SlideShare una empresa de Scribd logo
Reunión de padres – 1 año


Josefina Carzedda
OBJETIVOS DE ESTA REUNIÓN:
• Informar sobre el período diagnóstico.
• Características del grupo.
• Evaluar los momentos de adquisición de la
  lectoescritura presentados por el grupo.
• Informar las modalidades de Evaluación.
• Dar pautas generales del trabajo en el aula.
NIVEL SILABICO

NIVEL PRESILABICO
NIVEL SILABICO- ALFABÉTICO
Los niños se encuentran en diferentes momentos
       de apropiación de la lectura, cada uno en su
       propio proceso de aprendizaje

• 1º etapa: Obtienen sentido del escrito
  centrado únicamente en la imagen
• 2ª etapa: Comienza a relacionar letras
  conocidas con el contenido del escrito.
• 3º etapa: Empieza a registrar las letras
  presentes, descifrar lo que está escrito
• 4º etapa: Decodifica e interpreta lo que está
  escrito.
– Manejarse con el sonido de las letras, no con su
  nombre, trabajar con el sonido de la letra favorece
  la articulación de los sonidos.

– Si están tratando de escribir una palabra, dejarlos a
  ellos pensar, aunque tarden mucho tiempo en
  escribirla, háganles escuchar el “sonido”, como
  suena, qué te suena, etc. Ver cómo lo resuelven y
  respetar su hipótesis.

– Favorecer todo tipo de interrelación con material
  escrito.
• Hacerles releer lo que escribieron y ver
  si pueden corregir su error, que
  generalmente es una letra que le falta a
  una sílaba.
 y comete un error de escritura, que vuelva a leer lo que
  escribió y seguramente notará su error, si comete errores
  de ortografía, darles la información correcta.

 Si separa mal las palabras, hacerles silabear las palabras y
  notarán dónde deben separar la palabra

   En los cuadernos, se corregirán los errores de
    ortografía, colocando un punto debajo del error y
    haciéndoles notar que deben corregirlo para que esté
    bien escrito.

 En este momento ya no es válido el “escribo como puedo
  o como me suena” aquí ya es necesario darle valor a la
  escritura convencional y que sepan que no es lo mismo
  escribir mal que escribir bien
 la estimulación, es importante. Un niño que vive en un
  ambiente “alfabetizado”, rodeado de material escrito, que
  se le leen cuentos, se le brinda material de lectura,
  siempre tiene más estrategias, más repertorio en el
  momento de la producción escrita.



                         Tener en cuenta que no tiene que
                         ver con la “inteligencia” sino que
                         pasan por distintos momentos,
                         son procesos internos que no
                         suceden al mismo tiempo en
                         todos los chicos.
El enfoque Comunicativo, toma lo mejor de los enfoques tradicionales, sin
quitarle importancia a la competencia lingüística., pero se concentra en el
desarrollo de la competencia comunicativa. Lo importante para esta
metodología es que el alumno aprenda a utilizar la lengua en diversas
situaciones de comunicación y se comunique adecuadamente en forma
oral y escrita con facilidad y pertinencia


  Proyectos de trabajo integrados, a
     partir de la lectura de un texto literario,
     que será el disparador.
  Laboratorio
  Biblioteca (Animación a la
 lectura)
  Salidas didácticas.
• Trabajaremos la numeración hasta 100.
• Incorporaremos la suma y la resta en el marco de
  distintas situaciones problemáticas, empleando
  estrategias variadas.
• Desarrollaremos el cálculo mental y aproximado.
• Implementaremos el debate en la resolución de
  los ejercicios planteados, logrando elaborar
  conclusiones grupales.
• Continuaremos trabajando relaciones espaciales y
  orientación en el espacio físico y gráfico.
• Pautas de evaluación en los informes:
  – En el informe interno se profundiza la evaluación,
    discriminando en cada área e informando de manera más
    precisa cómo va siendo este proceso de aprendizaje.

  – Es un modo de hacerles llegar una instancia de evaluación
    más discriminada y diferente al del Boletín trimestral

  – Cuando aparece un NO LOGRADO en el informe evaluativo,
    es un alerta para ir mejorando, teniendo así, los próximos 45
    días antes del boletín oficial, para revertir la situación y
    poder aprobar el contenido y alcanzar el S (satisfactorio)
Ya que consideramos que las actitudes como
        • la participación,
        • el respeto por las normas de convivencia,
        • la prolijidad,
        • el cumplimiento de tareas,
        • la dedicación, etc.

        forman parte de los procesos de formación y favorecen
        la adquisición de los contenidos de aprendizaje.

Así, un niño que se organiza, que escucha, que se
concentra, que presta atención puede obtener
mejores logros en sus aprendizajes.
Carzedda, josefina

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de la narración y la disertaciónwicho
Didáctica de la narración y la disertaciónwichoDidáctica de la narración y la disertaciónwicho
Didáctica de la narración y la disertaciónwichoWichol de Cerro
 
El Proceso De Lectura Y Escritura En El
El Proceso De Lectura Y Escritura En ElEl Proceso De Lectura Y Escritura En El
El Proceso De Lectura Y Escritura En Elguest405ae9
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposlunita021202
 
Didáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertaciónDidáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertaciónWichol de Cerro
 
Situaciones didácticas escritura en educación preescolar
Situaciones didácticas escritura en educación preescolarSituaciones didácticas escritura en educación preescolar
Situaciones didácticas escritura en educación preescolarHita Yuyu García Martínez
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Centro Tecnología
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Sabrina Costante
 
2015 sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceada
2015  sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceada2015  sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceada
2015 sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceadajuliobegazoruiz
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)JDd Ambriz
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaEvelyn Galdames
 
La importancia de la comprensión oral en las clases de inglés
La importancia de la comprensión oral en las clases de inglésLa importancia de la comprensión oral en las clases de inglés
La importancia de la comprensión oral en las clases de inglésBelen Artasona
 
Didactica de narracion y la disertacion
Didactica de narracion y la disertacionDidactica de narracion y la disertacion
Didactica de narracion y la disertacionTona Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
Vigotsky
VigotskyVigotsky
Vigotsky
 
Didáctica de la narración y la disertaciónwicho
Didáctica de la narración y la disertaciónwichoDidáctica de la narración y la disertaciónwicho
Didáctica de la narración y la disertaciónwicho
 
El Proceso De Lectura Y Escritura En El
El Proceso De Lectura Y Escritura En ElEl Proceso De Lectura Y Escritura En El
El Proceso De Lectura Y Escritura En El
 
Competencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por camposCompetencias y aprendizajes esperados por campos
Competencias y aprendizajes esperados por campos
 
Didáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertaciónDidáctica de la narración y la disertación
Didáctica de la narración y la disertación
 
Planeación Bruner
Planeación Bruner Planeación Bruner
Planeación Bruner
 
Plantilla d e oralidad lidia (2)
Plantilla d e oralidad lidia (2)Plantilla d e oralidad lidia (2)
Plantilla d e oralidad lidia (2)
 
Situaciones didácticas escritura en educación preescolar
Situaciones didácticas escritura en educación preescolarSituaciones didácticas escritura en educación preescolar
Situaciones didácticas escritura en educación preescolar
 
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
Evaluaciòn diagnòstica. inicial y primeros años. 2016
 
Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
Lengua y su didáctica I, Eje ESCRITURA, PRIMER GRADO.
 
Bruner
BrunerBruner
Bruner
 
2015 sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceada
2015  sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceada2015  sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceada
2015 sesión 2- introducción a la lectoescritura balanceada
 
Lecto escritura
Lecto escritura Lecto escritura
Lecto escritura
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)Lectoescritura (2)
Lectoescritura (2)
 
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lecturaPlanificación adquisición de fluidez en la lectura
Planificación adquisición de fluidez en la lectura
 
La importancia de la comprensión oral en las clases de inglés
La importancia de la comprensión oral en las clases de inglésLa importancia de la comprensión oral en las clases de inglés
La importancia de la comprensión oral en las clases de inglés
 
Didactica de narracion y la disertacion
Didactica de narracion y la disertacionDidactica de narracion y la disertacion
Didactica de narracion y la disertacion
 

Destacado (9)

PATAGONIA3
PATAGONIA3PATAGONIA3
PATAGONIA3
 
PATAGONIA6
PATAGONIA6PATAGONIA6
PATAGONIA6
 
PATAGONIA5
PATAGONIA5PATAGONIA5
PATAGONIA5
 
PATAGONIA 1
PATAGONIA 1PATAGONIA 1
PATAGONIA 1
 
PATAGONIA7
PATAGONIA7PATAGONIA7
PATAGONIA7
 
PATAGONIA4
PATAGONIA4PATAGONIA4
PATAGONIA4
 
PATAGONIA 2
PATAGONIA 2PATAGONIA 2
PATAGONIA 2
 
Animales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De ExtincionAnimales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De Extincion
 
El canguro en peligro de extinción
El canguro en peligro de extinciónEl canguro en peligro de extinción
El canguro en peligro de extinción
 

Similar a Carzedda, josefina

Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoCree Ramón Laza
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAGabby Vii
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.llirozma
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accioncamilaaleja
 
El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escritoAnabugarin1
 
Diario de campo herika janeth layos hernandez
Diario de campo herika janeth layos hernandezDiario de campo herika janeth layos hernandez
Diario de campo herika janeth layos hernandezcibercolegioucn
 
Unidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acisUnidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acisAlfonso González
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguajeRuth Tapia
 
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdfjessicalorenagarciaI
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho biennarc14
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónThu Corazon
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013 anaarcasc
 

Similar a Carzedda, josefina (20)

Lectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit EsoLectoescritura Discap Audit Eso
Lectoescritura Discap Audit Eso
 
Lectoescritura
LectoescrituraLectoescritura
Lectoescritura
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
 
Practica word
Practica wordPractica word
Practica word
 
6to es bi
6to es bi6to es bi
6to es bi
 
Investigacion accion
Investigacion accionInvestigacion accion
Investigacion accion
 
El lenguaje escrito
El lenguaje escritoEl lenguaje escrito
El lenguaje escrito
 
Diario de campo herika janeth layos hernandez
Diario de campo herika janeth layos hernandezDiario de campo herika janeth layos hernandez
Diario de campo herika janeth layos hernandez
 
Unidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acisUnidad didáctica nuestras noticias con acis
Unidad didáctica nuestras noticias con acis
 
Planeación didáctica
Planeación didácticaPlaneación didáctica
Planeación didáctica
 
Niveles del lenguaje
Niveles del lenguajeNiveles del lenguaje
Niveles del lenguaje
 
Recurso guía didáctica 2° peiodo 1
Recurso guía didáctica 2° peiodo 1Recurso guía didáctica 2° peiodo 1
Recurso guía didáctica 2° peiodo 1
 
Alfabetizacion
AlfabetizacionAlfabetizacion
Alfabetizacion
 
Habilidades linguistica
Habilidades linguisticaHabilidades linguistica
Habilidades linguistica
 
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
538587340-1-Plan-de-Accion-Fluidez-Velocidad-y-Comprension-Lectora.pdf
 
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bienPlan de investigaciòn acciòn hecho bien
Plan de investigaciòn acciòn hecho bien
 
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicaciónEstrategias para el desarrollo del area de comunicación
Estrategias para el desarrollo del area de comunicación
 
Sesión 1
Sesión 1Sesión 1
Sesión 1
 
Reunión de padres curso 2012 2013
Reunión de padres curso 2012   2013 Reunión de padres curso 2012   2013
Reunión de padres curso 2012 2013
 

Más de Josefina Carzedda (20)

Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2Sistema digestivo 2
Sistema digestivo 2
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Sistema circulatorio
Sistema circulatorioSistema circulatorio
Sistema circulatorio
 
Reciclado (5)
Reciclado (5)Reciclado (5)
Reciclado (5)
 
Reciclado (4)
Reciclado (4)Reciclado (4)
Reciclado (4)
 
Reciclado (3)
Reciclado (3)Reciclado (3)
Reciclado (3)
 
Reciclado (2)
Reciclado (2)Reciclado (2)
Reciclado (2)
 
Reciclado (1)
Reciclado (1)Reciclado (1)
Reciclado (1)
 
Sistema Circulatorio (11)
Sistema Circulatorio (11)Sistema Circulatorio (11)
Sistema Circulatorio (11)
 
Sistema excretor pps (10)
Sistema excretor pps (10)Sistema excretor pps (10)
Sistema excretor pps (10)
 
Por un planeta mejor
Por un planeta mejorPor un planeta mejor
Por un planeta mejor
 
RECICLANDO
RECICLANDORECICLANDO
RECICLANDO
 
La jirafa Juana
La jirafa JuanaLa jirafa Juana
La jirafa Juana
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
DIA DE LA TRADICION
DIA DE LA TRADICIONDIA DE LA TRADICION
DIA DE LA TRADICION
 
Dia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióNDia De Al TradicióN
Dia De Al TradicióN
 
Dia De La Tradicion
Dia De La TradicionDia De La Tradicion
Dia De La Tradicion
 
El Dia De La Tradicion
El Dia De La TradicionEl Dia De La Tradicion
El Dia De La Tradicion
 
TRADICIONES
TRADICIONESTRADICIONES
TRADICIONES
 
Animales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De ExtincionAnimales En Peligro De Extincion
Animales En Peligro De Extincion
 

Carzedda, josefina

  • 1. Reunión de padres – 1 año Josefina Carzedda
  • 2. OBJETIVOS DE ESTA REUNIÓN: • Informar sobre el período diagnóstico. • Características del grupo. • Evaluar los momentos de adquisición de la lectoescritura presentados por el grupo. • Informar las modalidades de Evaluación. • Dar pautas generales del trabajo en el aula.
  • 5.
  • 6. Los niños se encuentran en diferentes momentos de apropiación de la lectura, cada uno en su propio proceso de aprendizaje • 1º etapa: Obtienen sentido del escrito centrado únicamente en la imagen • 2ª etapa: Comienza a relacionar letras conocidas con el contenido del escrito. • 3º etapa: Empieza a registrar las letras presentes, descifrar lo que está escrito • 4º etapa: Decodifica e interpreta lo que está escrito.
  • 7. – Manejarse con el sonido de las letras, no con su nombre, trabajar con el sonido de la letra favorece la articulación de los sonidos. – Si están tratando de escribir una palabra, dejarlos a ellos pensar, aunque tarden mucho tiempo en escribirla, háganles escuchar el “sonido”, como suena, qué te suena, etc. Ver cómo lo resuelven y respetar su hipótesis. – Favorecer todo tipo de interrelación con material escrito.
  • 8. • Hacerles releer lo que escribieron y ver si pueden corregir su error, que generalmente es una letra que le falta a una sílaba.
  • 9.  y comete un error de escritura, que vuelva a leer lo que escribió y seguramente notará su error, si comete errores de ortografía, darles la información correcta.  Si separa mal las palabras, hacerles silabear las palabras y notarán dónde deben separar la palabra En los cuadernos, se corregirán los errores de ortografía, colocando un punto debajo del error y haciéndoles notar que deben corregirlo para que esté bien escrito.  En este momento ya no es válido el “escribo como puedo o como me suena” aquí ya es necesario darle valor a la escritura convencional y que sepan que no es lo mismo escribir mal que escribir bien
  • 10.  la estimulación, es importante. Un niño que vive en un ambiente “alfabetizado”, rodeado de material escrito, que se le leen cuentos, se le brinda material de lectura, siempre tiene más estrategias, más repertorio en el momento de la producción escrita. Tener en cuenta que no tiene que ver con la “inteligencia” sino que pasan por distintos momentos, son procesos internos que no suceden al mismo tiempo en todos los chicos.
  • 11. El enfoque Comunicativo, toma lo mejor de los enfoques tradicionales, sin quitarle importancia a la competencia lingüística., pero se concentra en el desarrollo de la competencia comunicativa. Lo importante para esta metodología es que el alumno aprenda a utilizar la lengua en diversas situaciones de comunicación y se comunique adecuadamente en forma oral y escrita con facilidad y pertinencia  Proyectos de trabajo integrados, a partir de la lectura de un texto literario, que será el disparador.  Laboratorio  Biblioteca (Animación a la lectura)  Salidas didácticas.
  • 12. • Trabajaremos la numeración hasta 100. • Incorporaremos la suma y la resta en el marco de distintas situaciones problemáticas, empleando estrategias variadas. • Desarrollaremos el cálculo mental y aproximado. • Implementaremos el debate en la resolución de los ejercicios planteados, logrando elaborar conclusiones grupales. • Continuaremos trabajando relaciones espaciales y orientación en el espacio físico y gráfico.
  • 13. • Pautas de evaluación en los informes: – En el informe interno se profundiza la evaluación, discriminando en cada área e informando de manera más precisa cómo va siendo este proceso de aprendizaje. – Es un modo de hacerles llegar una instancia de evaluación más discriminada y diferente al del Boletín trimestral – Cuando aparece un NO LOGRADO en el informe evaluativo, es un alerta para ir mejorando, teniendo así, los próximos 45 días antes del boletín oficial, para revertir la situación y poder aprobar el contenido y alcanzar el S (satisfactorio)
  • 14. Ya que consideramos que las actitudes como • la participación, • el respeto por las normas de convivencia, • la prolijidad, • el cumplimiento de tareas, • la dedicación, etc. forman parte de los procesos de formación y favorecen la adquisición de los contenidos de aprendizaje. Así, un niño que se organiza, que escucha, que se concentra, que presta atención puede obtener mejores logros en sus aprendizajes.