA paroxistica
  26. Precision estimada del 97%