SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Juan Edison Raymundo López
CASO
CLÍNICO
Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730
A la 1:00 am personal de enfermería notifica a médico
residente WS de Medicina Interna que traen a paciente en
camilla en una ambulancia y con estudio de imagenes
cerebral, por lo que el residente pide a la interna evaluar al
paciente y tomar fotos para revisar.
La interna le informa
PA: 140/90, Fc: 80 T: 37.2 Fr: 18 SO2: 95%
Alucinaciones visuales, Glasglow de 12 pts, fuerza muscular 3/5 en
hemicuerpo izquierdo con hiperreflexia. Resto del examen normal.
CLASIFICACION DEL ACV ISQUEMICO
1. Lesión de vaso grande o
aterotrombosis
2. Lesión de vaso pequeño
o golpe lacunar
3. ACV cardioembólico
Arritmias
• Fibrilación auricular y fibrilación auricular
paroxística
• Síndrome del seno enfermo
• Aleteo auricular sostenido
Enfermedad cardíaca valvular
• Enfermedad valvular mitral o aórtica
reumática
• Válvulas cardíacas bioprotésicas y mecánicas.
• Endocarditis fibrosa no bacteriana (es decir,
endocarditis de Libman-Sacks), síndrome
antifosfolípido y cáncer (endocarditis
marantic), lupus eritematoso sistémico
• Endocarditis infecciosa
Trombo y lesión estructural
• Fibroelastoma papilar
• Mixoma auricular izquierdo
• Trombo auricular o ventricular
Enfermedad cardíaca estructural
• Infarto de miocardio reciente (dentro de un mes)
• Infarto de miocardio crónico junto con fracción de
eyección <28%
• Insuficiencia cardíaca congestiva con fracción de
eyección <30%
• Miocardiopatía dilatada
Quirúrgico
• Cirugía de revascularización coronaria (CABG)
• Las condiciones que se han asociado con un accidente
cerebrovascular embólico pero que carecen de
evidencia definitiva son calcificación anular mitral,
foramen oval permeable, humo auricular izquierdo
en el ecocardiograma, aneurisma del tabique
auricular, aneurisma ventricular izquierdo y ateroma
del arco aórtico.
• Las enfermedades genéticas, las enfermedades de
almacenamiento, las enfermedades vasculares
traumáticas son causas bien conocidas de accidente
cerebrovascular.
Paciente masculino de 30 años sin
antecedentes médicos personales,
familiares ni quirurgicos, es traído por
sudoración, palpitaciones y ansiedad.
Hace diez días presentó palpitaciones pero no le dio
importancia y esto se resuelve de forma
espontáneo, luego inició con parestesia en brazo
izquierdo que progresó a hemiparesia izquierda y
posteriormente desarrolla ansiedad y nuevamente
palpitaciones por lo que es traido.
Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730
Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730
Laboratorio
WBC: 13.3
Neu: 70%
Hgb: 13.4
Htc: 39%
PTS: 200,000
Creat: 0.90
BUN: 12
K: 3.7
Na: 139
Cl: 102
Ca: 8.9
TP: 12.4
TPT: 28.8
INR: 1.4
Fibri. 340
VIH: Negativo
VDRL: negativo
Pero el R3 Guerra baja a las 5 am para preparar la entrega de
turno y nota estos rasgos físicos del paciente
Ecografía
del paciente
La ecografia tiene
alta especificidad,
pero baja
sensibilidad.
Caturegli, P; De Remigis, A; Rose, NR. Hashimoto thyroiditis: Clinical and diagnostic criteria. Autoinmunity Reviews. 2014; 391-397. Doi: 0.1016/j.autrev.2014.01.00
Ecografía normal de tiroides
TSH: <0.004
mcUI/mL
T4 libre: 19
ng/dL
Fibrilación auricular paroxistica
Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730
Inicialmente, el paciente fue tratado con tapazol (60 mg/día) y
luego se sometió a tiroidectomía total, de la que los hallazgos
patológicos confirmaron tiroiditis linfocítica, lo que sugiere
enfermedad de Graves. Durante el período de monitoreo, el
paciente se recuperó parcialmente de los déficits motores y
sensibles con una puntuación modificada de 2 en la escala
Rankin (mRS) y el ritmo cardíaco se invirtió al ritmo sinusal.
Después de la tiroidectomía total, el paciente requirió terapia de
reemplazo T4 continua. A 1 año de seguimiento, el paciente era
independiente en las actividades de la vida diaria.
Bazán et al. Stroke in a young man secondary to paroxysmal atrial fibrillation
and thyrotoxicosis: A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233.
doi: 10.1159/000479730
Accidente cerebrovascular
isquemico secundario a
fibrilación auricular
paroxística por
tirotoxicosis
Enfermedad
tiroidea y el
corazón
Dr. Juan Edison Raymundo López
Razvi, S; Jabbar,A; Pingitore,A; Danzi, S; Biondi, B; Klein, I; Peeters, R; Zaman,A; Iervasi,G.Thyroid Hormones and cardiovascular function and diseases. J Am Coll Cardiol [internet]. 2018 Apr
[consultado el 12 de agosto de 2021]; 71(16): 1781 – 1796. Doi: 10.1016/j.jacc.2018.02.04
Los mecanismos potenciales que vinculan la
enfermedad CV:
1. Disfunción endotelial
2. Cambios en la presión arterial
3. Disfunción sistólica
4. Diastólica miocárdica
5. La dislipidemia.
Razvi, S; Jabbar,A; Pingitore,A; Danzi, S; Biondi, B; Klein, I; Peeters, R; Zaman,A; Iervasi,G.Thyroid Hormones and cardiovascular function and diseases. J Am Coll Cardiol [internet]. 2018 Apr
[consultado el 12 de agosto de 2021]; 71(16): 1781 – 1796. Doi: 10.1016/j.jacc.2018.02.04
Acción deTH en los
miocitos cardíacos
Efecto genómico
Efecto no
genómico El efecto lusitrópico de la TH es
una característica de
la regulación T3 de
la contractilidad de los miocitos.
La disfunción lusitrópica puede
preceder al efecto inotrópico
Los efectos no genómicos en
el miocito cardíaco y en la
vasculatura
La otra vía que media el efecto
cronotrópico de la tirotoxicosis
se relaciona con la disminución
del tono vagal y el tono
adrenérgico mejorado
característico del hipertiroidismo
Toft,AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455
AcciónTH en
la vasculatura
Los efectos
no
genómicos
Los efectos
genómicos
Toft,AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455
TH e
hiperlipidemia
El hipotiroidismo se asocia con
una elevación de las
lipoproteínas de baja densidad
(LDL)
El hipotiroidismo se asocia con
un aumento de la oxidación de
las LDL, que promueve la
aterogénesis y se invierte con el
tratamiento
La hiperlipidemia se debe a una
disminución de los receptores LDL, lo que
resulta en una reducción del aclaramiento
del colesterol del hígado y una
disminución en la descomposición del
colesterol
Caracteristicas clínicas
• El hipertiroidismo se caracteriza por una fracción de eyección del ventrículo
izquierdo (FEVI) alta en reposo.
• La taquicardia característica es causada por una combinación de
despolarización diastólica más rápida y acortamiento del potencial de
acción de las células sinoauriculares.
• Hay una interacción compleja entre las hormonas tiroideas y el sistema
adrenérgico, y muchas de las características clínicas del hipertiroidismo,
como la taquicardia, el aumento de la presión del pulso y el temblor, se
asemejan al estado adrenérgico β elevado del
feocromocitoma. (catecolaminas bajas)
Toft,AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455
Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet] 2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. 10.1056/NEJM200102153440707
• Fibrilacion auricular (10 al 15% de los
pacientes con tirotoxicosis estaban en
fibrilación auricular en el momento de
la presentación)
En una serie, se encontró que el 13% de los
pacientes con fibrilación auricular "idiopática" o
"solónica" que asistían a una clínica de cardiología
tenían hipertiroidismo abierto o subclínico; por lo
tanto, el descubrimiento de fibrilación auricular,
en ausencia de una causa obvia, debería
provocar una solicitud de pruebas de función
tiroidea.
Enfermedades cardiovasculares en
hipertiroidismo
• Fibrilacion auricular
• Taquicardia ventricular
• Embolización (FA)
• Disfunción sistolica
• Isquemia miocardica
• Hipertension sistolica
Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet] 2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. 10.1056/NEJM200102153440707
Enfermedades cardiovasculares en
hipotiroidismo
• Hiperlipidemia
• Hipercolesterolemia
• Disfuncion sistolica y diastolica del VI
• Enfermedad arterial coronaria
• Angina estable
• Cardiopatía isquemica
• Hipertension diastolica
Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet] 2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. 10.1056/NEJM200102153440707
Bibliografía
• Razvi, S; Jabbar, A; Pingitore, A; Danzi, S; Biondi, B; Klein, I; Peeters, R; Zaman, A; Iervasi, G.
Thyroid Hormones and cardiovascular function and diseases. JAm Coll Cardiol [internet].
2018 Apr [consultado el 12 de agosto de 2021]; 71(16): 1781 – 1796. Doi:
10.1016/j.jacc.2018.02.04
• Toft, AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de
agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455
• Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet]
2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. Doi:
10.1056/NEJM200102153440707
• Bazán et al. Stroke in a young man secondary to paroxysmal atrial fibrillation and
thyrotoxicosis: A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Margarita María
 
Síndrome corazón roto
Síndrome corazón rotoSíndrome corazón roto
Síndrome corazón roto
Diego Rangel
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiodata
 

La actualidad más candente (20)

Síncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en UrgenciasSíncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en Urgencias
 
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
 
Corazon y sepsis
Corazon y sepsisCorazon y sepsis
Corazon y sepsis
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
 
Evc en el paciente joven
Evc en el paciente jovenEvc en el paciente joven
Evc en el paciente joven
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
Síndrome corazón roto
Síndrome corazón rotoSíndrome corazón roto
Síndrome corazón roto
 
Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009Sesión bibliográfica 21 dic2009
Sesión bibliográfica 21 dic2009
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca agudaTerapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
Terapia de Depuración Extrarrenal en la insuficiencia cardiaca aguda
 
11. trombosis venosa cerebral
11. trombosis venosa cerebral11. trombosis venosa cerebral
11. trombosis venosa cerebral
 
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARMMUERTE SUBITA Y RCP ENARM
MUERTE SUBITA Y RCP ENARM
 
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renalDr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
Dr. Azpitarte Almagro: Caso clínico con insuficiencia renal
 
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derechoDisplasia arritmogenica de ventriculo derecho
Displasia arritmogenica de ventriculo derecho
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
 
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianosEvaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
Evaluación de la Fragilidad en el cuidado cardiovascular de ancianos
 
Epidemiología de la Insuficiencia Cardiaca
Epidemiología de la Insuficiencia CardiacaEpidemiología de la Insuficiencia Cardiaca
Epidemiología de la Insuficiencia Cardiaca
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Cardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertroficaCardiomiopatia hipertrofica
Cardiomiopatia hipertrofica
 
Miocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía HipertróficaMiocardiopatía Hipertrófica
Miocardiopatía Hipertrófica
 

Similar a Caso clínico cardiología

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
Alfonso Merino
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenal
Sandru Acevedo MD
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Nacho Val Mor
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
Isabel Rojas
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
franbra67
 
Crisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptxCrisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptx
SarahiValdez5
 

Similar a Caso clínico cardiología (20)

Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Seminario - Síndrome cardiorenal
Seminario   - Síndrome cardiorenalSeminario   - Síndrome cardiorenal
Seminario - Síndrome cardiorenal
 
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007Seminario  alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
Seminario alteraciones subclinicas de tiroides pp 2007
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Choque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptxChoque cardiogénico.pptx
Choque cardiogénico.pptx
 
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
 
Enfermedadvascularcerebral
EnfermedadvascularcerebralEnfermedadvascularcerebral
Enfermedadvascularcerebral
 
Enfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular CerebralEnfermedad Vascular Cerebral
Enfermedad Vascular Cerebral
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Sesion ic
Sesion icSesion ic
Sesion ic
 
Coloquio ecv
Coloquio ecvColoquio ecv
Coloquio ecv
 
Accidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemicoAccidente cerebrovascular isquemico
Accidente cerebrovascular isquemico
 
charla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptxcharla sociedad abril 2023.pptx
charla sociedad abril 2023.pptx
 
Miocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatadaMiocardiopatia dilatada
Miocardiopatia dilatada
 
neurologia_08.pdf
neurologia_08.pdfneurologia_08.pdf
neurologia_08.pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Crisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptxCrisis hipertensivas.pptx
Crisis hipertensivas.pptx
 
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de AterosclerosisDisfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
Disfunción Endotelial: Marcador de Aterosclerosis
 
Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014Icc ekg curso grau marzo 2014
Icc ekg curso grau marzo 2014
 
Válvula Mitral.pdf
Válvula Mitral.pdfVálvula Mitral.pdf
Válvula Mitral.pdf
 

Más de Juan Edison Raymundo López

Más de Juan Edison Raymundo López (14)

Neumonia asociado a ventiladores
Neumonia asociado a ventiladoresNeumonia asociado a ventiladores
Neumonia asociado a ventiladores
 
Síndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudoSíndrome de distrés respiratorio agudo
Síndrome de distrés respiratorio agudo
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Homeostasis renal de magnesio
Homeostasis renal de magnesioHomeostasis renal de magnesio
Homeostasis renal de magnesio
 
Homeostasis renal de fosforo
Homeostasis renal de fosforoHomeostasis renal de fosforo
Homeostasis renal de fosforo
 
Homeostasis renal de calcio
Homeostasis renal de calcioHomeostasis renal de calcio
Homeostasis renal de calcio
 
Epilepsias. Generalidades
Epilepsias. GeneralidadesEpilepsias. Generalidades
Epilepsias. Generalidades
 
Clase abdomen agudo
Clase abdomen agudoClase abdomen agudo
Clase abdomen agudo
 
Fisiopatologia de la anafilaxia
Fisiopatologia de la anafilaxiaFisiopatologia de la anafilaxia
Fisiopatologia de la anafilaxia
 
Abscesos hepaticos
Abscesos hepaticosAbscesos hepaticos
Abscesos hepaticos
 
Abscesos del psoas
Abscesos del psoasAbscesos del psoas
Abscesos del psoas
 
Anatomía y fisiología gonadal
Anatomía y fisiología gonadalAnatomía y fisiología gonadal
Anatomía y fisiología gonadal
 
Abordaje de hiponatremia e hipokalemia
Abordaje de hiponatremia e hipokalemiaAbordaje de hiponatremia e hipokalemia
Abordaje de hiponatremia e hipokalemia
 
Caso clínico cardiología.
Caso clínico cardiología.Caso clínico cardiología.
Caso clínico cardiología.
 

Último

(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
PaulDavidZulaRiofrio1
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 

Caso clínico cardiología

  • 1. Dr. Juan Edison Raymundo López CASO CLÍNICO
  • 2. Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730 A la 1:00 am personal de enfermería notifica a médico residente WS de Medicina Interna que traen a paciente en camilla en una ambulancia y con estudio de imagenes cerebral, por lo que el residente pide a la interna evaluar al paciente y tomar fotos para revisar. La interna le informa PA: 140/90, Fc: 80 T: 37.2 Fr: 18 SO2: 95% Alucinaciones visuales, Glasglow de 12 pts, fuerza muscular 3/5 en hemicuerpo izquierdo con hiperreflexia. Resto del examen normal.
  • 3. CLASIFICACION DEL ACV ISQUEMICO 1. Lesión de vaso grande o aterotrombosis 2. Lesión de vaso pequeño o golpe lacunar 3. ACV cardioembólico Arritmias • Fibrilación auricular y fibrilación auricular paroxística • Síndrome del seno enfermo • Aleteo auricular sostenido Enfermedad cardíaca valvular • Enfermedad valvular mitral o aórtica reumática • Válvulas cardíacas bioprotésicas y mecánicas. • Endocarditis fibrosa no bacteriana (es decir, endocarditis de Libman-Sacks), síndrome antifosfolípido y cáncer (endocarditis marantic), lupus eritematoso sistémico • Endocarditis infecciosa Trombo y lesión estructural • Fibroelastoma papilar • Mixoma auricular izquierdo • Trombo auricular o ventricular Enfermedad cardíaca estructural • Infarto de miocardio reciente (dentro de un mes) • Infarto de miocardio crónico junto con fracción de eyección <28% • Insuficiencia cardíaca congestiva con fracción de eyección <30% • Miocardiopatía dilatada Quirúrgico • Cirugía de revascularización coronaria (CABG) • Las condiciones que se han asociado con un accidente cerebrovascular embólico pero que carecen de evidencia definitiva son calcificación anular mitral, foramen oval permeable, humo auricular izquierdo en el ecocardiograma, aneurisma del tabique auricular, aneurisma ventricular izquierdo y ateroma del arco aórtico. • Las enfermedades genéticas, las enfermedades de almacenamiento, las enfermedades vasculares traumáticas son causas bien conocidas de accidente cerebrovascular.
  • 4. Paciente masculino de 30 años sin antecedentes médicos personales, familiares ni quirurgicos, es traído por sudoración, palpitaciones y ansiedad. Hace diez días presentó palpitaciones pero no le dio importancia y esto se resuelve de forma espontáneo, luego inició con parestesia en brazo izquierdo que progresó a hemiparesia izquierda y posteriormente desarrolla ansiedad y nuevamente palpitaciones por lo que es traido. Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730
  • 5. Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730
  • 6. Laboratorio WBC: 13.3 Neu: 70% Hgb: 13.4 Htc: 39% PTS: 200,000 Creat: 0.90 BUN: 12 K: 3.7 Na: 139 Cl: 102 Ca: 8.9 TP: 12.4 TPT: 28.8 INR: 1.4 Fibri. 340 VIH: Negativo VDRL: negativo
  • 7. Pero el R3 Guerra baja a las 5 am para preparar la entrega de turno y nota estos rasgos físicos del paciente
  • 8. Ecografía del paciente La ecografia tiene alta especificidad, pero baja sensibilidad.
  • 9. Caturegli, P; De Remigis, A; Rose, NR. Hashimoto thyroiditis: Clinical and diagnostic criteria. Autoinmunity Reviews. 2014; 391-397. Doi: 0.1016/j.autrev.2014.01.00 Ecografía normal de tiroides
  • 10.
  • 11.
  • 12. TSH: <0.004 mcUI/mL T4 libre: 19 ng/dL Fibrilación auricular paroxistica Bazán et al. A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730
  • 13. Inicialmente, el paciente fue tratado con tapazol (60 mg/día) y luego se sometió a tiroidectomía total, de la que los hallazgos patológicos confirmaron tiroiditis linfocítica, lo que sugiere enfermedad de Graves. Durante el período de monitoreo, el paciente se recuperó parcialmente de los déficits motores y sensibles con una puntuación modificada de 2 en la escala Rankin (mRS) y el ritmo cardíaco se invirtió al ritmo sinusal. Después de la tiroidectomía total, el paciente requirió terapia de reemplazo T4 continua. A 1 año de seguimiento, el paciente era independiente en las actividades de la vida diaria.
  • 14. Bazán et al. Stroke in a young man secondary to paroxysmal atrial fibrillation and thyrotoxicosis: A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730 Accidente cerebrovascular isquemico secundario a fibrilación auricular paroxística por tirotoxicosis
  • 15. Enfermedad tiroidea y el corazón Dr. Juan Edison Raymundo López
  • 16. Razvi, S; Jabbar,A; Pingitore,A; Danzi, S; Biondi, B; Klein, I; Peeters, R; Zaman,A; Iervasi,G.Thyroid Hormones and cardiovascular function and diseases. J Am Coll Cardiol [internet]. 2018 Apr [consultado el 12 de agosto de 2021]; 71(16): 1781 – 1796. Doi: 10.1016/j.jacc.2018.02.04 Los mecanismos potenciales que vinculan la enfermedad CV: 1. Disfunción endotelial 2. Cambios en la presión arterial 3. Disfunción sistólica 4. Diastólica miocárdica 5. La dislipidemia.
  • 17. Razvi, S; Jabbar,A; Pingitore,A; Danzi, S; Biondi, B; Klein, I; Peeters, R; Zaman,A; Iervasi,G.Thyroid Hormones and cardiovascular function and diseases. J Am Coll Cardiol [internet]. 2018 Apr [consultado el 12 de agosto de 2021]; 71(16): 1781 – 1796. Doi: 10.1016/j.jacc.2018.02.04 Acción deTH en los miocitos cardíacos Efecto genómico Efecto no genómico El efecto lusitrópico de la TH es una característica de la regulación T3 de la contractilidad de los miocitos. La disfunción lusitrópica puede preceder al efecto inotrópico Los efectos no genómicos en el miocito cardíaco y en la vasculatura La otra vía que media el efecto cronotrópico de la tirotoxicosis se relaciona con la disminución del tono vagal y el tono adrenérgico mejorado característico del hipertiroidismo
  • 18. Toft,AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455 AcciónTH en la vasculatura Los efectos no genómicos Los efectos genómicos
  • 19. Toft,AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455 TH e hiperlipidemia El hipotiroidismo se asocia con una elevación de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) El hipotiroidismo se asocia con un aumento de la oxidación de las LDL, que promueve la aterogénesis y se invierte con el tratamiento La hiperlipidemia se debe a una disminución de los receptores LDL, lo que resulta en una reducción del aclaramiento del colesterol del hígado y una disminución en la descomposición del colesterol
  • 20. Caracteristicas clínicas • El hipertiroidismo se caracteriza por una fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) alta en reposo. • La taquicardia característica es causada por una combinación de despolarización diastólica más rápida y acortamiento del potencial de acción de las células sinoauriculares. • Hay una interacción compleja entre las hormonas tiroideas y el sistema adrenérgico, y muchas de las características clínicas del hipertiroidismo, como la taquicardia, el aumento de la presión del pulso y el temblor, se asemejan al estado adrenérgico β elevado del feocromocitoma. (catecolaminas bajas) Toft,AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455
  • 21. Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet] 2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. 10.1056/NEJM200102153440707 • Fibrilacion auricular (10 al 15% de los pacientes con tirotoxicosis estaban en fibrilación auricular en el momento de la presentación) En una serie, se encontró que el 13% de los pacientes con fibrilación auricular "idiopática" o "solónica" que asistían a una clínica de cardiología tenían hipertiroidismo abierto o subclínico; por lo tanto, el descubrimiento de fibrilación auricular, en ausencia de una causa obvia, debería provocar una solicitud de pruebas de función tiroidea.
  • 22. Enfermedades cardiovasculares en hipertiroidismo • Fibrilacion auricular • Taquicardia ventricular • Embolización (FA) • Disfunción sistolica • Isquemia miocardica • Hipertension sistolica Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet] 2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. 10.1056/NEJM200102153440707
  • 23. Enfermedades cardiovasculares en hipotiroidismo • Hiperlipidemia • Hipercolesterolemia • Disfuncion sistolica y diastolica del VI • Enfermedad arterial coronaria • Angina estable • Cardiopatía isquemica • Hipertension diastolica Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet] 2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. 10.1056/NEJM200102153440707
  • 24. Bibliografía • Razvi, S; Jabbar, A; Pingitore, A; Danzi, S; Biondi, B; Klein, I; Peeters, R; Zaman, A; Iervasi, G. Thyroid Hormones and cardiovascular function and diseases. JAm Coll Cardiol [internet]. 2018 Apr [consultado el 12 de agosto de 2021]; 71(16): 1781 – 1796. Doi: 10.1016/j.jacc.2018.02.04 • Toft, AD; Boon, NA.Thyroid disease and the heart. Heart [intenet], 2000 [consultado el 17 de agosto de 2021]; 84(4): 455-460. Doi: 10.1136/heart.84.4.455 • Klein, I; Ojamaa, K.Thyroid hormone and the cardiovascular system. N Engl J Med [Internet] 2001 [consultado el 16 de agosto de 2021]; 344: 501 – 509. Doi: 10.1056/NEJM200102153440707 • Bazán et al. Stroke in a young man secondary to paroxysmal atrial fibrillation and thyrotoxicosis: A case rerport. Case Rep Neuro. 2017; 9(17): 228 – 233. doi: 10.1159/000479730

Notas del editor

  1. WS tuvo que bajar e interrogó al paciente:
  2. Glándula tiroides difusamente agrandada con lóbulos de forma redonda; estructura no homogénea; ecogenicidad mixta; estructura micronodular ventralmente en su mayoría hipoecoica; tabique transversal hiperecoico en la parte dorsal de RL; Tvol 65 ml, asimetría: R 42 ml y LL 23 ml; transversal, profundidad de penetración de 4,5 cm. (bb) Vista general de GD, CFDS: hipervascularidad difusa, patrón III: "infierno tiroideo
  3. La captación tiroidea de yodo radiactivo y el examen citológico del aspirado tiroideo se utilizan con menos frecuencia. UGS La glándula tiroides normal, al estar compuesta por folículos tiroideos de varias dimensiones, dispersa los ultrasonidos de manera significativa para que los lóbulos se vean brillantes. por el contrario, los folículos tiroideos son destruidos y reemplazados por pequeños linfocitos, por lo que la ecogenicidad del parénquima tiroideo disminuye marcadamente, volviéndose similar a la de los músculos de la banda circundante.
  4. A. Tiroidea con folículos que muestran epitelio hiperplásico, lleno de coloide con vacuolización intensa en la periferia que evidencia signos morfológicos de hiperfunción. ÉL. ×100. b Detalles del infiltrado linfocítico que se difunde a través de los folículos. ÉL. ×200. c Epitelio folicular con apariencia hiperplásica, con células que muestran citoplasma granular y oxífilico y líquido coloide y vacuoladas en la periferia. Presencia de linfocitos en el intersticio. ÉL. ×200. d Detalles del epitelio hiperplásico y su proyección papilar. ÉL. ×200.
  5. Los receptores de hormona tiroidea (TH) están presentes en el miocardio y el tejido vascular, y alteraciones menores en la concentración de TH pueden afectar la fisiología cardiovascular (CV)
  6. Los receptores de proteínas se unen a T3 con mayor afinidad (>10×) y se unen a elementos de respuesta TH en las regiones promotoras de genes sensibles a TH El efecto genomico: aumentar la expresion de genes cardiacos Los mecanismos no genómicos incluyen la modulación directa de los canales iónicos de membran Se ha informado de una disminución del ciclo del calcio en el miocito cardíaco en el deterioro de la función diastólica del hipotiroidismo, Las dos cadenas pesadas de miosina (α y β) son proteínas miofibrilares que componen el filamento grueso del aparato contráctil de los miocitos cardíacos. 
  7. Los efectos no genómicos de la TH incluyen la activación del canal iónico (Na+, K+, Ca2+) y la regulación de vías específicas de transducción de señales.  Los efectos genomicos provoca La activación de las vías de fosfatidilinositol 3-quinasa y serina/treonina proteína cinasa causa la producción de óxido nítrico endotelial, lo que conduce a una reducción de la resistencia vascular sistémica a través de sus efectos sobre las células vasculares del músculo liso