SlideShare una empresa de Scribd logo
Cardiopatías congénitas
 ETIOLOGIA:
 DESCONOCIDA MULTIFACTORIAL.
 MEDICAMENTOS. TALIDOMIDA.
 INFECCIONES MATERNAS.
 RUBEOLA ( catarata, microcefalia, pca, ep,cia)
 TOXICOS ( litio, oh.)
 LUPUS.
 SINDROMES GENETICOS ESPECIFICOS.
 T.21 ( c.i.v,c.i.a, t.f, htap,)
Cardiopatías congénitas
 FRECUENCIA AL NACER
 C.I.V. 30.5%
 C.I.A. 9.8%
 P.C.A. 9.7%
 ESTENOSIS PULMONAR 6.9%
 COARTACION AORTA 6.8%
 ESTENOSIS AORTICA 6.1%
 TETRALOGIA DE FALLOT 5.8%
 TRANSPOSICION G. V. 4.2%
 TRONCO ARTERIOSO COMUN 2.2%
 ATRESIA TRICUSPIDEA. 1.3%
 OTRAS. 10.5%
Cardiopatías congénitas
MANIFESTACIONES CLINICAS
SOPLO CARDIACO
INSUFICIENCIA CARDIACA
CIANOSIS
HIPERTENSION PULMONAR
DOLOR PRECORDIAL.
SINCOPE . MUERTE SUBITA
Cardiopatías congénitas
 CLINICA DE LA I.C.C.V EN EL NEONATO
 CANSANCIO AL COMER. GALOPE
 TAQUIPNEA. HEPATOMEGALIA
 TAQUICARDIA MAYOR 160-180 PPM.
 TRANSPIRACION. OLIGURIA
 CARDIOMEGALIA. HTVC.

Cardiopatías congénitas
 CIANOSIS:
 MANIFESTACION DE CORTO CIRCUITO DE
DERECHA A IZQUIERDA.
 DEDOS HIPOCRATICOS.
 POLICITEMIA.
 TROMBOSIS.( cerebral ) ( embolia paradogica )
 ENCUCLILLAMIENTO.
 CRISIS HIPOXICAS. ( e.p , Fallot )
Cardiopatías congénitas
 HIPERTENSION PULMONAR :
 GENERALMENTE POR HIPERFLUJO, DE
BAJA O ALTA PRESION.
 VASOCONSTRICCION.
 HIPERPLASIA DE LA INTIMA.
 INFLUENCIA GENETICA. ( trisomia 21 ).
Cardiopatías congénitas
 HIPERTENSION PULMONAR:
 C L I N I C A
 PLETORA YUGULAR. ONDA V
 II RUIDO REFORZADO, PALPABLE, Y SOPLO
EXPULSIVO PULMONAR.
 LATIDO DERECHO ENERGICO.
 INSUFICIENCI CARDIACA DERECHA.
 CIANOSIS EN CASOS AVANZADOS.
Cardiopatías congénitas
 HIPERTENSION PULMONAR :
 D I A G N O S T I C O
 CLINICA.
 ELECTROCARDIOGRAMA.
 H.V.D SS, HAD.
 ECOCARDIOGRAMA.
 CATETERISMO CARDIACO.
Cardiopatías congénitas
 INSUFICIENCIA CARDIACA.
 T R A T A M I E N T O :
 MEDIDAS GENERALES. ( reposo , oxigeno,
dieta, tratar infeccion pulmonar)
 MEDICAMENTOS. (inotropicos,
vasodilatadores, diureticos )
 CIRUGIA. INCLUYE TRASPLANTE.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERAURICULAR:
 A N A T O M I A:
 OSTIUM PRIMUM.
 FORAMEN OVAL. ( no es C.I.A )
 OSTIUM SECUNDUM. ( comun )
 S. LUTEMBACHER + EST. MITRAL
REUMATICA.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERAURICULAR.
 H E MO D I N A M I C A:
 CORTO CIRCUITO DE IZQUIERDAA
DERECHA.
 EL DAÑO DEPENDE DE LA MAGNITUD.
 EVOLUCION A HIPERTENSION ARTERIAL
PULMONAR.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERAURICULAR.
 C L I N I C A :
 GENERALMENTE ASINTOMATICO.
 DESDOBLAMIENTO FIJO II RUIDO
 SOPLO EXPULSIVO PULMONAR
 SOPLO REGURGITANTE TRICUSPIDEO
 HIPERTENSION PULMONAR Y CIANOSIS
TARDIAMENTE.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERAURICULAR:
 D I A G N O S T I C O:
 ELECTROCARDIOGRAMA
 RADIOLOGIA.
 ECOCARDIOGRAMA
 CATETERISMO CARDIACO.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERAURICULAR:
 T R A T A M I E N T O:
DEPENDE DE LA MAGNITUD DEL C.C. Y DE
LA ANATOMIA DEL TABIQUE.
- OBSERVACION.
- CATETERISMO
- CIRUGIA.
Cardiopatías congénitas
 DEFECTO SEPTALATRIOVENTRICULAR.
 OSTIUM PRIMUM Y CANAL A-V.
 GRAN CORTO CIRCUITO.
 TRATAMIENTO QUIRURGICO.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
 A N A T O M I A:
 MEMBRANOSA. MAS FRECUENTE.
 ITSMO MUSCULAR
 TRABECULAR
 INFUNDIBULAR.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
 D I A G N O S T I C O C I N I C O.
 SOPLO SISTOLICO EN BARRA.
 HIPERTENSION PULMONAR.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
 D I A G N O S T I C O:
 ELECTROCARDIOGRAMA.
 A QRS DERECHA. H.V.D H . V. I
 RADIOLOGIA.
 AUMENTO DEL FLUJO PULMONAR .
CRECIMIENTO DE CAVIDADES DERECHAS.
 ECOCARDIOGRAMA.
Cardiopatías congénitas
 COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.
 T R A T A M I E N T O.
 QUIRURGICO.
 CIERRE DEL DEFECTO.
Cardiopatías congénitas
 PERSISTENCIA DEL CONDUCTO
 ARTERIOSO.
 INDISPENSABLE EN LA VIDA INTAUTERINA.
 DEBER CERRAR AL NACIMIENTO.
 PUEDE CERRAR CON INHIBIDORES DE LA
SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS.
 EN PREMATUROS CAUSA INSUFICIENCIA CARDIO
RESPIRATORIA.
 EVOLUCIONA A HIPERTENSION PULMONAR.
Cardiopatías congénitas
 CONDUCTO ARTERIOSO.
 C L I N I C A.
 EN PREMATUROS INSUFICIENCIA
CARDIORESPIRATORIA.
 ASINTOMATICOS.
 COEXISTE CON COARTACION, E AORTICA
O PULMONAR.
 SOPLO CONTINUO.
Cardiopatías congénitas
 CONDUCTO ARTERIOSO
 DIAGNOSTICO:
 CLINICO. SOPLO CONTINUO.
 ELECTROCARDIOGRAMA. H.V.D.
 RADIOLOGIA . DILATACION PULMONAR E
HIPERFLUJO. CALCIFICACION TARDIA.
 ECOCARDIOGRAMA . DIAGNOSTICO.
 CATETERISMO SOLO TERAPEUTICO.
Cardiopatías congénitas
 CONDUCTO ARTERIOSO.
 C O M P L I C A C I O N E S:
 HIPERTENSION PULMONAR.
 ENDARTERITIS.
Cardiopatías congénitas
 CONDUCTO ARTERIOSO
 TRATAMIENTO:
 MEDICO. INHIBICION DE LA SINTESIS DE
PROSTAGLANDINAS.
 CATETERISMO.
 CIRUGIA.
Cardiopatías congénitas
 COARTACION DE LAAORTA.
 OBSTRUCCION DE LAAORTA, PRE O POST
DUCTAL.
 MAS FRECUENTE EN VARONES.
 SE ASOCIAA S. TURNER Y A AORTA
BIVALVA.
 SE ASOCIAA C.I.V Y AFECCION MITRAL.
Cardiopatías congénitas
 COARTACION DE LAAORTA
 CAUSA INS CARDIACA E CHOQUE EN
NEONATOS.
 HIPODESARROLLO INFERIOR.
 SOPLO SISTOLICO BAJO O DE CORTO
CIRCUITO.
 PULSOS DISMINUIDOS E HIPOTENSION EN
PIERNAS
Cardiopatías congénitas
 COARTACION DE LAAORTA.
 DIAGNOSTICO ( 1 ).
 CLINICO.
 ELECTROCARDIOGRAMA .DEPENDE SI HAY
O NO CORTO CIRCUITO AGREGADO.
 RADIOLOGIA. DERECHA SI HAY C.C. HVI Y
DILATACION SUBCLAVIA,Y
AORTA.EROSION COSTAL.
Cardiopatías congénitas
 COARTACION DE LAAORTA.
 DIAGNOSTICO ( 2 ) :
 ECOCARTDIOGRAMA.
 TOMOGRAFIA COMPUTADA.
 ANGIORESONANCIA.
 ANGIOGRAFIA.
Cardiopatías congénitas
 COARTACION DE LAAORTA.
 TRATAMIENTO:
 DEPENDE DE LAANATOMIA.
 ANGIOPLASTIA.
 CIRUGIA.
 25% QUEDAN HIPERTENSION ARTERIAL.
Cardiopatías congénitas
 AFECCION DEL TRACTO DE SALIDA
IZQUIERDO:
 HIPOPLASIA DE ARCO AORTICO.
 ESTENOSIS AORTICA VALVULAR.
 ESTENOSIS AORTICA SUPRAVALVULAR.
 ESTENOSIS SUBAORTICA. FIJA Y
DINAMICA.
Cardiopatías congénitas
 AFECCION DEL TRACTO DE SALIDA
DERECHO:
 ESTENOSIS PULMONAR.
 ATRESIA PULMONAR CON Y SIN C.I.V.
 TETRALOGIA DE FALLOT.
Cardiopatías congénitas
 TETRALOGIA DE FALLOT
 DEFECTO SEPTAL
 OBSTRUCCION TRACTO DE SALIDA
DERECHO.
 AORTA CABALGADA.
 HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.
Cardiopatías congénitas
 TETRALOGIA DE FALLOT
 CLINICA:
 DEPENDE DE LAANATOMIA, GRADO DE
CC, DE OBSTRUCCION Y DE
CABALGAMIENTO.
 CIANOTICA O ROSADA.
 CRISIS HIPOXICAS.
 SOPLO DE EST PULMONAR Y DE C.I.V.
Cardiopatías congénitas
 TETRALOGIA DE FALLOT
 DIAGNOSTICO :
 ELECTROCARDIOGRAMA. CAD H.VD.
 RADIOLOGIA: H.V.D DISMINUCION DEL
FLUJO.
 ECOCADIOGRAMA. ES EL DIAGNOSTICO.
 CATETERISMO. ( se usa menos ).
Cardiopatías congénitas
 TETRALOGIA DE FALLOT
 TRATAMIENTO:
 SOLAMENTE QUIRURGICO.
 SE PREFIERE LA CORRECCION COMPLETA.
Cardiopatías congénitas
 TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS
 GRAN MORTALIDAD.
 LAAORTA SALE DEL V.D Y LA PULMONAR
DEL IZQUIERDO.
 SOBREVIVEN POR P.C.A. O C.I.V.
 MUY SINTOMATICA (disnea,cianosis, hipoxemia
e i.c.c.v.)
Cardiopatías congénitas
 TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS
 DIAGNOSTICO:
 CLINICA.
 ELECTROCARDIOGRAMA. H.V.D.
 ECOCARDIOGRAMA DIAGNOSTICO.
 CATETERISMO DIAGNOSTICO
 TRATAMIENTO QUIRURGICO.
Cardiopatías congénitas
 CONCLUSIONES
 ENFERMEDADES FRECUENTES.
 DIAGNOSTICO DEL MEDICO GENERAL O DEL
PEDIATRA.
 LA GRAN MAYORIA SE CURAN
 LA GRAN MAYORIA NO REQUIREN CATETERISMO
PARA SU DX.
 LA EVOLUCION NATURAL GENERALMENTE ES
MALA.
Cardiopatías congénitas
 EN ADULTOS:
 AORTA BI-VALVA
 COARTACION DE LAAORTA.
 C.I.A OSTIUM SECUNDUM.
 CONDUCTO ARTERIOSO.
 C.I.V.
 EBSTEIN. COR UNIVENTRICULAR

Más contenido relacionado

Similar a Cardiopatías Congénitas.ppt

Similar a Cardiopatías Congénitas.ppt (20)

Mary
MaryMary
Mary
 
Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas Enfermedades congénitas cardíacas
Enfermedades congénitas cardíacas
 
Enfermedad cardíaca congénita
Enfermedad cardíaca congénitaEnfermedad cardíaca congénita
Enfermedad cardíaca congénita
 
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
20110304 cardiopatias congenitas_fatima (1)
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
19 p.c.a.
19   p.c.a.19   p.c.a.
19 p.c.a.
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias  congenitasCardiopatias  congenitas
Cardiopatias congenitas
 
hipertension portal
hipertension portal hipertension portal
hipertension portal
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptxCARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
CARDIOPATIAS CONGENITAS.pptx
 
Cc ppt
Cc pptCc ppt
Cc ppt
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITASCARDIOPATIAS CONGENITAS
CARDIOPATIAS CONGENITAS
 
11 Ca Broncogenico
11 Ca Broncogenico11 Ca Broncogenico
11 Ca Broncogenico
 
7 CardiomiopatíAs
7 CardiomiopatíAs7 CardiomiopatíAs
7 CardiomiopatíAs
 
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso4 Persistencia Del Conducto Arterioso
4 Persistencia Del Conducto Arterioso
 
Comunicación ia
Comunicación iaComunicación ia
Comunicación ia
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
 
T4 f curso
T4 f cursoT4 f curso
T4 f curso
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 
Fiebre Reumatica.ppt
Fiebre Reumatica.pptFiebre Reumatica.ppt
Fiebre Reumatica.ppt
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 

Más de AlejandrodelaCruz72

Más de AlejandrodelaCruz72 (7)

2. Dermatología del Adulto.ppt
2. Dermatología del Adulto.ppt2. Dermatología del Adulto.ppt
2. Dermatología del Adulto.ppt
 
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
11. Sangrado de Tubo Digestivo. Caso clínico.ppt
 
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt2. Cardiopatia Isquemica.ppt
2. Cardiopatia Isquemica.ppt
 
4. Dermatología Pediátrica.ppt
4. Dermatología Pediátrica.ppt4. Dermatología Pediátrica.ppt
4. Dermatología Pediátrica.ppt
 
IRIDOCICLITIS.pptx
IRIDOCICLITIS.pptxIRIDOCICLITIS.pptx
IRIDOCICLITIS.pptx
 
Síndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptxSíndromes neuromusculares.pptx
Síndromes neuromusculares.pptx
 
Ateroesclerosis.ppt
Ateroesclerosis.pptAteroesclerosis.ppt
Ateroesclerosis.ppt
 

Último

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Cardiopatías Congénitas.ppt

  • 1. Cardiopatías congénitas  ETIOLOGIA:  DESCONOCIDA MULTIFACTORIAL.  MEDICAMENTOS. TALIDOMIDA.  INFECCIONES MATERNAS.  RUBEOLA ( catarata, microcefalia, pca, ep,cia)  TOXICOS ( litio, oh.)  LUPUS.  SINDROMES GENETICOS ESPECIFICOS.  T.21 ( c.i.v,c.i.a, t.f, htap,)
  • 2. Cardiopatías congénitas  FRECUENCIA AL NACER  C.I.V. 30.5%  C.I.A. 9.8%  P.C.A. 9.7%  ESTENOSIS PULMONAR 6.9%  COARTACION AORTA 6.8%  ESTENOSIS AORTICA 6.1%  TETRALOGIA DE FALLOT 5.8%  TRANSPOSICION G. V. 4.2%  TRONCO ARTERIOSO COMUN 2.2%  ATRESIA TRICUSPIDEA. 1.3%  OTRAS. 10.5%
  • 3. Cardiopatías congénitas MANIFESTACIONES CLINICAS SOPLO CARDIACO INSUFICIENCIA CARDIACA CIANOSIS HIPERTENSION PULMONAR DOLOR PRECORDIAL. SINCOPE . MUERTE SUBITA
  • 4. Cardiopatías congénitas  CLINICA DE LA I.C.C.V EN EL NEONATO  CANSANCIO AL COMER. GALOPE  TAQUIPNEA. HEPATOMEGALIA  TAQUICARDIA MAYOR 160-180 PPM.  TRANSPIRACION. OLIGURIA  CARDIOMEGALIA. HTVC. 
  • 5. Cardiopatías congénitas  CIANOSIS:  MANIFESTACION DE CORTO CIRCUITO DE DERECHA A IZQUIERDA.  DEDOS HIPOCRATICOS.  POLICITEMIA.  TROMBOSIS.( cerebral ) ( embolia paradogica )  ENCUCLILLAMIENTO.  CRISIS HIPOXICAS. ( e.p , Fallot )
  • 6. Cardiopatías congénitas  HIPERTENSION PULMONAR :  GENERALMENTE POR HIPERFLUJO, DE BAJA O ALTA PRESION.  VASOCONSTRICCION.  HIPERPLASIA DE LA INTIMA.  INFLUENCIA GENETICA. ( trisomia 21 ).
  • 7. Cardiopatías congénitas  HIPERTENSION PULMONAR:  C L I N I C A  PLETORA YUGULAR. ONDA V  II RUIDO REFORZADO, PALPABLE, Y SOPLO EXPULSIVO PULMONAR.  LATIDO DERECHO ENERGICO.  INSUFICIENCI CARDIACA DERECHA.  CIANOSIS EN CASOS AVANZADOS.
  • 8. Cardiopatías congénitas  HIPERTENSION PULMONAR :  D I A G N O S T I C O  CLINICA.  ELECTROCARDIOGRAMA.  H.V.D SS, HAD.  ECOCARDIOGRAMA.  CATETERISMO CARDIACO.
  • 9. Cardiopatías congénitas  INSUFICIENCIA CARDIACA.  T R A T A M I E N T O :  MEDIDAS GENERALES. ( reposo , oxigeno, dieta, tratar infeccion pulmonar)  MEDICAMENTOS. (inotropicos, vasodilatadores, diureticos )  CIRUGIA. INCLUYE TRASPLANTE.
  • 10. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERAURICULAR:  A N A T O M I A:  OSTIUM PRIMUM.  FORAMEN OVAL. ( no es C.I.A )  OSTIUM SECUNDUM. ( comun )  S. LUTEMBACHER + EST. MITRAL REUMATICA.
  • 11. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERAURICULAR.  H E MO D I N A M I C A:  CORTO CIRCUITO DE IZQUIERDAA DERECHA.  EL DAÑO DEPENDE DE LA MAGNITUD.  EVOLUCION A HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR.
  • 12. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERAURICULAR.  C L I N I C A :  GENERALMENTE ASINTOMATICO.  DESDOBLAMIENTO FIJO II RUIDO  SOPLO EXPULSIVO PULMONAR  SOPLO REGURGITANTE TRICUSPIDEO  HIPERTENSION PULMONAR Y CIANOSIS TARDIAMENTE.
  • 13. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERAURICULAR:  D I A G N O S T I C O:  ELECTROCARDIOGRAMA  RADIOLOGIA.  ECOCARDIOGRAMA  CATETERISMO CARDIACO.
  • 14. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERAURICULAR:  T R A T A M I E N T O: DEPENDE DE LA MAGNITUD DEL C.C. Y DE LA ANATOMIA DEL TABIQUE. - OBSERVACION. - CATETERISMO - CIRUGIA.
  • 15. Cardiopatías congénitas  DEFECTO SEPTALATRIOVENTRICULAR.  OSTIUM PRIMUM Y CANAL A-V.  GRAN CORTO CIRCUITO.  TRATAMIENTO QUIRURGICO.
  • 16. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.  A N A T O M I A:  MEMBRANOSA. MAS FRECUENTE.  ITSMO MUSCULAR  TRABECULAR  INFUNDIBULAR.
  • 17. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.  D I A G N O S T I C O C I N I C O.  SOPLO SISTOLICO EN BARRA.  HIPERTENSION PULMONAR.
  • 18. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.  D I A G N O S T I C O:  ELECTROCARDIOGRAMA.  A QRS DERECHA. H.V.D H . V. I  RADIOLOGIA.  AUMENTO DEL FLUJO PULMONAR . CRECIMIENTO DE CAVIDADES DERECHAS.  ECOCARDIOGRAMA.
  • 19. Cardiopatías congénitas  COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR.  T R A T A M I E N T O.  QUIRURGICO.  CIERRE DEL DEFECTO.
  • 20. Cardiopatías congénitas  PERSISTENCIA DEL CONDUCTO  ARTERIOSO.  INDISPENSABLE EN LA VIDA INTAUTERINA.  DEBER CERRAR AL NACIMIENTO.  PUEDE CERRAR CON INHIBIDORES DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS.  EN PREMATUROS CAUSA INSUFICIENCIA CARDIO RESPIRATORIA.  EVOLUCIONA A HIPERTENSION PULMONAR.
  • 21. Cardiopatías congénitas  CONDUCTO ARTERIOSO.  C L I N I C A.  EN PREMATUROS INSUFICIENCIA CARDIORESPIRATORIA.  ASINTOMATICOS.  COEXISTE CON COARTACION, E AORTICA O PULMONAR.  SOPLO CONTINUO.
  • 22. Cardiopatías congénitas  CONDUCTO ARTERIOSO  DIAGNOSTICO:  CLINICO. SOPLO CONTINUO.  ELECTROCARDIOGRAMA. H.V.D.  RADIOLOGIA . DILATACION PULMONAR E HIPERFLUJO. CALCIFICACION TARDIA.  ECOCARDIOGRAMA . DIAGNOSTICO.  CATETERISMO SOLO TERAPEUTICO.
  • 23. Cardiopatías congénitas  CONDUCTO ARTERIOSO.  C O M P L I C A C I O N E S:  HIPERTENSION PULMONAR.  ENDARTERITIS.
  • 24. Cardiopatías congénitas  CONDUCTO ARTERIOSO  TRATAMIENTO:  MEDICO. INHIBICION DE LA SINTESIS DE PROSTAGLANDINAS.  CATETERISMO.  CIRUGIA.
  • 25. Cardiopatías congénitas  COARTACION DE LAAORTA.  OBSTRUCCION DE LAAORTA, PRE O POST DUCTAL.  MAS FRECUENTE EN VARONES.  SE ASOCIAA S. TURNER Y A AORTA BIVALVA.  SE ASOCIAA C.I.V Y AFECCION MITRAL.
  • 26. Cardiopatías congénitas  COARTACION DE LAAORTA  CAUSA INS CARDIACA E CHOQUE EN NEONATOS.  HIPODESARROLLO INFERIOR.  SOPLO SISTOLICO BAJO O DE CORTO CIRCUITO.  PULSOS DISMINUIDOS E HIPOTENSION EN PIERNAS
  • 27. Cardiopatías congénitas  COARTACION DE LAAORTA.  DIAGNOSTICO ( 1 ).  CLINICO.  ELECTROCARDIOGRAMA .DEPENDE SI HAY O NO CORTO CIRCUITO AGREGADO.  RADIOLOGIA. DERECHA SI HAY C.C. HVI Y DILATACION SUBCLAVIA,Y AORTA.EROSION COSTAL.
  • 28. Cardiopatías congénitas  COARTACION DE LAAORTA.  DIAGNOSTICO ( 2 ) :  ECOCARTDIOGRAMA.  TOMOGRAFIA COMPUTADA.  ANGIORESONANCIA.  ANGIOGRAFIA.
  • 29. Cardiopatías congénitas  COARTACION DE LAAORTA.  TRATAMIENTO:  DEPENDE DE LAANATOMIA.  ANGIOPLASTIA.  CIRUGIA.  25% QUEDAN HIPERTENSION ARTERIAL.
  • 30. Cardiopatías congénitas  AFECCION DEL TRACTO DE SALIDA IZQUIERDO:  HIPOPLASIA DE ARCO AORTICO.  ESTENOSIS AORTICA VALVULAR.  ESTENOSIS AORTICA SUPRAVALVULAR.  ESTENOSIS SUBAORTICA. FIJA Y DINAMICA.
  • 31. Cardiopatías congénitas  AFECCION DEL TRACTO DE SALIDA DERECHO:  ESTENOSIS PULMONAR.  ATRESIA PULMONAR CON Y SIN C.I.V.  TETRALOGIA DE FALLOT.
  • 32. Cardiopatías congénitas  TETRALOGIA DE FALLOT  DEFECTO SEPTAL  OBSTRUCCION TRACTO DE SALIDA DERECHO.  AORTA CABALGADA.  HIPERTROFIA DE VENTRICULO DERECHO.
  • 33. Cardiopatías congénitas  TETRALOGIA DE FALLOT  CLINICA:  DEPENDE DE LAANATOMIA, GRADO DE CC, DE OBSTRUCCION Y DE CABALGAMIENTO.  CIANOTICA O ROSADA.  CRISIS HIPOXICAS.  SOPLO DE EST PULMONAR Y DE C.I.V.
  • 34. Cardiopatías congénitas  TETRALOGIA DE FALLOT  DIAGNOSTICO :  ELECTROCARDIOGRAMA. CAD H.VD.  RADIOLOGIA: H.V.D DISMINUCION DEL FLUJO.  ECOCADIOGRAMA. ES EL DIAGNOSTICO.  CATETERISMO. ( se usa menos ).
  • 35. Cardiopatías congénitas  TETRALOGIA DE FALLOT  TRATAMIENTO:  SOLAMENTE QUIRURGICO.  SE PREFIERE LA CORRECCION COMPLETA.
  • 36. Cardiopatías congénitas  TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS  GRAN MORTALIDAD.  LAAORTA SALE DEL V.D Y LA PULMONAR DEL IZQUIERDO.  SOBREVIVEN POR P.C.A. O C.I.V.  MUY SINTOMATICA (disnea,cianosis, hipoxemia e i.c.c.v.)
  • 37. Cardiopatías congénitas  TRANSPOSICION DE LOS GRANDES VASOS  DIAGNOSTICO:  CLINICA.  ELECTROCARDIOGRAMA. H.V.D.  ECOCARDIOGRAMA DIAGNOSTICO.  CATETERISMO DIAGNOSTICO  TRATAMIENTO QUIRURGICO.
  • 38. Cardiopatías congénitas  CONCLUSIONES  ENFERMEDADES FRECUENTES.  DIAGNOSTICO DEL MEDICO GENERAL O DEL PEDIATRA.  LA GRAN MAYORIA SE CURAN  LA GRAN MAYORIA NO REQUIREN CATETERISMO PARA SU DX.  LA EVOLUCION NATURAL GENERALMENTE ES MALA.
  • 39. Cardiopatías congénitas  EN ADULTOS:  AORTA BI-VALVA  COARTACION DE LAAORTA.  C.I.A OSTIUM SECUNDUM.  CONDUCTO ARTERIOSO.  C.I.V.  EBSTEIN. COR UNIVENTRICULAR