SlideShare una empresa de Scribd logo
EQUIPO DE ESPECIALISTAS AGP
UGEL PUNO
MALLA
•CURRICULAR
MODELO SOCIO-CRÍTICO
 La propuesta del modelo crítico es la de someter todo
a crítica, que los actores educativos “tomen
conciencia” de la realidad para establecer líneas de
acción y transformarla.
 Entiende a la educación como principalmente
emancipadora y liberadora.
 Se orienta a saberes socialmente significativos.
 El profesor debe ser crítico, reflexivo, comprometido
“con la situación escolar y sociopolítica”, es un
agente de cambio social.
PROBLEMA
DISCREPANCIA:
entre situación real y situación deseable y
posible
SITUACIÓN
REAL:
Lo que es
SITUACIÓN
DESEABLE:
Lo que debe o
puede ser
PROBLEMATIZACIÓN
 Cuando los sujetos establecemos de manera explícita y
sistemática los componentes de un problema en una
realidad determinada, entonces decimos que estamos
problematizándola.
 La problematización de una realidad supone, entonces,
establecer, de manera organizada, la discrepancia entre
su situación real y su situación deseable-posible.
 Nos referimos al proceso de problematización como
objeto de enseñanza y de aprendizaje. Ahora bien,
aceptar que nuestros educandos deben aprender a
problematizar la realidad supone asumir un supuesto y
una finalidad centrales.
 a) El supuesto.- Importa que las personas acepten la
realidad en sus diversas manifestaciones y dimensiones-
como perfectible, dinámica y cambiante. Aún las
verdades comúnmente aceptadas como tales deberían ser
vistas como procesales e inacabadas. Si no aceptamos
este supuesto, tampoco cabe aceptar la problematización,
pues ella implica cambio y transformación;
 b) La finalidad.- En la medida que los educandos
aprenden a problematizar la realidad, ellos desarrollan
pensamiento crítico y creativo. La criticidad y la
creatividad suponen no aceptar la totalidad de lo
realmente existente; sino descubrir falencias, desajustes
o a sincronías en ella que le sirven para actuar dentro de
contextos determinados, que a veces le son hostiles,
justamente porque se salen de lo normalmente aceptado
o status quo.
CRITICIDAD
 La problematización supone formar para la criticidad
 Va más allá del “pensamiento crítico”. Involucra
también sentimiento y compromiso para la acción. El
“pensamiento crítico” con enfoque meramente
cognitivo, lo reduce al simple “pensar bien” (con
argumento).
 Va más allá de simplemente señalar deficiencias,
sino establecer causas y alternativas de solución a
problemas.
MODELO PROCESUAL
 Prospera aquí el movimiento de investigación
implicando que el profesor esté comprometido
continuamente en el análisis de sus propias
prácticas. Los profesores dejan de convertirse en
ejecutores pasivos de recetas para convertirse en
miembros de equipos de trabajo curricular,
disponiendo de plena capacidad de decisión y
pasando a ser creadores de nuevas prácticas y
pensamiento currícula.
MODELO PROCESUAL
 Apela a la responsabilidad de los profesores y los
integran al proceso de investigación, para ello,
desarrolla la noción de “profesionalidad ampliada” lo
cual supone por parte de los docentes el interés y el
compromiso por:
1.Poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza
impartida por sí mismos.
2. Estudiar el modo propio de enseñar.
3. Cuestionar y comprobar la teoría en la práctica
mediante el uso de sus capacidades.
LA MALLA CURRICULAR
Es el espacio donde se sistematiza los saberes
fundamentales, la problematización de los mismos
y los saberes aprendidos.
Esta matriz tiene por objeto que el docente pueda
orientar su acción en el marco de la pedagogía
crítica, garantizando la ejecución de procesos de
investigación, contextualización y el proceso de
desarrollo de aprendizajes orientados en el marco
de la formación holística de la persona.
SABERES FUNDAMENTALES – SABERES
APRENDIDOS – PROBLEMATIZACIÓN
 En la malla curricular, el “saber objetivo” tomó el
nombre de Saberes fundamentales: Sinchi Allin
yachaykuna: Jach’a Yatiqawinaka.
 Los saberes “subjetivo”, “objetivado” y “recreado” se
les reconoce como Saberes aprendidos.
 Para el tránsito de los Saberes Fundamentales hacia
los Saberes aprendidos se estableció la estrategia
metodológica de la problematización.
SABERES FUNDAMENTALES – SABERES
APRENDIDOS – PROBLEMATIZACIÓN
SABERES FUNDAMENTALES
Son los conocimientos holisticos y transdiciplinarios que pertenecen a la
experiencia eco- socio- cultural e histórica de las sociedades.
PROBLEMATIZACION
La problematización supone, establecer, de manera organizada, la
discrepancia entre una situación real y su situación deseable-posible.
SABERES APRENDIDOS
Producto final de los procesos de enseñanza y de aprendizaje
concebidos como relaciones dialécticas, donde se plasman las
situaciones deseadas respecto al desarrollo y cambio social.
ÁREAS DE SABERES FUNDAMENTALES
 Afirmación Cultural.
 Convivencia Intercultural.
 Comunicación Sociocultural y Multilingüe.
 Matemática Intercultural.
 Ciencia y Tecnología en Armonía con la
Pachamama.
 Educación Física en Armonía Cultural.
 Vivencia y creatividad Artística.
 Trabajo y producción Comunitaria.
 Investigación y creatividad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Desarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexivaDesarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexivabrendagleza
 
Paradigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdfParadigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdfKarina Trejo
 
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1mdrivas
 
Didactica enseñanza-aprendizaje
Didactica enseñanza-aprendizajeDidactica enseñanza-aprendizaje
Didactica enseñanza-aprendizajebhylenia
 
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...pedagogicodidactico
 
Mapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudio
Mapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudioMapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudio
Mapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudiopituguerra2
 
Metodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepMetodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepkaren240792
 
Modelos sociales
Modelos socialesModelos sociales
Modelos sociales
MTRO. REYNALDO
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionrobayovinicio
 
3. desarrollo de la práctica reflexiva en el oficio
3.  desarrollo de la práctica reflexiva  en el oficio3.  desarrollo de la práctica reflexiva  en el oficio
3. desarrollo de la práctica reflexiva en el oficioKaren Vázquez
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 aurelia garcia
 
Introduccion paradigmas
Introduccion paradigmasIntroduccion paradigmas
Introduccion paradigmascjorgeabdon
 
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentaciónFundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Ricardo Salgado
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
Dayanna Marroquin
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar930725
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativosVictoria Rc.
 
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier RamírezParadigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
JavierRamrez87
 

La actualidad más candente (20)

Desarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexivaDesarrollar la practica reflexiva
Desarrollar la practica reflexiva
 
PREGUNTASFINALES
PREGUNTASFINALESPREGUNTASFINALES
PREGUNTASFINALES
 
Paradigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdfParadigmas educativos pdf
Paradigmas educativos pdf
 
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
Presentacion modelo educativo_uniminuto_virtual_y_a_distancia_-1
 
Didactica enseñanza-aprendizaje
Didactica enseñanza-aprendizajeDidactica enseñanza-aprendizaje
Didactica enseñanza-aprendizaje
 
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...
Desarrollo del Profesorado El Saber Pedagógico y la Tradición del Profesor co...
 
Mapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudio
Mapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudioMapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudio
Mapa conceptual conocimiento pedagogico como categorias de estudio
 
Metodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepMetodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececep
 
Modelos sociales
Modelos socialesModelos sociales
Modelos sociales
 
Paradigmas de la educacion
Paradigmas de la educacionParadigmas de la educacion
Paradigmas de la educacion
 
3. desarrollo de la práctica reflexiva en el oficio
3.  desarrollo de la práctica reflexiva  en el oficio3.  desarrollo de la práctica reflexiva  en el oficio
3. desarrollo de la práctica reflexiva en el oficio
 
Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013 Programa Didactica FCH - 2013
Programa Didactica FCH - 2013
 
Introduccion paradigmas
Introduccion paradigmasIntroduccion paradigmas
Introduccion paradigmas
 
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentaciónFundamentos de la pedagogía critica presentación
Fundamentos de la pedagogía critica presentación
 
PráCtica Reflexiva
PráCtica ReflexivaPráCtica Reflexiva
PráCtica Reflexiva
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos Paradigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñarDesarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar
 
Modelo socio critico
Modelo socio criticoModelo socio critico
Modelo socio critico
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier RamírezParadigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
Paradigmas Educativos - Presentación Javier Ramírez
 

Similar a cargo

Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
5feb
 
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarEnsayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarIdaly Aguilar
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajemarisolcuriel
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
Isabo Fierro
 
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
maides
 
Dins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresaDins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresa
Ara Ornelas
 
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1  El_rol...prdgms.....dcntPresentación 1  El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
diplocaldoc
 
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdfPENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
Luis Cauna Anquise
 
Diseño de Estrategias Instruccionales
Diseño de Estrategias InstruccionalesDiseño de Estrategias Instruccionales
Diseño de Estrategias Instruccionales
AidaHernndezCarrillo
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasdianagaviriaos
 
Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06
Maria de los Angeles Barreiros
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
Paola681252
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
Historiatec92
 
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivistaLa enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivistaYaritza Paola Barros
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
Abisai Dominguez Mata
 
Clase n. 3 modelo pedagogico corposucre.
Clase n. 3   modelo pedagogico corposucre.Clase n. 3   modelo pedagogico corposucre.
Clase n. 3 modelo pedagogico corposucre.
heineralfonso
 
Metodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepMetodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepkaren240792
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
Francisco Tacuri
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
Daniel Alejandro Tito Chura
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
oppayesung2013
 

Similar a cargo (20)

Anexo 1
Anexo 1Anexo 1
Anexo 1
 
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolarEnsayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
Ensayo la enseñanza situada en la educacion preescolar
 
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizajeExpo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
Expo cuadro comparativo de estrategias de aprendizaje
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
Planificación y Evaluación Curricular Clase nº2
 
Dins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresaDins3 tarea3 oresa
Dins3 tarea3 oresa
 
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1  El_rol...prdgms.....dcntPresentación 1  El_rol...prdgms.....dcnt
Presentación 1 El_rol...prdgms.....dcnt
 
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdfPENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
PENSAMIENTO COMPLEJO, CRÍTICO.REFLEXIVO Y APRENDER HACIENDO.pdf
 
Diseño de Estrategias Instruccionales
Diseño de Estrategias InstruccionalesDiseño de Estrategias Instruccionales
Diseño de Estrategias Instruccionales
 
Didacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneasDidacticas contemporaneas
Didacticas contemporaneas
 
Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06Planificación en el nivel primario taller 24 06
Planificación en el nivel primario taller 24 06
 
paradigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptxparadigma educativo.pptx
paradigma educativo.pptx
 
S4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumavS4 tarea4 qumav
S4 tarea4 qumav
 
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivistaLa enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
La enseñanza universitaria desde la perspectiva socioconstructivista
 
Transformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docenteTransformando la-práctica-docente
Transformando la-práctica-docente
 
Clase n. 3 modelo pedagogico corposucre.
Clase n. 3   modelo pedagogico corposucre.Clase n. 3   modelo pedagogico corposucre.
Clase n. 3 modelo pedagogico corposucre.
 
Metodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececepMetodologia pedagogico del fececep
Metodologia pedagogico del fececep
 
Tema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollistaTema. pedagogia desarrollista
Tema. pedagogia desarrollista
 
Módulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje nMódulo de aprendizaje n
Módulo de aprendizaje n
 
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
Constructivismo, sus estrategias, ventajas y desventajas.
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 

cargo

  • 1. EQUIPO DE ESPECIALISTAS AGP UGEL PUNO MALLA •CURRICULAR
  • 2. MODELO SOCIO-CRÍTICO  La propuesta del modelo crítico es la de someter todo a crítica, que los actores educativos “tomen conciencia” de la realidad para establecer líneas de acción y transformarla.  Entiende a la educación como principalmente emancipadora y liberadora.  Se orienta a saberes socialmente significativos.  El profesor debe ser crítico, reflexivo, comprometido “con la situación escolar y sociopolítica”, es un agente de cambio social.
  • 3. PROBLEMA DISCREPANCIA: entre situación real y situación deseable y posible SITUACIÓN REAL: Lo que es SITUACIÓN DESEABLE: Lo que debe o puede ser
  • 4. PROBLEMATIZACIÓN  Cuando los sujetos establecemos de manera explícita y sistemática los componentes de un problema en una realidad determinada, entonces decimos que estamos problematizándola.  La problematización de una realidad supone, entonces, establecer, de manera organizada, la discrepancia entre su situación real y su situación deseable-posible.  Nos referimos al proceso de problematización como objeto de enseñanza y de aprendizaje. Ahora bien, aceptar que nuestros educandos deben aprender a problematizar la realidad supone asumir un supuesto y una finalidad centrales.
  • 5.  a) El supuesto.- Importa que las personas acepten la realidad en sus diversas manifestaciones y dimensiones- como perfectible, dinámica y cambiante. Aún las verdades comúnmente aceptadas como tales deberían ser vistas como procesales e inacabadas. Si no aceptamos este supuesto, tampoco cabe aceptar la problematización, pues ella implica cambio y transformación;  b) La finalidad.- En la medida que los educandos aprenden a problematizar la realidad, ellos desarrollan pensamiento crítico y creativo. La criticidad y la creatividad suponen no aceptar la totalidad de lo realmente existente; sino descubrir falencias, desajustes o a sincronías en ella que le sirven para actuar dentro de contextos determinados, que a veces le son hostiles, justamente porque se salen de lo normalmente aceptado o status quo.
  • 6. CRITICIDAD  La problematización supone formar para la criticidad  Va más allá del “pensamiento crítico”. Involucra también sentimiento y compromiso para la acción. El “pensamiento crítico” con enfoque meramente cognitivo, lo reduce al simple “pensar bien” (con argumento).  Va más allá de simplemente señalar deficiencias, sino establecer causas y alternativas de solución a problemas.
  • 7. MODELO PROCESUAL  Prospera aquí el movimiento de investigación implicando que el profesor esté comprometido continuamente en el análisis de sus propias prácticas. Los profesores dejan de convertirse en ejecutores pasivos de recetas para convertirse en miembros de equipos de trabajo curricular, disponiendo de plena capacidad de decisión y pasando a ser creadores de nuevas prácticas y pensamiento currícula.
  • 8. MODELO PROCESUAL  Apela a la responsabilidad de los profesores y los integran al proceso de investigación, para ello, desarrolla la noción de “profesionalidad ampliada” lo cual supone por parte de los docentes el interés y el compromiso por: 1.Poner sistemáticamente en cuestión la enseñanza impartida por sí mismos. 2. Estudiar el modo propio de enseñar. 3. Cuestionar y comprobar la teoría en la práctica mediante el uso de sus capacidades.
  • 9. LA MALLA CURRICULAR Es el espacio donde se sistematiza los saberes fundamentales, la problematización de los mismos y los saberes aprendidos. Esta matriz tiene por objeto que el docente pueda orientar su acción en el marco de la pedagogía crítica, garantizando la ejecución de procesos de investigación, contextualización y el proceso de desarrollo de aprendizajes orientados en el marco de la formación holística de la persona.
  • 10. SABERES FUNDAMENTALES – SABERES APRENDIDOS – PROBLEMATIZACIÓN  En la malla curricular, el “saber objetivo” tomó el nombre de Saberes fundamentales: Sinchi Allin yachaykuna: Jach’a Yatiqawinaka.  Los saberes “subjetivo”, “objetivado” y “recreado” se les reconoce como Saberes aprendidos.  Para el tránsito de los Saberes Fundamentales hacia los Saberes aprendidos se estableció la estrategia metodológica de la problematización.
  • 11. SABERES FUNDAMENTALES – SABERES APRENDIDOS – PROBLEMATIZACIÓN SABERES FUNDAMENTALES Son los conocimientos holisticos y transdiciplinarios que pertenecen a la experiencia eco- socio- cultural e histórica de las sociedades. PROBLEMATIZACION La problematización supone, establecer, de manera organizada, la discrepancia entre una situación real y su situación deseable-posible. SABERES APRENDIDOS Producto final de los procesos de enseñanza y de aprendizaje concebidos como relaciones dialécticas, donde se plasman las situaciones deseadas respecto al desarrollo y cambio social.
  • 12. ÁREAS DE SABERES FUNDAMENTALES  Afirmación Cultural.  Convivencia Intercultural.  Comunicación Sociocultural y Multilingüe.  Matemática Intercultural.  Ciencia y Tecnología en Armonía con la Pachamama.  Educación Física en Armonía Cultural.  Vivencia y creatividad Artística.  Trabajo y producción Comunitaria.  Investigación y creatividad.