SlideShare una empresa de Scribd logo
REDVOLUCIÓN
Cartillapara
elDocente
MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA
INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES
Diego Molano Vega
Ministro
María Carolina Hoyos Turbay
Viceministra
Santiago Amador Villaneda
Director de Apropiación de TIC
FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA
CONCEPTUAL ALBERTO MERANI
Juan Sebastián de Zubiria Ragó
Director General
Olga Patricia Parra
Directora Ejecutiva
Jim Paul Smith Bautista
Gerente de Proyecto
Paola Andrea Rodríguez Rocha
Coordinadora Pedagógica
Andrea Liliana Acevedo
Dominga Esther Argel Avilez
Autoras
Plástico Digital Creative Studio
Diseño y diagramación
Este material fue diseñado y desarrollado por la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani en convenio con el Ministerio
de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y hace parte de la estrategia para la apropiación de TIC en el marco del plan Vive Digital.
Descargo de Responsabilidad
El Gobierno Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual
Alberto Merani aclaran que la información contenida en el presente documento es compilada a través de una diversa variedad de fuentes y se
suministra para propósitos meramente informativos. La multiplicidad de dichas fuentes y la complejidad para controlar las mismas no permiten
garantizar su absoluta confiabilidad. En consecuencia, ni este Ministerio ni la Fundación, ni sus funcionarios o colaboradores serán responsables
directos o indirectos por la exactitud, veracidad, confiabilidad ni la integridad total o parcial de la información provista por dichas fuentes y utili-
zada en el presente documento. Asimismo, por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse mediante o como consecuencia del uso de la
información provista..
Introducción
	 Capítulo 1: 	 Estructura general del Programa Redvolución
		 1.	 Objetivo del Programa
		 2.	 Metodología del Programa
		 3.	 Participantes del Programa
		 4.	 Roles de Docentes y Estudiantes Redvolucionarios
		 5.	 Funciones de Docentes y Estudiantes Redvolucionarios
		 6.	 Alcances del Programa
	 Capítulo 2: 	 El Sistema de Gestión de Aprendizaje
	 Capítulo 3: 	 Estrategia de Promoción a la Comunidad
		 3.1	 Primera Fase: Caracterización de la Comunidad
		 3.2	 Segunda Fase: Estrategia de Promoción a la Comunidad
	 Capítulo 4: El Plan de Formación a Estudiantes Redvolucionarios
	 Capítulo 5: Estrategia de Acompañamiento a Estudiantes Redvolucionarios
	 Referencias
TABLA DE CONTENIDO
La disminución de las brechas digitales se ha propuesto desde la política pública
como una prioridad en nuestro país. De ahí la importancia que tiene promover e
inspirar en la comunidad el uso y la apropiación de contenidos cotidianos de las TIC
e Internet como herramientas que pueden contribuir al mejoramiento en su calidad
de vida.
Redvolución es una iniciativa del Ministerio de las Tecnologías de la Información y
las Comunicaciones MINTIC en alianza con otras entidades, que busca contribuir
a mejorar el acceso a la comunicación y la construcción de tejido social en las
comunidades, a través de la implementación del servicio social obligatorio que
prestan los estudiantes de educación media.
Esta cartilla se propone como un documento de orientación para la labor pedagógica
de los docentes en el marco de implementación del programa Redvolución. En ella
se dan a conocer las características generales del programa (objetivos, participantes,
alcances,recursos)asícomounaaproximaciónaloscontenidosdelSistemadeGestión
de Aprendizaje. En este documento también se precisará la estrategia de promoción
a la comunidad, el plan de formación y la estrategia de seguimiento diseñados para
los estudiantes Redvolucionarios. Con ello esperamos que los docentes cuenten con
una herramienta pedagógica que les permita hacer un óptimo acompañamiento a
los estudiantes Redvolucionarios propiciando así el logro de los objetivos planteados
para el programa.
La presente guía tiene como objetivo que los docentes vinculados al programa
Redvolución puedan:
INTRODUCCIÓN
www. redvolucion.gov.co
www.redvolucion.gov.co
7
Reconocer el programa Redvolución como una
estrategia que busca promover e inspirar usos
cotidianos de las TIC e internet en las comunidades.
Reconocer la importancia de implemetar estrategias
pedagógicas de acompañamiento a los estudiantes
Redvolucionarios
Reconocer la estructura del programa Redvolución:
objetivos, metodología, participantes, roles,
funciones, alcances y recursos.
Reconocer algunas estrategias de acompañamiento a
los estudiantes Redvolucionarios
Implementar las estategias de acompañamiento
sugeridas para los estudiantes Redvolucionarios y/o
diseñar estrategias conjuntas
•
•
•
•
•
www.redvolucion.gov.co
8
CAPÍTULO 1
La sociedad del siglo XXI se encuentra
inmersa en una intensa carrera hacia
el mundo de las nuevas tecnologías a
través de las cuales la innovación y el
desarrollo se sitúan aceleradamente en
escenarios diversos para transformarlos y
proporcionarles oportunidades de acceso al
progreso.Enesteescenario,lasTICeInternet
se instalan como herramientas que pueden
contribuir al mejoramiento en la calidad de
vida de las personas al permitirles el acceso
a fuentes de información y comunicación y
la movilidad hacia diferentes contextos.
Por esto el programa Redvolución
se ha propuesto como objetivo
general contribuir a la disminución
de la brecha digital presente en las
comunidades como una estrategia para
la construcción de tejido y desarrollo
social.
El Ministerio de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones.
Consolidado de Información GEL-
Dirección de apropiación de TIC a
propósito dice lo siguiente:
Para lograr este objetivo, el programa Redvolución se orienta a:
La “Brecha Digital” hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas
comunidades que tienen accesibilidad a las TIC y aquellas que no, y también
hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para
utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y
capacidad tecnológica. (p.7)
1. Contribuir a la disminución de la brecha digital
1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA
REDVOLUCIÓN
ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA
REDVOLUCIÓN
www.redvolucion.gov.co
9
1. Promover e inspirar usos cotidianos de las TIC e Internet en la comunidad, a través
de la prestación del servicio social obligatorio que desarrollan los estudiantes de los
grados décimo y undécimo.
2. Fortalecer la integración entre las Instituciones Educativas y las necesidades y
expectativas de la comunidad.
Como estrategia para que los estudiantes Redvolucionarios, los docentes y la comunidad
puedan hacerse visibles y contar sus experiencias en torno a las actividades de formación
virtual y posterior trabajo con la comunidad, se habilitará el espacio Cuéntame tu
Historia en el Sistema de Gestión de Aprendizaje en el que los usuarios podrán compartir
videos, audios, enlaces, fotos, infografías y todas las evidencias que permitan inspirar
usos comunes de las TIC e internet en las comunidades.
Este espacio podrá ser nutrido con las experiencias que el programa les proporcione para
su formación como estudiantes Redvolucionarios, docentes, líderes comunitarios, como
integrantes de una familia o un grupo.
PARA TENER EN CUENTA
www.redvolucion.gov.co
10
2. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA
REDVOLUCIÓN
Los actores que participan en el diseño
y ejecución del programa Redvolución
centran sus esfuerzos en la formación de
estudiantes con habilidades para motivar
y orientar a la comunidad en el uso del
Sistema de Gestión de Aprendizaje, (LMS
- Learning Management System, por
sus siglas en Ingles), diseñado para el
programa Redvolución y la promoción
de los objetivos del mismo.
A partir de la formación virtual de los
estudiantesRedvolucionarios,sedesarrollará
un plan de acción encaminado al diseño,
la ejecución, el seguimiento, la evaluación
y la socialización de resultados de una
estrategia de promoción a la comunidad
orientada a promover en ella la inspiración,
el uso y la apropiación del las TIC e Internet
en su vida cotidiana, mediante el acceso a
la búsqueda de información de su interés,
la consulta y producción de contenidos
alojados en la red, la posibilidad de ubicarse
y/o ubicar sitios de su preferencia, entre
otras alternativas.
El soporte de la estrategia de promoción y
divulgación será el Sistema de Gestión de
Aprendizaje diseñado para el programa,
donde se alojarán los contenidos de
formación, se registrarán los estudiantes
participantes y se recopilarán los datos
proporcionados por los Redvolucionarios
respecto de la caracterización de la
comunidad, las acciones llevadas a
cabo y la posibilidad de contabilizar de
manera georeferenciada el ingreso de la
comunidad, los docentes y los jóvenes
Redvolucionarios al mismo.
Para lograr los objetivos de la estrategia
de promoción a la comunidad, los
docentes y los jóvenes Redvolucionarios
inicialmente se formarán en diferentes
unidades virtuales que se orientan a
facilitar la comprensión de los objetivos,
la estructura y recursos del programa
Redvolución.
El plan de formación para los docentes
está estructurado de la siguiente manera:
1. Estrategia de Promoción a la Comunidad
PLAN DEFORMACION PARA DOCENTES
Unidad virtual 1 Introducción al Programa Redvolución
Unidad virtual 2 El Sistema de Gestión de Aprendizaje
Unidad virtual 3
Plan de formación y estrategia
de acompañamiento a
estudiantes Redvolucionarios
www.redvolucion.gov.co
11
Los jóvenes Redvolucionarios, por su parte se formarán en dos componentes, uno de
gestión y uno comunicativo. Este plan de formación está estructurado así:
Apreciado docente, en el tercer capítulo de esta cartilla encontrará la descripción
detallada de la metodología del programa Redvolución.
PLAN DEFORMACION PARA estudiantes redvolucionarios
Unidad virtual 1
Unidad virtual 2
Unidad virtual 3
Unidad virtual 1
Estrategia de promoción a la comunidad
COMPONENTE DE GESTIÓN
COMPONENTE COMUNICATIVO
Comunicación Efectiva
El Sistema de Gestión de Aprendizaje
Introducción al Programa Redvolución
www.redvolucion.gov.co
12
La aproximación de la comunidad a
mecanismos que le permitan hacer uso
de estrategias que promuevan e inspiren
usos cotidianos de las TIC e Internet, se
ha constituido como eje de planeación y
organización del programa Redvolución.
Las Instituciones Educativas y con ellas,
los docentes, juegan un papel de vital
importancia en el desarrollo del programa
y la consecución exitosa de los objetivos
propuestos.
Los docentes son los encargados de
jalonar los procesos de inscripción,
formación virtual y trabajo de campo
de los estudiantes Redvolucionarios,
así mismo los motivan a desarrollar el
servicio social como una posibilidad de
conocer y transformar la realidad de su
comunidad.
Apreciados docentes, a continuación
les presentamos los actores de este
innovador programa:
3. PARTICIPANTES DEL PROGRAMA
REDVOLUCIÓN
Estudiantes
Redvolucionarios
Instituciones
Educativas
Fundación Internacional
de pedagogía conceptual
Alberto Merani
Ministerio de tecnologías
de la información y las
comunicaciones
Docentes Tutores Comunidad
Ministerio de
Educación
Secretarías de Educación
www.redvolucion.gov.co
13
4. ROLES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES
Roles de los docentes
Desde la concepción pedagógica que fundamenta
el programa Redvolución el docente se define
como un tutor permanente. En este sentido, su
función no se limita únicamente a la formación
inicial de los saberes requeridos para la
implementación del programa en la comunidad,
sino que trasciende a la revisión y evaluación
constante del proceso y del impacto que este
tenga.
Así, ser Docente - tutor, implica una preocupación
constante por el ejercicio pedagógico de los
estudiantes Redvolucionarios, a su vez requiere de
autoevaluación y puesta en marcha de planes de
seguimiento y evaluación que conduzcan al logro
de los propósitos del programa.
DOCENTETUTOR
Si bien, una Institución Educativa de calidad se
caracteriza por establecer excelentes relaciones
con la comunidad y procurar su bienestar, es claro
que gran parte de esta ardua labor recae en la
iniciativa de los docentes y en la motivación que
éstos tengan para gestionar y liderar procesos de
proyección a la comunidad fundamentados en sus
necesidades y expectativas.
El programa Redvolución de un lado, abre las
puertas a estas posibilidades y contribuye de
manera significativa al mejoramiento de las
relaciones interinstituciones y de otro, posibilita el
mejoramiento en la calidad de vida de las
comunidades, en este caso a través de promover e
inspirar usos cotidianos de las TIC e Internet
mediante la figura del servicio social prestado por
estudiantes de los grados: décimo y undécimo, en
Instituciones Educativas vinculadas al programa.
El docente actuará también como un promotor de
las buenas prácticas y usos responsables de las TIC
e Internet. La Netiqueta o “con los estándares de
conducta o manera de proceder con medios
electrónicos, es decir las buenas maneras para
comunicarse en la red.” (Tomado de Eduteka,
revistaLearning & Leading with Technology)
deberá ser parte se sus discursos y prácticas.
DOCENTE promotor
www.redvolucion.gov.co
14
Roles de los estudiantes Redvolucionarios
El papel del estudiante Redvolucionario
trasciende a un nivel de relación estrecha con la
comunidad. Es el encargado de diseñar e
implementar una estrategia de promoción en las
comunidades sobre cómo el uso del Internet y
las TIC contribuyen en el desarrollo de sus
actividades cotidianas y son una oportunidad que
les permite optimizar el acceso a la información
de su interés o el uso de aplicaciones que
mejoran su productividad, entre otros.
REDVOLUCIONARIO
TUTOR
Se sugiere que en cada Institución Educativa se
designe un estudiante Redvolucioanrio Asesor.
Este estudiante será el que cuente con mayores
habilidades en el uso y la apropiación de las TIC e
Internet. En él, la comunidad, los docentes y los
demás estudiantes podrán encontrar asesoría
personalizada en los contenidos a fortalecer.
El estudiante Redvolucionario - asesor - será
designado por el docente. Los tiempos de
atención y los canales de comunicación serán
acordados con la comunidad y estarán
moderados y acompañados por la tutoría
permanente del docente.
REDVOLUCIONARIO
ASESOR
Los estudiantes Redvolucionarios serán agentes
inspiradores de sus comunidades en el uso y
apropiación de las TIC e Internet. Esto lo harán
mediante el recurso de cuéntame tu historia
habilitado en el Sistema de Gestión de
Aprendizaje.
REDVOLUCIONARIO
INSPIRADOR
www.redvolucion.gov.co
15
Los estudiantes Redvolucionarios promoverán en
su comunidad el programa como una estrategia
que contribuye a la disminución de brechas
digitales por medio del la promoción e inspiración
en usos cotidianos de las TIC e Internet.
También deberán promover en su comunidad las
buenas prácticas y usos responsables de las TIC e
Internet. La Netiqueta o “normas de
comportamiento que conciernen al uso de la
tecnología” (Tomado de Eduteka, revistaLearning
& Leading with Technology) deberá ser parte se
sus discursos y prácticas.
REDVOLUCIONARIO
PROMOTOR
www.redvolucion.gov.co
16
5. FUNCIONES DE DOCENTES
Y ESTUDIANTES
FUNCIONES DE LOS DOCENTES
1. Realizar la inscripción de los estudiantes candidatos a Redvolucionarios de su
Institución Educativa.
2. Coordinar el proceso de formación virtual a los estudiantes de los grados décimo
y undécimo que prestarán el servicio social obligatorio en el programa Redvolución.
3. Desarrollar e implementar estrategias pedagógicasque permitan hacer seguimiento
continuo a los procesos didácticos y metodológicos adelantados por los estudiantes
Redvolucionarios.
4. Desarrollar e implementar estrategias de acompañamiento a los estudiantes
Redvolucionarios,conelánimoderespondersusdudasyatenderasusrequerimientos
de manera oportuna.
5.EstaratentoalosresultadosdelasevaluacionesquelosestudiantesRedvolucionarios
desarrollarán al finalizar cada una de las unidades virtuales de formación.
6. Proponer links, actividades y estrategias que permitan el logro de los objetivos
propuestosparaelprogramayengeneralquecontribuyanalaformaciónenhabilidades
humanas y técnicas en los estudiantes Redvolucionarios y en la comunidad.
7. Al final del proceso de implementación del programa, el docente deberá escoger
junto con sus estudiantes, la historia más significativa e inspiradora de su Institución
Educativa y publicarla en el Sistema de Gestión de Aprendizaje.
8. Generar un discurso de motivación a los estudiantes de los últimos grados, que
incluya la importancia y características del programa, con el ánimo de motivarlos a
participar del mismo.
9. Promover el programa Redvolución en la Institución Educativa y en la Comunidad.
www.redvolucion.gov.co
17
FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES REDVOLUCIONARIOS
1. Formarse virtualmente para contar con las herramientas y habilidades requeridas
para el logro de los objetivos propuestos para el programa Redvolución.
2. Desarrollar las actividades de evaluación al final de cada unidad de formación
virtual.
3. Diseñar una estrategia de promoción a la comunidad de acuerdo con sus
características, expectativas y necesidades.
4. Al final del proceso de implementación del programa, los estudiantes
Redvolucionarios deberán escoger junto con su docente la experiencia más
significativa e inspiradora de su Institución Educativa y publicarla en el Sistema de
Gestión de Aprendizaje.
5. Promover las buenas prácticas y el uso adecuado de las TIC e Internet en la
comunidad.
6. Fortalecer su capacidad de empatía e integración con la comunidad.
7. Promover el programa Redvolución en la Institución Educativa y en la Comunidad.
6. ALCANCES DEL PROGRAMA
REDVOLUCIÓN
COMUNIDAD
ESTUDIANTES
REDVOLUCIONARIOS
PROGRAMA
REDVOLUCION
INSTITUCION
EDUCATIVA
Recibe acompañamiento en
el uso y la apropiación de las
TIC e Internet.
Cuenta con recursos acordes
con su quehacer cotidiano.
Recibe cambios positivos en
sus prácticas diarias de trabajo,
educación y entretenimiento.
Recibe acompañamiento para
usar, consumir y producir
contenidos a través de las TIC.
El servicio social que presta a
su comunidad se enmarca en
el liderazgo y la participación.
Fortalece sus habilidades
sociales y personales a partir
de la implementación del
programa.
Le permite registrar dentro de
su Proyecto Institucional su
compromiso con la aplicación
de las TIC en los procesos
cotidianos de la comunidad
educativa que la sustenta.
Adquieren la oportunidad de
involucrarse con su comunidad
y aprender estrategias de
comunicación y gestión que
resultan altamente útiles
para su vida personal
y futura vida profesional.
www.redvolucion.gov.co
18
En el Sistema de Gestión de Aprendizaje, la comunidad podrá encontrar las unidades de
contenidos que le permitirán acceder a información de su interés, producir y consumir
contenidos alojados en la red, ubicarse y/o ubicar sitios de su preferencia, entre otros
beneficios que podrá escoger a través de diferentes categorías como: estudiar, navegar,
trabajar, investigar, hacer búsquedas, dibujar, comprar, entre otras.
Las Unidades de Contenidos alojadas en el Sistema de Gestión de Aprendizaje del
programa son una propuesta que consta de tres elementos:
Laanimación:Pretendedemaneramuyamenamostrar,alacomunidadyalosestudiantes
Redvolucionarios que ingresen al Sistema de Gestión de Aprendizaje, información sobre
los usos que pueden tener las TIC e Internet en situaciones de la vida cotidiana; por
ejemplo, una animación puede orientarnos sobre cómo buscar información de interés o
cómo comunicarnos con las personas que se encuentran lejos.
CAPÍTULO 2
El SISTEMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE
Para el desarrollo del programa Redvolución, se implementará una plataforma
multipropósito que prestará servicios a tres usuarios definidos: docentes tutores,
estudiantes Redvolucionarios y comunidad.
www.redvolucion.gov.co
19
PARA TENER EN CUENTA
La infografía: Está orientada a vigorizar los contenidos del Sistema de Gestión de
Aprendizaje por medio de narraciones, interpretaciones y relatos sobre experiencias
significativas de la comunidad en el uso cotidiano de las TIC e Internet.
El Texto: Está orientado a los estudiantes Redvolucionarios, ya que ellos son quienes
promueven en la comunidad el uso, la apropiación y el acceso a las TIC e Internet;
en este documento el estudiante encontrará un ejemplo de una situación común a
cualquier contexto con la que puede guiar a su comunidad para usar las TCI e Internet
con diferentes propósitos.
www.redvolucion.gov.co
20
En el Sistema de Gestión de Aprendizaje
se han habilitado dos “zonas”. La
primera responde a la interacción virtual
entre docentes tutores y estudiantes
Redvolucionarios, allí se alojan los planes
de formación virtual diseñados para cada
uno y los textos, videos e infografías de
las unidades de contenido.
www.redvolucion.gov.co
21
1. Base de Recursos
Los docentes tutores tienen en esta zona,
un espacio abierto para proponer links,
actividades y estrategias que permitan
el logro de los objetivos propuestos
para el programa y en general que
contribuyan a la formación en habilidades
humanas y técnicas en los estudiantes
Redvolucionarios y en la comunidad.
En esta zona los estudiantes
Redvolucionarios podrán encontrarse
con otros jóvenes participantes del
programa a nivel nacional, compartir sus
experiencias e interactuar. En esta zona
se ha habilitado el espacio denominado
cuéntame tu historia de docentes y
estudiantes Redvolucionarios.
También allí, los docentes podrán
encontrarunespacioprivadodediscusión
y reflexión de pares. Esta sub-zona
alberga la base de recursos y diferentes
estrategias de intercomunicación como
foros y chats.
La segunda zona del Sistema de Gestión
de Aprendizaje posibilita la interacción
entre los estudiantes Redvolucionarios y
la comunidad. Allí se alojan los videos e
infografías de las unidades de contenido
y se ha habilitado el espacio denominado
cuéntame tu historia para la comunidad.
Otros de los componentes del Sistema
de Gestión de Aprendizaje son:
Los docentes tutores y los estudiantes
Redvolucionarios cuentan con una sesión
en el Sistema de Gestión de Aprendizaje
dedicada a la compilación de recursos
didácticos en línea y/o descargables, que
les permitirán apoyar el desarrollo de sus
procesos de formación. Pueden acceder
al recurso didáctico de acuerdo a sus
intereses; para ello se ha definido una
clasificación por áreas fundamentales
del conocimiento que les facilitará este
proceso.
www.redvolucion.gov.co
22
El Sistema de Gestión de Aprendizaje
contará con una mesa de ayuda
permanente para docentes, estudiantes
Redvolucionarios y usuarios de la
comunidad; la mesa estará a cargo de
un grupo de personas con dedicación
exclusiva, responsables de resolver
inquietudes de los participantes en
cualquier aspecto del funcionamiento
del Sistema de Gestión de Aprendizaje, así
como de revisar y autorizar las fotografías,
videos, audios, enlaces, fotos, infografías
y todas las evidencias que los estudiantes
Redvolucionarios, docentes o usuarios
de la comunidad deseen publicar.
La mesa de ayuda será, también, quien
lidere la comunidad virtual en las redes
sociales, retroalimentando los foros y
resolviendo inquietudes. Esta mesa de
ayuda funcionará durante todo el periodo
de implementación.
En el Sistema de Gestión de Aprendizaje
se sugerirán y se alojarán recursos libres
y/o gratuitos. Dentro de los recursos
a colocar en el Sistema de Gestión de
Aprendizaje se encuentran los desarrollos
hechos por Intel para procesos de
alfabetización digital.
Este curso de alfabetización contiene
formación básica en el uso del
computador y el acceso a las funciones
básicas de hojas de cálculo, procesador
de datos y presentaciones multimedia;
además, incluye la formación en el uso
básico de Internet y el correo electrónico.
Esta formación se realiza de manera
autónoma a través de actividades y
recursos virtuales que permiten al usuario
apropiar las herramientas básicas para
acceder a los servicios esenciales que
ofrece el computador.
2. Mesa de Ayuda
3. Contenidos Adicionales
www.redvolucion.gov.co
23
Esta cartilla se propone como un
documento de orientación para la
labor pedagógica de los docentes en el
marco de implementación del programa
Redvolución.
En ella se da a conocer las
características generales del programa
(objetivos, participantes, alcances,
recursos) y una aproximación a los
contenidos del Sistema de gestión de
Aprendizaje.
En ese documento también se precisará la
estrategia de promoción a la comunidad,
el plan de formación y la estrategia de
acompañamiento diseñados para los
estudiantes Redvolucionarios.
Con ello esperamos que los docentes
cuenten con una herramienta pedagógica
que les permita hacer un óptimo
acompañamiento a los estudiantes
Redvolucionarios propiciando así el logro de
los objetivos planteados para el programa.
A las Instituciones Educativas se
les entregará una guía sobre cómo
incorporar el proyecto Redvolución a
su PEI. Esta ruta considera necesaria la
planificación estratégica desde las cuatro
áreas de gestión.
En el Sistema de Gestión de Aprendizaje,
estaránlosplanesdeformacióndedocentes
tutores y estudiantes Redvolucionarios.
Estos planes de formación estarán
organizados en OVAS (Objetos Virtuales de
Aprendizaje). Las OVAS son un conjunto
de recursos digitales que se forman por
tres grandes componentes: didáctico,
pedagógico y técnico. Allí, docentes y
estudiantes Redvolucionarios encontrarán
el desarrollo de los contenidos y una
evaluación al final en cada sesión.
Como estrategia de usabilidad de las
OVAS y previendo problemas técnicos
o de conectividad, los planes de
formación de docentes y estudiantes
Redvolucionarios se alojarán el Sistema
de Gestión de Aprendizaje como
documentos descargables en PDF.
Esta opción también es apropiada
para aquellos docentes o estudiantes
Redvolucionarios que deseen tener los
contenidos de sus respectivos planes de
formación en medio impreso.
5. Cartilla del Docente
4. Guía de Articulación al PEI
6. OVAS y Descargables
www.redvolucion.gov.co
24
CAPÍTULO 3
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN A LA
COMUNIDAD
Los estudiantes Redvolucionarios desa-
rrollarán acompañados de sus docentes,
laestrategiadepromociónalacomunidad
en dos fases.
La primera fase hace referencia a una
actividad de caracterización de la
comunidad,enlaquesepretendeobtener
información clave de la población que
será objeto de la campaña de promoción.
La segunda fase corresponde al diseño y
ejecución de la estrategia de promoción
a la comunidad.
Con la asesoría del docente tutor, los
estudiantes Redvolucionarios deberán
hacer un proceso de seguimiento
permanente a la estrategia y finalmente
los ajustes y socialización de los
resultados a la Institución Educativa y la
Comunidad.
Para lograr los objetivos de la estrategia
de promoción a la comunidad, los
docentes y los jóvenes Redvolucionarios
inicialmente se formarán en diferentes
unidades virtuales que se orientan a
facilitar la comprensión de los objetivos,
la estructura y recursos del programa
Redvolución.
El plan de formación para los docentes
está estructurado de la siguiente manera:
PLAN DEFORMACION PARA DOCENTES duracion
Unidad virtual 1 Introducción al Programa Redvolución 2 horas
Unidad virtual 2 El Sistema de Gestión de Aprendizaje 4 horas
Unidad virtual 3 6 horas
Plan de formación y estrategia
de acompañamiento a
estudiantes Redvolucionarios
Los jóvenes Redvolucionarios, por su parte se formarán en dos componentes, uno
de gestión y uno comunicativo. Este plan de formación está estructurado así:
www.redvolucion.gov.co
25
PLAN DEFORMACION PARA estudiantes redvolucionarios
Unidad virtual 1 Introducción al Programa Redvolución 3 horas
Unidad virtual 2 El Sistema de Gestión de Aprendizaje 3 horas
Unidad virtual 3 4 horas
Unidad virtual 1 6 horas
Estrategia de promoción a la comunidad
COMPONENTE DE GESTIÓN DURACIÓN
COMPONENTE COMUNICATIVO DURACIÓN
Comunicación efectiva, relaciones
interpersonales y sociogrupales.
Cómo contar una historia.
Formación virtual del
estudiante Redvolucionario
Actividad
Fase 1:
Caracterización de la comunidad
DURACION
Fase 2:
Estrategia de Promoción a la comunidad
Planeación y diseño de la
estrategia de caracterización de
la comunidad.
Desarrollo de la estrategia de
caracterización de la comunidad.
Sistematización de resultados y
selección de la población objeto
de la estrategia de promoción.
Identificación de los puntos de
acceso a la comunidad.
Diseño de la estrategia de
promoción en la comunidad a
partir de los resultados de la
caracterización.
2 horas
4 horas
3 horas
Ejecución de la estrategia de
promoción en la comunidad y
socialización de resultados.
52 horas
2 horas
1 hora
Estrategia de promoción a la comunidad
www.redvolucion.gov.co
26
3.1 PRIMERA FASE:
CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD
El objetivo del programa Redvolución
apunta a contribuir a la disminución de la
brechadigitalpresenteenlascomunidades.
Para ello se orienta a promover, inspirar
y apropiar usos cotidianos de las TIC e
Internet, fortaleciendo la integración de
las Instituciones Educativas para que
éstas respondan a las necesidades y
expectativas de la comunidad.
Para los jóvenes Redvolucionarios es
necesario conocer las características y
necesidades de la comunidad objeto de la
estrategia de promoción, ya que si bien son
parte de ella, no todos tienen información
que permita caracterizarla y posteriormente
impactarla y proponer una estrategia que
cumpla con sus necesidades y expectativas.
Para esta actividad proponemos la
implementación de una encuesta que
abarca los ítems más relevantes a tener
en cuenta en la caracterización de las
comunidades.
Este instrumento también permite
que los estudiantes Redvolucionarios,
tengan una idea generalizada de
las características de la comunidad
objeto de la posterior campaña de
promoción.
La encuesta se encuentra alojada en el
Sistema de Gestión de Aprendizaje.
En el desarrollo de esta actividad, los
estudiantes Redvolucionarios deberán:
1. Organizarse en grupos de trabajo
Tiempo estimado: 1 hora
Para esta actividad, se ha diseñado un
test de talento que busca sugerir a los
estudiantes Redvolucionarios y sus
docentes tutores cómo organizarse
en grupos de dos para intervenir
en la comunidad, esta propuesta
que el sistema arrojé se llevará
acabo en tendencias identificadas
sobre los talentos que tengan los
Redvolucionarios.
www.redvolucion.gov.co
27
2. Planificar la geodistribución de los equipos
de trabajo en la comunidad - Tiempo estimado: 1 hora
4. Sistematización de la Información
Tiempo estimado: 2 horas
5. Identificar puntos de acceso en la comunidad
Tiempo estimado: 1 hora
3. Desarrollar la estrategia de caracterización de la
comunidad - Tiempo estimado: 4 horas
Los estudiantes Redvolucionarios se
organizarán en parejas para adelantar
la caracterización de la comunidad
y el diseño e implementación de la
estrategia de promoción a la comunidad.
El docente tutor puede sugerir esta
organización a partir de los resultados
del test de talento.
Después de organizarse en parejas, los
estudiantes Redvolucionarios deberán
planificar la geodistribución en su localidad.
Los estudiantes Redvolucionarios de-
berán sistematizar la información
recolectada en la estrategia de carac-
terización de la comunidad en el Sistema
de Gestión de Aprendizaje y definir
10 personas de la comunidad para
impactar en la estrategia de promoción
a la comunidad.
En los grupos de trabajo definidos, los estudiantes Redvolucionarios adelantarán la
caracterización de la comunidad.
Los estudiantes Redvolucionarios deben identificar puntos de acceso a Internet como salas
de Internet, telecentros, Instituciones Educativas, Portales Interactivos, entre otros.
Apreciado docente, es importante que usted oriente a sus estudiantes en reglas básicas
de seguridad para desarrollar el trabajo de campo, en este caso, para adelantar la
caracterización de la comunidad.
PARA TENER EN CUENTA
www.redvolucion.gov.co
28
Resumiendo lo anterior, la primera fase se organizaría de la siguiente manera:
3. Desarrollar la
estrategia de
caracterización de la
comunidad.
Tiempo estimado
4. Sistematización
de la Información.
1. Organizarse en
grupos de trabajo.
5. Identificar puntos
de acceso en
la comunidad.
2. Planificar la
geodistribución de
los equipos de trabajo
en la comunidad.
3.2 SEGUNDA FASE:
ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN
A LA COMUNIDAD
La estrategia de promoción a la
comunidad, está orientada a dar a
conocer a la comunidad los objetivos y
el Sistema de Gestión de Aprendizajes
diseñado para el programa Redvolución,
además de motivarla en la formación en
usos cotidianos de las TIC e Internet.
En el Sistema de Gestión de Aprendizaje,
la comunidad podrá encontrar unidades
de contenido que le permiten acceder
a información de su interés, producir
y consumir contenidos alojados en la
red, ubicarse y/o ubicar sitios de su
preferencia, entre otros beneficios.
www.redvolucion.gov.co
29
Una vez se tenga el análisis de los datos
obtenidosdelprocesodecaracterización
de la comunidad y los equipos hallan
definido las 10 personas a impactar
dispondrán de un tiempo para, basados
en los aprendizajes del curso perfeccio-
nar un plan de trabajo que incluya
el tipo de estrategia de promoción a
implementar, el cronograma de trabajo
y los resultados esperados.
Posteriormente con base en la
planeación de los equipos de trabajo, se
realizarán las actividades de promoción
en las zonas elegidas. Apreciado
docente, es importante que usted esté al
pendiente de las actividades que realiza-
rán los estudiantes Redvolucionarios
para brindarles asesoría constante y
verificar el cumplimiento de las horas
establecidas.
Los estudiantes Redvolucionarios deberán realizar una actividad de socialización de
resultados. Es importante convocar a miembros de la comunidad, padres de familia,
docentes, directivos docentes, administrativos y aliados estratégicos.
Como resultado de esta actividad, usted apreciado docente, definirá con sus estudiantes
la experiencia más inspiradora para ser alojada en el Sistema de Gestión de Aprendizaje.
Los estudiantes Redvolucionarios orientarán a la comunidad en el desarrollo de un
grupo de unidades de contenido necesarias e indispensables para que esta cuente con un
efectivo proceso de apropiación en el uso de contenidos cotidianos de las TIC e Internet.
En el desarrollo de esta actividad, los estudiantes Redvolucionarios deberán:
1. Diseñar la estrategia de promoción a la comunidad -
Tiempo estimado: 3 horas
2. Ejecución de la estrategia de promoción
a la comunidad y socialización de resultados -
Tiempo estimado 52 horas
PARA TENER EN CUENTA
PARA TENER EN CUENTA
www.redvolucion.gov.co
30
Resumiendo lo anterior, la segunda fase se organizaría de la siguiente manera:
1. Diseñar la estrategia
de promoción
a la comunidad.
2. Ejecución de la
estrategia de promoción
a la comunidad y
socialización de
resultados.
www.redvolucion.gov.co
31
CAPÍTULO 4
EL PLAN DE FORMACIÓN A ESTUDIANTES
REDVOLUCIONARIOS
Los estudiantes de los últimos grados de
Instituciones Educativas, jóvenes entre los
15 y 20 años han nacido en la sociedad
de la información y, por lo tanto, pueden
llegar a ser los más aptos para presentar
con sólidos ejemplos usos cotidianos
de las TIC e Internet e incentivar en
la comunidad la apropiación de los
mismos, por considerarse en muchos
casos “Nativos digitales”
Como indica Prensky (2001) los llamados
“Nativos Digitales” no sólo son aquellos
nacidos con un lenguaje nativo en
tecnologías digitales, sino aquellas
personas que piensan y procesan
información de manera diferente a sus
predecesores.
Esto alterna de forma trascendental la
relación de los profesores (Inmigrantes
Digitales, llegados más tarde a las TIC)
con sus estudiantes.
Si bien, los estudiantes Redvolucionarios
han nacido en una época digital y poseen
grandes habilidades para la comprensión
y las prácticas informáticas, es primordial
que se formen en competencias de
comunicación y gestión que fortalez-
can las habilidades informáticas ya
aprehendidas.
Bajo este contexto, el plan de
formación diseñado para los estudiantes
Redvolucionarios está dividido en dos
componentes.
El componente de gestión busca que
ellos reconozcan la importancia de
promover e inspirar usos cotidianos de
las TIC e Internet en las comunidades
y se orienta a facilitar la comprensión
de la estructura, roles, enseñanzas
y recursos del programa para que
los estudiantes Redvolucionarios
logren empoderarse de la propuesta
y aportarle desde sus saberes,
experiencias y prácticas.
El componente comunicativo se ha
diseñado para formar y fortalecer en los
jóvenes Redvolucionarios habilidades
como el liderazgo, la proactividad,
las relaciones interpersonales y con
grupos, entre otras, que faciliten
el cumplimiento de los objetivos
planteados para el programa.
www.redvolucion.gov.co
32
El plan de formación está diseñado así:
PLAN DEFORMACION a redvolucionarios
Introducción al
Programa Redvolución
Unidad Virtual 1
El Sistema de Gestión
de Aprendizaje
En esta unidad virtual el estudiante
Redvolucionario reconocerá el uso
y los contenidos del Sistema de
Gestión de Aprendizaje.
Unidad Virtual 2
Comunicación Efectiva
Unidad Virtual 1
Estrategia de promoción
a la comunidad
En esta unidad virtual, el estudiante
Redvolucionario comprenderá las
fases de la estrategia de promoción
a la comunidad
(caracterización y promoción)
Unidad Virtual 3
COMPONENTE DE GESTIÓN
COMPONENTE COMUNICATIVO
En esta unidad virtual se pretende
que el estudiante comprenda la
importancia que tiene para un
Redvolucionario implementar
estrategias efectivas de
comunicación para la
implementación exitosa del
programa. También allí, se darán
indicaciones sobre estrategias para
“contar una historia”.
En esta unidad virtual se espera
que el estudiante Redvolucionario
comprenda la estructura, los
participantes, roles, alcances, recursos
del programa y las implicaciones
sociales que implica su rol.
www.redvolucion.gov.co
33
CAPÍTULO 5
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A
ESTUDIANTES REDVOLUCIONARIOS
La estrategia que se propone para el
seguimiento y acompañamiento a estu-
diantes Redvolucionarios, pretende orien-
tareltrabajodelosdocentestutoresydefinir
los momentos específicos del seguimiento.
Los estudiantes Redvolucionarios
participarán del programa en tres
momentos principales: formación virtual,
caracterización de la comunidad y
estrategia de promoción a la comunidad.
En cada uno de estos momentos, la
intervención del docente para orientar
y acompañar a sus estudiantes es
determinante para el cumplimiento
exitoso de los objetivos propuestos.
En el primer momento – formación
virtual- es importante que el docente
este atento a los resultados arrojados
por el Sistema de Gestión del
Aprendizaje respecto a las evaluaciones
de cada unidad de formación.
En el segundo momento –
caracterización de la comunidad- el
docente debe procurar un acom-
pañamiento y seguimiento continuo
en lo que tiene que ver con la
distribución en grupos a partir de
los resultados del test de talento, el
diseño y realización de la encuesta
de caracterización de la comunidad
y la identificación de puntos de
acceso.
En el tercer momento – estrategia de
promoción a la comunidad- el docente
debe estar al tanto de los procesos de
diseño y ejecución de la estrategia de
promoción.
También se sugiere que ayude a sus
estudiantes con la gestión ante la
Institución Educativa de los espa-
cios y tiempos para el desarrollo
de la actividad de socialización de
resultados.
www.redvolucion.gov.co
34
Por último, el docente y sus estudiantes
deben escoger la experiencia más
inspiradora y significativa de la Institución
Educativaenelmarcodeimplementación
del programa Redvolución que se alojará
en el segmento cuéntame tu historia del
Sistema de Gestión de Aprendizaje.
El acompañamiento que se propone,
pretende también motivar a los
estudiantes Redvolucionarios en el
desarrollo de cada una de las actividades,
brindándoles respaldo continuo y
propiciando la interlocución constante
con su docente tutor.
A continuación le presentamos algunas estrategias que usted podría implementar
en el acompañamiento a sus estudiantes Redvolucionarios:
Apreciadodocente,tengaencuentalassiguientesindicacionesalmomentodedesarrollar
procesos de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes Redvolucionarios:
3. Parta de una actitud de respeto hacia sus estudiantes.
4. Valore sus conocimientos previos.
5. Establezca pautas de comunicación asertiva.
6. Motívelos constantemente hacia el logro de los objetivos propuestos para el programa.
7. Resalte constantemente el sentido del servicio social en el marco de la implementación
del programa Redvolución.
8. Conviértase en un aliado del estudiante. El seguimiento no se propone como acto
evaluativo, sino más bien, como un acompañamiento pedagógico a su proceso de
formación.
PARA TENER EN CUENTA
www.redvolucion.gov.co
35
Momento de seguimiento Actividad Estrategia
1. Haga seguimiento al diligenciamiento de los formatos de
caracterización inicial de los estudiantes Redvolucionarios.
Haga énfasis en los objetivos del mismo.
2. Esté atento a las inquietudes frente a las funciones y
roles de cada participante. Asegúrese de enfatizar en sus
roles y funciones.
3. Tenga presente en sus discursos y prácticas la
responsabilidad frente al uso adecuado y responsable de
las TIC e Internet. Motive a sus estudiantes hacia las buenas
prácticas en la red y fuera de ella.
4. Este atento a responder inquietudes sobre el Sistema
de Gestión de Aprendizaje, sus usos, contenidos y
herramientas.
5. Verifique que sus estudiantes ingresen periódicamente
al Sistema de Gestión de Aprendizaje para interactuar en
él, con pares y con sus docentes tutores.
6. Verifique que sus estudiantes empiecen a desarrollar las
unidades de contenido optativas.
7. Verifique que sus estudiantes desarrollen la unidad de
contenido sobre cómo contar una historia. Motívelos a
compartir sus experiencias en el programa.
8. Motive a sus estudiantes a descargar los planes de
formación y socializarlos con sus compañeros, amigos,
familiares y comunidad cercana.
9. Resalte la importancia de conocer las características,
necesidades y expectativas de la comunidad en torno a
usos cotidianos de las TIC e Internet.
10. Oriente a sus estudiantes en los contenidos de la
estrategia de caracterización a la comunidad.
Introducción
al programa
Redvolución
El Sistema de
Gestión de
Aprendizaje
Estrategia de
Promoción
a la Comunidad
11. Oriente a sus estudiantes frente a la importancia de
establecer buenas relaciones interpersonales para el logro
de los objetivos del programa. Motívelos a trabajar en
equipo y a establecer pautas de trabajo claras y definidas.
12. Oriente a sus estudiantes frente a la importancia de
establecer buenas relaciones con grupos para el logro de
los objetivos del programa. Motívelos a identificar posibles
grupos en la comunidad.
13. Oriente a sus estudiantes frente a la importancia de
establecer pautas de comunicación efectiva con los
participantes del programa Redvolución.
14. Motive a sus estudiantes a incluir estrategias de
relaciones interpersonales, con grupos y de
comunicación efectiva en el diseño y posterior
implementación de la estrategia de promoción a la
comunidad.
Comunicación
Efectiva
FormaciónvirtualdelosestudiantesRedvolucionarios
ComponentedeGestión
Componente
comunicativo
www.redvolucion.gov.co
36
Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional, de
la autoevaluación al Plan de Mejoramiento Institucional.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012).
Consolidado de Información GEL – Dirección de Apropiación de TIC
Prensky (2001) en Pardo Kuklinsky, Hugo (2010). Geekonomía. Un radar para producir
en el postdigitalismo. Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius/Publicacions
i Edicions de la Universidad de Barcelona. Barcelona.
Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Plan
Vive Digital. Fecha de consulta 16 de mayo de 2012, de http://vivedigital.gov.co/
files/Vivo_Vive_Digital.pdf
UNESCO. (2005). Informe Mundial: Hacia las Sociedades del Conocimiento.
Fecha de consulta 16 de mayo de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/
images/0014/001419/141908s.pdf
REFERENCIAS
www.redvolucion.gov.co
37
REDVOLUCIÓN
REDVOLUCIÓN
UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tecnología en la educación
Tecnología en la educaciónTecnología en la educación
Tecnología en la educación
angeelis
 
Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2
Martha Isabel Tobón Lindo
 
Competencias de los docentes y las TICs
Competencias de los docentes y las TICsCompetencias de los docentes y las TICs
Competencias de los docentes y las TICs
ariswedy
 
Tele educacion
Tele educacionTele educacion
Tele educacion
nilros
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
edwarddiazq
 
Tic en colombia
Tic en colombiaTic en colombia
Tic en colombia
osapopocha
 
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Competencias TIC para el desarrollo profesional docenteCompetencias TIC para el desarrollo profesional docente
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
juianosce
 
Boletin Institucional
Boletin InstitucionalBoletin Institucional
Boletin Institucional
guest950f13
 
PresentacióN Plan De Gestion Boston
PresentacióN Plan De Gestion BostonPresentacióN Plan De Gestion Boston
PresentacióN Plan De Gestion Boston
colegiodistritalboston
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Portal Educativo Colombia Aprende
 

La actualidad más candente (10)

Tecnología en la educación
Tecnología en la educaciónTecnología en la educación
Tecnología en la educación
 
Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2Conferencia formacion-docentev2
Conferencia formacion-docentev2
 
Competencias de los docentes y las TICs
Competencias de los docentes y las TICsCompetencias de los docentes y las TICs
Competencias de los docentes y las TICs
 
Tele educacion
Tele educacionTele educacion
Tele educacion
 
Las tics en colombia
Las tics en colombiaLas tics en colombia
Las tics en colombia
 
Tic en colombia
Tic en colombiaTic en colombia
Tic en colombia
 
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
Competencias TIC para el desarrollo profesional docenteCompetencias TIC para el desarrollo profesional docente
Competencias TIC para el desarrollo profesional docente
 
Boletin Institucional
Boletin InstitucionalBoletin Institucional
Boletin Institucional
 
PresentacióN Plan De Gestion Boston
PresentacióN Plan De Gestion BostonPresentacióN Plan De Gestion Boston
PresentacióN Plan De Gestion Boston
 
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional DocenteCompetencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
Competencias TIC para el Desarrollo Profesional Docente
 

Destacado

MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
Miryam Rojas
 
TRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIOTRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIO
Sire Olivo
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
chikyluisa
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
Paulina Cabeza Ramirez
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
Pedro Duran
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
Natalia Muñoz
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Claudia Canales
 
TORTAS DE LA ABUELA - CARCTERIZACION DEL CONSUMIDOR
TORTAS DE LA ABUELA -  CARCTERIZACION DEL CONSUMIDORTORTAS DE LA ABUELA -  CARCTERIZACION DEL CONSUMIDOR
La enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primariaLa enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primaria
catjenfermeria
 
Niveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepNiveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiep
Lili Rivera
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Enfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primariaEnfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primaria
catjenfermeria
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
Pia Hurtado Burgos
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
Elza Sabino Mendes
 

Destacado (15)

MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTEMARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
 
TRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIOTRABAJO REDVOLUCIONARIO
TRABAJO REDVOLUCIONARIO
 
Recetario
RecetarioRecetario
Recetario
 
Alimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anosAlimentacion en el menor de 2 anos
Alimentacion en el menor de 2 anos
 
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla07 Control NiñO Sano   Dra Pinilla
07 Control NiñO Sano Dra Pinilla
 
Formulas lacteas
Formulas lacteasFormulas lacteas
Formulas lacteas
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
TORTAS DE LA ABUELA - CARCTERIZACION DEL CONSUMIDOR
TORTAS DE LA ABUELA -  CARCTERIZACION DEL CONSUMIDORTORTAS DE LA ABUELA -  CARCTERIZACION DEL CONSUMIDOR
TORTAS DE LA ABUELA - CARCTERIZACION DEL CONSUMIDOR
 
La enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primariaLa enfermeria en la atención primaria
La enfermeria en la atención primaria
 
Niveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiepNiveles de atencion, clase aiep
Niveles de atencion, clase aiep
 
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUDCuidado de la salud familiar rol del profesional de  enfermería - CICAT-SALUD
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
 
Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013Control de Niño Sano 2013
Control de Niño Sano 2013
 
Enfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primariaEnfermeria en la atención primaria
Enfermeria en la atención primaria
 
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD INIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
NIVELES DE ATENCIÓN EN SALUD I
 
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase PediatriaCONTROL DE NIÑO SANO  mi presentación -clase Pediatria
CONTROL DE NIÑO SANO mi presentación -clase Pediatria
 

Similar a Cartilla docentes redvolución

Alta presentación1111
Alta presentación1111Alta presentación1111
Alta presentación1111
victorlopez0175
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN
 LAS TIC EN LA FORMACIÓN  LAS TIC EN LA FORMACIÓN
LAS TIC EN LA FORMACIÓN
ssmalbach
 
LAS TIC
LAS TIC LAS TIC
Tarea final ova
Tarea final ovaTarea final ova
Tarea final ova
ssmalbach
 
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarezPlan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
cesardiazg
 
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
viriis567
 
Seccion 2 adopcion
Seccion 2 adopcionSeccion 2 adopcion
Seccion 2 adopcion
Sandra Polanco
 
Trabajo segunda especilidad
Trabajo segunda especilidadTrabajo segunda especilidad
Trabajo segunda especilidad
Isela Tapia Banda
 
Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
Gilberto Salcedo
 
Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
Luis Machado
 
Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
Mirian Martinez
 
Tecnologia y educacion
Tecnologia y educacionTecnologia y educacion
Tecnologia y educacion
claudia zepol
 
Tecnologí..
Tecnologí..Tecnologí..
Tecnologí..
elika73
 
Plan de Gestion de uso de TIC
Plan de Gestion de uso de TICPlan de Gestion de uso de TIC
Plan de Gestion de uso de TIC
joseportilloyela
 
plan de gestion en uso de las tic
plan de gestion en uso de las ticplan de gestion en uso de las tic
plan de gestion en uso de las tic
fernandaescobar2010
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
elika73
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Bertha Chamba
 
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEGENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
viriis567
 
444 g
444 g444 g
Mapa conceptual tics
Mapa conceptual ticsMapa conceptual tics
Mapa conceptual tics
Fany94
 

Similar a Cartilla docentes redvolución (20)

Alta presentación1111
Alta presentación1111Alta presentación1111
Alta presentación1111
 
LAS TIC EN LA FORMACIÓN
 LAS TIC EN LA FORMACIÓN  LAS TIC EN LA FORMACIÓN
LAS TIC EN LA FORMACIÓN
 
LAS TIC
LAS TIC LAS TIC
LAS TIC
 
Tarea final ova
Tarea final ovaTarea final ova
Tarea final ova
 
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarezPlan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
Plan de gestion de uso de tic de la i. e. d. marco fidel suarez
 
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
Desarrollo de estrategias para el uso eficaz de las TICS
 
Seccion 2 adopcion
Seccion 2 adopcionSeccion 2 adopcion
Seccion 2 adopcion
 
Trabajo segunda especilidad
Trabajo segunda especilidadTrabajo segunda especilidad
Trabajo segunda especilidad
 
Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
 
Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
 
Tic en la educacion
Tic en la educacionTic en la educacion
Tic en la educacion
 
Tecnologia y educacion
Tecnologia y educacionTecnologia y educacion
Tecnologia y educacion
 
Tecnologí..
Tecnologí..Tecnologí..
Tecnologí..
 
Plan de Gestion de uso de TIC
Plan de Gestion de uso de TICPlan de Gestion de uso de TIC
Plan de Gestion de uso de TIC
 
plan de gestion en uso de las tic
plan de gestion en uso de las ticplan de gestion en uso de las tic
plan de gestion en uso de las tic
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
 
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en losTecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
Tecnología aplicadas en las instituciones educativas en los
 
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJEGENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
GENERACION DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
 
444 g
444 g444 g
444 g
 
Mapa conceptual tics
Mapa conceptual ticsMapa conceptual tics
Mapa conceptual tics
 

Más de shernanva

Ejercicio de access colegio
Ejercicio de access colegioEjercicio de access colegio
Ejercicio de access colegio
shernanva
 
Uso educativo internet
Uso educativo internetUso educativo internet
Uso educativo internet
shernanva
 
Guía+de+r..
Guía+de+r..Guía+de+r..
Guía+de+r..
shernanva
 
Guía+de+r..
Guía+de+r..Guía+de+r..
Guía+de+r..
shernanva
 
Ejercicio de hardware
Ejercicio de hardwareEjercicio de hardware
Ejercicio de hardware
shernanva
 
Ejercicio formularios
Ejercicio formulariosEjercicio formularios
Ejercicio formularios
shernanva
 
Ejercicio bd 11 2
Ejercicio bd 11 2Ejercicio bd 11 2
Ejercicio bd 11 2
shernanva
 
Práctica base de datos
Práctica base de datosPráctica base de datos
Práctica base de datos
shernanva
 
Rubrica blog
Rubrica blogRubrica blog
Rubrica blog
shernanva
 
Access grado 11 1
Access grado 11 1Access grado 11 1
Access grado 11 1
shernanva
 
2 ejercicio de access grado 11-1
2 ejercicio de access grado 11-12 ejercicio de access grado 11-1
2 ejercicio de access grado 11-1
shernanva
 
Colegio 11 2
Colegio 11 2Colegio 11 2
Colegio 11 2
shernanva
 
Mi caricatura 9 1 pg
Mi caricatura 9 1 pgMi caricatura 9 1 pg
Mi caricatura 9 1 pg
shernanva
 
Juegoimagen 9
Juegoimagen 9Juegoimagen 9
Juegoimagen 9
shernanva
 
Ejerciciodeporcentajes 9
Ejerciciodeporcentajes 9Ejerciciodeporcentajes 9
Ejerciciodeporcentajes 9
shernanva
 
Evaluación gráficos 9
Evaluación gráficos 9Evaluación gráficos 9
Evaluación gráficos 9
shernanva
 
Presentación temáticas tic 2012
Presentación temáticas tic 2012Presentación temáticas tic 2012
Presentación temáticas tic 2012
shernanva
 
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandezAprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
shernanva
 
Ejercicio de access recuperacion
 Ejercicio de access recuperacion Ejercicio de access recuperacion
Ejercicio de access recuperacion
shernanva
 
Práctica 3 y 4
Práctica 3 y 4Práctica 3 y 4
Práctica 3 y 4
shernanva
 

Más de shernanva (20)

Ejercicio de access colegio
Ejercicio de access colegioEjercicio de access colegio
Ejercicio de access colegio
 
Uso educativo internet
Uso educativo internetUso educativo internet
Uso educativo internet
 
Guía+de+r..
Guía+de+r..Guía+de+r..
Guía+de+r..
 
Guía+de+r..
Guía+de+r..Guía+de+r..
Guía+de+r..
 
Ejercicio de hardware
Ejercicio de hardwareEjercicio de hardware
Ejercicio de hardware
 
Ejercicio formularios
Ejercicio formulariosEjercicio formularios
Ejercicio formularios
 
Ejercicio bd 11 2
Ejercicio bd 11 2Ejercicio bd 11 2
Ejercicio bd 11 2
 
Práctica base de datos
Práctica base de datosPráctica base de datos
Práctica base de datos
 
Rubrica blog
Rubrica blogRubrica blog
Rubrica blog
 
Access grado 11 1
Access grado 11 1Access grado 11 1
Access grado 11 1
 
2 ejercicio de access grado 11-1
2 ejercicio de access grado 11-12 ejercicio de access grado 11-1
2 ejercicio de access grado 11-1
 
Colegio 11 2
Colegio 11 2Colegio 11 2
Colegio 11 2
 
Mi caricatura 9 1 pg
Mi caricatura 9 1 pgMi caricatura 9 1 pg
Mi caricatura 9 1 pg
 
Juegoimagen 9
Juegoimagen 9Juegoimagen 9
Juegoimagen 9
 
Ejerciciodeporcentajes 9
Ejerciciodeporcentajes 9Ejerciciodeporcentajes 9
Ejerciciodeporcentajes 9
 
Evaluación gráficos 9
Evaluación gráficos 9Evaluación gráficos 9
Evaluación gráficos 9
 
Presentación temáticas tic 2012
Presentación temáticas tic 2012Presentación temáticas tic 2012
Presentación temáticas tic 2012
 
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandezAprendiendo con-paz-susan-hernandez
Aprendiendo con-paz-susan-hernandez
 
Ejercicio de access recuperacion
 Ejercicio de access recuperacion Ejercicio de access recuperacion
Ejercicio de access recuperacion
 
Práctica 3 y 4
Práctica 3 y 4Práctica 3 y 4
Práctica 3 y 4
 

Cartilla docentes redvolución

  • 1.
  • 4. MINISTERIO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES Diego Molano Vega Ministro María Carolina Hoyos Turbay Viceministra Santiago Amador Villaneda Director de Apropiación de TIC FUNDACIÓN INTERNACIONAL DE PEDAGOGÍA CONCEPTUAL ALBERTO MERANI Juan Sebastián de Zubiria Ragó Director General Olga Patricia Parra Directora Ejecutiva Jim Paul Smith Bautista Gerente de Proyecto Paola Andrea Rodríguez Rocha Coordinadora Pedagógica Andrea Liliana Acevedo Dominga Esther Argel Avilez Autoras Plástico Digital Creative Studio Diseño y diagramación Este material fue diseñado y desarrollado por la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani en convenio con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y hace parte de la estrategia para la apropiación de TIC en el marco del plan Vive Digital. Descargo de Responsabilidad El Gobierno Nacional, el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y la Fundación Internacional de Pedagogía Conceptual Alberto Merani aclaran que la información contenida en el presente documento es compilada a través de una diversa variedad de fuentes y se suministra para propósitos meramente informativos. La multiplicidad de dichas fuentes y la complejidad para controlar las mismas no permiten garantizar su absoluta confiabilidad. En consecuencia, ni este Ministerio ni la Fundación, ni sus funcionarios o colaboradores serán responsables directos o indirectos por la exactitud, veracidad, confiabilidad ni la integridad total o parcial de la información provista por dichas fuentes y utili- zada en el presente documento. Asimismo, por los daños y perjuicios que pudieran ocasionarse mediante o como consecuencia del uso de la información provista..
  • 5. Introducción Capítulo 1: Estructura general del Programa Redvolución 1. Objetivo del Programa 2. Metodología del Programa 3. Participantes del Programa 4. Roles de Docentes y Estudiantes Redvolucionarios 5. Funciones de Docentes y Estudiantes Redvolucionarios 6. Alcances del Programa Capítulo 2: El Sistema de Gestión de Aprendizaje Capítulo 3: Estrategia de Promoción a la Comunidad 3.1 Primera Fase: Caracterización de la Comunidad 3.2 Segunda Fase: Estrategia de Promoción a la Comunidad Capítulo 4: El Plan de Formación a Estudiantes Redvolucionarios Capítulo 5: Estrategia de Acompañamiento a Estudiantes Redvolucionarios Referencias TABLA DE CONTENIDO
  • 6. La disminución de las brechas digitales se ha propuesto desde la política pública como una prioridad en nuestro país. De ahí la importancia que tiene promover e inspirar en la comunidad el uso y la apropiación de contenidos cotidianos de las TIC e Internet como herramientas que pueden contribuir al mejoramiento en su calidad de vida. Redvolución es una iniciativa del Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones MINTIC en alianza con otras entidades, que busca contribuir a mejorar el acceso a la comunicación y la construcción de tejido social en las comunidades, a través de la implementación del servicio social obligatorio que prestan los estudiantes de educación media. Esta cartilla se propone como un documento de orientación para la labor pedagógica de los docentes en el marco de implementación del programa Redvolución. En ella se dan a conocer las características generales del programa (objetivos, participantes, alcances,recursos)asícomounaaproximaciónaloscontenidosdelSistemadeGestión de Aprendizaje. En este documento también se precisará la estrategia de promoción a la comunidad, el plan de formación y la estrategia de seguimiento diseñados para los estudiantes Redvolucionarios. Con ello esperamos que los docentes cuenten con una herramienta pedagógica que les permita hacer un óptimo acompañamiento a los estudiantes Redvolucionarios propiciando así el logro de los objetivos planteados para el programa. La presente guía tiene como objetivo que los docentes vinculados al programa Redvolución puedan: INTRODUCCIÓN www. redvolucion.gov.co
  • 7. www.redvolucion.gov.co 7 Reconocer el programa Redvolución como una estrategia que busca promover e inspirar usos cotidianos de las TIC e internet en las comunidades. Reconocer la importancia de implemetar estrategias pedagógicas de acompañamiento a los estudiantes Redvolucionarios Reconocer la estructura del programa Redvolución: objetivos, metodología, participantes, roles, funciones, alcances y recursos. Reconocer algunas estrategias de acompañamiento a los estudiantes Redvolucionarios Implementar las estategias de acompañamiento sugeridas para los estudiantes Redvolucionarios y/o diseñar estrategias conjuntas • • • • •
  • 8. www.redvolucion.gov.co 8 CAPÍTULO 1 La sociedad del siglo XXI se encuentra inmersa en una intensa carrera hacia el mundo de las nuevas tecnologías a través de las cuales la innovación y el desarrollo se sitúan aceleradamente en escenarios diversos para transformarlos y proporcionarles oportunidades de acceso al progreso.Enesteescenario,lasTICeInternet se instalan como herramientas que pueden contribuir al mejoramiento en la calidad de vida de las personas al permitirles el acceso a fuentes de información y comunicación y la movilidad hacia diferentes contextos. Por esto el programa Redvolución se ha propuesto como objetivo general contribuir a la disminución de la brecha digital presente en las comunidades como una estrategia para la construcción de tejido y desarrollo social. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Consolidado de Información GEL- Dirección de apropiación de TIC a propósito dice lo siguiente: Para lograr este objetivo, el programa Redvolución se orienta a: La “Brecha Digital” hace referencia a la diferencia socioeconómica entre aquellas comunidades que tienen accesibilidad a las TIC y aquellas que no, y también hace referencia a las diferencias que hay entre grupos según su capacidad para utilizar las TIC de forma eficaz, debido a los distintos niveles de alfabetización y capacidad tecnológica. (p.7) 1. Contribuir a la disminución de la brecha digital 1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA REDVOLUCIÓN ESTRUCTURA GENERAL DEL PROGRAMA REDVOLUCIÓN
  • 9. www.redvolucion.gov.co 9 1. Promover e inspirar usos cotidianos de las TIC e Internet en la comunidad, a través de la prestación del servicio social obligatorio que desarrollan los estudiantes de los grados décimo y undécimo. 2. Fortalecer la integración entre las Instituciones Educativas y las necesidades y expectativas de la comunidad. Como estrategia para que los estudiantes Redvolucionarios, los docentes y la comunidad puedan hacerse visibles y contar sus experiencias en torno a las actividades de formación virtual y posterior trabajo con la comunidad, se habilitará el espacio Cuéntame tu Historia en el Sistema de Gestión de Aprendizaje en el que los usuarios podrán compartir videos, audios, enlaces, fotos, infografías y todas las evidencias que permitan inspirar usos comunes de las TIC e internet en las comunidades. Este espacio podrá ser nutrido con las experiencias que el programa les proporcione para su formación como estudiantes Redvolucionarios, docentes, líderes comunitarios, como integrantes de una familia o un grupo. PARA TENER EN CUENTA
  • 10. www.redvolucion.gov.co 10 2. METODOLOGÍA DEL PROGRAMA REDVOLUCIÓN Los actores que participan en el diseño y ejecución del programa Redvolución centran sus esfuerzos en la formación de estudiantes con habilidades para motivar y orientar a la comunidad en el uso del Sistema de Gestión de Aprendizaje, (LMS - Learning Management System, por sus siglas en Ingles), diseñado para el programa Redvolución y la promoción de los objetivos del mismo. A partir de la formación virtual de los estudiantesRedvolucionarios,sedesarrollará un plan de acción encaminado al diseño, la ejecución, el seguimiento, la evaluación y la socialización de resultados de una estrategia de promoción a la comunidad orientada a promover en ella la inspiración, el uso y la apropiación del las TIC e Internet en su vida cotidiana, mediante el acceso a la búsqueda de información de su interés, la consulta y producción de contenidos alojados en la red, la posibilidad de ubicarse y/o ubicar sitios de su preferencia, entre otras alternativas. El soporte de la estrategia de promoción y divulgación será el Sistema de Gestión de Aprendizaje diseñado para el programa, donde se alojarán los contenidos de formación, se registrarán los estudiantes participantes y se recopilarán los datos proporcionados por los Redvolucionarios respecto de la caracterización de la comunidad, las acciones llevadas a cabo y la posibilidad de contabilizar de manera georeferenciada el ingreso de la comunidad, los docentes y los jóvenes Redvolucionarios al mismo. Para lograr los objetivos de la estrategia de promoción a la comunidad, los docentes y los jóvenes Redvolucionarios inicialmente se formarán en diferentes unidades virtuales que se orientan a facilitar la comprensión de los objetivos, la estructura y recursos del programa Redvolución. El plan de formación para los docentes está estructurado de la siguiente manera: 1. Estrategia de Promoción a la Comunidad PLAN DEFORMACION PARA DOCENTES Unidad virtual 1 Introducción al Programa Redvolución Unidad virtual 2 El Sistema de Gestión de Aprendizaje Unidad virtual 3 Plan de formación y estrategia de acompañamiento a estudiantes Redvolucionarios
  • 11. www.redvolucion.gov.co 11 Los jóvenes Redvolucionarios, por su parte se formarán en dos componentes, uno de gestión y uno comunicativo. Este plan de formación está estructurado así: Apreciado docente, en el tercer capítulo de esta cartilla encontrará la descripción detallada de la metodología del programa Redvolución. PLAN DEFORMACION PARA estudiantes redvolucionarios Unidad virtual 1 Unidad virtual 2 Unidad virtual 3 Unidad virtual 1 Estrategia de promoción a la comunidad COMPONENTE DE GESTIÓN COMPONENTE COMUNICATIVO Comunicación Efectiva El Sistema de Gestión de Aprendizaje Introducción al Programa Redvolución
  • 12. www.redvolucion.gov.co 12 La aproximación de la comunidad a mecanismos que le permitan hacer uso de estrategias que promuevan e inspiren usos cotidianos de las TIC e Internet, se ha constituido como eje de planeación y organización del programa Redvolución. Las Instituciones Educativas y con ellas, los docentes, juegan un papel de vital importancia en el desarrollo del programa y la consecución exitosa de los objetivos propuestos. Los docentes son los encargados de jalonar los procesos de inscripción, formación virtual y trabajo de campo de los estudiantes Redvolucionarios, así mismo los motivan a desarrollar el servicio social como una posibilidad de conocer y transformar la realidad de su comunidad. Apreciados docentes, a continuación les presentamos los actores de este innovador programa: 3. PARTICIPANTES DEL PROGRAMA REDVOLUCIÓN Estudiantes Redvolucionarios Instituciones Educativas Fundación Internacional de pedagogía conceptual Alberto Merani Ministerio de tecnologías de la información y las comunicaciones Docentes Tutores Comunidad Ministerio de Educación Secretarías de Educación
  • 13. www.redvolucion.gov.co 13 4. ROLES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES Roles de los docentes Desde la concepción pedagógica que fundamenta el programa Redvolución el docente se define como un tutor permanente. En este sentido, su función no se limita únicamente a la formación inicial de los saberes requeridos para la implementación del programa en la comunidad, sino que trasciende a la revisión y evaluación constante del proceso y del impacto que este tenga. Así, ser Docente - tutor, implica una preocupación constante por el ejercicio pedagógico de los estudiantes Redvolucionarios, a su vez requiere de autoevaluación y puesta en marcha de planes de seguimiento y evaluación que conduzcan al logro de los propósitos del programa. DOCENTETUTOR Si bien, una Institución Educativa de calidad se caracteriza por establecer excelentes relaciones con la comunidad y procurar su bienestar, es claro que gran parte de esta ardua labor recae en la iniciativa de los docentes y en la motivación que éstos tengan para gestionar y liderar procesos de proyección a la comunidad fundamentados en sus necesidades y expectativas. El programa Redvolución de un lado, abre las puertas a estas posibilidades y contribuye de manera significativa al mejoramiento de las relaciones interinstituciones y de otro, posibilita el mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades, en este caso a través de promover e inspirar usos cotidianos de las TIC e Internet mediante la figura del servicio social prestado por estudiantes de los grados: décimo y undécimo, en Instituciones Educativas vinculadas al programa. El docente actuará también como un promotor de las buenas prácticas y usos responsables de las TIC e Internet. La Netiqueta o “con los estándares de conducta o manera de proceder con medios electrónicos, es decir las buenas maneras para comunicarse en la red.” (Tomado de Eduteka, revistaLearning & Leading with Technology) deberá ser parte se sus discursos y prácticas. DOCENTE promotor
  • 14. www.redvolucion.gov.co 14 Roles de los estudiantes Redvolucionarios El papel del estudiante Redvolucionario trasciende a un nivel de relación estrecha con la comunidad. Es el encargado de diseñar e implementar una estrategia de promoción en las comunidades sobre cómo el uso del Internet y las TIC contribuyen en el desarrollo de sus actividades cotidianas y son una oportunidad que les permite optimizar el acceso a la información de su interés o el uso de aplicaciones que mejoran su productividad, entre otros. REDVOLUCIONARIO TUTOR Se sugiere que en cada Institución Educativa se designe un estudiante Redvolucioanrio Asesor. Este estudiante será el que cuente con mayores habilidades en el uso y la apropiación de las TIC e Internet. En él, la comunidad, los docentes y los demás estudiantes podrán encontrar asesoría personalizada en los contenidos a fortalecer. El estudiante Redvolucionario - asesor - será designado por el docente. Los tiempos de atención y los canales de comunicación serán acordados con la comunidad y estarán moderados y acompañados por la tutoría permanente del docente. REDVOLUCIONARIO ASESOR Los estudiantes Redvolucionarios serán agentes inspiradores de sus comunidades en el uso y apropiación de las TIC e Internet. Esto lo harán mediante el recurso de cuéntame tu historia habilitado en el Sistema de Gestión de Aprendizaje. REDVOLUCIONARIO INSPIRADOR
  • 15. www.redvolucion.gov.co 15 Los estudiantes Redvolucionarios promoverán en su comunidad el programa como una estrategia que contribuye a la disminución de brechas digitales por medio del la promoción e inspiración en usos cotidianos de las TIC e Internet. También deberán promover en su comunidad las buenas prácticas y usos responsables de las TIC e Internet. La Netiqueta o “normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología” (Tomado de Eduteka, revistaLearning & Leading with Technology) deberá ser parte se sus discursos y prácticas. REDVOLUCIONARIO PROMOTOR
  • 16. www.redvolucion.gov.co 16 5. FUNCIONES DE DOCENTES Y ESTUDIANTES FUNCIONES DE LOS DOCENTES 1. Realizar la inscripción de los estudiantes candidatos a Redvolucionarios de su Institución Educativa. 2. Coordinar el proceso de formación virtual a los estudiantes de los grados décimo y undécimo que prestarán el servicio social obligatorio en el programa Redvolución. 3. Desarrollar e implementar estrategias pedagógicasque permitan hacer seguimiento continuo a los procesos didácticos y metodológicos adelantados por los estudiantes Redvolucionarios. 4. Desarrollar e implementar estrategias de acompañamiento a los estudiantes Redvolucionarios,conelánimoderespondersusdudasyatenderasusrequerimientos de manera oportuna. 5.EstaratentoalosresultadosdelasevaluacionesquelosestudiantesRedvolucionarios desarrollarán al finalizar cada una de las unidades virtuales de formación. 6. Proponer links, actividades y estrategias que permitan el logro de los objetivos propuestosparaelprogramayengeneralquecontribuyanalaformaciónenhabilidades humanas y técnicas en los estudiantes Redvolucionarios y en la comunidad. 7. Al final del proceso de implementación del programa, el docente deberá escoger junto con sus estudiantes, la historia más significativa e inspiradora de su Institución Educativa y publicarla en el Sistema de Gestión de Aprendizaje. 8. Generar un discurso de motivación a los estudiantes de los últimos grados, que incluya la importancia y características del programa, con el ánimo de motivarlos a participar del mismo. 9. Promover el programa Redvolución en la Institución Educativa y en la Comunidad.
  • 17. www.redvolucion.gov.co 17 FUNCIONES DE LOS ESTUDIANTES REDVOLUCIONARIOS 1. Formarse virtualmente para contar con las herramientas y habilidades requeridas para el logro de los objetivos propuestos para el programa Redvolución. 2. Desarrollar las actividades de evaluación al final de cada unidad de formación virtual. 3. Diseñar una estrategia de promoción a la comunidad de acuerdo con sus características, expectativas y necesidades. 4. Al final del proceso de implementación del programa, los estudiantes Redvolucionarios deberán escoger junto con su docente la experiencia más significativa e inspiradora de su Institución Educativa y publicarla en el Sistema de Gestión de Aprendizaje. 5. Promover las buenas prácticas y el uso adecuado de las TIC e Internet en la comunidad. 6. Fortalecer su capacidad de empatía e integración con la comunidad. 7. Promover el programa Redvolución en la Institución Educativa y en la Comunidad.
  • 18. 6. ALCANCES DEL PROGRAMA REDVOLUCIÓN COMUNIDAD ESTUDIANTES REDVOLUCIONARIOS PROGRAMA REDVOLUCION INSTITUCION EDUCATIVA Recibe acompañamiento en el uso y la apropiación de las TIC e Internet. Cuenta con recursos acordes con su quehacer cotidiano. Recibe cambios positivos en sus prácticas diarias de trabajo, educación y entretenimiento. Recibe acompañamiento para usar, consumir y producir contenidos a través de las TIC. El servicio social que presta a su comunidad se enmarca en el liderazgo y la participación. Fortalece sus habilidades sociales y personales a partir de la implementación del programa. Le permite registrar dentro de su Proyecto Institucional su compromiso con la aplicación de las TIC en los procesos cotidianos de la comunidad educativa que la sustenta. Adquieren la oportunidad de involucrarse con su comunidad y aprender estrategias de comunicación y gestión que resultan altamente útiles para su vida personal y futura vida profesional. www.redvolucion.gov.co 18
  • 19. En el Sistema de Gestión de Aprendizaje, la comunidad podrá encontrar las unidades de contenidos que le permitirán acceder a información de su interés, producir y consumir contenidos alojados en la red, ubicarse y/o ubicar sitios de su preferencia, entre otros beneficios que podrá escoger a través de diferentes categorías como: estudiar, navegar, trabajar, investigar, hacer búsquedas, dibujar, comprar, entre otras. Las Unidades de Contenidos alojadas en el Sistema de Gestión de Aprendizaje del programa son una propuesta que consta de tres elementos: Laanimación:Pretendedemaneramuyamenamostrar,alacomunidadyalosestudiantes Redvolucionarios que ingresen al Sistema de Gestión de Aprendizaje, información sobre los usos que pueden tener las TIC e Internet en situaciones de la vida cotidiana; por ejemplo, una animación puede orientarnos sobre cómo buscar información de interés o cómo comunicarnos con las personas que se encuentran lejos. CAPÍTULO 2 El SISTEMA DE GESTIÓN DE APRENDIZAJE Para el desarrollo del programa Redvolución, se implementará una plataforma multipropósito que prestará servicios a tres usuarios definidos: docentes tutores, estudiantes Redvolucionarios y comunidad. www.redvolucion.gov.co 19 PARA TENER EN CUENTA
  • 20. La infografía: Está orientada a vigorizar los contenidos del Sistema de Gestión de Aprendizaje por medio de narraciones, interpretaciones y relatos sobre experiencias significativas de la comunidad en el uso cotidiano de las TIC e Internet. El Texto: Está orientado a los estudiantes Redvolucionarios, ya que ellos son quienes promueven en la comunidad el uso, la apropiación y el acceso a las TIC e Internet; en este documento el estudiante encontrará un ejemplo de una situación común a cualquier contexto con la que puede guiar a su comunidad para usar las TCI e Internet con diferentes propósitos. www.redvolucion.gov.co 20 En el Sistema de Gestión de Aprendizaje se han habilitado dos “zonas”. La primera responde a la interacción virtual entre docentes tutores y estudiantes Redvolucionarios, allí se alojan los planes de formación virtual diseñados para cada uno y los textos, videos e infografías de las unidades de contenido.
  • 21. www.redvolucion.gov.co 21 1. Base de Recursos Los docentes tutores tienen en esta zona, un espacio abierto para proponer links, actividades y estrategias que permitan el logro de los objetivos propuestos para el programa y en general que contribuyan a la formación en habilidades humanas y técnicas en los estudiantes Redvolucionarios y en la comunidad. En esta zona los estudiantes Redvolucionarios podrán encontrarse con otros jóvenes participantes del programa a nivel nacional, compartir sus experiencias e interactuar. En esta zona se ha habilitado el espacio denominado cuéntame tu historia de docentes y estudiantes Redvolucionarios. También allí, los docentes podrán encontrarunespacioprivadodediscusión y reflexión de pares. Esta sub-zona alberga la base de recursos y diferentes estrategias de intercomunicación como foros y chats. La segunda zona del Sistema de Gestión de Aprendizaje posibilita la interacción entre los estudiantes Redvolucionarios y la comunidad. Allí se alojan los videos e infografías de las unidades de contenido y se ha habilitado el espacio denominado cuéntame tu historia para la comunidad. Otros de los componentes del Sistema de Gestión de Aprendizaje son: Los docentes tutores y los estudiantes Redvolucionarios cuentan con una sesión en el Sistema de Gestión de Aprendizaje dedicada a la compilación de recursos didácticos en línea y/o descargables, que les permitirán apoyar el desarrollo de sus procesos de formación. Pueden acceder al recurso didáctico de acuerdo a sus intereses; para ello se ha definido una clasificación por áreas fundamentales del conocimiento que les facilitará este proceso.
  • 22. www.redvolucion.gov.co 22 El Sistema de Gestión de Aprendizaje contará con una mesa de ayuda permanente para docentes, estudiantes Redvolucionarios y usuarios de la comunidad; la mesa estará a cargo de un grupo de personas con dedicación exclusiva, responsables de resolver inquietudes de los participantes en cualquier aspecto del funcionamiento del Sistema de Gestión de Aprendizaje, así como de revisar y autorizar las fotografías, videos, audios, enlaces, fotos, infografías y todas las evidencias que los estudiantes Redvolucionarios, docentes o usuarios de la comunidad deseen publicar. La mesa de ayuda será, también, quien lidere la comunidad virtual en las redes sociales, retroalimentando los foros y resolviendo inquietudes. Esta mesa de ayuda funcionará durante todo el periodo de implementación. En el Sistema de Gestión de Aprendizaje se sugerirán y se alojarán recursos libres y/o gratuitos. Dentro de los recursos a colocar en el Sistema de Gestión de Aprendizaje se encuentran los desarrollos hechos por Intel para procesos de alfabetización digital. Este curso de alfabetización contiene formación básica en el uso del computador y el acceso a las funciones básicas de hojas de cálculo, procesador de datos y presentaciones multimedia; además, incluye la formación en el uso básico de Internet y el correo electrónico. Esta formación se realiza de manera autónoma a través de actividades y recursos virtuales que permiten al usuario apropiar las herramientas básicas para acceder a los servicios esenciales que ofrece el computador. 2. Mesa de Ayuda 3. Contenidos Adicionales
  • 23. www.redvolucion.gov.co 23 Esta cartilla se propone como un documento de orientación para la labor pedagógica de los docentes en el marco de implementación del programa Redvolución. En ella se da a conocer las características generales del programa (objetivos, participantes, alcances, recursos) y una aproximación a los contenidos del Sistema de gestión de Aprendizaje. En ese documento también se precisará la estrategia de promoción a la comunidad, el plan de formación y la estrategia de acompañamiento diseñados para los estudiantes Redvolucionarios. Con ello esperamos que los docentes cuenten con una herramienta pedagógica que les permita hacer un óptimo acompañamiento a los estudiantes Redvolucionarios propiciando así el logro de los objetivos planteados para el programa. A las Instituciones Educativas se les entregará una guía sobre cómo incorporar el proyecto Redvolución a su PEI. Esta ruta considera necesaria la planificación estratégica desde las cuatro áreas de gestión. En el Sistema de Gestión de Aprendizaje, estaránlosplanesdeformacióndedocentes tutores y estudiantes Redvolucionarios. Estos planes de formación estarán organizados en OVAS (Objetos Virtuales de Aprendizaje). Las OVAS son un conjunto de recursos digitales que se forman por tres grandes componentes: didáctico, pedagógico y técnico. Allí, docentes y estudiantes Redvolucionarios encontrarán el desarrollo de los contenidos y una evaluación al final en cada sesión. Como estrategia de usabilidad de las OVAS y previendo problemas técnicos o de conectividad, los planes de formación de docentes y estudiantes Redvolucionarios se alojarán el Sistema de Gestión de Aprendizaje como documentos descargables en PDF. Esta opción también es apropiada para aquellos docentes o estudiantes Redvolucionarios que deseen tener los contenidos de sus respectivos planes de formación en medio impreso. 5. Cartilla del Docente 4. Guía de Articulación al PEI 6. OVAS y Descargables
  • 24. www.redvolucion.gov.co 24 CAPÍTULO 3 ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN A LA COMUNIDAD Los estudiantes Redvolucionarios desa- rrollarán acompañados de sus docentes, laestrategiadepromociónalacomunidad en dos fases. La primera fase hace referencia a una actividad de caracterización de la comunidad,enlaquesepretendeobtener información clave de la población que será objeto de la campaña de promoción. La segunda fase corresponde al diseño y ejecución de la estrategia de promoción a la comunidad. Con la asesoría del docente tutor, los estudiantes Redvolucionarios deberán hacer un proceso de seguimiento permanente a la estrategia y finalmente los ajustes y socialización de los resultados a la Institución Educativa y la Comunidad. Para lograr los objetivos de la estrategia de promoción a la comunidad, los docentes y los jóvenes Redvolucionarios inicialmente se formarán en diferentes unidades virtuales que se orientan a facilitar la comprensión de los objetivos, la estructura y recursos del programa Redvolución. El plan de formación para los docentes está estructurado de la siguiente manera: PLAN DEFORMACION PARA DOCENTES duracion Unidad virtual 1 Introducción al Programa Redvolución 2 horas Unidad virtual 2 El Sistema de Gestión de Aprendizaje 4 horas Unidad virtual 3 6 horas Plan de formación y estrategia de acompañamiento a estudiantes Redvolucionarios Los jóvenes Redvolucionarios, por su parte se formarán en dos componentes, uno de gestión y uno comunicativo. Este plan de formación está estructurado así:
  • 25. www.redvolucion.gov.co 25 PLAN DEFORMACION PARA estudiantes redvolucionarios Unidad virtual 1 Introducción al Programa Redvolución 3 horas Unidad virtual 2 El Sistema de Gestión de Aprendizaje 3 horas Unidad virtual 3 4 horas Unidad virtual 1 6 horas Estrategia de promoción a la comunidad COMPONENTE DE GESTIÓN DURACIÓN COMPONENTE COMUNICATIVO DURACIÓN Comunicación efectiva, relaciones interpersonales y sociogrupales. Cómo contar una historia. Formación virtual del estudiante Redvolucionario Actividad Fase 1: Caracterización de la comunidad DURACION Fase 2: Estrategia de Promoción a la comunidad Planeación y diseño de la estrategia de caracterización de la comunidad. Desarrollo de la estrategia de caracterización de la comunidad. Sistematización de resultados y selección de la población objeto de la estrategia de promoción. Identificación de los puntos de acceso a la comunidad. Diseño de la estrategia de promoción en la comunidad a partir de los resultados de la caracterización. 2 horas 4 horas 3 horas Ejecución de la estrategia de promoción en la comunidad y socialización de resultados. 52 horas 2 horas 1 hora Estrategia de promoción a la comunidad
  • 26. www.redvolucion.gov.co 26 3.1 PRIMERA FASE: CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD El objetivo del programa Redvolución apunta a contribuir a la disminución de la brechadigitalpresenteenlascomunidades. Para ello se orienta a promover, inspirar y apropiar usos cotidianos de las TIC e Internet, fortaleciendo la integración de las Instituciones Educativas para que éstas respondan a las necesidades y expectativas de la comunidad. Para los jóvenes Redvolucionarios es necesario conocer las características y necesidades de la comunidad objeto de la estrategia de promoción, ya que si bien son parte de ella, no todos tienen información que permita caracterizarla y posteriormente impactarla y proponer una estrategia que cumpla con sus necesidades y expectativas. Para esta actividad proponemos la implementación de una encuesta que abarca los ítems más relevantes a tener en cuenta en la caracterización de las comunidades. Este instrumento también permite que los estudiantes Redvolucionarios, tengan una idea generalizada de las características de la comunidad objeto de la posterior campaña de promoción. La encuesta se encuentra alojada en el Sistema de Gestión de Aprendizaje. En el desarrollo de esta actividad, los estudiantes Redvolucionarios deberán: 1. Organizarse en grupos de trabajo Tiempo estimado: 1 hora Para esta actividad, se ha diseñado un test de talento que busca sugerir a los estudiantes Redvolucionarios y sus docentes tutores cómo organizarse en grupos de dos para intervenir en la comunidad, esta propuesta que el sistema arrojé se llevará acabo en tendencias identificadas sobre los talentos que tengan los Redvolucionarios.
  • 27. www.redvolucion.gov.co 27 2. Planificar la geodistribución de los equipos de trabajo en la comunidad - Tiempo estimado: 1 hora 4. Sistematización de la Información Tiempo estimado: 2 horas 5. Identificar puntos de acceso en la comunidad Tiempo estimado: 1 hora 3. Desarrollar la estrategia de caracterización de la comunidad - Tiempo estimado: 4 horas Los estudiantes Redvolucionarios se organizarán en parejas para adelantar la caracterización de la comunidad y el diseño e implementación de la estrategia de promoción a la comunidad. El docente tutor puede sugerir esta organización a partir de los resultados del test de talento. Después de organizarse en parejas, los estudiantes Redvolucionarios deberán planificar la geodistribución en su localidad. Los estudiantes Redvolucionarios de- berán sistematizar la información recolectada en la estrategia de carac- terización de la comunidad en el Sistema de Gestión de Aprendizaje y definir 10 personas de la comunidad para impactar en la estrategia de promoción a la comunidad. En los grupos de trabajo definidos, los estudiantes Redvolucionarios adelantarán la caracterización de la comunidad. Los estudiantes Redvolucionarios deben identificar puntos de acceso a Internet como salas de Internet, telecentros, Instituciones Educativas, Portales Interactivos, entre otros. Apreciado docente, es importante que usted oriente a sus estudiantes en reglas básicas de seguridad para desarrollar el trabajo de campo, en este caso, para adelantar la caracterización de la comunidad. PARA TENER EN CUENTA
  • 28. www.redvolucion.gov.co 28 Resumiendo lo anterior, la primera fase se organizaría de la siguiente manera: 3. Desarrollar la estrategia de caracterización de la comunidad. Tiempo estimado 4. Sistematización de la Información. 1. Organizarse en grupos de trabajo. 5. Identificar puntos de acceso en la comunidad. 2. Planificar la geodistribución de los equipos de trabajo en la comunidad. 3.2 SEGUNDA FASE: ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN A LA COMUNIDAD La estrategia de promoción a la comunidad, está orientada a dar a conocer a la comunidad los objetivos y el Sistema de Gestión de Aprendizajes diseñado para el programa Redvolución, además de motivarla en la formación en usos cotidianos de las TIC e Internet. En el Sistema de Gestión de Aprendizaje, la comunidad podrá encontrar unidades de contenido que le permiten acceder a información de su interés, producir y consumir contenidos alojados en la red, ubicarse y/o ubicar sitios de su preferencia, entre otros beneficios.
  • 29. www.redvolucion.gov.co 29 Una vez se tenga el análisis de los datos obtenidosdelprocesodecaracterización de la comunidad y los equipos hallan definido las 10 personas a impactar dispondrán de un tiempo para, basados en los aprendizajes del curso perfeccio- nar un plan de trabajo que incluya el tipo de estrategia de promoción a implementar, el cronograma de trabajo y los resultados esperados. Posteriormente con base en la planeación de los equipos de trabajo, se realizarán las actividades de promoción en las zonas elegidas. Apreciado docente, es importante que usted esté al pendiente de las actividades que realiza- rán los estudiantes Redvolucionarios para brindarles asesoría constante y verificar el cumplimiento de las horas establecidas. Los estudiantes Redvolucionarios deberán realizar una actividad de socialización de resultados. Es importante convocar a miembros de la comunidad, padres de familia, docentes, directivos docentes, administrativos y aliados estratégicos. Como resultado de esta actividad, usted apreciado docente, definirá con sus estudiantes la experiencia más inspiradora para ser alojada en el Sistema de Gestión de Aprendizaje. Los estudiantes Redvolucionarios orientarán a la comunidad en el desarrollo de un grupo de unidades de contenido necesarias e indispensables para que esta cuente con un efectivo proceso de apropiación en el uso de contenidos cotidianos de las TIC e Internet. En el desarrollo de esta actividad, los estudiantes Redvolucionarios deberán: 1. Diseñar la estrategia de promoción a la comunidad - Tiempo estimado: 3 horas 2. Ejecución de la estrategia de promoción a la comunidad y socialización de resultados - Tiempo estimado 52 horas PARA TENER EN CUENTA PARA TENER EN CUENTA
  • 30. www.redvolucion.gov.co 30 Resumiendo lo anterior, la segunda fase se organizaría de la siguiente manera: 1. Diseñar la estrategia de promoción a la comunidad. 2. Ejecución de la estrategia de promoción a la comunidad y socialización de resultados.
  • 31. www.redvolucion.gov.co 31 CAPÍTULO 4 EL PLAN DE FORMACIÓN A ESTUDIANTES REDVOLUCIONARIOS Los estudiantes de los últimos grados de Instituciones Educativas, jóvenes entre los 15 y 20 años han nacido en la sociedad de la información y, por lo tanto, pueden llegar a ser los más aptos para presentar con sólidos ejemplos usos cotidianos de las TIC e Internet e incentivar en la comunidad la apropiación de los mismos, por considerarse en muchos casos “Nativos digitales” Como indica Prensky (2001) los llamados “Nativos Digitales” no sólo son aquellos nacidos con un lenguaje nativo en tecnologías digitales, sino aquellas personas que piensan y procesan información de manera diferente a sus predecesores. Esto alterna de forma trascendental la relación de los profesores (Inmigrantes Digitales, llegados más tarde a las TIC) con sus estudiantes. Si bien, los estudiantes Redvolucionarios han nacido en una época digital y poseen grandes habilidades para la comprensión y las prácticas informáticas, es primordial que se formen en competencias de comunicación y gestión que fortalez- can las habilidades informáticas ya aprehendidas. Bajo este contexto, el plan de formación diseñado para los estudiantes Redvolucionarios está dividido en dos componentes. El componente de gestión busca que ellos reconozcan la importancia de promover e inspirar usos cotidianos de las TIC e Internet en las comunidades y se orienta a facilitar la comprensión de la estructura, roles, enseñanzas y recursos del programa para que los estudiantes Redvolucionarios logren empoderarse de la propuesta y aportarle desde sus saberes, experiencias y prácticas. El componente comunicativo se ha diseñado para formar y fortalecer en los jóvenes Redvolucionarios habilidades como el liderazgo, la proactividad, las relaciones interpersonales y con grupos, entre otras, que faciliten el cumplimiento de los objetivos planteados para el programa.
  • 32. www.redvolucion.gov.co 32 El plan de formación está diseñado así: PLAN DEFORMACION a redvolucionarios Introducción al Programa Redvolución Unidad Virtual 1 El Sistema de Gestión de Aprendizaje En esta unidad virtual el estudiante Redvolucionario reconocerá el uso y los contenidos del Sistema de Gestión de Aprendizaje. Unidad Virtual 2 Comunicación Efectiva Unidad Virtual 1 Estrategia de promoción a la comunidad En esta unidad virtual, el estudiante Redvolucionario comprenderá las fases de la estrategia de promoción a la comunidad (caracterización y promoción) Unidad Virtual 3 COMPONENTE DE GESTIÓN COMPONENTE COMUNICATIVO En esta unidad virtual se pretende que el estudiante comprenda la importancia que tiene para un Redvolucionario implementar estrategias efectivas de comunicación para la implementación exitosa del programa. También allí, se darán indicaciones sobre estrategias para “contar una historia”. En esta unidad virtual se espera que el estudiante Redvolucionario comprenda la estructura, los participantes, roles, alcances, recursos del programa y las implicaciones sociales que implica su rol.
  • 33. www.redvolucion.gov.co 33 CAPÍTULO 5 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A ESTUDIANTES REDVOLUCIONARIOS La estrategia que se propone para el seguimiento y acompañamiento a estu- diantes Redvolucionarios, pretende orien- tareltrabajodelosdocentestutoresydefinir los momentos específicos del seguimiento. Los estudiantes Redvolucionarios participarán del programa en tres momentos principales: formación virtual, caracterización de la comunidad y estrategia de promoción a la comunidad. En cada uno de estos momentos, la intervención del docente para orientar y acompañar a sus estudiantes es determinante para el cumplimiento exitoso de los objetivos propuestos. En el primer momento – formación virtual- es importante que el docente este atento a los resultados arrojados por el Sistema de Gestión del Aprendizaje respecto a las evaluaciones de cada unidad de formación. En el segundo momento – caracterización de la comunidad- el docente debe procurar un acom- pañamiento y seguimiento continuo en lo que tiene que ver con la distribución en grupos a partir de los resultados del test de talento, el diseño y realización de la encuesta de caracterización de la comunidad y la identificación de puntos de acceso. En el tercer momento – estrategia de promoción a la comunidad- el docente debe estar al tanto de los procesos de diseño y ejecución de la estrategia de promoción. También se sugiere que ayude a sus estudiantes con la gestión ante la Institución Educativa de los espa- cios y tiempos para el desarrollo de la actividad de socialización de resultados.
  • 34. www.redvolucion.gov.co 34 Por último, el docente y sus estudiantes deben escoger la experiencia más inspiradora y significativa de la Institución Educativaenelmarcodeimplementación del programa Redvolución que se alojará en el segmento cuéntame tu historia del Sistema de Gestión de Aprendizaje. El acompañamiento que se propone, pretende también motivar a los estudiantes Redvolucionarios en el desarrollo de cada una de las actividades, brindándoles respaldo continuo y propiciando la interlocución constante con su docente tutor. A continuación le presentamos algunas estrategias que usted podría implementar en el acompañamiento a sus estudiantes Redvolucionarios: Apreciadodocente,tengaencuentalassiguientesindicacionesalmomentodedesarrollar procesos de seguimiento y acompañamiento a los estudiantes Redvolucionarios: 3. Parta de una actitud de respeto hacia sus estudiantes. 4. Valore sus conocimientos previos. 5. Establezca pautas de comunicación asertiva. 6. Motívelos constantemente hacia el logro de los objetivos propuestos para el programa. 7. Resalte constantemente el sentido del servicio social en el marco de la implementación del programa Redvolución. 8. Conviértase en un aliado del estudiante. El seguimiento no se propone como acto evaluativo, sino más bien, como un acompañamiento pedagógico a su proceso de formación. PARA TENER EN CUENTA
  • 35. www.redvolucion.gov.co 35 Momento de seguimiento Actividad Estrategia 1. Haga seguimiento al diligenciamiento de los formatos de caracterización inicial de los estudiantes Redvolucionarios. Haga énfasis en los objetivos del mismo. 2. Esté atento a las inquietudes frente a las funciones y roles de cada participante. Asegúrese de enfatizar en sus roles y funciones. 3. Tenga presente en sus discursos y prácticas la responsabilidad frente al uso adecuado y responsable de las TIC e Internet. Motive a sus estudiantes hacia las buenas prácticas en la red y fuera de ella. 4. Este atento a responder inquietudes sobre el Sistema de Gestión de Aprendizaje, sus usos, contenidos y herramientas. 5. Verifique que sus estudiantes ingresen periódicamente al Sistema de Gestión de Aprendizaje para interactuar en él, con pares y con sus docentes tutores. 6. Verifique que sus estudiantes empiecen a desarrollar las unidades de contenido optativas. 7. Verifique que sus estudiantes desarrollen la unidad de contenido sobre cómo contar una historia. Motívelos a compartir sus experiencias en el programa. 8. Motive a sus estudiantes a descargar los planes de formación y socializarlos con sus compañeros, amigos, familiares y comunidad cercana. 9. Resalte la importancia de conocer las características, necesidades y expectativas de la comunidad en torno a usos cotidianos de las TIC e Internet. 10. Oriente a sus estudiantes en los contenidos de la estrategia de caracterización a la comunidad. Introducción al programa Redvolución El Sistema de Gestión de Aprendizaje Estrategia de Promoción a la Comunidad 11. Oriente a sus estudiantes frente a la importancia de establecer buenas relaciones interpersonales para el logro de los objetivos del programa. Motívelos a trabajar en equipo y a establecer pautas de trabajo claras y definidas. 12. Oriente a sus estudiantes frente a la importancia de establecer buenas relaciones con grupos para el logro de los objetivos del programa. Motívelos a identificar posibles grupos en la comunidad. 13. Oriente a sus estudiantes frente a la importancia de establecer pautas de comunicación efectiva con los participantes del programa Redvolución. 14. Motive a sus estudiantes a incluir estrategias de relaciones interpersonales, con grupos y de comunicación efectiva en el diseño y posterior implementación de la estrategia de promoción a la comunidad. Comunicación Efectiva FormaciónvirtualdelosestudiantesRedvolucionarios ComponentedeGestión Componente comunicativo
  • 36. www.redvolucion.gov.co 36 Ministerio de Educación Nacional. (2008). Guía para el Mejoramiento Institucional, de la autoevaluación al Plan de Mejoramiento Institucional. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Consolidado de Información GEL – Dirección de Apropiación de TIC Prensky (2001) en Pardo Kuklinsky, Hugo (2010). Geekonomía. Un radar para producir en el postdigitalismo. Transmedia XXI. Laboratorio de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universidad de Barcelona. Barcelona. Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2012). Plan Vive Digital. Fecha de consulta 16 de mayo de 2012, de http://vivedigital.gov.co/ files/Vivo_Vive_Digital.pdf UNESCO. (2005). Informe Mundial: Hacia las Sociedades del Conocimiento. Fecha de consulta 16 de mayo de 2012, de http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001419/141908s.pdf REFERENCIAS
  • 38.
  • 40. UNIDAD DE PROYECTOS ESPECIALES