SlideShare una empresa de Scribd logo
¿QUÉ ES UNA CARTA DESCRIPTIVA?
La carta descriptiva de un curso es un documento en el que se
indican, con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo
proceso sistematizado.
 Planeación.
 Realización.
 Evaluación.
¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS?
 Brindan la oportunidad de que las personas que intervienen en la actividad de un
proceso educativo coordinen sus funciones, aúnen su capacidad y concilien sus
intereses legítimos.
 Usar una carta descriptiva en cada curso facilita la tarea del profesor, sobre todo de los
que recién inician sus actividades como docentes.
 El papel normativo de un programa en instituciones grandes es doblemente necesario:
por un lado, garantiza que los alumnos tendrán un aprendizaje semejante, pues el deber
de cada institución es dar a sus alumnos un mínimo de homogeneidad en contenido y
calidad; por el otro, les facilita la posibilidad de revalidación de estudios.
 El programa del curso también posibilita una participación más activa del estudiante en
el sistema escolarizado, la cual es indispensable en los sistemas abiertos de educación.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS?
Datos para la identificación
 Nombre de la asignatura y del curso al que corresponde ésta.
 Facultad, escuela o centro donde se imparte el curso.
 Carrera, ciclo o grado cuyo plan de estudios fue aprobado como curso (en este renglón
es conveniente anotar los datos de la validez oficial otorgada al programa).
 Información relativa al número de horas de trabajo que comprende el curso, a la
distribución de horas, al valor de los créditos, etc.
 Clave de la asignatura o curso.
Propósitos generales
Los propósitos generales constituyen la presentación del programa, en la cual se comunican las
finalidades más generales del curso, su razón de ser y su posición respecto a otros cursos.
La redacción de los propósitos generales debe ser clara y precisa y debe delimitar, aunque sea
convencionalmente, el alcance de cada etapa.
CARTAS
DESCRIPTIVAS
Objetivos terminales
Los objetivos terminales pueden ser considerados una sección de compromiso, ya que en ellos
se precisa lo que el alumno será capaz de lograr al término de su aprendizaje; esta sección no
puede omitirse, ya que de estos objetivos se obtienen indicadores que permitirán delimitar el
contenido temático y redactar (si fuera necesario) los objetivos específicos. Además, los
objetivos permiten planear las experiencias de aprendizaje, las etapas didácticas y la realización
de la evaluación. Esta sección del programa es de carácter imperativo.
Contenido Temático
En la carta descriptiva, el contenido temático tiene por función ubicar, en el marco de
conocimientos determinados, lo que ya se indicó en los objetivos terminales, los cuales se
enlazan a los objetivos específicos del tema.
Objetivos Específicos de Aprendizaje
Los objetivos específicos de aprendizaje son la sección más laboriosa porque en ésta los
propósitos generales, los objetivos terminales y el contenido temático del curso, se traducen en
objetivos específicos, los cuales pueden ser tantos como sea necesario, a fin de que la suma se
traduzca en la meta del curso.
Experiencias de Aprendizaje
Las experiencias de aprendizaje contienen recomendaciones de tipo operativo en las que
pretende precisarse el cómo intentan sugerirse algunas posibilidades. Son de suma importancia
por lo útil que resultan en el momento de actuar; a su vez son producto de sus múltiples
consideraciones, decisiones y análisis realizados con gran rigor.
Criterios y Medios para la Evaluación
La evaluación nos muestra la medida en la que logramos nuestros propósitos.
La evaluación implica no sólo otorgar una calificación, sino ver en qué medida se lograron los
objetivos de aprendizaje.
La carta descriptiva indica cómo, cuándo y con qué propósitos se realizan evaluaciones en el
curso.
Elementos de Operación
 Los elementos de operación pueden ser una sección anexa a la carta descriptiva, ya que
brinda información que comúnmente se ignora: por ejemplo:
 Disposiciones generales (recomendaciones, acuerdos, análisis, etc.).
 Inventario de recursos (recursos materiales y recursos humanos de los que se dispone).
 Procedimientos de revisión (revisar, actualizar y modificar el programa).
 Cronograma, que debe ser lo más preciso posible.
MODELO Y MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DESCRIPTIVAS
ASPECTOS A EVALUAR POR LA INSTITUCIÓN
1º Definición de objetivos y metas de la carta.
2º Alcance de metas y objetivos.
3º Calidad de la información en la sección anexa.
Datos para la
identificación
Propósitos Generales
Objetivos Terminales
Contenido Temático
Objetivos Específicos de Aprendizaje
Experiencias de Aprendizaje
Criterios y Medios para la Evaluación
Elementos de Operación
 Disposiciones Generales
 Costo de Recursos
 Procedimiento de Revisión
 Cronograma

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
paoalrome
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
Dianitha Blake
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
Alain Rodmer
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Felipe Figueroa Martin
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Edith GC
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
narcisa jaen
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricularProceso de diseño curricular
Proceso de diseño curricular
 
Evaluacion Institucional
Evaluacion InstitucionalEvaluacion Institucional
Evaluacion Institucional
 
El model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph TylerEl model curricular de Ralph Tyler
El model curricular de Ralph Tyler
 
Metodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricularMetodologia de diseño curricular
Metodologia de diseño curricular
 
Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)Conclusión (plan de estudios y pep)
Conclusión (plan de estudios y pep)
 
Cuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricularCuadro de autores de la teoría curricular
Cuadro de autores de la teoría curricular
 
Modelo De Consulta
Modelo De ConsultaModelo De Consulta
Modelo De Consulta
 
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
Modelo de evaluación orientada en los objetivos (Ralph Tyler)
 
Teoría curricular
Teoría curricularTeoría curricular
Teoría curricular
 
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptxCURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
CURRICULUM COMO CONTENIDO.pptx
 
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
Currículum: Programa, programación y marco teórico general (Zabalza)
 
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACIONTIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
TIPOS DE COMPETENCIAS EN EDUCACION
 
Hilda Taba M
Hilda Taba MHilda Taba M
Hilda Taba M
 
EVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAREVALUACION CURRICULAR
EVALUACION CURRICULAR
 
El diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-joseEl diseno-curricular-arnaz-jose
El diseno-curricular-arnaz-jose
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dcFases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
Fases del Diseño Curricular-Frida Díaz-Barriga.dc
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
Evaluacion curricular
Evaluacion curricularEvaluacion curricular
Evaluacion curricular
 

Similar a Cartas descriptivas

La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
suecianas
 
Identificacion objetivos
Identificacion objetivosIdentificacion objetivos
Identificacion objetivos
angela1596
 

Similar a Cartas descriptivas (20)

Esto
EstoEsto
Esto
 
Tarea 6 grupo d
Tarea 6 grupo dTarea 6 grupo d
Tarea 6 grupo d
 
C02
C02C02
C02
 
C02
C02C02
C02
 
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdfGuia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
Guia_para_Redactar_Resultados_de_Aprendizaje.pdf
 
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacionresumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
resumen ejecutivo para un buen trabajo de investigacion
 
Consideraciones generales
Consideraciones generalesConsideraciones generales
Consideraciones generales
 
Evaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizajeEvaluación para el aprendizaje
Evaluación para el aprendizaje
 
Manual evaluacion
Manual evaluacionManual evaluacion
Manual evaluacion
 
Manual evaluacion
Manual evaluacionManual evaluacion
Manual evaluacion
 
Anexo evaluación
Anexo evaluaciónAnexo evaluación
Anexo evaluación
 
Identificacion objetivos de evaluacion
Identificacion objetivos de evaluacionIdentificacion objetivos de evaluacion
Identificacion objetivos de evaluacion
 
La evalua..
La evalua..La evalua..
La evalua..
 
La evaluación
La evaluaciónLa evaluación
La evaluación
 
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdTManual para la creación de programaciones didácticas con FdT
Manual para la creación de programaciones didácticas con FdT
 
Técnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacionTécnicas e instrumentos de evaluacion
Técnicas e instrumentos de evaluacion
 
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
Etapas del Diseño Curricular Basado en Competencias
 
Identificacion objetivos
Identificacion objetivosIdentificacion objetivos
Identificacion objetivos
 
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdfComo redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
Como redactar Resultados de Aprendizaje.pdf
 
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta CurricularFrida Díaz Barriga Propuesta Curricular
Frida Díaz Barriga Propuesta Curricular
 

Último

DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 

Último (18)

biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 

Cartas descriptivas

  • 1. ¿QUÉ ES UNA CARTA DESCRIPTIVA? La carta descriptiva de un curso es un documento en el que se indican, con la mayor precisión posible, las etapas básicas de todo proceso sistematizado.  Planeación.  Realización.  Evaluación. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS?  Brindan la oportunidad de que las personas que intervienen en la actividad de un proceso educativo coordinen sus funciones, aúnen su capacidad y concilien sus intereses legítimos.  Usar una carta descriptiva en cada curso facilita la tarea del profesor, sobre todo de los que recién inician sus actividades como docentes.  El papel normativo de un programa en instituciones grandes es doblemente necesario: por un lado, garantiza que los alumnos tendrán un aprendizaje semejante, pues el deber de cada institución es dar a sus alumnos un mínimo de homogeneidad en contenido y calidad; por el otro, les facilita la posibilidad de revalidación de estudios.  El programa del curso también posibilita una participación más activa del estudiante en el sistema escolarizado, la cual es indispensable en los sistemas abiertos de educación. ¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS CARTAS DESCRIPTIVAS? Datos para la identificación  Nombre de la asignatura y del curso al que corresponde ésta.  Facultad, escuela o centro donde se imparte el curso.  Carrera, ciclo o grado cuyo plan de estudios fue aprobado como curso (en este renglón es conveniente anotar los datos de la validez oficial otorgada al programa).  Información relativa al número de horas de trabajo que comprende el curso, a la distribución de horas, al valor de los créditos, etc.  Clave de la asignatura o curso. Propósitos generales Los propósitos generales constituyen la presentación del programa, en la cual se comunican las finalidades más generales del curso, su razón de ser y su posición respecto a otros cursos. La redacción de los propósitos generales debe ser clara y precisa y debe delimitar, aunque sea convencionalmente, el alcance de cada etapa. CARTAS DESCRIPTIVAS
  • 2. Objetivos terminales Los objetivos terminales pueden ser considerados una sección de compromiso, ya que en ellos se precisa lo que el alumno será capaz de lograr al término de su aprendizaje; esta sección no puede omitirse, ya que de estos objetivos se obtienen indicadores que permitirán delimitar el contenido temático y redactar (si fuera necesario) los objetivos específicos. Además, los objetivos permiten planear las experiencias de aprendizaje, las etapas didácticas y la realización de la evaluación. Esta sección del programa es de carácter imperativo. Contenido Temático En la carta descriptiva, el contenido temático tiene por función ubicar, en el marco de conocimientos determinados, lo que ya se indicó en los objetivos terminales, los cuales se enlazan a los objetivos específicos del tema. Objetivos Específicos de Aprendizaje Los objetivos específicos de aprendizaje son la sección más laboriosa porque en ésta los propósitos generales, los objetivos terminales y el contenido temático del curso, se traducen en objetivos específicos, los cuales pueden ser tantos como sea necesario, a fin de que la suma se traduzca en la meta del curso. Experiencias de Aprendizaje Las experiencias de aprendizaje contienen recomendaciones de tipo operativo en las que pretende precisarse el cómo intentan sugerirse algunas posibilidades. Son de suma importancia por lo útil que resultan en el momento de actuar; a su vez son producto de sus múltiples consideraciones, decisiones y análisis realizados con gran rigor. Criterios y Medios para la Evaluación La evaluación nos muestra la medida en la que logramos nuestros propósitos. La evaluación implica no sólo otorgar una calificación, sino ver en qué medida se lograron los objetivos de aprendizaje. La carta descriptiva indica cómo, cuándo y con qué propósitos se realizan evaluaciones en el curso. Elementos de Operación  Los elementos de operación pueden ser una sección anexa a la carta descriptiva, ya que brinda información que comúnmente se ignora: por ejemplo:  Disposiciones generales (recomendaciones, acuerdos, análisis, etc.).  Inventario de recursos (recursos materiales y recursos humanos de los que se dispone).  Procedimientos de revisión (revisar, actualizar y modificar el programa).  Cronograma, que debe ser lo más preciso posible.
  • 3. MODELO Y MÉTODO PARA LA ELABORACIÓN DE CARTAS DESCRIPTIVAS ASPECTOS A EVALUAR POR LA INSTITUCIÓN 1º Definición de objetivos y metas de la carta. 2º Alcance de metas y objetivos. 3º Calidad de la información en la sección anexa. Datos para la identificación Propósitos Generales Objetivos Terminales Contenido Temático Objetivos Específicos de Aprendizaje Experiencias de Aprendizaje Criterios y Medios para la Evaluación Elementos de Operación  Disposiciones Generales  Costo de Recursos  Procedimiento de Revisión  Cronograma