SlideShare una empresa de Scribd logo
CARLOS MARX (1818-1853)
LOS SUPUESTOS DE LA TEORÍA.
Materialismo histórico: en el vocabulario sociológico, el término materialismo se refiere a que las causas de los fenómenos sociales son
materiales.
Esto significa que los Hombres, al igual que los animales, son seres naturales, que para seguir viviendo necesitan conseguir los recursos
de la naturaleza, entran en un proceso de intercambio con ella. Pero lo diferente de la especie humana, es que ésta produce sus medios de
vida: produce los recursos para satisfacer sus necesidades (por ej. a través de de la agricultura) y también produces los instrumentos (un
arado, una asada, una máquina) para modificar y actuar sobre la naturaleza. A través del trabajo el Hombre logra transformar y dominar
la naturaleza (condición material) y así constituir y organizar una sociedad. Por ej. el idioma o el lenguaje surge como una necesidad
para la vida real, para coordinar las actividades del trabajo. La forma de organización de una sociedad esta condicionada a la forma como
esta sociedad se apropia y modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestimenta y vivienda).
Se dice materialismo histórico porque esa apropiación y modificación de la naturaleza, por medio del trabajo, se da por grados a lo largo
de la historia de la Humanidad es cada vez más creciente el dominio del Hombre sobre la naturaleza.
Según el análisis marxista la sociedad paso y pasara por etapas en las que se demuestra esa apropiación de la naturaleza:
Comunismo primitivo Esclavismo                             Feudalismo                                   Capitalismo
                                                                                                        (hoy)
La tierra es propiedad Se elaboran los primeros            Continúa el proceso de apropiación de        Debido a la revolución industrial surge
de todos, la              instrumentos (arado) de          los medios de producción (tierra,            un nuevo modo de producción basado
producción se reparte trabajo que permiten                 instrumentos) al punto que genera una        en el uso de maquinas en la
también entre todos.      aumentar la producción, se       gran diferencia de clases sociales:          producción. También surgen nuevas
                          produce un excedente. Esto señor feudal (terrateniente) y siervos             clase sociales, la burguesía (dueña de
                          hace con que algunos se          (que trabajan la tierra de los señores       las maquinas, el capital para la fábricas
                          apropien de la tierra.           dejando para ellos gran parte de la          y las materias primas) y el proletariado
                          Aparecen las clases              ganancia.                                    que solo cuenta con su fuerza de
                          sociales.                                                                     trabajo.
Marx plantea que las próximas etapas por las que tendrá que pasar la Humanidad son: el socialismo y el comunismo.
Materialismo dialéctico: Marx se inspira en un filósofo alemán, Hegel, para elaborar su método de estudio, la dialéctica materialista.
Ésta expresa que el mundo que nos rodea, la realidad nunca está en reposo sino en continuo movimiento, transformándose. Este cambio
se da por contradicción en la condiciones materiales, o sea en la forma como nos apropiamos de la naturaleza. La realidad cambia por un
proceso que se conoce como tesis, antítesis y síntesis. A una tesis se opone una antítesis, esa contradicción da lugar a una síntesis, es
decir una situación completamente nueva y diferente de las anteriores. Esa contradicción se da principalmente con la lucha de clases.
etapa                         tesis                         antítesis                      síntesis
Esclavismo                    amo                           esclavo                        feudalismo
Feudalismo                    Señor feudal                  siervo                         capitalismo
Capitalismo                   burguesía                     proletariado                   Sociedad sin clases (comunismo)

                                                        CARLOS MARX (1818-1853)
LOS SUPUESTOS DE LA TEORÍA.
Materialismo histórico: en el vocabulario sociológico, el término materialismo se refiere a que las causas de los fenómenos sociales son
materiales.
Esto significa que los Hombres, al igual que los animales, son seres naturales, que para seguir viviendo necesitan conseguir los recursos
de la naturaleza, entran en un proceso de intercambio con ella. Pero lo diferente de la especie humana, es que ésta produce sus medios de
vida: produce los recursos para satisfacer sus necesidades (por ej. a través de de la agricultura) y también produces los instrumentos (un
arado, una asada, una máquina) para modificar y actuar sobre la naturaleza. A través del trabajo el Hombre logra transformar y dominar
la naturaleza (condición material) y así constituir y organizar una sociedad. Por ej. el idioma o el lenguaje surge como una necesidad
para la vida real, para coordinar las actividades del trabajo. La forma de organización de una sociedad esta condicionada a la forma como
esta sociedad se apropia y modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestimenta y vivienda).
Se dice materialismo histórico porque esa apropiación y modificación de la naturaleza, por medio del trabajo, se da por grados a lo largo
de la historia de la Humanidad es cada vez más creciente el dominio del Hombre sobre la naturaleza.
Según el análisis marxista la sociedad paso y pasara por etapas en las que se demuestra esa apropiación de la naturaleza:
Comunismo primitivo Esclavismo                             Feudalismo                                Capitalismo
                                                                                                     (hoy)
La tierra es propiedad Se elaboran los primeros            Continúa el proceso de apropiación        Debido a la revolución industrial surge
de todos, la              instrumentos (arado) de          de los medios de producción (tierra,      un nuevo modo de producción basado
producción se reparte trabajo que permiten                 instrumentos) al punto que genera         en el uso de maquinas en la
también entre todos.      aumentar la producción, se       una gran diferencia de clases             producción. También surgen nuevas
                          produce un excedente. Esto sociales: señor feudal (terrateniente)          clase sociales, la burguesía (dueña de
                          hace con que algunos se          y siervos (que trabajan la tierra de      las maquinas, el capital para la fábricas
                          apropien de la tierra.           los señores dejando para ellos gran       y las materias primas) y el proletariado
                          Aparecen las clases              parte de la ganancia.                     que solo cuenta con su fuerza de
                          sociales.                                                                  trabajo.
Marx plantea que las próximas etapas por las que tendrá que pasar la Humanidad son: el socialismo y el comunismo.
Materialismo dialéctico: Marx se inspira en un filósofo alemán, Hegel, para elaborar su método de estudio, la dialéctica materialista.
Ésta expresa que el mundo que nos rodea, la realidad nunca está en reposo sino en continuo movimiento, transformándose. Este cambio
se da por contradicción en la condiciones materiales, o sea en la forma como nos apropiamos de la naturaleza. La realidad cambia por un
proceso que se conoce como tesis, antítesis y síntesis. A una tesis se opone una antítesis, esa contradicción da lugar a una síntesis, es
decir una situación completamente nueva y diferente de las anteriores. Esa contradicción se da principalmente con la lucha de clases.
etapa                         tesis                         antítesis                    síntesis
Esclavismo                    amo                           esclavo                      feudalismo
 Feudalismo                   Señor feudal                  siervo                       capitalismo
Capitalismo   burguesía   proletariado   Sociedad sin clases (comunismo)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
David_Mejia
 
Dispositivas sociales
Dispositivas socialesDispositivas sociales
Dispositivas sociales
karo1801
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
Ale Morales Navarrete
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
Adrián Figueroa
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
Liseth Sanchez
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Marina Olivas Osti
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
Rafael H Martínez G
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Angela Salinas
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Rafael Verde)
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
Emmanuel Ramirez
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
Edward Yépez
 
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizioElementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
OSCARPATRIZIO
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
RitaEvaGuerrero
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
Yumimi
 
Resumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismoResumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismo
balzanmc
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
AndresAndrade70
 
Valores del capitalismo
Valores del capitalismoValores del capitalismo
Valores del capitalismo
María Melo
 
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y SocialismoVentajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Evert Uzcategui
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
Zuleima11
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
SaraRomero17
 

La actualidad más candente (20)

El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7El modo de produccion socialista grupo # 7
El modo de produccion socialista grupo # 7
 
Dispositivas sociales
Dispositivas socialesDispositivas sociales
Dispositivas sociales
 
Ciencias politicas9
Ciencias politicas9Ciencias politicas9
Ciencias politicas9
 
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
PresentacióN Socialismo Vs Capitalismo 20 10 2009
 
Capitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs SocialismoCapitalismo vs Socialismo
Capitalismo vs Socialismo
 
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...Trabajo especial 3.  semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
Trabajo especial 3. semejanzas y diferencias entre el socialismo y el capita...
 
Economía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía SocialistaEconomía capitalista vs Economía Socialista
Economía capitalista vs Economía Socialista
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010Economía capitalista vs economía socialista 2010
Economía capitalista vs economía socialista 2010
 
Capitalismo
CapitalismoCapitalismo
Capitalismo
 
Socialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismoSocialismo vs capitalismo
Socialismo vs capitalismo
 
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizioElementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
Elementos característicos del capitalismo. alejandro patrizio
 
Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo Diferencias entre capitalismo y socialismo
Diferencias entre capitalismo y socialismo
 
El Mundo Capitalista
El Mundo CapitalistaEl Mundo Capitalista
El Mundo Capitalista
 
Resumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismoResumen socilismo capitalismo
Resumen socilismo capitalismo
 
Socialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases socialesSocialismo, leyes y clases sociales
Socialismo, leyes y clases sociales
 
Valores del capitalismo
Valores del capitalismoValores del capitalismo
Valores del capitalismo
 
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y SocialismoVentajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
Ventajas y Desventajas del Capitalismo y Socialismo
 
Socialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económicoSocialismo y capitalismo económico
Socialismo y capitalismo económico
 
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºaDiferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
Diferencias entre socialismo y capitalismo sara romero 3ºa
 

Similar a Carlos marx

3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx
PatriciaDeste
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
Jacob Herrera
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
Jacob Herrera
 
9 tesis sobre_el_capitalismo-2
9 tesis sobre_el_capitalismo-29 tesis sobre_el_capitalismo-2
9 tesis sobre_el_capitalismo-2
Marina Sturich
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
juanjosuehernandez
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Jesús González Fisac
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
Javier Rodriguez
 
Modos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela RodriguezModos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela Rodriguez
saskyarodriguez
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
joanperdomo
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
Carlos R. Morales
 
Economia Politica.pdf
Economia Politica.pdfEconomia Politica.pdf
Economia Politica.pdf
OsvaldoVasquez14
 
Manual de economía política p nikitin
Manual de economía política   p nikitinManual de economía política   p nikitin
Manual de economía política p nikitin
Carlos Martin Lozada Ch
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
profedefilosofia
 
Marx
MarxMarx
ideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docx
WilliamAlejandroMeza1
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
Aurelis Valiente Lorduy
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
gildardopinedagarca
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
rafael felix
 
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
AlexisBesembel
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
Ale Morales Navarrete
 

Similar a Carlos marx (20)

3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx3. Karl Marx.pptx
3. Karl Marx.pptx
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
 
Consecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrialConsecuencias de la revolucin industrial
Consecuencias de la revolucin industrial
 
9 tesis sobre_el_capitalismo-2
9 tesis sobre_el_capitalismo-29 tesis sobre_el_capitalismo-2
9 tesis sobre_el_capitalismo-2
 
Socialismo científico
Socialismo científicoSocialismo científico
Socialismo científico
 
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marxEsquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
Esquemas historia de la filosofi ìa 2014 2015 marx
 
Línea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producciónLínea de tiempo modos de producción
Línea de tiempo modos de producción
 
Modos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela RodriguezModos de producción por Pamela Rodriguez
Modos de producción por Pamela Rodriguez
 
Economia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitinEconomia politica-p-nikitin
Economia politica-p-nikitin
 
Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2Economia politica-p-nikitin-2
Economia politica-p-nikitin-2
 
Economia Politica.pdf
Economia Politica.pdfEconomia Politica.pdf
Economia Politica.pdf
 
Manual de economía política p nikitin
Manual de economía política   p nikitinManual de economía política   p nikitin
Manual de economía política p nikitin
 
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
TEMA 6.- MARX (Manuscritos de Economía y Filosofía)
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
ideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docxideales del anarquismo y marxismo.docx
ideales del anarquismo y marxismo.docx
 
Materialismo histórico
Materialismo históricoMaterialismo histórico
Materialismo histórico
 
Sistemas de produccion
Sistemas de produccionSistemas de produccion
Sistemas de produccion
 
Marxismo
MarxismoMarxismo
Marxismo
 
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
15003698-p-nikitin-manual-de-economia-politica.pdf
 
Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6Ciencias politicas semi6
Ciencias politicas semi6
 

Más de profmalenasanchez

Weber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologiaWeber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologia
profmalenasanchez
 
Marx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologiaMarx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologia
profmalenasanchez
 
Teoria sociologica
Teoria sociologicaTeoria sociologica
Teoria sociologica
profmalenasanchez
 
Teoria durkheim cuadernos de soc
Teoria durkheim cuadernos de socTeoria durkheim cuadernos de soc
Teoria durkheim cuadernos de soc
profmalenasanchez
 
Teoria durkheim de macionis
Teoria durkheim de macionisTeoria durkheim de macionis
Teoria durkheim de macionis
profmalenasanchez
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
profmalenasanchez
 
Durkheim hechos sociales
Durkheim hechos socialesDurkheim hechos sociales
Durkheim hechos sociales
profmalenasanchez
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
profmalenasanchez
 
Tecnicas invest social
Tecnicas invest socialTecnicas invest social
Tecnicas invest social
profmalenasanchez
 
Perspectiva sociologica
Perspectiva sociologicaPerspectiva sociologica
Perspectiva sociologica
profmalenasanchez
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
profmalenasanchez
 

Más de profmalenasanchez (14)

Weber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologiaWeber introduccion sociologia
Weber introduccion sociologia
 
Marx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologiaMarx de cuadernos de sociologia
Marx de cuadernos de sociologia
 
Suicidio uruguay
Suicidio uruguaySuicidio uruguay
Suicidio uruguay
 
Teoria sociologica
Teoria sociologicaTeoria sociologica
Teoria sociologica
 
Teoria durkheim cuadernos de soc
Teoria durkheim cuadernos de socTeoria durkheim cuadernos de soc
Teoria durkheim cuadernos de soc
 
Teoria durkheim de macionis
Teoria durkheim de macionisTeoria durkheim de macionis
Teoria durkheim de macionis
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
Durkheim hechos sociales
Durkheim hechos socialesDurkheim hechos sociales
Durkheim hechos sociales
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Tecnicas invest social
Tecnicas invest socialTecnicas invest social
Tecnicas invest social
 
Perspectiva sociologica
Perspectiva sociologicaPerspectiva sociologica
Perspectiva sociologica
 
Repartido 1 sociologia
Repartido 1 sociologiaRepartido 1 sociologia
Repartido 1 sociologia
 
Tribus urbanas
Tribus urbanasTribus urbanas
Tribus urbanas
 
Mmc viñeta y texto
Mmc viñeta y textoMmc viñeta y texto
Mmc viñeta y texto
 

Carlos marx

  • 1. CARLOS MARX (1818-1853) LOS SUPUESTOS DE LA TEORÍA. Materialismo histórico: en el vocabulario sociológico, el término materialismo se refiere a que las causas de los fenómenos sociales son materiales. Esto significa que los Hombres, al igual que los animales, son seres naturales, que para seguir viviendo necesitan conseguir los recursos de la naturaleza, entran en un proceso de intercambio con ella. Pero lo diferente de la especie humana, es que ésta produce sus medios de vida: produce los recursos para satisfacer sus necesidades (por ej. a través de de la agricultura) y también produces los instrumentos (un arado, una asada, una máquina) para modificar y actuar sobre la naturaleza. A través del trabajo el Hombre logra transformar y dominar la naturaleza (condición material) y así constituir y organizar una sociedad. Por ej. el idioma o el lenguaje surge como una necesidad para la vida real, para coordinar las actividades del trabajo. La forma de organización de una sociedad esta condicionada a la forma como esta sociedad se apropia y modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestimenta y vivienda). Se dice materialismo histórico porque esa apropiación y modificación de la naturaleza, por medio del trabajo, se da por grados a lo largo de la historia de la Humanidad es cada vez más creciente el dominio del Hombre sobre la naturaleza. Según el análisis marxista la sociedad paso y pasara por etapas en las que se demuestra esa apropiación de la naturaleza: Comunismo primitivo Esclavismo Feudalismo Capitalismo (hoy) La tierra es propiedad Se elaboran los primeros Continúa el proceso de apropiación de Debido a la revolución industrial surge de todos, la instrumentos (arado) de los medios de producción (tierra, un nuevo modo de producción basado producción se reparte trabajo que permiten instrumentos) al punto que genera una en el uso de maquinas en la también entre todos. aumentar la producción, se gran diferencia de clases sociales: producción. También surgen nuevas produce un excedente. Esto señor feudal (terrateniente) y siervos clase sociales, la burguesía (dueña de hace con que algunos se (que trabajan la tierra de los señores las maquinas, el capital para la fábricas apropien de la tierra. dejando para ellos gran parte de la y las materias primas) y el proletariado Aparecen las clases ganancia. que solo cuenta con su fuerza de sociales. trabajo. Marx plantea que las próximas etapas por las que tendrá que pasar la Humanidad son: el socialismo y el comunismo. Materialismo dialéctico: Marx se inspira en un filósofo alemán, Hegel, para elaborar su método de estudio, la dialéctica materialista. Ésta expresa que el mundo que nos rodea, la realidad nunca está en reposo sino en continuo movimiento, transformándose. Este cambio se da por contradicción en la condiciones materiales, o sea en la forma como nos apropiamos de la naturaleza. La realidad cambia por un proceso que se conoce como tesis, antítesis y síntesis. A una tesis se opone una antítesis, esa contradicción da lugar a una síntesis, es decir una situación completamente nueva y diferente de las anteriores. Esa contradicción se da principalmente con la lucha de clases. etapa tesis antítesis síntesis Esclavismo amo esclavo feudalismo Feudalismo Señor feudal siervo capitalismo Capitalismo burguesía proletariado Sociedad sin clases (comunismo) CARLOS MARX (1818-1853) LOS SUPUESTOS DE LA TEORÍA. Materialismo histórico: en el vocabulario sociológico, el término materialismo se refiere a que las causas de los fenómenos sociales son materiales. Esto significa que los Hombres, al igual que los animales, son seres naturales, que para seguir viviendo necesitan conseguir los recursos de la naturaleza, entran en un proceso de intercambio con ella. Pero lo diferente de la especie humana, es que ésta produce sus medios de vida: produce los recursos para satisfacer sus necesidades (por ej. a través de de la agricultura) y también produces los instrumentos (un arado, una asada, una máquina) para modificar y actuar sobre la naturaleza. A través del trabajo el Hombre logra transformar y dominar la naturaleza (condición material) y así constituir y organizar una sociedad. Por ej. el idioma o el lenguaje surge como una necesidad para la vida real, para coordinar las actividades del trabajo. La forma de organización de una sociedad esta condicionada a la forma como esta sociedad se apropia y modifica la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas (alimentación, vestimenta y vivienda). Se dice materialismo histórico porque esa apropiación y modificación de la naturaleza, por medio del trabajo, se da por grados a lo largo de la historia de la Humanidad es cada vez más creciente el dominio del Hombre sobre la naturaleza. Según el análisis marxista la sociedad paso y pasara por etapas en las que se demuestra esa apropiación de la naturaleza: Comunismo primitivo Esclavismo Feudalismo Capitalismo (hoy) La tierra es propiedad Se elaboran los primeros Continúa el proceso de apropiación Debido a la revolución industrial surge de todos, la instrumentos (arado) de de los medios de producción (tierra, un nuevo modo de producción basado producción se reparte trabajo que permiten instrumentos) al punto que genera en el uso de maquinas en la también entre todos. aumentar la producción, se una gran diferencia de clases producción. También surgen nuevas produce un excedente. Esto sociales: señor feudal (terrateniente) clase sociales, la burguesía (dueña de hace con que algunos se y siervos (que trabajan la tierra de las maquinas, el capital para la fábricas apropien de la tierra. los señores dejando para ellos gran y las materias primas) y el proletariado Aparecen las clases parte de la ganancia. que solo cuenta con su fuerza de sociales. trabajo. Marx plantea que las próximas etapas por las que tendrá que pasar la Humanidad son: el socialismo y el comunismo. Materialismo dialéctico: Marx se inspira en un filósofo alemán, Hegel, para elaborar su método de estudio, la dialéctica materialista. Ésta expresa que el mundo que nos rodea, la realidad nunca está en reposo sino en continuo movimiento, transformándose. Este cambio se da por contradicción en la condiciones materiales, o sea en la forma como nos apropiamos de la naturaleza. La realidad cambia por un proceso que se conoce como tesis, antítesis y síntesis. A una tesis se opone una antítesis, esa contradicción da lugar a una síntesis, es decir una situación completamente nueva y diferente de las anteriores. Esa contradicción se da principalmente con la lucha de clases. etapa tesis antítesis síntesis Esclavismo amo esclavo feudalismo Feudalismo Señor feudal siervo capitalismo
  • 2. Capitalismo burguesía proletariado Sociedad sin clases (comunismo)