SlideShare una empresa de Scribd logo
Alejo Carpentier y El Reino de
         Este Mundo
         Santiago Pérez Isasi
   Instituto de Estudios de Ocio –
       Universidad de Deusto
Alejo Carpentier
• 26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980
• Padre francés, madre rusa, nacido en Suiza,
  criado en La Habana
• Importancia de la música en su vida y su obra
• Larga estancia en París (1928-1939) donde
  coincide con Uslar Pietri y Miguel Ángel
  Asturias, y conoce el movimiento surrealista
• Viaje a Haití en 1943
Alejo Carpentier
• Exilio en Venezuela (1945-1959) – etapa más
  fructífera literariamente hablando
• Labor periodística constante
• Regreso a Cuba tras la revolución: director
  ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba
• Premio Cervantes en 1978
Obras escogidas de Alejo Carpentier
•   Ecue-Yamba-O (1933)
•   El reino de este mundo (1949)
•   Los pasos perdidos (1953)
•   El Siglo de las Luces (1962)
•   Concierto barroco (1974), novela corta
•   El recurso del método (1974)
•   La consagración de la primavera (1978)
•   El arpa y la sombra (1979)
Lo “real-maravilloso”
• Lo real maravilloso es eso, esa inesperada
  alteración de la realidad, una revelación
  privilegiada, una iluminación inhabitual, una
  fe creadora de cuanto necesitamos para vivir
  en libertad; una búsqueda, una tarea de otras
  dimensiones de la realidad, sueño y ejecución,
  ocurrencia y presencia.
• Aquí [en América] lo insólito es cotidiano,
  siempre fue cotidiano.
Lo real-maravilloso, el surrealismo y el
          realismo mágico
• Surrealismo y “lo real-maravilloso”
  – El surrealismo es una creación artificial de lo
    maravilloso
  – Lo real-maravilloso es una indagación de lo
    maravilloso que ya está en la realidad americana
• Realismo mágico y “lo real-maravilloso”
  – El realismo mágico es una forma de retratar la
    realidad
  – Lo real maravilloso es una cualidad de la realidad
El concepto de “realismo mágico”
• Originalmente empleado
  para el campo de las artes
  plásticas, referido a
  pintores post-
  expresionistas (Franz Roh)
• Aplicado a literatura:
  “narraciones que incluyen
  elementos
  fabulosos, aunque
  manteniendo el tono y el
  tratamiento realista”
                               The Eclipse of the Sun, George
                               Grosz, 1926
Henri Rousseau, La Bohémienne endormie, 1897
América y el barroco
• “Lo barroco y lo real-maravilloso” (conferencia)
• Diferencia entre:
  – Barroco como movimiento histórico (siglo XVII:
    Góngora, Quevedo, Bernini, etc.)
  – Barroco como tendencia estética intemporal y
    esencial
• América como territorio barroco desde el Popol
  Vuh hasta la actualidad
  – Exuberancia (natural y humana)
  – Mestizaje que engendra barroquismo
Barroco histórico
Barroco intemporal
Barroco americano
Barroco americano
Tenemos, en cambio, el barroco, constante del espíritu
que se caracteriza por el horror al vacío a la superficie
desnuda, a la armonía lineal geometría, estilo donde en
torno al eje central –no siempre manifiesto ni aparente-
(en la Santa Teresa de Bernini es muy difícil determinar la
presencia de un eje central) se multiplican lo que
podríamos llamar los “núcleos proliferantes”, es decir,
elementos decorativos que llenan totalmente el espacio
ocupado por la construcción, las paredes, todo el espacio
disponible arquitectónicamente, con motivo que están
dotados de una expansión propia y lanzan, proyectan las
formas con una fuerza expansiva hacia afuera. Es decir, es
un arte en movimiento, un arte de pulsión, un arte que va
de un centro hacia fuera y va rompiendo, en cierto modo,
su propios márgenes.
América, continente de simbiosis, de mutaciones, de
vibraciones, de mestizajes, fue barroca desde
siempre: Las cosmogonías americanas, ahí está el
Popol Vuh, ahí están los libros de Chilam Balam, ahí
está todo lo que se ha descubierto, todo lo que se ha
estudiado recientemente a través de los trabajos de
Ángel Garibay, de Adrian Recinos, con todos los
ciclos del tiempo, delimitados por la aparición de los
ciclos de los cinco soles. (En una antigua mitología
azteca estaríamos actualmente en la era del sol de
Quetzalcóatl) Todo lo que se refiere a cosmogonía
americana -siempre es grande América- está dentro
de lo barroco.
¿Y por que es América Latina la tierra de
elección del barroco? Por que toda la simbiosis,
todo mestizaje, engendra un barroquismo. El
barroquismo americano se crece con la
criollidad, con el sentido criollo, con la
conciencia que cobre el hombre americano, sea
hijo de blanco venido de Europa, sea hijo de
negro africano, sea hijo de indio nacido en el
contiene, la conciencia de ser otra cosa, de ser
una cosa nueva, de ser una simbiosis, de ser un
criollo; y el espíritu criollo de por sí es un espíritu
barroco.
Un ejemplo de estilo barroco
  (Concierto barroco de A. Carpentier)
De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos
donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía
el jugo de los asados; de plata los platos fruteros, de tres bandejas
redondas, coronadas por una granada de plata; de plata los jarros de
vino amartillados por los trabajadores de la plata; de plata los platos
pescaderos con su pargo de plata hinchado sobre un entrelazamiento
de algas; de plata los saleros, de plata los cascanueces, de plata los
cubiletes, de plata las cucharillas con adorno de iniciales... Y todo esto
se iba llevando quedamente, acompasadamente, cuidando de que la
plata no topara con la plata, hacia las sordas penumbras de cajas de
madera, de huacales en espera, de cofres con fuertes cerrojos, bajo la
vigilancia del Amo que, de bata, sólo hacía sonar la plata, de cuando en
cuando, al orinar magistralmente, con chorro certero, abundoso y
percutiente, en una bacinilla de plata, cuyo fondo se ornaba de un
malicioso ojo de plata, pronto cegado por una espuma que de tanto
reflejar la plata acababa por parecer plateada...—“Aquí lo que se
queda — decía el Amo—. Y acá lo que se va.”
El Reino de este mundo y la historia
• Acontecimientos y personajes históricos
  – Revuelta de Mackandal
  – Revuelta del jamaicano Bouckman
  – Viaje de Paulina Bonaparte al Caribe con su
    marido el general Leclerc
  – Reinado de Henri Christophe (Henri I de Haití)
• Personajes ficticios
  – Lenormand de Mézy
  – Ti Noel
Sección I: Mackandal
• Personaje histórico: líder de una “guerra de
  guerrillas” de los esclavos contra sus amos.
  Ejecutado en la hoguera en 1758.
• Origen africano, pero identificación con la
  América mestiza
• Encarnación de lo real-maravilloso
  – Metamorfosis
  – Huida final (a ojos de los esclavos negros)
Sección II: Bouckman
• Continuador de las revueltas veinte años
  después
• Ceremonia político-religiosa de rebelión
  contra los franceses (Agosto de 1791)
• Apresado y ejecutado
• Revolución de Haití > Derechos civiles para los
  negros libres (1792) y manumisión de los
  esclavos (1794) > Independencia en 1804
Sección II (bis): Paulina
• Ti Noel pasa a Cuba (ligazón narrativa)
• Paulina Bonaparte, hermana de Napoleón
• Casada con el general Leclerc, encargado de
  pacificar las islas caribeñas, muerto de fiebre
  amarilla en 1802
• Relaciones con soldados de bajo rango
• Involucrada en ritos de vudú por el esclavo
  Solimán
• Vuelta a Europa para un segundo matrimonio con
  Camillo Borghese
Sección III: Henri Christophe
• Ti Noel vuelve a Haití (ligazón narrativa; elipsis de
  varios años)
• El rey Henri I, de cocinero a rey negro
  europeizante (1811–1820)
• Regreso de la esclavitud, ahora del negro por el
  negro (trabajos obligatorios desde 1800)
• Megalomanía (palacio Sans Souci, Ciudadela
  Lafèrriere)
• Muerte y revuelta > exilio de su viuda y sus hijas
Sección IV: casi-epílogo
• Paulina Bonaparte ha vuelto a Europa >
  Estatua en el Palazzo Borghese
• Solimán también ha acabado sus días en
  Europa con la viuda de Henri Christophe >
  encuentra la estatua > locura
• Ti Noel vaga por Haití recordando las
  revoluciones pasadas
El neo-barroco en El reino de este
                mundo
• Puede encontrarse lo barroco en
  – La estructura sin centro
  – La sintaxis
  – El léxico
                            Pauline
                           Bonaparte
  Mackandal
                                         Henri
               Bouckman                Christophe
Recursos lingüísticos barrocos en El
         reino de este mundo
• Adjetivación
• Enumeraciones y repeticiones
• Léxico preciso y variado
  – Cultismos
  – Americanismos
  – Arcaísimos
• Sintaxis compleja
  – Subordinación
  – Incisos
De Saint-Domingue a Haití: una
          identidad mestiza
• Mezcla de elementos
  – Americanos (naturaleza, geografía)
  – Europeos
  – Africanos
• Creación de una identidad nueva, distinta de
  la suma de sus partes
• La revolución no elimina la explotación, pero
  apunta al futuro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
Sebastián MV
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoCarloaram
 
Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.inesgraciela
 
Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...
Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...
Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...Néstor Toro-Hinostroza
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
EST99
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaGUIDO PELAEZ BALLON
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
MarianSherleska
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)adamaria
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
ESAIASGUTIERREZPALOM
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
Giro Sin Tornillo
 
Realismo magico hispano
Realismo magico hispanoRealismo magico hispano
Realismo magico hispano
ALEJANDRA171975
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
jose tacuri
 
crimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.pptcrimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.ppt
EvelingBailn
 
El texto teatral (esquema)
El texto teatral (esquema)El texto teatral (esquema)
El texto teatral (esquema)joanpedi
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
mariel_aurane
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
gabrielgiraldo15
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
Alfonso Toledo
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Pedro Felipe
 

La actualidad más candente (20)

Literatura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana IILiteratura hispanoamericana II
Literatura hispanoamericana II
 
El Boom Latinoamericano
El Boom LatinoamericanoEl Boom Latinoamericano
El Boom Latinoamericano
 
Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.Realismo social en américa latina.
Realismo social en américa latina.
 
Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...
Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...
Bloque #4.-Cuento y teatro-Bruna, Soroche y los Tíos, en los ojos vacíos de l...
 
Realismo europeo
Realismo europeoRealismo europeo
Realismo europeo
 
Los cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficciónLos cuentos de ciencia ficción
Los cuentos de ciencia ficción
 
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativaEl indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
El indigenismo, regionalismo y la nueva técnica narrativa
 
Literatura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamericaLiteratura vanguardista en latinoamerica
Literatura vanguardista en latinoamerica
 
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
Literatura modernista en colombia (grupo dos b) (1)
 
Zorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajoZorro de arriba y de abajo
Zorro de arriba y de abajo
 
Crónica de una muerte anunciada
Crónica  de  una  muerte  anunciadaCrónica  de  una  muerte  anunciada
Crónica de una muerte anunciada
 
Novela policial
Novela policialNovela policial
Novela policial
 
Realismo magico hispano
Realismo magico hispanoRealismo magico hispano
Realismo magico hispano
 
El boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericanaEl boom de la literatura latinoamericana
El boom de la literatura latinoamericana
 
crimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.pptcrimen-y-castigo-ppt.ppt
crimen-y-castigo-ppt.ppt
 
El texto teatral (esquema)
El texto teatral (esquema)El texto teatral (esquema)
El texto teatral (esquema)
 
Boom latinoamericano
Boom latinoamericanoBoom latinoamericano
Boom latinoamericano
 
Literatura latinoamericana
Literatura latinoamericanaLiteratura latinoamericana
Literatura latinoamericana
 
Nueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericanaNueva narrativa hispanoamericana
Nueva narrativa hispanoamericana
 
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIIILiteratura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
Literatura del Neoclasicismo, Ilustración, Enciclopedia, siglo XVIII
 

Similar a Carpentier y El Reino de Este Mundo

El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismoEl caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
Santiago Pérez Isasi
 
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)
IES Floridablanca
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
rafernandezgon
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
Sergio Monguiló
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxviinidree
 
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.pptRealismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
sofimonito1
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
Sergio Monguiló
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
Jeison Cárdenas
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98Amparomm10
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
ANELAVRILMENDIETATUN
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CDiego Bernal
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
María José Gómez Redondo
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
María José Gómez Redondo
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Angeles Bañon
 
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
JernimoMerino1
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mPipox-75
 
Poesía
Poesía Poesía
Poesía
Angeles Bañon
 
Indicaciones de lectura n 2 carpentier
Indicaciones de lectura n 2 carpentierIndicaciones de lectura n 2 carpentier
Indicaciones de lectura n 2 carpentierwilliamezequiel
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeTheilus Horan
 

Similar a Carpentier y El Reino de Este Mundo (20)

El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismoEl caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
El caribe y sus demonios: Cuba de la Independencia al castrismo
 
Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)Recomendaciones biblioteca (enero)
Recomendaciones biblioteca (enero)
 
El modernismo. 4º
El modernismo. 4ºEl modernismo. 4º
El modernismo. 4º
 
Quevedo y Gongora
Quevedo y GongoraQuevedo y Gongora
Quevedo y Gongora
 
Poesadelxvii
PoesadelxviiPoesadelxvii
Poesadelxvii
 
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.pptRealismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
Realismo, naturalismo, modernismo literarios.ppt
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Tema de español
Tema de españolTema de español
Tema de español
 
El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98El modernismo y la generación del 98
El modernismo y la generación del 98
 
Literatura del romanticismo
Literatura del romanticismoLiteratura del romanticismo
Literatura del romanticismo
 
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO CModernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
Modernismo y Generación del 98 por Constanza y Elena, de 4ºESO C
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Fundamentos evau i
Fundamentos evau i Fundamentos evau i
Fundamentos evau i
 
Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27Poesía española del siglo XX: generación del 27
Poesía española del siglo XX: generación del 27
 
novecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptxnovecentismoPOWER.pptx
novecentismoPOWER.pptx
 
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,mLa literatura michel carolina sanchez 902 j,m
La literatura michel carolina sanchez 902 j,m
 
Poesía
Poesía Poesía
Poesía
 
Indicaciones de lectura n 2 carpentier
Indicaciones de lectura n 2 carpentierIndicaciones de lectura n 2 carpentier
Indicaciones de lectura n 2 carpentier
 
El realismo mágico
El realismo mágicoEl realismo mágico
El realismo mágico
 
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañeContexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
Contexto y prosa 98 chusa viqui-mañe
 

Más de Santiago Pérez Isasi

Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
Santiago Pérez Isasi
 
La poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericana
Santiago Pérez Isasi
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
Santiago Pérez Isasi
 
Cortazar y sus cronopios
Cortazar y sus cronopiosCortazar y sus cronopios
Cortazar y sus cronopios
Santiago Pérez Isasi
 
Arlt y Cortázar
Arlt y CortázarArlt y Cortázar
Arlt y Cortázar
Santiago Pérez Isasi
 
Rivas y grandes
Rivas y grandesRivas y grandes
Rivas y grandes
Santiago Pérez Isasi
 
Ciberpunk
CiberpunkCiberpunk
Palahniuk
PalahniukPalahniuk
Argentina
ArgentinaArgentina
Wilt de tom sharpe y la literatura humorística
Wilt de tom sharpe y la literatura humorísticaWilt de tom sharpe y la literatura humorística
Wilt de tom sharpe y la literatura humorística
Santiago Pérez Isasi
 
Brevísima introducción a la propiedad intelectual
Brevísima introducción a la propiedad intelectualBrevísima introducción a la propiedad intelectual
Brevísima introducción a la propiedad intelectual
Santiago Pérez Isasi
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general en
Santiago Pérez Isasi
 
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independenciasHistoria y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Santiago Pérez Isasi
 
Leyendo (y viendo) un texto teatral
Leyendo (y viendo) un texto teatralLeyendo (y viendo) un texto teatral
Leyendo (y viendo) un texto teatral
Santiago Pérez Isasi
 
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Santiago Pérez Isasi
 
El ‘caso’ Atxaga
El ‘caso’ AtxagaEl ‘caso’ Atxaga
El ‘caso’ Atxaga
Santiago Pérez Isasi
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
Santiago Pérez Isasi
 
Ramiro Pinilla y la construcción de la memoria
Ramiro Pinilla y la construcción de la memoriaRamiro Pinilla y la construcción de la memoria
Ramiro Pinilla y la construcción de la memoria
Santiago Pérez Isasi
 
Kirmen Uribe y la identidad plural
Kirmen Uribe y la identidad pluralKirmen Uribe y la identidad plural
Kirmen Uribe y la identidad plural
Santiago Pérez Isasi
 

Más de Santiago Pérez Isasi (20)

Miguel Ángel Asturias
Miguel Ángel AsturiasMiguel Ángel Asturias
Miguel Ángel Asturias
 
La poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericanaLa poesía social latinoamericana
La poesía social latinoamericana
 
Las novelas de dictador
Las novelas de dictadorLas novelas de dictador
Las novelas de dictador
 
Cortazar y sus cronopios
Cortazar y sus cronopiosCortazar y sus cronopios
Cortazar y sus cronopios
 
Arlt y Cortázar
Arlt y CortázarArlt y Cortázar
Arlt y Cortázar
 
Rivas y grandes
Rivas y grandesRivas y grandes
Rivas y grandes
 
Ciberpunk
CiberpunkCiberpunk
Ciberpunk
 
Palahniuk
PalahniukPalahniuk
Palahniuk
 
Argentina
ArgentinaArgentina
Argentina
 
Wilt de tom sharpe y la literatura humorística
Wilt de tom sharpe y la literatura humorísticaWilt de tom sharpe y la literatura humorística
Wilt de tom sharpe y la literatura humorística
 
Brevísima introducción a la propiedad intelectual
Brevísima introducción a la propiedad intelectualBrevísima introducción a la propiedad intelectual
Brevísima introducción a la propiedad intelectual
 
La literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general enLa literatura del boom y el general en
La literatura del boom y el general en
 
John steinbeck
John steinbeckJohn steinbeck
John steinbeck
 
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independenciasHistoria y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
Historia y literatura hispanoamericana en torno a las independencias
 
Leyendo (y viendo) un texto teatral
Leyendo (y viendo) un texto teatralLeyendo (y viendo) un texto teatral
Leyendo (y viendo) un texto teatral
 
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literariaHispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
Hispanoamérica antes y después del Descubrimiento - Una visión literaria
 
El ‘caso’ Atxaga
El ‘caso’ AtxagaEl ‘caso’ Atxaga
El ‘caso’ Atxaga
 
El popol vuh
El popol vuhEl popol vuh
El popol vuh
 
Ramiro Pinilla y la construcción de la memoria
Ramiro Pinilla y la construcción de la memoriaRamiro Pinilla y la construcción de la memoria
Ramiro Pinilla y la construcción de la memoria
 
Kirmen Uribe y la identidad plural
Kirmen Uribe y la identidad pluralKirmen Uribe y la identidad plural
Kirmen Uribe y la identidad plural
 

Carpentier y El Reino de Este Mundo

  • 1. Alejo Carpentier y El Reino de Este Mundo Santiago Pérez Isasi Instituto de Estudios de Ocio – Universidad de Deusto
  • 2.
  • 3. Alejo Carpentier • 26 de diciembre de 1904 – 24 de abril de 1980 • Padre francés, madre rusa, nacido en Suiza, criado en La Habana • Importancia de la música en su vida y su obra • Larga estancia en París (1928-1939) donde coincide con Uslar Pietri y Miguel Ángel Asturias, y conoce el movimiento surrealista • Viaje a Haití en 1943
  • 4. Alejo Carpentier • Exilio en Venezuela (1945-1959) – etapa más fructífera literariamente hablando • Labor periodística constante • Regreso a Cuba tras la revolución: director ejecutivo de la Editorial Nacional de Cuba • Premio Cervantes en 1978
  • 5. Obras escogidas de Alejo Carpentier • Ecue-Yamba-O (1933) • El reino de este mundo (1949) • Los pasos perdidos (1953) • El Siglo de las Luces (1962) • Concierto barroco (1974), novela corta • El recurso del método (1974) • La consagración de la primavera (1978) • El arpa y la sombra (1979)
  • 6. Lo “real-maravilloso” • Lo real maravilloso es eso, esa inesperada alteración de la realidad, una revelación privilegiada, una iluminación inhabitual, una fe creadora de cuanto necesitamos para vivir en libertad; una búsqueda, una tarea de otras dimensiones de la realidad, sueño y ejecución, ocurrencia y presencia. • Aquí [en América] lo insólito es cotidiano, siempre fue cotidiano.
  • 7. Lo real-maravilloso, el surrealismo y el realismo mágico • Surrealismo y “lo real-maravilloso” – El surrealismo es una creación artificial de lo maravilloso – Lo real-maravilloso es una indagación de lo maravilloso que ya está en la realidad americana • Realismo mágico y “lo real-maravilloso” – El realismo mágico es una forma de retratar la realidad – Lo real maravilloso es una cualidad de la realidad
  • 8. El concepto de “realismo mágico” • Originalmente empleado para el campo de las artes plásticas, referido a pintores post- expresionistas (Franz Roh) • Aplicado a literatura: “narraciones que incluyen elementos fabulosos, aunque manteniendo el tono y el tratamiento realista” The Eclipse of the Sun, George Grosz, 1926
  • 9. Henri Rousseau, La Bohémienne endormie, 1897
  • 10. América y el barroco • “Lo barroco y lo real-maravilloso” (conferencia) • Diferencia entre: – Barroco como movimiento histórico (siglo XVII: Góngora, Quevedo, Bernini, etc.) – Barroco como tendencia estética intemporal y esencial • América como territorio barroco desde el Popol Vuh hasta la actualidad – Exuberancia (natural y humana) – Mestizaje que engendra barroquismo
  • 15. Tenemos, en cambio, el barroco, constante del espíritu que se caracteriza por el horror al vacío a la superficie desnuda, a la armonía lineal geometría, estilo donde en torno al eje central –no siempre manifiesto ni aparente- (en la Santa Teresa de Bernini es muy difícil determinar la presencia de un eje central) se multiplican lo que podríamos llamar los “núcleos proliferantes”, es decir, elementos decorativos que llenan totalmente el espacio ocupado por la construcción, las paredes, todo el espacio disponible arquitectónicamente, con motivo que están dotados de una expansión propia y lanzan, proyectan las formas con una fuerza expansiva hacia afuera. Es decir, es un arte en movimiento, un arte de pulsión, un arte que va de un centro hacia fuera y va rompiendo, en cierto modo, su propios márgenes.
  • 16. América, continente de simbiosis, de mutaciones, de vibraciones, de mestizajes, fue barroca desde siempre: Las cosmogonías americanas, ahí está el Popol Vuh, ahí están los libros de Chilam Balam, ahí está todo lo que se ha descubierto, todo lo que se ha estudiado recientemente a través de los trabajos de Ángel Garibay, de Adrian Recinos, con todos los ciclos del tiempo, delimitados por la aparición de los ciclos de los cinco soles. (En una antigua mitología azteca estaríamos actualmente en la era del sol de Quetzalcóatl) Todo lo que se refiere a cosmogonía americana -siempre es grande América- está dentro de lo barroco.
  • 17. ¿Y por que es América Latina la tierra de elección del barroco? Por que toda la simbiosis, todo mestizaje, engendra un barroquismo. El barroquismo americano se crece con la criollidad, con el sentido criollo, con la conciencia que cobre el hombre americano, sea hijo de blanco venido de Europa, sea hijo de negro africano, sea hijo de indio nacido en el contiene, la conciencia de ser otra cosa, de ser una cosa nueva, de ser una simbiosis, de ser un criollo; y el espíritu criollo de por sí es un espíritu barroco.
  • 18. Un ejemplo de estilo barroco (Concierto barroco de A. Carpentier) De plata los delgados cuchillos, los finos tenedores; de plata los platos donde un árbol de plata labrada en la concavidad de sus platas recogía el jugo de los asados; de plata los platos fruteros, de tres bandejas redondas, coronadas por una granada de plata; de plata los jarros de vino amartillados por los trabajadores de la plata; de plata los platos pescaderos con su pargo de plata hinchado sobre un entrelazamiento de algas; de plata los saleros, de plata los cascanueces, de plata los cubiletes, de plata las cucharillas con adorno de iniciales... Y todo esto se iba llevando quedamente, acompasadamente, cuidando de que la plata no topara con la plata, hacia las sordas penumbras de cajas de madera, de huacales en espera, de cofres con fuertes cerrojos, bajo la vigilancia del Amo que, de bata, sólo hacía sonar la plata, de cuando en cuando, al orinar magistralmente, con chorro certero, abundoso y percutiente, en una bacinilla de plata, cuyo fondo se ornaba de un malicioso ojo de plata, pronto cegado por una espuma que de tanto reflejar la plata acababa por parecer plateada...—“Aquí lo que se queda — decía el Amo—. Y acá lo que se va.”
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22. El Reino de este mundo y la historia • Acontecimientos y personajes históricos – Revuelta de Mackandal – Revuelta del jamaicano Bouckman – Viaje de Paulina Bonaparte al Caribe con su marido el general Leclerc – Reinado de Henri Christophe (Henri I de Haití) • Personajes ficticios – Lenormand de Mézy – Ti Noel
  • 23. Sección I: Mackandal • Personaje histórico: líder de una “guerra de guerrillas” de los esclavos contra sus amos. Ejecutado en la hoguera en 1758. • Origen africano, pero identificación con la América mestiza • Encarnación de lo real-maravilloso – Metamorfosis – Huida final (a ojos de los esclavos negros)
  • 24.
  • 25. Sección II: Bouckman • Continuador de las revueltas veinte años después • Ceremonia político-religiosa de rebelión contra los franceses (Agosto de 1791) • Apresado y ejecutado • Revolución de Haití > Derechos civiles para los negros libres (1792) y manumisión de los esclavos (1794) > Independencia en 1804
  • 26. Sección II (bis): Paulina • Ti Noel pasa a Cuba (ligazón narrativa) • Paulina Bonaparte, hermana de Napoleón • Casada con el general Leclerc, encargado de pacificar las islas caribeñas, muerto de fiebre amarilla en 1802 • Relaciones con soldados de bajo rango • Involucrada en ritos de vudú por el esclavo Solimán • Vuelta a Europa para un segundo matrimonio con Camillo Borghese
  • 27.
  • 28. Sección III: Henri Christophe • Ti Noel vuelve a Haití (ligazón narrativa; elipsis de varios años) • El rey Henri I, de cocinero a rey negro europeizante (1811–1820) • Regreso de la esclavitud, ahora del negro por el negro (trabajos obligatorios desde 1800) • Megalomanía (palacio Sans Souci, Ciudadela Lafèrriere) • Muerte y revuelta > exilio de su viuda y sus hijas
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Sección IV: casi-epílogo • Paulina Bonaparte ha vuelto a Europa > Estatua en el Palazzo Borghese • Solimán también ha acabado sus días en Europa con la viuda de Henri Christophe > encuentra la estatua > locura • Ti Noel vaga por Haití recordando las revoluciones pasadas
  • 33.
  • 34. El neo-barroco en El reino de este mundo • Puede encontrarse lo barroco en – La estructura sin centro – La sintaxis – El léxico Pauline Bonaparte Mackandal Henri Bouckman Christophe
  • 35. Recursos lingüísticos barrocos en El reino de este mundo • Adjetivación • Enumeraciones y repeticiones • Léxico preciso y variado – Cultismos – Americanismos – Arcaísimos • Sintaxis compleja – Subordinación – Incisos
  • 36. De Saint-Domingue a Haití: una identidad mestiza • Mezcla de elementos – Americanos (naturaleza, geografía) – Europeos – Africanos • Creación de una identidad nueva, distinta de la suma de sus partes • La revolución no elimina la explotación, pero apunta al futuro