SlideShare una empresa de Scribd logo
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Educación
Maestría en Educación
Cátedra de problemas Educativos III. Modelos y Métodos Educativos Contemporáneos
Profesor: Rafael Reyes
Elaborado Por: Alejandra María Portilla Arias
Fecha: 30 de mayo de 2011

                     UNA NUEVA RESIGNIFICACIÓN DEL SABER PEDAGOGICO

          Cuando se escribe sobre una nueva resignificación del saber pedagógico, quizás la persona que lea
este titulo observe que de pronto el nombre es un poco redundante, ya que quizás la misma palabra
resignificación tenga en su interior el concepto de nuevo, pero esta redundancia no es tan obvia como parece,
gracias a Dios, hay miles de maestros que todos los días resignifican su labor educativa, la construyen, la
observan, la critican y la reflexionan; pero quizás esta reflexión no provenga de unos marcos teóricos sólidos,
quizás sea producto de una meditación diaria, aunque no critico esto, si me parece importante el aporte que la
reflexión teórica pueda dar a nuestras prácticas de saber pedagógico, y es en este marco donde nacen muchas
nuevas resignificaciones del saber pedagógico; el objetivo de este ensayo es realizar una nueva comprensión
de esas prácticas de saber a la luz de los conocimientos adquiridos o mejor reconstruidos o resignificados en
la cátedra de modelos educativos.

         Para comenzar esta reflexión pedagógica es conveniente realizar un análisis de lo que se comprende
por modelo pedagógico, la palabra modelo es un vocablo que de alguna u otra forma es producto de uno de
los proyectos filosóficos, sociológicos y económicos más importantes de la sociedad occidental del siglo XVII
para acá, es decir el proyecto de la modernidad, esta entendida como la instrumentalización y tecnificación de
todos los procesos humanos, no solamente se podría decir que son los laborales, ya que la modernización
desborda todos las esferas del comportamiento humano. Lo más interesante del proceso de modernidad es que
un principio si pretendía por lo menos una igualdad y dignificación de la raza humana; como tales bases
se perdieron o se diluyeron o simplemente se convirtieron en otros, ganando como tal la visión tecnificada e
instrumental, el objetivo de buscar control sobre los fenómenos que se estaban estudiando fue la que
finalmente quedo y sobre esta posición es en la que se funda el concepto de ciencia moderna. Por ende la
importancia radical de conocer cómo funcionaban los fenómenos externos y para esto que mejor ayuda para
la comprensión de los mismos la que realizada por el concepto de modelo aplicado a la concepción de
ciencia. En este marco de ideas es donde aplica el término de modelo pedagógico.

         Esto quiere decir que desde un comienzo el saber pedagógico fue convertido en un saber
instrumental en una serie de prácticas o más bien de mecanismos o rutinas que siguiendo una serie de pasos
lograban un objetivo dado, esta versión de modelo pedagógico desvitalizo la pedagogía, la reflexión
pedagógica y la convirtió en lo que Noguera llama un saber sometido, así en un análisis sobre las practicas
pedagógicas en Colombia nos dice lo siguiente: “Esta nueva mirada “positiva” sobre la pedagogía implica una
recomposición de la mirada sobre el maestro; de agente de la ideología, de simple transmisor de
conocimientos, el maestro pasaba a ser un agente de la cultura, por efectos históricos, se había reducido al
método de la enseñanza, simplificando la complejidad de la relación entre la enseñanza, como campo de saber
y como practica, con el lenguaje y los saberes” (Noguera,2005:46).El autor expone en esta cita como el
maestro por ejemplo pasa de agente transmisor a agente cultural; en la noción de agente transmisor esta la
noción de modelo pedagógico positivista y en la agente cultural esta la nueva visión “positiva” que las
personas pertenecientes al grupo de historia de los saberes pedagógicos quieren reconfigurar en los nuevos
sentidos de la pedagogía.

         Esta visión transmisionista de la pedagogía está fuertemente relacionada con los fines que
finalmente adopto el proyecto de modernidad, es decir los principio de dominio, control y tecnificación, unos
principios que fueron moldeados por los planteamientos de las ciencias empírico analíticas las que se
conocen como paradigma explicativo, este tiene sus orígenes en las ciencias naturales, o en aquellas ciencias
que tienen como fin buscar explicaciones o regularidades en la naturaleza con el fin de predecirlas y por lo
tanto buscar leyes naturales que sean universales para con la cual el mundo se haría más controlable , estos
orígenes van desde la filosofía misma de la Grecia antigua con Aristóteles y Platón; pero ya más consolidados
en la modernidad, con los primeros esbozos del racionalismo, para este caso con René Descartes en 1637
cuando publica su famoso libro el discurso del método donde presenta una visión de los que es conocimiento
y la forma como se debe acercar a la naturaleza para develar sus secretos y sus implicaciones, este libro seria
un aporte radical a la forma como se abordaría la ciencia posteriormente. Otro filosofo importante en las
contribuciones acerca de cómo pensar y hacer ciencia la ofrece Francis Bacon el aporta interesantes
reflexiones en torno a la importancia de la observación por medio de operaciones experimentales aunque se le
considera uno de los padres del empirismo estos aportes son valiosos dentro de los ámbitos del racionalismo.
El paradigma explicativo o hipotético deductivo tiene como principales precursores para la edad moderna
importante científicos como lo fueron Galileo Galilei, Johannes Kepler Isaac Newton que sin proponérselo
dieron pautas para lo que posteriormente se conocería como el método científico.

          Es por esta razón que el concepto de modelo pedagógico queda instaurado dentro de estas nuevas
lógicas discursivas produciéndose así una racionalización de las practicas educativas, que tiene como
consecuencias una mirada y un análisis propios de una concepción positiva del conocimiento, y que por ende
no se preocupa ni están en sus objetivos concebir otras miradas u análisis de la práctica educativa, es por esta
razón que a la luz de los planteamientos filosóficos de la cátedra de modelos pedagógicos se quiere ofrecer
una nueva mirada del concepto de pedagogía, para que esta sea analizada desde otras categorías conceptuales
distinta a la anteriormente mencionada, teniendo como precedente que estas visiones renovadoras del proceso
educativo no solo son de posturas actuales sino también y sobre todo de un bagaje amplio en la tradición
clásica, entonces en pos de recuperar ese objetivo de reconocer las practicas pedagógicas en otros discursos de
análisis que permitan una nueva resignificacion del saber pedagógico el profesor Rafael Reyes comienza su
viaje por los planteamientos de Paulo Freire.

          Paulo Freire es un pedagogo Brasileño nacido en Recife en 1921 y fallecido en Sao Paulo en 1997,
sus aportes a la educación fueron y siguen siendo muy valorados dentro de la educación en la actualidad, entre
sus obras se destaca la pedagogía del oprimido y Educación como práctica de la libertad entre otros, para el
caso de la clase se realizo la reflexión sobre el libro “Pedagogía de la autonomía” , este libro tiene como fin
realizar una critica a las practicas educativas “bancarias” entendidas estas como aquel sujeto que memoriza y
mecaniza una serie de contenidos, en analogía con un recipiente que solamente está allí para ser llenado de
concepciones como cuando se depositan dinero en el banco y nada más, Friere quiere que seamos conscientes
de esa realidad y que esta misma conciencia se nos de por medio de la apropiación y conciencia de nuestra
propia autonomía, para lograr una pedagogía autónoma Freire nos señala una serie de conocimientos que son
de suma importancia, los cuales son: 1. Enseñar con rigor metódico, 2. Investigación 3. Respeto hacia los
saberes de los educandos 4. Critica 5. Estética y Ética 6. Ejemplo 7. Asunción de lo nuevo y rechazo de
cualquier forma de discriminación 9. Reflexión crítica sobre la practica 9. Reconocimiento y asunción de la
identidad cultural, estos elementos combinados dan una pedagogía de la autonomía donde se respeta la
diferencia del otro, permitiendo una nueva reconceptualización del acto educativo.

          Como segundo autor del proceso de resignificacion de las practicas educativas tenemos al autor
Miguel de Montaigne, filosofo francés nacido en Burdeos en el año de 1533 y fallecido el 13 de septiembre de
1592, este autor es interesante porque pone sobre el tapete el concepto de ensayo, pero para Montaigne el
ensayo tiene unas connotaciones distintas a las que se manejan hoy en día, el autor sostiene que este término
es una reconstrucción de sí, es un proceso mediante el cual uno se escribe y reescribe constantemente con el
fin de significar un nuevo yo, en donde se pueda realizar un viaje de realización personal. Para realizar este
viaje el autor se propone volver sobre el concepto de institucio no reconociéndola cómo se la entiende en la
actualidad, sino como una práctica de construcción de sí y para eso se ayuda de la figura del maestro, para
Montaigne el maestro debe ser revalorado porque se puede correr con el riesgo de menospreciar la
importancia del mismo y él como sujeto de saberes debe ser consciente de su importancia y función dentro de
la sociedad no es solo llenar de conocimientos las cabezas de sus estudiantes, es portar de habilidades que le
permitan una creación de sí, de su singularidad en un proceso de aprendizaje constante “No trabajamos sino
para llenar la memoria y dejamos el entendimiento y la conciencia vacios. Como los pájaros que van a veces
en busca de grano y lo llevan en el pico sin gustarlo, para darle un bocado a sus polluelos, así nuestros
maestros van recogiendo la ciencia en sus libros, y apenas la ponen en la punta de sus labios , para descárgala
y lanzarla al viento”(Montaigne, 2008. P 29).es por esto que para lograr esa nueva visión del maestro es
importante el proceso de escritura como lo plantea el profesor Reyes: solo se escribe en la medida en que mi
yo no esté terminado la; idea es educar a los modelos para engendrar una nueva institucio en donde se de la
producción sujeto singular.

         En tercera instancia tenemos al sobresaliente pedagogo de la escuela filosófica de origen
norteamericano denominada pragmatismo con esto nos referimos a John Dewey, el aporte de este teórico a la
resignificación del proceso educativo se encuentra en el manejo del concepto de experiencia y este concepto
lo entiende como: “ Cada experiencia es una fuerza que se mueve. Su valor puede ser juzgado solo en el
fundamento de lo que se mueve hacia dentro y hacia delante. La madurez de la experiencia podría
corresponder a un adulto como educador que lo posiciona para evaluar cada experiencia del joven, en un
sentido en que tiene una inmadura experiencia no lo puede realizar. Es entonces que la destreza del educador
es ver en qué dirección la destreza se lleva a cabo” (Dewey, 2004. P.58).

        Entonces para este autor la experiencia se convierte en un palabra importante en los procesos de
enseñanza aprendizaje, pues es el maestro el que ayuda a realizar el filtro de las experiencias del joven y a
mirar que de ellas pueden tener un aporte significativo en su andar educativo, así como también el mismo
maestro debe realizar las mismas evaluaciones con sus propias experiencias es como un proceso dialectico
pues debe estar convergiendo fuerzas que van de adentro hacia afuera pues uno aprende a partir de lo que el
medio da pero yo también hago una conducción inteligente y reflexiva de lo que el medio me da
(Reyes,2011).

          Pero en el concepto de experiencia Dewey hace una distinción importante dentro de la valoración
de la misma pues considera que “la creencia de la genuina educación proviene a través de la experiencia no
significa que todas la experiencias son originarias o equitativamente educativas. Experiencia y educación no
corresponden la una con la otra. Algunas experiencias no son educativas. Cualquier experiencia no educa”
(Dewey, 2004. P.43). y es en esto precisamente donde está la pericia del docente en encontrar cuales son la
experiencias que puedan resignificar ese proceso educativo, para poder realizar un aprendizaje que tenga
como fin último transformar el medio social.

          De otro lado tenemos todos los aportes de la tradición clásica griega, es aquí donde encontramos que
los griegos entendían cosas muy distintas a lo que nosotros entendemos como educación en la actualidad, para
ellos el proceso de formación esta mas relacionado con la concreción de un ser éticamente correcto, de un ser
virtuoso de un ser muy cercano a su concepción de arete; distinción muy diferente de la actual, partiendo en
que la actualidad se enseña sobre contenidos, y si no es sobre contenidos es sobre competencias o habilidades,
pero siempre estas son para ser ciudadanos aptos para actuar en sociedad o para ser competentes en el marco
laboral, la cuestión de la moral viene de afuera, desde visiones provenientes de la tradición judea cristiana que
son maniqueas y coartan de alguna forma la manera de pensar de las personas. La virtud para los griegos no
algo que viene de afuera, viene de adentro como un desgarramiento, como parir un hijo, es producto de la
reflexión, pero esta es fruto del trabajo arduo, de la disciplina, de la consagración , de un rencuentro continuo
con el yo, y en este reto está el maestro el de lograr en sus alumnos estos procesos de autorreflexión para que
sean capaces de pensar por sí mismo; es por esto que en la cultura griega son tan relevantes los mitos, pues
son la transmutación en experiencias observables de como el trabajo arduo, la lucha constante, con otros, con
mis propias ideas y concepciones lo que me puede llevar a la virtud o mejor al arete; por medio del cultivo de
las tradiciones humanan entendidas estas como: 1. El examen de sí mismo, 2. El cultivo de un ser
cosmopolito, 3. El cultivo de la imaginación narrativa. Entiendo cada una según lo          que     plantea     el
profesor Reyes como: un examen crítico de nuestras tradiciones y cultura para la primera; una identificación
de que todo hombre es tan humano como yo en la segunda; un cultivo de la moral y de la ética por medio de
las emociones para la tercera; es por ende que la reconfiguración de todo lo anterior en un proceso educativo
daría como resultado nuevas resignificaciones del ser.

         En el caso de Foucault el aporte más interesante está en la concepción de entrever y también analizar
como los conceptos o más bien las concepciones que tenemos sobre algo no han sido las mismas a través de
los años, es aquí en donde este autor pone la categoría de arqueología retomando a Nietzsche; por lo tanto lo
que se propone Foucault es un proceso arqueológico de algunas concepciones, a esto le añade también que
están concepciones en cada época son permeadas por discursos que están inscritos en diferentes categorías de
poder y esto da como resultado distintos planteamientos frente a la subjetividad y al saber de cada una de las
épocas por las que ha pasado un concepto inscrito en un marco de un saber legitimador ; esto es precisamente
lo que hace Zuluaga y Noguera en su grupo Historia de las practicas pedagógicas; para llegar a conclusiones
interesantes en torno a que la pedagogía en Colombia ha sido un saber sometido y por lo tanto realizar
propuestas en torno a la nueva resignificación que se debe realizar el nuestro país de la pedagogía.

         Por lo tanto al reconocer que no siempre los conceptos siempre han significado lo mismo, se
identifica en la historia o arqueología de los conceptos continuidades, rupturas, y transformaciones, es por
esto, que este entender se convierte en un insumo para la construcción de nuevas prácticas de subjetividad y
estas a nuevas formas de subjetivación esperando que el sujeto se construya de otro modo, y en esta
resignificacion de nuevas subjetividades se encuentra en un punto neurálgico la pedagogía, no con el fin de
continuar con discursos de dominación sino de permitir la constante transformación de nuestra subjetividad,
para así poder lograr una Psicagogía entendida por Foucault( 1994) como: “La transmisión de una verdad que
no tiene por función dotar a un sujeto de actitudes, de capacidades y de saberes, sino más bien de modificar el
modo de ser de ese sujeto”.

         Por ultimo tenemos a Rousseau que realiza contribuciones significativas dentro del proceso de
resignificacion de los saberes pedagógicos, quizás lo más interesante en este autor es que él le entrega un
estatus de niño al infante que antes no tenía, y por ende al recobrar sus posición como infante en la estructura
social por lo que le dota de libertad en donde los conocimientos son dados por el ambiente al educando y el
maestro es solamente un mediador en ese proceso de reencuentro con la realidad, para este autor en palabras
de Noguera queda claro que él se encarga del problema de la educación.

         Por ende luego de analizar y mirar lo más significativo de todas las posturas filosóficas y
pedagógicas expuestas anteriormente lo que queda es realizar un proceso de Psicagogìa, en donde estos
conocimientos no pertenezcan a una lista de saberes dentro de mi interior, sin ninguna utilización, donde no
sean un símbolo de pedantería como lo dice Montaigne sino que sean las herramientas que permitan
resignificar mis saberes pedagógicos, pero lo que es más importante resinificar mis practicas pedagógicas, es
en ese momento cuando se puede decir que hay la construcción de singularidades en un nuevo sujeto, que
permitan pensar de otro modo continuamente.

         Por lo tanto en esa reconfiguración del proceso pedagógico es interesante aclarar los distintos
aprendizajes y también enseñanzas que permitan esa nueva singularidad del sujeto en este caso Alejandra
como nueva singularidad construida; para empezar diciendo que la educación (Reyes, 2011) no le pertenece al
estudiante ni al maestro, la formación es un proceso que se da en la interacción que hay entre ambos. Esto lo
que reconfigura la educación entendida desde el concepto de Building de la tradición filosófica alemana como
la construcción de una imagen de sí y que permite salir de la dependencia o en la salida de la minoría de edad
al encuentro con la mayoría de edad como diría Kant. Entonces la enseñanza según Rafael es un problema del
que enseña, en función de lo que necesita saber el sujeto, en función del Building y por lo tanto también es
disciplina

         En segunda instancia está el hecho de saber que todos los saberes deben siempre en posición de
dialogar, sin discriminar ninguno ni poner otro encima de otro, así la pedagogía dejaría de ser un saber
sometido si no más bien un discurso construido entre todos los que participan del acto educativo, y en ese
encuentro de saberes se construirían nuevos sujetos donde serían tomadas en cuenta sus subjetividades en
donde el sujeto es capaz de producir su propio mundo, teniendo como base sus experiencias y la de los demás,
en la producción de nuevos sentidos donde la escuela tiene una parte importante en esos procesos de
formación el problema es finalmente “Inquietar lo que somos” para atreverse a pensar por sí mismo.


                                   REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

FREIRE, Paulo. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial
siglo XXI, México.
MONTAIGNE, Miguel (2008) de. Dos Ensayos Sobre la educación. Fondo Editorial Universidad EAFIT,
Colombia.

Dewey, John.(2004) Experiencia y Educación. Universidad Nacional Heredia. Departamento de Filosofía
Cuadernos Prometeo. 2004. Costa Rica.

Reyes, Rafael. (2011) Cátedra de Modelos Pedagógicos. III semestre de Maestría en Educación Universidad
Javeriana.

FOUCAULT, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto, Madrid La Piqueta

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapos saber pedagógico 2012
Diapos saber pedagógico 2012Diapos saber pedagógico 2012
Diapos saber pedagógico 2012
Esteban Zabalza
 
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experienciasPedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Karen Umaña Marin
 
Introduccion paradigmas
Introduccion paradigmasIntroduccion paradigmas
Introduccion paradigmas
cjorgeabdon
 
Modelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoModelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio crítico
Liceth Peñaloza
 

La actualidad más candente (19)

Diapos saber pedagógico 2012
Diapos saber pedagógico 2012Diapos saber pedagógico 2012
Diapos saber pedagógico 2012
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Enfoque sociocritico
Enfoque sociocriticoEnfoque sociocritico
Enfoque sociocritico
 
Los paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacionLos paradigmas de la educacion
Los paradigmas de la educacion
 
Educación crítica
Educación críticaEducación crítica
Educación crítica
 
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experienciasPedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
Pedagogía crítica como fundamentación de la sistematización de experiencias
 
Introduccion paradigmas
Introduccion paradigmasIntroduccion paradigmas
Introduccion paradigmas
 
Ensayo pedagógico
Ensayo pedagógicoEnsayo pedagógico
Ensayo pedagógico
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Reconstruyendo Saber
Reconstruyendo SaberReconstruyendo Saber
Reconstruyendo Saber
 
La pedagogía crítica
La  pedagogía críticaLa  pedagogía crítica
La pedagogía crítica
 
Didáctica crítica
Didáctica críticaDidáctica crítica
Didáctica crítica
 
Modelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio críticoModelo pedagógico socio crítico
Modelo pedagógico socio crítico
 
Currículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicosCurrículo y modelos pedagógicos
Currículo y modelos pedagógicos
 
9 pedagogia critica
9  pedagogia critica9  pedagogia critica
9 pedagogia critica
 
Modelo socio critico
Modelo socio criticoModelo socio critico
Modelo socio critico
 
Saber pedagogico intr del 18 05
Saber pedagogico intr del 18 05Saber pedagogico intr del 18 05
Saber pedagogico intr del 18 05
 
Situacion de aprendizaje
Situacion de aprendizajeSituacion de aprendizaje
Situacion de aprendizaje
 
Paradigmas Educativos
Paradigmas EducativosParadigmas Educativos
Paradigmas Educativos
 

Similar a Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla

El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
Mónica Osorio
 

Similar a Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla (20)

El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
El rol del educador y sus prácticas a la luz de los cambios paradigmáticos de...
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
56871 93712-1-pb
56871 93712-1-pb56871 93712-1-pb
56871 93712-1-pb
 
Plan De Area Filosofia[1]
Plan De  Area  Filosofia[1]Plan De  Area  Filosofia[1]
Plan De Area Filosofia[1]
 
Proyecto de filosofia
Proyecto de filosofiaProyecto de filosofia
Proyecto de filosofia
 
Tres momentos en la educación
Tres momentos en la educaciónTres momentos en la educación
Tres momentos en la educación
 
Edelstein
EdelsteinEdelstein
Edelstein
 
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
Modelos pedagógicos y enseñanza de las ciencias. prof. diaz, vanegas, portill...
 
Enseñabilidad
EnseñabilidadEnseñabilidad
Enseñabilidad
 
S4 tarea4 flsai[1]
S4 tarea4 flsai[1]S4 tarea4 flsai[1]
S4 tarea4 flsai[1]
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
Ensayoeconomia
EnsayoeconomiaEnsayoeconomia
Ensayoeconomia
 
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
LA PRÁCTICA PEDAGOGICA REFLEXIVA DEL DOCENTE DE LA ESCUELA BASICA VENEZOLANA:...
 
V9n1a02
V9n1a02V9n1a02
V9n1a02
 
T5 maria blanco
T5 maria blancoT5 maria blanco
T5 maria blanco
 
1. tabloide
1. tabloide1. tabloide
1. tabloide
 
Epistemologia
Epistemologia Epistemologia
Epistemologia
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 

Más de camiblancoa

Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
camiblancoa
 
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fciReferente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Referente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fciReferente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fciPrimeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fciDiseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
Descripcion   realidad abril 1 2014 fciDescripcion   realidad abril 1 2014 fci
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Categorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fciCategorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fciAnalisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
camiblancoa
 
Representaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientoRepresentaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimiento
camiblancoa
 
Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012
camiblancoa
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
camiblancoa
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
camiblancoa
 
Education introduction
Education  introductionEducation  introduction
Education introduction
camiblancoa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
camiblancoa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
camiblancoa
 
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadosEmilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
camiblancoa
 
Explicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezExplicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperez
camiblancoa
 
Publindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacionPublindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacion
camiblancoa
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
camiblancoa
 

Más de camiblancoa (20)

Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...Hipotesis seminario de investigacion pedagogica   linea pedagogia universitar...
Hipotesis seminario de investigacion pedagogica linea pedagogia universitar...
 
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fciReferente teorico 1 abril 1 2014 fci
Referente teorico 1 abril 1 2014 fci
 
Referente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fciReferente teorico abril 1 2014 fci
Referente teorico abril 1 2014 fci
 
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fciPrimeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
Primeras redes de analisis con cuatro familias. tesis uniminuto abril 1 2014 fci
 
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fciDiseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
Diseño metodologico trabajo aced el mejor docente abril 1 2014 fci
 
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fciDiseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
Diseño metodologico tesis competencias abril 1 2014 fci
 
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
Descripcion   realidad abril 1 2014 fciDescripcion   realidad abril 1 2014 fci
Descripcion realidad abril 1 2014 fci
 
Categorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fciCategorizacion abril 1 2014 fci
Categorizacion abril 1 2014 fci
 
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fciAnalisis e interpretacion abril 1 2014 fci
Analisis e interpretacion abril 1 2014 fci
 
Representaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimientoRepresentaciones graficas del conocimiento
Representaciones graficas del conocimiento
 
Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012Portafolio de servicios 2012
Portafolio de servicios 2012
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
 
Portafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopiaPortafolio de servicios uniendoscopia
Portafolio de servicios uniendoscopia
 
Education introduction
Education  introductionEducation  introduction
Education introduction
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
 
Cursillo normas apa
Cursillo normas apaCursillo normas apa
Cursillo normas apa
 
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicadosEmilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
Emilio sanchez caracteristicas de articulos no publicados
 
Explicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperezExplicitar las palabras mperez
Explicitar las palabras mperez
 
Publindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacionPublindex colciencias indexacion
Publindex colciencias indexacion
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
 

Una nueva resignificación del saber pedagogico. prof. alejandra maria portilla

  • 1. Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Educación Maestría en Educación Cátedra de problemas Educativos III. Modelos y Métodos Educativos Contemporáneos Profesor: Rafael Reyes Elaborado Por: Alejandra María Portilla Arias Fecha: 30 de mayo de 2011 UNA NUEVA RESIGNIFICACIÓN DEL SABER PEDAGOGICO Cuando se escribe sobre una nueva resignificación del saber pedagógico, quizás la persona que lea este titulo observe que de pronto el nombre es un poco redundante, ya que quizás la misma palabra resignificación tenga en su interior el concepto de nuevo, pero esta redundancia no es tan obvia como parece, gracias a Dios, hay miles de maestros que todos los días resignifican su labor educativa, la construyen, la observan, la critican y la reflexionan; pero quizás esta reflexión no provenga de unos marcos teóricos sólidos, quizás sea producto de una meditación diaria, aunque no critico esto, si me parece importante el aporte que la reflexión teórica pueda dar a nuestras prácticas de saber pedagógico, y es en este marco donde nacen muchas nuevas resignificaciones del saber pedagógico; el objetivo de este ensayo es realizar una nueva comprensión de esas prácticas de saber a la luz de los conocimientos adquiridos o mejor reconstruidos o resignificados en la cátedra de modelos educativos. Para comenzar esta reflexión pedagógica es conveniente realizar un análisis de lo que se comprende por modelo pedagógico, la palabra modelo es un vocablo que de alguna u otra forma es producto de uno de los proyectos filosóficos, sociológicos y económicos más importantes de la sociedad occidental del siglo XVII para acá, es decir el proyecto de la modernidad, esta entendida como la instrumentalización y tecnificación de todos los procesos humanos, no solamente se podría decir que son los laborales, ya que la modernización desborda todos las esferas del comportamiento humano. Lo más interesante del proceso de modernidad es que un principio si pretendía por lo menos una igualdad y dignificación de la raza humana; como tales bases se perdieron o se diluyeron o simplemente se convirtieron en otros, ganando como tal la visión tecnificada e instrumental, el objetivo de buscar control sobre los fenómenos que se estaban estudiando fue la que finalmente quedo y sobre esta posición es en la que se funda el concepto de ciencia moderna. Por ende la importancia radical de conocer cómo funcionaban los fenómenos externos y para esto que mejor ayuda para la comprensión de los mismos la que realizada por el concepto de modelo aplicado a la concepción de ciencia. En este marco de ideas es donde aplica el término de modelo pedagógico. Esto quiere decir que desde un comienzo el saber pedagógico fue convertido en un saber instrumental en una serie de prácticas o más bien de mecanismos o rutinas que siguiendo una serie de pasos lograban un objetivo dado, esta versión de modelo pedagógico desvitalizo la pedagogía, la reflexión pedagógica y la convirtió en lo que Noguera llama un saber sometido, así en un análisis sobre las practicas pedagógicas en Colombia nos dice lo siguiente: “Esta nueva mirada “positiva” sobre la pedagogía implica una recomposición de la mirada sobre el maestro; de agente de la ideología, de simple transmisor de conocimientos, el maestro pasaba a ser un agente de la cultura, por efectos históricos, se había reducido al método de la enseñanza, simplificando la complejidad de la relación entre la enseñanza, como campo de saber y como practica, con el lenguaje y los saberes” (Noguera,2005:46).El autor expone en esta cita como el maestro por ejemplo pasa de agente transmisor a agente cultural; en la noción de agente transmisor esta la noción de modelo pedagógico positivista y en la agente cultural esta la nueva visión “positiva” que las personas pertenecientes al grupo de historia de los saberes pedagógicos quieren reconfigurar en los nuevos sentidos de la pedagogía. Esta visión transmisionista de la pedagogía está fuertemente relacionada con los fines que finalmente adopto el proyecto de modernidad, es decir los principio de dominio, control y tecnificación, unos principios que fueron moldeados por los planteamientos de las ciencias empírico analíticas las que se
  • 2. conocen como paradigma explicativo, este tiene sus orígenes en las ciencias naturales, o en aquellas ciencias que tienen como fin buscar explicaciones o regularidades en la naturaleza con el fin de predecirlas y por lo tanto buscar leyes naturales que sean universales para con la cual el mundo se haría más controlable , estos orígenes van desde la filosofía misma de la Grecia antigua con Aristóteles y Platón; pero ya más consolidados en la modernidad, con los primeros esbozos del racionalismo, para este caso con René Descartes en 1637 cuando publica su famoso libro el discurso del método donde presenta una visión de los que es conocimiento y la forma como se debe acercar a la naturaleza para develar sus secretos y sus implicaciones, este libro seria un aporte radical a la forma como se abordaría la ciencia posteriormente. Otro filosofo importante en las contribuciones acerca de cómo pensar y hacer ciencia la ofrece Francis Bacon el aporta interesantes reflexiones en torno a la importancia de la observación por medio de operaciones experimentales aunque se le considera uno de los padres del empirismo estos aportes son valiosos dentro de los ámbitos del racionalismo. El paradigma explicativo o hipotético deductivo tiene como principales precursores para la edad moderna importante científicos como lo fueron Galileo Galilei, Johannes Kepler Isaac Newton que sin proponérselo dieron pautas para lo que posteriormente se conocería como el método científico. Es por esta razón que el concepto de modelo pedagógico queda instaurado dentro de estas nuevas lógicas discursivas produciéndose así una racionalización de las practicas educativas, que tiene como consecuencias una mirada y un análisis propios de una concepción positiva del conocimiento, y que por ende no se preocupa ni están en sus objetivos concebir otras miradas u análisis de la práctica educativa, es por esta razón que a la luz de los planteamientos filosóficos de la cátedra de modelos pedagógicos se quiere ofrecer una nueva mirada del concepto de pedagogía, para que esta sea analizada desde otras categorías conceptuales distinta a la anteriormente mencionada, teniendo como precedente que estas visiones renovadoras del proceso educativo no solo son de posturas actuales sino también y sobre todo de un bagaje amplio en la tradición clásica, entonces en pos de recuperar ese objetivo de reconocer las practicas pedagógicas en otros discursos de análisis que permitan una nueva resignificacion del saber pedagógico el profesor Rafael Reyes comienza su viaje por los planteamientos de Paulo Freire. Paulo Freire es un pedagogo Brasileño nacido en Recife en 1921 y fallecido en Sao Paulo en 1997, sus aportes a la educación fueron y siguen siendo muy valorados dentro de la educación en la actualidad, entre sus obras se destaca la pedagogía del oprimido y Educación como práctica de la libertad entre otros, para el caso de la clase se realizo la reflexión sobre el libro “Pedagogía de la autonomía” , este libro tiene como fin realizar una critica a las practicas educativas “bancarias” entendidas estas como aquel sujeto que memoriza y mecaniza una serie de contenidos, en analogía con un recipiente que solamente está allí para ser llenado de concepciones como cuando se depositan dinero en el banco y nada más, Friere quiere que seamos conscientes de esa realidad y que esta misma conciencia se nos de por medio de la apropiación y conciencia de nuestra propia autonomía, para lograr una pedagogía autónoma Freire nos señala una serie de conocimientos que son de suma importancia, los cuales son: 1. Enseñar con rigor metódico, 2. Investigación 3. Respeto hacia los saberes de los educandos 4. Critica 5. Estética y Ética 6. Ejemplo 7. Asunción de lo nuevo y rechazo de cualquier forma de discriminación 9. Reflexión crítica sobre la practica 9. Reconocimiento y asunción de la identidad cultural, estos elementos combinados dan una pedagogía de la autonomía donde se respeta la diferencia del otro, permitiendo una nueva reconceptualización del acto educativo. Como segundo autor del proceso de resignificacion de las practicas educativas tenemos al autor Miguel de Montaigne, filosofo francés nacido en Burdeos en el año de 1533 y fallecido el 13 de septiembre de 1592, este autor es interesante porque pone sobre el tapete el concepto de ensayo, pero para Montaigne el ensayo tiene unas connotaciones distintas a las que se manejan hoy en día, el autor sostiene que este término es una reconstrucción de sí, es un proceso mediante el cual uno se escribe y reescribe constantemente con el fin de significar un nuevo yo, en donde se pueda realizar un viaje de realización personal. Para realizar este viaje el autor se propone volver sobre el concepto de institucio no reconociéndola cómo se la entiende en la actualidad, sino como una práctica de construcción de sí y para eso se ayuda de la figura del maestro, para Montaigne el maestro debe ser revalorado porque se puede correr con el riesgo de menospreciar la importancia del mismo y él como sujeto de saberes debe ser consciente de su importancia y función dentro de la sociedad no es solo llenar de conocimientos las cabezas de sus estudiantes, es portar de habilidades que le permitan una creación de sí, de su singularidad en un proceso de aprendizaje constante “No trabajamos sino para llenar la memoria y dejamos el entendimiento y la conciencia vacios. Como los pájaros que van a veces en busca de grano y lo llevan en el pico sin gustarlo, para darle un bocado a sus polluelos, así nuestros
  • 3. maestros van recogiendo la ciencia en sus libros, y apenas la ponen en la punta de sus labios , para descárgala y lanzarla al viento”(Montaigne, 2008. P 29).es por esto que para lograr esa nueva visión del maestro es importante el proceso de escritura como lo plantea el profesor Reyes: solo se escribe en la medida en que mi yo no esté terminado la; idea es educar a los modelos para engendrar una nueva institucio en donde se de la producción sujeto singular. En tercera instancia tenemos al sobresaliente pedagogo de la escuela filosófica de origen norteamericano denominada pragmatismo con esto nos referimos a John Dewey, el aporte de este teórico a la resignificación del proceso educativo se encuentra en el manejo del concepto de experiencia y este concepto lo entiende como: “ Cada experiencia es una fuerza que se mueve. Su valor puede ser juzgado solo en el fundamento de lo que se mueve hacia dentro y hacia delante. La madurez de la experiencia podría corresponder a un adulto como educador que lo posiciona para evaluar cada experiencia del joven, en un sentido en que tiene una inmadura experiencia no lo puede realizar. Es entonces que la destreza del educador es ver en qué dirección la destreza se lleva a cabo” (Dewey, 2004. P.58). Entonces para este autor la experiencia se convierte en un palabra importante en los procesos de enseñanza aprendizaje, pues es el maestro el que ayuda a realizar el filtro de las experiencias del joven y a mirar que de ellas pueden tener un aporte significativo en su andar educativo, así como también el mismo maestro debe realizar las mismas evaluaciones con sus propias experiencias es como un proceso dialectico pues debe estar convergiendo fuerzas que van de adentro hacia afuera pues uno aprende a partir de lo que el medio da pero yo también hago una conducción inteligente y reflexiva de lo que el medio me da (Reyes,2011). Pero en el concepto de experiencia Dewey hace una distinción importante dentro de la valoración de la misma pues considera que “la creencia de la genuina educación proviene a través de la experiencia no significa que todas la experiencias son originarias o equitativamente educativas. Experiencia y educación no corresponden la una con la otra. Algunas experiencias no son educativas. Cualquier experiencia no educa” (Dewey, 2004. P.43). y es en esto precisamente donde está la pericia del docente en encontrar cuales son la experiencias que puedan resignificar ese proceso educativo, para poder realizar un aprendizaje que tenga como fin último transformar el medio social. De otro lado tenemos todos los aportes de la tradición clásica griega, es aquí donde encontramos que los griegos entendían cosas muy distintas a lo que nosotros entendemos como educación en la actualidad, para ellos el proceso de formación esta mas relacionado con la concreción de un ser éticamente correcto, de un ser virtuoso de un ser muy cercano a su concepción de arete; distinción muy diferente de la actual, partiendo en que la actualidad se enseña sobre contenidos, y si no es sobre contenidos es sobre competencias o habilidades, pero siempre estas son para ser ciudadanos aptos para actuar en sociedad o para ser competentes en el marco laboral, la cuestión de la moral viene de afuera, desde visiones provenientes de la tradición judea cristiana que son maniqueas y coartan de alguna forma la manera de pensar de las personas. La virtud para los griegos no algo que viene de afuera, viene de adentro como un desgarramiento, como parir un hijo, es producto de la reflexión, pero esta es fruto del trabajo arduo, de la disciplina, de la consagración , de un rencuentro continuo con el yo, y en este reto está el maestro el de lograr en sus alumnos estos procesos de autorreflexión para que sean capaces de pensar por sí mismo; es por esto que en la cultura griega son tan relevantes los mitos, pues son la transmutación en experiencias observables de como el trabajo arduo, la lucha constante, con otros, con mis propias ideas y concepciones lo que me puede llevar a la virtud o mejor al arete; por medio del cultivo de las tradiciones humanan entendidas estas como: 1. El examen de sí mismo, 2. El cultivo de un ser cosmopolito, 3. El cultivo de la imaginación narrativa. Entiendo cada una según lo que plantea el profesor Reyes como: un examen crítico de nuestras tradiciones y cultura para la primera; una identificación de que todo hombre es tan humano como yo en la segunda; un cultivo de la moral y de la ética por medio de las emociones para la tercera; es por ende que la reconfiguración de todo lo anterior en un proceso educativo daría como resultado nuevas resignificaciones del ser. En el caso de Foucault el aporte más interesante está en la concepción de entrever y también analizar como los conceptos o más bien las concepciones que tenemos sobre algo no han sido las mismas a través de los años, es aquí en donde este autor pone la categoría de arqueología retomando a Nietzsche; por lo tanto lo que se propone Foucault es un proceso arqueológico de algunas concepciones, a esto le añade también que
  • 4. están concepciones en cada época son permeadas por discursos que están inscritos en diferentes categorías de poder y esto da como resultado distintos planteamientos frente a la subjetividad y al saber de cada una de las épocas por las que ha pasado un concepto inscrito en un marco de un saber legitimador ; esto es precisamente lo que hace Zuluaga y Noguera en su grupo Historia de las practicas pedagógicas; para llegar a conclusiones interesantes en torno a que la pedagogía en Colombia ha sido un saber sometido y por lo tanto realizar propuestas en torno a la nueva resignificación que se debe realizar el nuestro país de la pedagogía. Por lo tanto al reconocer que no siempre los conceptos siempre han significado lo mismo, se identifica en la historia o arqueología de los conceptos continuidades, rupturas, y transformaciones, es por esto, que este entender se convierte en un insumo para la construcción de nuevas prácticas de subjetividad y estas a nuevas formas de subjetivación esperando que el sujeto se construya de otro modo, y en esta resignificacion de nuevas subjetividades se encuentra en un punto neurálgico la pedagogía, no con el fin de continuar con discursos de dominación sino de permitir la constante transformación de nuestra subjetividad, para así poder lograr una Psicagogía entendida por Foucault( 1994) como: “La transmisión de una verdad que no tiene por función dotar a un sujeto de actitudes, de capacidades y de saberes, sino más bien de modificar el modo de ser de ese sujeto”. Por ultimo tenemos a Rousseau que realiza contribuciones significativas dentro del proceso de resignificacion de los saberes pedagógicos, quizás lo más interesante en este autor es que él le entrega un estatus de niño al infante que antes no tenía, y por ende al recobrar sus posición como infante en la estructura social por lo que le dota de libertad en donde los conocimientos son dados por el ambiente al educando y el maestro es solamente un mediador en ese proceso de reencuentro con la realidad, para este autor en palabras de Noguera queda claro que él se encarga del problema de la educación. Por ende luego de analizar y mirar lo más significativo de todas las posturas filosóficas y pedagógicas expuestas anteriormente lo que queda es realizar un proceso de Psicagogìa, en donde estos conocimientos no pertenezcan a una lista de saberes dentro de mi interior, sin ninguna utilización, donde no sean un símbolo de pedantería como lo dice Montaigne sino que sean las herramientas que permitan resignificar mis saberes pedagógicos, pero lo que es más importante resinificar mis practicas pedagógicas, es en ese momento cuando se puede decir que hay la construcción de singularidades en un nuevo sujeto, que permitan pensar de otro modo continuamente. Por lo tanto en esa reconfiguración del proceso pedagógico es interesante aclarar los distintos aprendizajes y también enseñanzas que permitan esa nueva singularidad del sujeto en este caso Alejandra como nueva singularidad construida; para empezar diciendo que la educación (Reyes, 2011) no le pertenece al estudiante ni al maestro, la formación es un proceso que se da en la interacción que hay entre ambos. Esto lo que reconfigura la educación entendida desde el concepto de Building de la tradición filosófica alemana como la construcción de una imagen de sí y que permite salir de la dependencia o en la salida de la minoría de edad al encuentro con la mayoría de edad como diría Kant. Entonces la enseñanza según Rafael es un problema del que enseña, en función de lo que necesita saber el sujeto, en función del Building y por lo tanto también es disciplina En segunda instancia está el hecho de saber que todos los saberes deben siempre en posición de dialogar, sin discriminar ninguno ni poner otro encima de otro, así la pedagogía dejaría de ser un saber sometido si no más bien un discurso construido entre todos los que participan del acto educativo, y en ese encuentro de saberes se construirían nuevos sujetos donde serían tomadas en cuenta sus subjetividades en donde el sujeto es capaz de producir su propio mundo, teniendo como base sus experiencias y la de los demás, en la producción de nuevos sentidos donde la escuela tiene una parte importante en esos procesos de formación el problema es finalmente “Inquietar lo que somos” para atreverse a pensar por sí mismo. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS FREIRE, Paulo. (1997) Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Editorial siglo XXI, México.
  • 5. MONTAIGNE, Miguel (2008) de. Dos Ensayos Sobre la educación. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Colombia. Dewey, John.(2004) Experiencia y Educación. Universidad Nacional Heredia. Departamento de Filosofía Cuadernos Prometeo. 2004. Costa Rica. Reyes, Rafael. (2011) Cátedra de Modelos Pedagógicos. III semestre de Maestría en Educación Universidad Javeriana. FOUCAULT, M. (1994). Hermenéutica del Sujeto, Madrid La Piqueta