SlideShare una empresa de Scribd logo
CariesCare International
-Evitar que aparezcan nuevas lesiones de
caries
-Evitar que las lesiones de caries existentes
sigan avanzando
-Preserve la estructura dental con cuidados no
quirúrgicos en etapas más iniciales y cuidados
quirúrgicos conservadores en etapas de caries
más extensas
-Gestionar los factores de riesgo de caries
-Esté atento a los cambios tanto en el diente
como a nivel del paciente a través de la
supervisión y revisión periódicas.
-Mejorar los resultados de salud para los
pacientes.
Guía al equipo dental a través de un proceso
estructurado de cuatro pasos, que conduce a
intervenciones personalizadas específicas para
los riesgos y necesidades de cada paciente
individual. Los cuatro pasos interconectados en
el ciclo comienzan todos con 'D'.
Comparte los mismos objetivos que el Sistema
Internacional de Clasificación y Manejo de
Caries (ICCMS), que son:
1 ° D: DETERMINAR el riesgo de caries
Puntos de buena práctica:
El riesgo de caries de los pacientes debe evaluarse regularmente.
La evaluación de riesgos debe informar la frecuencia de recuerdo del paciente.
El nivel de riesgo debe comunicarse claramente al paciente e influir en la toma de decisiones clínicas con
respecto a las necesidades y alternativas de tratamiento, y la provisión de otros servicios.
El azúcar es un factor de riesgo importante para el inicio y la progresión de la caries, pero también es un factor
de riesgo común para la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares.
La perspectiva del paciente:
Comprender su nivel personal de riesgo de enfermedad es un determinante clave de la motivación del
paciente para comprometerse con la atención médica y modificar su propio comportamiento para
mejorar su salud bucal.
Lo que es:
El objetivo de este paso es evaluar la probabilidad de que un paciente desarrolle lesiones
cariosas en el futuro cercano, y la probabilidad de que haya una progresión de lesiones si
ya está presente. Conocer el riesgo de caries de un paciente ayudará a la toma de
decisiones clínicas y permitirá desarrollar un plan individualizado de manejo de caries.
Cómo evaluar el riesgo de caries del paciente:
Por lo tanto, la Guía de práctica de CariesCare utiliza solo dos categorías de riesgo, “con menor
riesgo” y “con mayor riesgo”, al elegir entre las opciones de manejo de la caries.
Factores de riesgo y factores protectores:
El médico debe sopesar el riesgo del paciente y los factores protectores entre sí para
evaluar el riesgo probable de caries futuras. El bajo riesgo es fácil de identificar como
la ausencia de factores de riesgo de caries y lesiones activas.
2da D: DETECTAR Y EVALUAR - Puesta en escena de caries y actividad
Visual combinado con radiografía hic
Radiográficamente,ICDAS clasifica la caries coronal en tres etapas clave
de caries (inicial, moderada y extensa). Eso, en combinacióncon la
estadificación visual, ayuda a informar las decisiones de atención no
operativa / operativa.
Puntos de buena práctica
• El sondeo agudo no mejora la detección y causa más daño a las lesiones
de la caries
• Recuerde que las imágenes radiográficas en las proyecciones del ala de
la mordida muestran un rango de tamaños de lesiones proximales, pero
no pueden revelar muchas lesiones oclusales hasta que son bastante
extensas
• La estadificación de la caries y la evaluación de la actividad deben
integrarse en el registro de salud oral.
La perspectiva del paciente:
La concepción de la gravedad de la caries como una serie de etapas ayuda
a identificar la importanciadel comportamiento del paciente y del
profesional en la modificacióndel proceso de la enfermedad.
Qué es:
El objetivo es examinar al paciente cuidadosamente para detectar
lesiones de caries, combinando esta evaluación clínica con informaciónde
radiografías cuando esté disponible. Este paso implicarádiferenciarlas
lesiones de caries de otras patologías / afecciones, así como señalar la
etapa de cualquier caries presente y la actividad de las lesiones. Además,
este paso considera la experiencia anterior de caries del paciente.
Cómo realizar la evaluación de actividad y estadificación de la caries:
La evaluación de la caries se basa en el examen visual de los dientes
limpios en combinación con, cuando sea posible, un examen radiográfico
de los dientes posteriores (radiografías de ala de mordida). Etapa de la
gravedad de las lesiones de caries. Estas categorías basadas en las
características superficialesde la lesión vista clínicamenteestán
vinculadas a la profundidad histológica de la lesión.
Cuando hay radiografías, la profundidad radiográficade una lesión se
combina con su aspecto clínico para determinarel estadio de la caries.
Etapa de gravedad de la caries coronal
Se pueden discriminar tres etapas clave de la caries visual para ayudar a
informar las decisiones de atención no operativa / operativa.
3 ° D: DECIDE: Plan de atención
personalizado: niveles de pacientes y
dientes
La perspectiva del paciente
La etapa 'DECIDIR' se enfoca en identificar
ese plan y hacerlo explícito. La creación
conjunta de un plan de atención con el
paciente mejora su comprensión y
compromiso con el plan.
Qué es
El objetivo de este paso es sintetizar toda la
información recopilada sobre el riesgo de
caries del paciente y cualquier lesión de
caries, para desarrollar un plan de cuidado
de preservación de dientes informado,
basado en el riesgo. Este paso es muy
importante porque:
• Determina, a nivel del diente, qué tipo de
tratamiento proporcionar.
• Ayuda a mantener una buena salud bucal
y evita la extracción innecesaria.
• Ayuda a asignar recursos de manera
adecuada, en función del riesgo
• Involucra la participación activa del
paciente en la importancia de la salud
bucal.
• Ayuda a los médicos a determinar el
intervalo de recuerdo para el paciente
Cómo desarrollar el plan de atención
personalizada
Este paso implica la discusión con el
paciente, así como la síntesis y
consolidación de toda la información
recopilada sobre el historial del paciente y
los hallazgos clínicos, como se describe en
esta guía.
Llegue a un diagnóstico para cada lesión
de
caries
El diagnóstico de caries es el resultado de
combinar la etapa de gravedad de la caries,
según lo determinado por el examen visual
y radiográfico, con una evaluación de la
actividad de la lesión que se acompaña en
las siguientes categorías:
• Inicial activo o inactivo
• Moderado activo o inactivo
• Extenso activo o inactivo..
Llegar a un diagnóstico de riesgo
de caries del paciente
La influencia del riesgo de caries en la
decisión del plan de atención adecuado
reside principalmente en los dos extremos
de alto y bajo riesgo. Identificar
correctamente a los pacientes que tienen
un riesgo particularmente bajo y a los que
tienen un riesgo más alto guía la atención
adecuada informada por el riesgo.
Decida el plan de atención personalizado:
niveles de pacientes y dientes
Tiene como objetivo reducir el estado de
riesgo del paciente, si no es ya bajo, y
mantener el estado de bajo riesgo. Un plan
preventivo debe abordar tanto la atención
domiciliaria como las intervenciones /
enfoques clínicos informados por el estado
de riesgo de caries del paciente.
Plan de manejo a nivel de diente: la
información sobre cada lesión de caries se
sintetizará en términos de si es probable
que estén activas o no y si son de gravedad
inicial, moderada o extensa:
• Probable inicial activo / probable inicial
inactivo
• Moderado probable activo / moderado
probable inactivo
• Extenso probable activo / extenso
probable inactivo.
4to D: HACER: Prevención y controlapropiadosde
preservación dental y nivel de paciente
La perspectivadel paciente
La etapa de hacer no solo se trata del tratamiento profesional,
sino también de trabajar con el paciente para garantizar que
tenga un plan de acción claro para apoyar su propia salud
bucal.
De qué se trata
La prevención y el control adecuados para la preservación de
los dientes y el nivel del paciente es el cuarto paso esencial en
el ciclo, consta de dos elementos:
• Manejo del riesgo de caries del paciente, adaptado a nivel
individual con acciones para mejorar el estado de riesgo
cuando sea posible
• Manejo de lesiones de caries individuales de acuerdo con su
gravedad y actividad. Las opciones de cuidado de la caries
pueden diferir entre la dentición primaria y la permanente.
Cómo llevar a cabo la prevención y el control adecuadospara
la preservación de los dientes y el nivel del pacienteGestión
del riesgo de caries del paciente
• El plan de manejo del factor de riesgo de caries puede incluir
dos niveles:
1. Enfoque de atención domiciliaria: actividades que el
paciente. Las actividades incluyen el uso de pasta dental
fluorada, enjuague / gel con flúor, cepillado dental, limpieza
interproximaly comportamientosrelacionados con la salud
bucal, incluida la dieta y otros consejos de higiene bucal.
2. Intervenciones clínicas: actividades realizadas en la
práctica, que incluyen discutir formas personalizadas de
mejorar el comportamientorelacionado con la salud bucal, la
aplicación tópica de flúor a una frecuenciaapropiada para la
clasificaciónde riesgo del paciente, la aplicación de selladores,
asesoramiento dietético individualizado
• Existen pruebas sólidas del uso de fluoruro tópico para uso
doméstico en la prevención de la caries dental.
• Cepillado dos veces al día con una pasta dental fluorada que
sea apropiada para la edad.
• Mantener la pasta dental fluorada en contacto con los
dientes (escupir, no enjuagar)
• Se debe hacer énfasis en mejorar la higiene bucal y el parto
del fluoruro tópico en las áreas de estancamiento de la placa
donde comúnmenteocurre la caries
• El asesoramiento dietético debe estar dirigido a identificar
los azúcares en la dieta, reducir la cantidad / frecuenciade
ingesta de azúcar y sugerir alternativas seguras.
Manejo de las lesiones de caries a nivel de los dientes
• Las opciones de atención para las lesiones de caries incluyen:
1. Atención no quirúrgica (NOC); se trata de atención
preventiva no quirúrgicapara controlar la caries
2. Atención operativa para preservar los dientes (TPOC); Este
es un tratamiento quirúrgicomínimamenteintervencionista.
• El estado de gravedad de la lesión de caries informará y
dictará el manejo preventivo (no quirúrgico)u operativo, pero
la actividad de la lesión también debe considerarse:
1. Las lesiones de caries iniciales deben tratarse con atención
no quirúrgica cuando están activas y cuando están inactivas
deben revisarse en las citas de recuerdo para cualquier cambio
en el estado
2. El manejo de las lesiones de caries moderadas (ICDAS 3 y 4)
depende de una serie de factores que incluyen nivel de riesgo,
apariencia radiográfica, actividad de la lesión y si existe o no
ruptura de la superficie; si la lesión se extiende
radiográficamentehasta el tercio externo de la dentina
(principalmenteen ICDAS 3 o microcavidad)es factible
manejarla con atención no quirúrgica si está inactiva, y en
algunos casos en ausencia de otros factores de riesgo y si el
paciente cumple
3 Las lesiones de caries extensas (ICDAS 5 y 6) generalmente
deben tratarse con atención quirúrgicaconservadora de los
dientes de acuerdo con la gravedad de la lesión y la afectación
pulpar.
• Tener en cuenta las estrategias a nivel del paciente para el
control terapéutico de las lesiones iniciales y:
1. En los niños existe una fuerte evidencia del uso de
selladores de fisuras para el manejo de caries de caries de
fosas y fisuras, pero hay una tendencia a indicaciones estrictas
para la prevención. selladores en dientes sanos en niños con
alto riesgo de caries y un mayor enfoque en selladores
terapéuticos para lesiones iniciales de caries que no pueden
controlarse con medidas de caries no operativas
2. Cuando se requiere intervenciónquirúrgica, se debe
proporcionar atención quirúrgicapara preservar los dientes de
acuerdo con el paciente necesidades (edad, entorno,
entorno). Existe evidencia de que las técnicas de remoción de
caries más conservadoras son efectivas para preservar el tejido
dental y evitar complicaciones pulpares
3. En los dientes restaurados, se debe considerar la reparación
de una restauración en lugar de la restauración, cuando sea
posible, para evitar una mayor pérdida de tejido dental
mediante la eliminacióninnecesaria de secciones de sonido de
la restauración anterior.
Puntos de buenasprácticas
• Siempre que sea posible, la caries se debe manejar con
prevención (intervencionesno quirúrgicas) para evitar
intervenciones quirúrgicasinnecesarias
• Cuando se requiere intervenciónquirúrgica, se debe
considerar la atención quirúrgica para preservar los dientes
• Las opciones de tratamiento dependen del paciente y el
diente evaluación de nivel (riesgo, lesiones de caries, estado
restaurativo y cumplimientodel paciente)
• En algunos casos, las lesiones de caries inactivas moderadas
o extensas pueden requerir TPOC debido a factores locales
como la presencia de una prótesis removibleo un broche que
contacta la lesión
• El intervalo de recuperacióndebe basarse en una
combinación de evaluación y gestión de riesgos, así como en
procedimientosclínicos realizados
• El desgaste dental erosivo, los defectos de desarrollo del
esmalte y el estado periodontal deben considerarse para una
atención integral.
• La mayoría de la evidencia se basa en niños, adolescentes y
adultos jóvenes, pero una buena práctica clínica sugeriría que
esto es aplicable para adultos mayores.
• Nota: pueden requerirse adaptaciones locales. , por ejemplo,
de acuerdo con los niveles variables de concentración
sistémica de fluoruro
• La intensidad de la intervenciónbasada en el riesgo es
acumulativa, por lo que para los pacientes con mayor riesgo
todas las intervencionespreventivas prescritas para pacientes
con menor riesgo de caries también deben considerarse
• Los médicos y sus equipos deben ser familiarizado con la
orientación de prevención basada en evidencia aplicable
localmente para ellos
• Los dentistas deben mantenerse actualizados tanto con los
cambios en la filosofía de preparaciónde la cavidad como con
los requisitos y las oportunidades que brindan los nuevos
desarrollos en materiales dentales.
• El uso exitoso de técnicas y materiales restauradores de
adhesivo directo que requieren un control efectivo de la
humedad y el aislamiento de la presa de goma deben
considerarse en lugar de los relativos. aislamiento con rollos de
algodón
• A medida que el tratado de Minamata se implementa
internacionalmente,hay una oportunidad para la prevención y
una necesidad de precaución cuando la amalgama dental se
reemplaza por materiales más sensibles a la técnica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
Karla Almazán
 
Quistes de la región oral
Quistes de la región oralQuistes de la región oral
Quistes de la región oral
Blendox
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
Fernanda Orama
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Denisse Venegas
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
Javier Gonzalez
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesGiovana Db
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
Felix Rivera
 
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales		Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentalesCat Lunac
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodonciaisabel_f21
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
John Sisalima
 
Clase de Cariología
Clase de CariologíaClase de Cariología
Clase de Cariología
Jesmaly Vasquez
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesItzel RhapZodiia
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
Edgardo Chavez
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
Jhon Bryant Toro Ponce
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
Yoy Rangel
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Carlos Barragán
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
Vale Li
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
Jhon Bryant Toro Ponce
 

La actualidad más candente (20)

esmalte dental
esmalte dentalesmalte dental
esmalte dental
 
Quistes de la región oral
Quistes de la región oralQuistes de la región oral
Quistes de la región oral
 
Preparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoriaPreparación de cavidades operatoria
Preparación de cavidades operatoria
 
Diagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulparDiagnostico pulpar y patología pulpar
Diagnostico pulpar y patología pulpar
 
Resinas Compuestas
Resinas CompuestasResinas Compuestas
Resinas Compuestas
 
Histopatologia de la caries
Histopatologia de la cariesHistopatologia de la caries
Histopatologia de la caries
 
Diagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapicalDiagnostico pulpar y_periapical
Diagnostico pulpar y_periapical
 
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales		Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
 
Fresas dentales
Fresas dentalesFresas dentales
Fresas dentales
 
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En PeriodonciaIndices MáS Utilizados En Periodoncia
Indices MáS Utilizados En Periodoncia
 
Cálculo dental Periodoncia
Cálculo dental PeriodonciaCálculo dental Periodoncia
Cálculo dental Periodoncia
 
Clase de Cariología
Clase de CariologíaClase de Cariología
Clase de Cariología
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPAHISTOLOGÍA DE LA PULPA
HISTOLOGÍA DE LA PULPA
 
Epitelio gingival
Epitelio gingivalEpitelio gingival
Epitelio gingival
 
Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.Caries En Esmalte. Caries Dental.
Caries En Esmalte. Caries Dental.
 
Histologia de la pulpitis
Histologia de  la pulpitisHistologia de  la pulpitis
Histologia de la pulpitis
 
Patologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-partePatologa pulpar-primera-parte
Patologa pulpar-primera-parte
 
COMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPARCOMPLEJO DENTINO PULPAR
COMPLEJO DENTINO PULPAR
 

Similar a Caries care international.docx

Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Francisco Sepúlveda Vega
 
Consenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdf
Consenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdfConsenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdf
Consenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdf
HelenArqque
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Ely Carvajal
 
++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015
Fernando Devesa
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralzeratul sandoval
 
Curso Modular de Experto en Odontopediatría
Curso Modular de Experto en OdontopediatríaCurso Modular de Experto en Odontopediatría
Curso Modular de Experto en Odontopediatría
Cursos Odontología CEODONT
 
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosSeminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosnloyola
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pablo Quezada
 
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoSeminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoTefi Castro
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
Gquirozdickson
 
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoSeminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoTefi Castro
 
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento Tefi Castro
 
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
Jacki Cervantes
 
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - CeodontCurso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
Cursos Odontología CEODONT
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
Josefa Valdivieso Sastre
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
Vianca Anais Alcaraz Sauceda
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalYelitza Palma
 
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - CeodontFolleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
Cursos Odontología CEODONT
 
Seminario 7 cambra
Seminario 7 cambraSeminario 7 cambra
Seminario 7 cambramonsecp27
 

Similar a Caries care international.docx (20)

Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6   caries y lesiones no cariosasSeminario n°6   caries y lesiones no cariosas
Seminario n°6 caries y lesiones no cariosas
 
Consenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdf
Consenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdfConsenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdf
Consenso-Guia-CariesCare-para-la-practica.pdf
 
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
Sem.06 cariologia.evaluación riesgo y_protocolo_cambra-grupo_a-27.04.2013
 
++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015++++++++++Induccion 2015
++++++++++Induccion 2015
 
plan de tratamiento integral
plan de tratamiento integralplan de tratamiento integral
plan de tratamiento integral
 
Curso Modular de Experto en Odontopediatría
Curso Modular de Experto en OdontopediatríaCurso Modular de Experto en Odontopediatría
Curso Modular de Experto en Odontopediatría
 
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicosSeminario 16 riesgo y controles odontológicos
Seminario 16 riesgo y controles odontológicos
 
Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2Pronóstico y valorización del tratamiento2
Pronóstico y valorización del tratamiento2
 
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamientoSeminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
Seminario 06 pronostico y valorización del tratamiento
 
Seminario nº 7
Seminario nº 7 Seminario nº 7
Seminario nº 7
 
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamientoSeminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronosrtico-valorizacion_del_tratamiento
 
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
Seminario 06 pronostico-valorizacion_del_tratamiento
 
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
18 articulo efecto de nuevas recomendaciones del tratamiento de la caries dental
 
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - CeodontCurso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
Curso Modular Avanzado en Odontopediatría 2019 - Ceodont
 
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2Da 2273   da 1118 tpi 2010 - 2
Da 2273 da 1118 tpi 2010 - 2
 
Seminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRASeminario nº 7, CAMBRA
Seminario nº 7, CAMBRA
 
Tratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocariesTratamiento biologicocaries
Tratamiento biologicocaries
 
Tratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontalTratamiento de la enfermedad periodontal
Tratamiento de la enfermedad periodontal
 
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - CeodontFolleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
Folleto Curso modular de Odontopediatría 2018 - Ceodont
 
Seminario 7 cambra
Seminario 7 cambraSeminario 7 cambra
Seminario 7 cambra
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
cuentagamerpc1991
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptxCRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
CRISIS HIPERTENSIVA EN ATENCION PREHOSPITALARIA.pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Caries care international.docx

  • 1. CariesCare International -Evitar que aparezcan nuevas lesiones de caries -Evitar que las lesiones de caries existentes sigan avanzando -Preserve la estructura dental con cuidados no quirúrgicos en etapas más iniciales y cuidados quirúrgicos conservadores en etapas de caries más extensas -Gestionar los factores de riesgo de caries -Esté atento a los cambios tanto en el diente como a nivel del paciente a través de la supervisión y revisión periódicas. -Mejorar los resultados de salud para los pacientes. Guía al equipo dental a través de un proceso estructurado de cuatro pasos, que conduce a intervenciones personalizadas específicas para los riesgos y necesidades de cada paciente individual. Los cuatro pasos interconectados en el ciclo comienzan todos con 'D'. Comparte los mismos objetivos que el Sistema Internacional de Clasificación y Manejo de Caries (ICCMS), que son:
  • 2. 1 ° D: DETERMINAR el riesgo de caries Puntos de buena práctica: El riesgo de caries de los pacientes debe evaluarse regularmente. La evaluación de riesgos debe informar la frecuencia de recuerdo del paciente. El nivel de riesgo debe comunicarse claramente al paciente e influir en la toma de decisiones clínicas con respecto a las necesidades y alternativas de tratamiento, y la provisión de otros servicios. El azúcar es un factor de riesgo importante para el inicio y la progresión de la caries, pero también es un factor de riesgo común para la obesidad, la diabetes y las enfermedades cardiovasculares. La perspectiva del paciente: Comprender su nivel personal de riesgo de enfermedad es un determinante clave de la motivación del paciente para comprometerse con la atención médica y modificar su propio comportamiento para mejorar su salud bucal. Lo que es: El objetivo de este paso es evaluar la probabilidad de que un paciente desarrolle lesiones cariosas en el futuro cercano, y la probabilidad de que haya una progresión de lesiones si ya está presente. Conocer el riesgo de caries de un paciente ayudará a la toma de decisiones clínicas y permitirá desarrollar un plan individualizado de manejo de caries. Cómo evaluar el riesgo de caries del paciente: Por lo tanto, la Guía de práctica de CariesCare utiliza solo dos categorías de riesgo, “con menor riesgo” y “con mayor riesgo”, al elegir entre las opciones de manejo de la caries. Factores de riesgo y factores protectores: El médico debe sopesar el riesgo del paciente y los factores protectores entre sí para evaluar el riesgo probable de caries futuras. El bajo riesgo es fácil de identificar como la ausencia de factores de riesgo de caries y lesiones activas.
  • 3. 2da D: DETECTAR Y EVALUAR - Puesta en escena de caries y actividad Visual combinado con radiografía hic Radiográficamente,ICDAS clasifica la caries coronal en tres etapas clave de caries (inicial, moderada y extensa). Eso, en combinacióncon la estadificación visual, ayuda a informar las decisiones de atención no operativa / operativa. Puntos de buena práctica • El sondeo agudo no mejora la detección y causa más daño a las lesiones de la caries • Recuerde que las imágenes radiográficas en las proyecciones del ala de la mordida muestran un rango de tamaños de lesiones proximales, pero no pueden revelar muchas lesiones oclusales hasta que son bastante extensas • La estadificación de la caries y la evaluación de la actividad deben integrarse en el registro de salud oral. La perspectiva del paciente: La concepción de la gravedad de la caries como una serie de etapas ayuda a identificar la importanciadel comportamiento del paciente y del profesional en la modificacióndel proceso de la enfermedad. Qué es: El objetivo es examinar al paciente cuidadosamente para detectar lesiones de caries, combinando esta evaluación clínica con informaciónde radiografías cuando esté disponible. Este paso implicarádiferenciarlas lesiones de caries de otras patologías / afecciones, así como señalar la etapa de cualquier caries presente y la actividad de las lesiones. Además, este paso considera la experiencia anterior de caries del paciente. Cómo realizar la evaluación de actividad y estadificación de la caries: La evaluación de la caries se basa en el examen visual de los dientes limpios en combinación con, cuando sea posible, un examen radiográfico de los dientes posteriores (radiografías de ala de mordida). Etapa de la gravedad de las lesiones de caries. Estas categorías basadas en las características superficialesde la lesión vista clínicamenteestán vinculadas a la profundidad histológica de la lesión. Cuando hay radiografías, la profundidad radiográficade una lesión se combina con su aspecto clínico para determinarel estadio de la caries. Etapa de gravedad de la caries coronal Se pueden discriminar tres etapas clave de la caries visual para ayudar a informar las decisiones de atención no operativa / operativa.
  • 4. 3 ° D: DECIDE: Plan de atención personalizado: niveles de pacientes y dientes La perspectiva del paciente La etapa 'DECIDIR' se enfoca en identificar ese plan y hacerlo explícito. La creación conjunta de un plan de atención con el paciente mejora su comprensión y compromiso con el plan. Qué es El objetivo de este paso es sintetizar toda la información recopilada sobre el riesgo de caries del paciente y cualquier lesión de caries, para desarrollar un plan de cuidado de preservación de dientes informado, basado en el riesgo. Este paso es muy importante porque: • Determina, a nivel del diente, qué tipo de tratamiento proporcionar. • Ayuda a mantener una buena salud bucal y evita la extracción innecesaria. • Ayuda a asignar recursos de manera adecuada, en función del riesgo • Involucra la participación activa del paciente en la importancia de la salud bucal. • Ayuda a los médicos a determinar el intervalo de recuerdo para el paciente Cómo desarrollar el plan de atención personalizada Este paso implica la discusión con el paciente, así como la síntesis y consolidación de toda la información recopilada sobre el historial del paciente y los hallazgos clínicos, como se describe en esta guía. Llegue a un diagnóstico para cada lesión de caries El diagnóstico de caries es el resultado de combinar la etapa de gravedad de la caries, según lo determinado por el examen visual y radiográfico, con una evaluación de la actividad de la lesión que se acompaña en las siguientes categorías: • Inicial activo o inactivo • Moderado activo o inactivo • Extenso activo o inactivo.. Llegar a un diagnóstico de riesgo de caries del paciente La influencia del riesgo de caries en la decisión del plan de atención adecuado reside principalmente en los dos extremos de alto y bajo riesgo. Identificar correctamente a los pacientes que tienen un riesgo particularmente bajo y a los que tienen un riesgo más alto guía la atención adecuada informada por el riesgo. Decida el plan de atención personalizado: niveles de pacientes y dientes Tiene como objetivo reducir el estado de riesgo del paciente, si no es ya bajo, y mantener el estado de bajo riesgo. Un plan preventivo debe abordar tanto la atención domiciliaria como las intervenciones / enfoques clínicos informados por el estado de riesgo de caries del paciente. Plan de manejo a nivel de diente: la información sobre cada lesión de caries se sintetizará en términos de si es probable que estén activas o no y si son de gravedad inicial, moderada o extensa: • Probable inicial activo / probable inicial inactivo • Moderado probable activo / moderado probable inactivo • Extenso probable activo / extenso probable inactivo.
  • 5. 4to D: HACER: Prevención y controlapropiadosde preservación dental y nivel de paciente La perspectivadel paciente La etapa de hacer no solo se trata del tratamiento profesional, sino también de trabajar con el paciente para garantizar que tenga un plan de acción claro para apoyar su propia salud bucal. De qué se trata La prevención y el control adecuados para la preservación de los dientes y el nivel del paciente es el cuarto paso esencial en el ciclo, consta de dos elementos: • Manejo del riesgo de caries del paciente, adaptado a nivel individual con acciones para mejorar el estado de riesgo cuando sea posible • Manejo de lesiones de caries individuales de acuerdo con su gravedad y actividad. Las opciones de cuidado de la caries pueden diferir entre la dentición primaria y la permanente. Cómo llevar a cabo la prevención y el control adecuadospara la preservación de los dientes y el nivel del pacienteGestión del riesgo de caries del paciente • El plan de manejo del factor de riesgo de caries puede incluir dos niveles: 1. Enfoque de atención domiciliaria: actividades que el paciente. Las actividades incluyen el uso de pasta dental fluorada, enjuague / gel con flúor, cepillado dental, limpieza interproximaly comportamientosrelacionados con la salud bucal, incluida la dieta y otros consejos de higiene bucal. 2. Intervenciones clínicas: actividades realizadas en la práctica, que incluyen discutir formas personalizadas de mejorar el comportamientorelacionado con la salud bucal, la aplicación tópica de flúor a una frecuenciaapropiada para la clasificaciónde riesgo del paciente, la aplicación de selladores, asesoramiento dietético individualizado • Existen pruebas sólidas del uso de fluoruro tópico para uso doméstico en la prevención de la caries dental. • Cepillado dos veces al día con una pasta dental fluorada que sea apropiada para la edad. • Mantener la pasta dental fluorada en contacto con los dientes (escupir, no enjuagar) • Se debe hacer énfasis en mejorar la higiene bucal y el parto del fluoruro tópico en las áreas de estancamiento de la placa donde comúnmenteocurre la caries • El asesoramiento dietético debe estar dirigido a identificar los azúcares en la dieta, reducir la cantidad / frecuenciade ingesta de azúcar y sugerir alternativas seguras. Manejo de las lesiones de caries a nivel de los dientes • Las opciones de atención para las lesiones de caries incluyen: 1. Atención no quirúrgica (NOC); se trata de atención preventiva no quirúrgicapara controlar la caries 2. Atención operativa para preservar los dientes (TPOC); Este es un tratamiento quirúrgicomínimamenteintervencionista. • El estado de gravedad de la lesión de caries informará y dictará el manejo preventivo (no quirúrgico)u operativo, pero la actividad de la lesión también debe considerarse: 1. Las lesiones de caries iniciales deben tratarse con atención no quirúrgica cuando están activas y cuando están inactivas deben revisarse en las citas de recuerdo para cualquier cambio en el estado 2. El manejo de las lesiones de caries moderadas (ICDAS 3 y 4) depende de una serie de factores que incluyen nivel de riesgo, apariencia radiográfica, actividad de la lesión y si existe o no ruptura de la superficie; si la lesión se extiende radiográficamentehasta el tercio externo de la dentina (principalmenteen ICDAS 3 o microcavidad)es factible manejarla con atención no quirúrgica si está inactiva, y en algunos casos en ausencia de otros factores de riesgo y si el paciente cumple 3 Las lesiones de caries extensas (ICDAS 5 y 6) generalmente deben tratarse con atención quirúrgicaconservadora de los dientes de acuerdo con la gravedad de la lesión y la afectación pulpar. • Tener en cuenta las estrategias a nivel del paciente para el control terapéutico de las lesiones iniciales y: 1. En los niños existe una fuerte evidencia del uso de selladores de fisuras para el manejo de caries de caries de fosas y fisuras, pero hay una tendencia a indicaciones estrictas para la prevención. selladores en dientes sanos en niños con alto riesgo de caries y un mayor enfoque en selladores terapéuticos para lesiones iniciales de caries que no pueden controlarse con medidas de caries no operativas 2. Cuando se requiere intervenciónquirúrgica, se debe proporcionar atención quirúrgicapara preservar los dientes de acuerdo con el paciente necesidades (edad, entorno, entorno). Existe evidencia de que las técnicas de remoción de caries más conservadoras son efectivas para preservar el tejido dental y evitar complicaciones pulpares 3. En los dientes restaurados, se debe considerar la reparación de una restauración en lugar de la restauración, cuando sea posible, para evitar una mayor pérdida de tejido dental mediante la eliminacióninnecesaria de secciones de sonido de la restauración anterior. Puntos de buenasprácticas • Siempre que sea posible, la caries se debe manejar con prevención (intervencionesno quirúrgicas) para evitar intervenciones quirúrgicasinnecesarias • Cuando se requiere intervenciónquirúrgica, se debe considerar la atención quirúrgica para preservar los dientes • Las opciones de tratamiento dependen del paciente y el diente evaluación de nivel (riesgo, lesiones de caries, estado restaurativo y cumplimientodel paciente) • En algunos casos, las lesiones de caries inactivas moderadas o extensas pueden requerir TPOC debido a factores locales como la presencia de una prótesis removibleo un broche que contacta la lesión • El intervalo de recuperacióndebe basarse en una combinación de evaluación y gestión de riesgos, así como en procedimientosclínicos realizados • El desgaste dental erosivo, los defectos de desarrollo del esmalte y el estado periodontal deben considerarse para una atención integral. • La mayoría de la evidencia se basa en niños, adolescentes y adultos jóvenes, pero una buena práctica clínica sugeriría que esto es aplicable para adultos mayores. • Nota: pueden requerirse adaptaciones locales. , por ejemplo, de acuerdo con los niveles variables de concentración sistémica de fluoruro • La intensidad de la intervenciónbasada en el riesgo es acumulativa, por lo que para los pacientes con mayor riesgo todas las intervencionespreventivas prescritas para pacientes con menor riesgo de caries también deben considerarse • Los médicos y sus equipos deben ser familiarizado con la orientación de prevención basada en evidencia aplicable localmente para ellos • Los dentistas deben mantenerse actualizados tanto con los cambios en la filosofía de preparaciónde la cavidad como con los requisitos y las oportunidades que brindan los nuevos desarrollos en materiales dentales. • El uso exitoso de técnicas y materiales restauradores de adhesivo directo que requieren un control efectivo de la humedad y el aislamiento de la presa de goma deben considerarse en lugar de los relativos. aislamiento con rollos de algodón • A medida que el tratado de Minamata se implementa internacionalmente,hay una oportunidad para la prevención y una necesidad de precaución cuando la amalgama dental se reemplaza por materiales más sensibles a la técnica.