SlideShare una empresa de Scribd logo
R2 DE PEDIATRIA VICTOR PARRAGA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR PATRONATO SAN JOSE CARDIOPATIAS CONGENITAS  ACIANOTICAS
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANOTICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS ACIANÓTICAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SEPTO INTERAURICULAR Incapacidad del tejido endocárdico para fusionarse
ANATOMIA
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object]
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SEPTO INTERVENTRICULAR Las paredes mediales se yuxtaponen  Fusión de: Cordón bulbar der. e Iz. ; bandas endocárdicas
SEPTO INTERVENTRICULAR Incapacidad del tejido endocárdico para fusionarse  Nunca se cierra Vestíbulo aórtico
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Hemodinamia.- La sangre pasa por la CIV desde el ventrículo izquierdo hacia el derecho con hiperflujo pulmonar y retorno aumentado a aurícula izquierda y ventrículo izquierdo produciendo sobrecarga diastólica VI-AI-VD y AP que dependerá del tamaño del defecto. Tamaño.-  En relación del diámetro de Ao: -  Diminuta 2-3mm -  Pequeña menos del 50% diámetro de Ao cierre espontáneo -  Moderada 50% diámetro de Aorta -  Grande mas del 50% diámetro de Aorta cirugía
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ECG.- Eje QRS 90° o desviado a izquierda , a veces hemibloqueo izquierdo anterior, bloqueo de rama derecha, hipertrofia biventricular, Ondas P aplanadas o picudas. Sobrecarga biventricular (sV1 RV6)  Rx.- Discreta o moderada cardiomegalia (AI-VI- AP) con hiperflujo pulmonar discreto o moderado, puede ser normal si CIV es mínima. Si CIV es grande circulación arterial pulmonar muy aumentada.
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR Eco M.- Dilatación de cavidades izquierdas y arteria pulmonar. Si hay hipertensión pulmonar: alteración de tiempos sistólicos y dilatación del ventrículo derecho. Eco 2D.- Tamaño y ubicación del defecto, su número. Dilatación de cavidades.  Eco Doppler.- Flujo a través de CIV y estimación de HP. Cateterismo.- Aumento de saturación de 02 de ventrículo derecho por paso de sangre de VI dependiendo del tamaño de la CIV medir resistencia arteriolar pulmonar (hipertensión pulmonar).
COMUNICACION INTERVENTRICULAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PERSISTENCIA DEL CANAL ARTERIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Desarrollo Embriológico
LOCALIZACION MAS FRECUENTE ARCO DERECHO ARCO IZQUIERDO
 
PERSISTENCIA DEL CANAL ARTERIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PERSISTENCIA DEL CANAL ARTERIAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
SPIN ECO GRADIENTE MIP VR TECNICAS DE RESONANCIA
CORONAL AXIAL VENTANA AORTICO PULMONAR CON DUCTUS
CORONA L AXIAL SAGITAL
DUCTUS ARTERIOSO EN RESONANCIA MAGNETICA AXIAL VR SAGITA L
DUCTUS PEQUEÑO
TRATAMIENTO Tamaño en relación al diámetro de Aorta: Si pequeño y persiste mas de 6 meses cirugía o colocación de Coil Si  grande operar de inmediato; sección sutura de canal arterial.
DEFECTOS ATRIOVENTRICULARES O DE COGINETES ENDOCARDICOS Anatomía.- Resulta de falla de fusión de los cojinetes endocárdicos que comprometerá las válvulas auriculoventriculares, la porción baja del septum auricular (septum primun) y la porción alta y posterior del septum ventricular  Se distinguen : 1.- Canal A-V (o forma completa) formada por: a) CIV grande (subtricuspidea y submitral) del septum ventricular posterior b) Válvulas mitral y tricúspide con fisura c) CIA grande y baja ( ostium primun ) 2.- Ostium primun (o forma parcial) formada por CIA mas fisura mitral.  3.-Formas intermedias: CIV tipo canal A-V mas fisura mitral, sin ostium primun
DEFECTOS ATRIOVENTRICULARES O DE COJINETES ENDOCARDICOS 2.- Ostium primun (o forma parcial) formada por CIA mas fisura mitral.  3.-Formas intermedias: CIV tipo canal A-V mas fisura mitral, sin ostium primun. Hemodinamia.- Se comporta como CIA y CIV grande, agravados por diversos grados de insuficiencia mitral y tricuspídea.  La sangre pasa hacia AD y VD con dilatación de AP e hiperflujo pulmonar, retorno aumentado a AI y VI + sobrecarga de insuficiencia mitral Habitualmente se complica con HP.
DIVISIÓN DEL CANAL INICIAL AURICULOVENTRICULAR DEL CORAZÓN - Formación de los cojinetes auriculoventriculares -Transformación de las células endocárdicas en células mesenquimales
DEFECTOS ATRIOVENTRICULARES O DE COJINETES ENDOCARDICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DEFECTOS ATRIOVENTRICULARES O DE COJINETES ENDOCARDICOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
CARDIOPATIAS  CONGENITAS  NO CIANOTICAS CON FLUJO PULMONAR NORMAL
ESTENOSIS PULMONAR Anatomía.- a)Estenosis valvular: velos pulmonares engrosados y fusionados en forma de cúpula (domo). Válvula pulmonar displasica: hipoplasia del anillo pulmonar. b)Estenosis infundibular de ventrículo derecho: hipertrofia y/o fibrosis anular  c)Estenosis de ramas pulmonares principales: estenosis en el origen de las ramas pulmonares d)Estenosis de ramas pulmonares periféricas: estrechez múltiple de vasos arteriales pulmonares
ESTENOSIS PULMONAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
ESTENOSIS PULMONAR ECG.- Hipertrofia de VD, mayor según grado de estenosis y agrandamiento de AD. Rx.- Corazón de tamaño normal, dilatación de tronco de arteria pulmonar, si la dilatación es severa dilatación de VD, AD y circulación pulmonar disminuida.  ECO modo M.- Vaciamiento de VD retardado. Hipertrofia de VD. ECO 2D.- Válvula pulmonar estenotica, hipertrofia de VD. Localiza estenosis de ramas principales.
ESTENOSIS PULMONAR ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
ESTENOSIS AORTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
ESTENOSIS AORTICA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COARTACION DE AORTA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
 
 
COARTACIÓN DE AORTA Clínica.- Calambres,  “no les gusta caminar” Desproporción de tamaño entre tórax y miembros inferiores Pulsos femorales débiles o ausentes, en contraposición pulsos radiales llenos tensos. Presión arterial  sistólica  y diastólica está elevada en los brazos y disminuidas en las piernas. 2do ruido aórtico aumentado, soplo sistólico eyectivo  en el dorso, paravertebral.  Si coartación preductal edema agudo de pulmón ECG.-  Hipertrofia VI, V1 S  profunda  V6 R inversión o aplanamiento de onda T
COARTACION AORTICA Rx.- Silueta cardiaca de tamaño normal o ligeramente aumentada, dependiendo del grado de obstrucción, sin hiperflujo, congestión venosa pasiva. Signo de la E: imagen producida por dilatación aortica pre y postductal ECO B.- Permite identificar ubicación, grado, y longitud de la coartación y relación con el Ductus. ECO Doppler.- Mide gradiente de Coartación
Paciente que es remitida para estudio angiográfico de aorta torácica. Fig. A. Estudio angiográfico tras la administración de contraste EV en el que se aprecia una coartación de aorta. Fig.B-E. Secuencias Balanced de cine sobre plano aórtico, que muestran la coartación. La secuencia en cine permite identificar flujo turbulento a través de la misma. Los estudios de eco de gradiente con codificación de velocidad son útiles para valorar el gradiente y la presencia de circulación colateral.
COARTACIÓN  DE AORTA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
 
COARTACIÓN DE AORTA
COARTACIÓN DE AORTA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
GRACIAS
BIBLIOGRAFIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaAlonso Custodio
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
Jaime Cruz
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
Hector Gomez
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
jimenaaguilar22
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
eddynoy velasquez
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
CIPPS - Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México
 
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Sergio Butman
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Katherine Gonzalez
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
Sergio Butman
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRoberto Uribe Henao
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatriaCardiopatias congenitas pediatria
Cardiopatias congenitas pediatria
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardioEvaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
Evaluación ecocardiográfica en enfermedades del pericardio
 
Cardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricasCardiopatias congenitas pediatricas
Cardiopatias congenitas pediatricas
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
 
ICC en pediatría
ICC en pediatríaICC en pediatría
ICC en pediatría
 
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portalFisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
Fisiopatologia de la Cirrosis, hipertension portal
 
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más ImportantesCardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
Cardiopatías Congénitas: Resumen De Las Más Importantes
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
Comunicación interventricular [Ventricular Septal Defect]
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015Clase de trombosis venosa profunda 2015
Clase de trombosis venosa profunda 2015
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015Taponamiento cardiaco 2015
Taponamiento cardiaco 2015
 
Derrame paraneumonico
Derrame paraneumonicoDerrame paraneumonico
Derrame paraneumonico
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonarRadiografia y Tromboembolismo pulmonar
Radiografia y Tromboembolismo pulmonar
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 

Similar a Cardiopatias acianoticas md6 1

APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnósticoAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
kimperezsaucedo
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
Francisco García
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
RADIOBLASTOS58
 
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICAINSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
DairoPinto1
 
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencionINSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
DairoPinto1
 
05 estenosis mitral
05   estenosis mitral05   estenosis mitral
05 estenosis mitral
Mocte Salaiza
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
Caso clinico civ mafe
Caso clinico civ mafeCaso clinico civ mafe
Caso clinico civ mafe
MafeRincon7
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
JoseArmas30
 
Civ caso clinico
Civ caso clinicoCiv caso clinico
Civ caso clinico
MafeRincon7
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
Enzo Sanchez
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
Jhomer Zapata Castillo
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
Dany Alexander Aquino Loo
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
L Ulises
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
ClaudiaDosRamos4
 

Similar a Cardiopatias acianoticas md6 1 (20)

APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnósticoAPARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
APARATO CARDIOVASCULAR.pptx radiodiagnóstico
 
Transposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasosTransposicion de los grandes vasos
Transposicion de los grandes vasos
 
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptxCARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
CARDIOPATIA CONGenitas ID Retorno venoso.pptx
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Mary
MaryMary
Mary
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
INSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICAINSUFICIENCIA AORTICA
INSUFICIENCIA AORTICA
 
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencionINSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
INSUFICIENCIA AORTICA guia para manejo e intervencion
 
05 estenosis mitral
05   estenosis mitral05   estenosis mitral
05 estenosis mitral
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Caso clinico civ mafe
Caso clinico civ mafeCaso clinico civ mafe
Caso clinico civ mafe
 
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.pptCARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
CARDIOPATIAS CONGENITAS CINOGENAS DEY.ppt
 
Civ caso clinico
Civ caso clinicoCiv caso clinico
Civ caso clinico
 
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOSCORAZÓN Y GRANDES VASOS
CORAZÓN Y GRANDES VASOS
 
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
22. Algoritmo para diagnóstico clínico de cardiopatias congenitas
 
Cardiopatia congenita
Cardiopatia congenitaCardiopatia congenita
Cardiopatia congenita
 
Cardiopatías congénitas
 Cardiopatías congénitas Cardiopatías congénitas
Cardiopatías congénitas
 
cardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptxcardioapatias neonatos.pptx
cardioapatias neonatos.pptx
 
Cardiopatias congenitas cia - pda
Cardiopatias congenitas   cia - pdaCardiopatias congenitas   cia - pda
Cardiopatias congenitas cia - pda
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Cardiopatias acianoticas md6 1

  • 1. R2 DE PEDIATRIA VICTOR PARRAGA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR PATRONATO SAN JOSE CARDIOPATIAS CONGENITAS ACIANOTICAS
  • 2.  
  • 3.
  • 5.
  • 6.
  • 7. SEPTO INTERAURICULAR Incapacidad del tejido endocárdico para fusionarse
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.  
  • 14.
  • 15. SEPTO INTERVENTRICULAR Las paredes mediales se yuxtaponen Fusión de: Cordón bulbar der. e Iz. ; bandas endocárdicas
  • 16. SEPTO INTERVENTRICULAR Incapacidad del tejido endocárdico para fusionarse Nunca se cierra Vestíbulo aórtico
  • 17.
  • 19. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR Hemodinamia.- La sangre pasa por la CIV desde el ventrículo izquierdo hacia el derecho con hiperflujo pulmonar y retorno aumentado a aurícula izquierda y ventrículo izquierdo produciendo sobrecarga diastólica VI-AI-VD y AP que dependerá del tamaño del defecto. Tamaño.- En relación del diámetro de Ao: - Diminuta 2-3mm - Pequeña menos del 50% diámetro de Ao cierre espontáneo - Moderada 50% diámetro de Aorta - Grande mas del 50% diámetro de Aorta cirugía
  • 20.
  • 21. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR ECG.- Eje QRS 90° o desviado a izquierda , a veces hemibloqueo izquierdo anterior, bloqueo de rama derecha, hipertrofia biventricular, Ondas P aplanadas o picudas. Sobrecarga biventricular (sV1 RV6) Rx.- Discreta o moderada cardiomegalia (AI-VI- AP) con hiperflujo pulmonar discreto o moderado, puede ser normal si CIV es mínima. Si CIV es grande circulación arterial pulmonar muy aumentada.
  • 22.  
  • 23. COMUNICACION INTERVENTRICULAR Eco M.- Dilatación de cavidades izquierdas y arteria pulmonar. Si hay hipertensión pulmonar: alteración de tiempos sistólicos y dilatación del ventrículo derecho. Eco 2D.- Tamaño y ubicación del defecto, su número. Dilatación de cavidades. Eco Doppler.- Flujo a través de CIV y estimación de HP. Cateterismo.- Aumento de saturación de 02 de ventrículo derecho por paso de sangre de VI dependiendo del tamaño de la CIV medir resistencia arteriolar pulmonar (hipertensión pulmonar).
  • 24.
  • 25.
  • 27. LOCALIZACION MAS FRECUENTE ARCO DERECHO ARCO IZQUIERDO
  • 28.  
  • 29.
  • 30.
  • 31. SPIN ECO GRADIENTE MIP VR TECNICAS DE RESONANCIA
  • 32. CORONAL AXIAL VENTANA AORTICO PULMONAR CON DUCTUS
  • 33. CORONA L AXIAL SAGITAL
  • 34. DUCTUS ARTERIOSO EN RESONANCIA MAGNETICA AXIAL VR SAGITA L
  • 36. TRATAMIENTO Tamaño en relación al diámetro de Aorta: Si pequeño y persiste mas de 6 meses cirugía o colocación de Coil Si grande operar de inmediato; sección sutura de canal arterial.
  • 37. DEFECTOS ATRIOVENTRICULARES O DE COGINETES ENDOCARDICOS Anatomía.- Resulta de falla de fusión de los cojinetes endocárdicos que comprometerá las válvulas auriculoventriculares, la porción baja del septum auricular (septum primun) y la porción alta y posterior del septum ventricular Se distinguen : 1.- Canal A-V (o forma completa) formada por: a) CIV grande (subtricuspidea y submitral) del septum ventricular posterior b) Válvulas mitral y tricúspide con fisura c) CIA grande y baja ( ostium primun ) 2.- Ostium primun (o forma parcial) formada por CIA mas fisura mitral. 3.-Formas intermedias: CIV tipo canal A-V mas fisura mitral, sin ostium primun
  • 38. DEFECTOS ATRIOVENTRICULARES O DE COJINETES ENDOCARDICOS 2.- Ostium primun (o forma parcial) formada por CIA mas fisura mitral. 3.-Formas intermedias: CIV tipo canal A-V mas fisura mitral, sin ostium primun. Hemodinamia.- Se comporta como CIA y CIV grande, agravados por diversos grados de insuficiencia mitral y tricuspídea. La sangre pasa hacia AD y VD con dilatación de AP e hiperflujo pulmonar, retorno aumentado a AI y VI + sobrecarga de insuficiencia mitral Habitualmente se complica con HP.
  • 39. DIVISIÓN DEL CANAL INICIAL AURICULOVENTRICULAR DEL CORAZÓN - Formación de los cojinetes auriculoventriculares -Transformación de las células endocárdicas en células mesenquimales
  • 40.
  • 41.
  • 42.  
  • 43. CARDIOPATIAS CONGENITAS NO CIANOTICAS CON FLUJO PULMONAR NORMAL
  • 44. ESTENOSIS PULMONAR Anatomía.- a)Estenosis valvular: velos pulmonares engrosados y fusionados en forma de cúpula (domo). Válvula pulmonar displasica: hipoplasia del anillo pulmonar. b)Estenosis infundibular de ventrículo derecho: hipertrofia y/o fibrosis anular c)Estenosis de ramas pulmonares principales: estenosis en el origen de las ramas pulmonares d)Estenosis de ramas pulmonares periféricas: estrechez múltiple de vasos arteriales pulmonares
  • 45.
  • 46.  
  • 47. ESTENOSIS PULMONAR ECG.- Hipertrofia de VD, mayor según grado de estenosis y agrandamiento de AD. Rx.- Corazón de tamaño normal, dilatación de tronco de arteria pulmonar, si la dilatación es severa dilatación de VD, AD y circulación pulmonar disminuida. ECO modo M.- Vaciamiento de VD retardado. Hipertrofia de VD. ECO 2D.- Válvula pulmonar estenotica, hipertrofia de VD. Localiza estenosis de ramas principales.
  • 48.
  • 49.  
  • 50.
  • 51.  
  • 52.  
  • 53.
  • 54.
  • 55.  
  • 56.  
  • 57.  
  • 58. COARTACIÓN DE AORTA Clínica.- Calambres, “no les gusta caminar” Desproporción de tamaño entre tórax y miembros inferiores Pulsos femorales débiles o ausentes, en contraposición pulsos radiales llenos tensos. Presión arterial sistólica y diastólica está elevada en los brazos y disminuidas en las piernas. 2do ruido aórtico aumentado, soplo sistólico eyectivo en el dorso, paravertebral. Si coartación preductal edema agudo de pulmón ECG.- Hipertrofia VI, V1 S profunda V6 R inversión o aplanamiento de onda T
  • 59. COARTACION AORTICA Rx.- Silueta cardiaca de tamaño normal o ligeramente aumentada, dependiendo del grado de obstrucción, sin hiperflujo, congestión venosa pasiva. Signo de la E: imagen producida por dilatación aortica pre y postductal ECO B.- Permite identificar ubicación, grado, y longitud de la coartación y relación con el Ductus. ECO Doppler.- Mide gradiente de Coartación
  • 60. Paciente que es remitida para estudio angiográfico de aorta torácica. Fig. A. Estudio angiográfico tras la administración de contraste EV en el que se aprecia una coartación de aorta. Fig.B-E. Secuencias Balanced de cine sobre plano aórtico, que muestran la coartación. La secuencia en cine permite identificar flujo turbulento a través de la misma. Los estudios de eco de gradiente con codificación de velocidad son útiles para valorar el gradiente y la presencia de circulación colateral.
  • 61.
  • 62.  
  • 64.
  • 66.