SlideShare una empresa de Scribd logo
1. ¿Qué actitud global piensa que caracterizaba a SAP antes de 2002? ¿Cómo lo sabe?
¿Qué actitud global piensa que la caracteriza actualmente? Explique su respuesta.

Antes de 2002 la actitud global de SAP era una postura etnocéntrica, donde la casa matriz
era la única que podía dirigir a todos, mantenía los principios de alto nivel de SAP, per sin
expandirse a otros lugares del mundo. Esta actitud se sabe que es así porque no
permitieron que entren ciertos cambios globales a SAP por varios años, a demás la
perspectiva global no estaba muy fundamentada o no era fácilmente aceptada por todos
los que forman SAP, también les era muy complicado el poder asignar trabajos
específicos en otras partes del mundo y de igual forma todas estas actitudes les permitían
que los empleados se sientan con poder sobre SAP. Pero a diferencia de todo esto luego
del 2002, SAP adquirió una postura geocéntrica que le permitió expandirse
estratégicamente a diferentes lugares del mundo, impusieron el inglés como idioma oficial,
a demás se caracteriza por la captación de nueva mentalidades desarrollistas alrededor
del mundo, en la que buscan dar un mejor servicio global, expandirse económicamente,
de igual forma su actitud cambio ya que contrataron programadores en todo el mundo y
les asignaron una responsabilidad dependiendo de su área de especialización y ya no era
como antes que todas las responsabilidades recaían sobre los programadores de la casa
matriz, si no que ahora todo es a nivel globalizado.

  2. Investigue algunas cuestiones culturales en Alemania, Estados Unidos e India,
compare las características culturales de Alemania y Estados Unidos. ¿Qué semejanzas y
diferencias hay? ¿Y entre Alemania e India? ¿Cómo podría afectar estas diferencias
culturales la situación de SAP?

Las características culturales similares entre Alemania y Estados Unidos son que tiene
objetivos que están orientados a largo plazo, tienen la motivación y la visión hacia el
futuro, a demás promueve el ahorro y la persistencia en cada uno de los trabajos que
desempeñan, son sociedades con entornos político-legales y económicos muy estables.
Lo que les diferencia a estas culturas es el trato con los demás ya que los
norteamericanos son muy informales, a diferencia de los alemanes que son muy formales
en la atención hacia el personal, a demás es importante notar que Estados Unidos tiende
a ser exportador de cultura, y además absorbe otras tradiciones culturales con relativa
facilidad, a diferencia de Alemania que mantiene una cultura establecida. Las similitudes
entre Alemania e India, radica en que tienen los entornos político, legales y económicos
muy estables, también que no permiten el ingreso de culturas diferentes porque sus
costumbres y cultura están bien establecidas. Las diferencias culturales afectan
directamente a los empleados, debido a que ellos ya están acostumbrados a que la
empresa se maneje de cierta manera, quizá los empleados perdieron su autonomía ante
cierta cultura que se integra a SAP y ven como cada día la empresa va cambiando
rápidamente por la influencia de ciertas culturas que lo que desean es mejorar y hacer
que SAP sea una empresa globalizada. De la misma forma las diferencias culturales
influenciarían en lo que es Políticas de Aplicación y Comerciales de SAP y finalmente el
integrar un nuevo idioma de cierta cultura; idioma al cual los empleados de SAP deben ir
acostumbrándose para seguir trabajando en bien de la empresa, a pesar que en la
actualidad el idioma oficial de SAP es el inglés.
3. ¿Qué podría hacer los gerentes de SAP para apoyar, promover y fomentar las
coincidencias culturales entre las diferentes posiciones globales? Explique su respuesta.

Los diferentes gerentes de SAP lo que deben hacer es: centralizar en un idioma
específico que vendría a beneficiar a toda la empresa, mantener la identidad de las zonas
con las cuales se está trabajando, integrar e intercambiar los conocimientos de una
cultura y otra, así mismo que las personas de diferentes culturas interactúen cada vez
más, haciéndoles trabajar juntos en áreas en las que sus coincidencias culturales y
conocimientos se vean combinadas o estén relacionadas con la finalidad de que cada día
estas coincidencias culturales se fundamenten más, con el propósito de generar ideas
que beneficien a SAP y no por el contrario que exista discrepancias al trabajar con
personas de culturas diferentes en la cual cada una da su idea y nunca se llega a
concretar un idea general de lo que las dos o más culturas quieren en beneficio de SAP.



  4. ¿Qué podría aprender otros gerentes de las experiencias de SAP al entrar en la
globalización?

Al iniciar un proceso de globalización los gerentes tendrán que vencer muchos
obstáculos, tanto a nivel político-legal, económico y cultural. Los miembros de la alta
gerencia y gerencia media tienen que acoplarse a varios cambios, como determinar qué
tipo de postura se desea establecer y mantener (etnocentrica, policéntrica o geocéntrica)
y luego qué tipo de empresa desean alcanzar (multinacional, multidoméstica, global o
transnacional). A partir de todo esto con el ingreso de SAP a la globalización, la gran
cantidad de gerentes podrían aprender que la globalización es una etapa que a una
empresa le permite crecer y expandirse al mundo, a demás le permiten generar grandes
proyectos ya que existen ideas de de varias personas que pertenecen a sus empresas
alrededor del mundo. También les enseña que la participación no se debe centralizar en
una sola región, si no que hay que integrar a todos para generar un servicio e ir
transformando la actividad empresarial a nivel mundial, impulsar nuevas formalidades
creativas al servicio y beneficio del mundo, cambiar los viejos esquemas estáticos
empresariales con nuevas estrategias desarrollistas globales, integrarse a políticas
creadas por el cambio acelerado mundial y aprenderían a estar a la expectativa de los
cambios que se da en el desarrollo tecnológico sobre todo de las empresas que hacen
competencia a SAP.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 
Coppel.
Coppel.Coppel.
Coppel.
Guadalupe P.R
 
Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
melaranza
 
Teorias Gerenciales/Administrativas
Teorias Gerenciales/AdministrativasTeorias Gerenciales/Administrativas
Teorias Gerenciales/Administrativas
Cinthya Armenta
 
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
Indira Castañeda
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administradorYudysita
 
Preguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listoPreguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listo
Shirley Peñafiel
 
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1yesicayalejandro
 
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologiaLa ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
CarlosSolis146
 
Ejemplos de comunicación formal y informal
Ejemplos de comunicación formal y informalEjemplos de comunicación formal y informal
Ejemplos de comunicación formal y informalWagner Santoyo
 
Grupo rica
Grupo ricaGrupo rica
Grupo rica
20150878
 
Nestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacionalNestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacional
genessisalcala
 
Modelos de comportamiento organizacional
Modelos  de comportamiento organizacionalModelos  de comportamiento organizacional
Modelos de comportamiento organizacional
Ruben Hernandez
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoLuis Galindez
 
Factores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacionFactores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacion
Nicolay Rodríguez
 
Cadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’sCadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’s
Jorghe06
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
yurbelis
 

La actualidad más candente (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Coppel.
Coppel.Coppel.
Coppel.
 
Helados Holanda Franquicias
Helados Holanda FranquiciasHelados Holanda Franquicias
Helados Holanda Franquicias
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
La globalizacion ensayo
La globalizacion ensayoLa globalizacion ensayo
La globalizacion ensayo
 
Teorias Gerenciales/Administrativas
Teorias Gerenciales/AdministrativasTeorias Gerenciales/Administrativas
Teorias Gerenciales/Administrativas
 
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIALPROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
PROYECTO DE CONSULTORIA EMPRESARIAL
 
Perfil de un administrador
Perfil de un administradorPerfil de un administrador
Perfil de un administrador
 
Preguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listoPreguntas cap-1y2-listo
Preguntas cap-1y2-listo
 
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
Aplicación de la sociologia en la gestion empresaria1
 
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologiaLa ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
La ingenieria en gestion empresarial y su influencia en la ciencia y tecnologia
 
Ejemplos de comunicación formal y informal
Ejemplos de comunicación formal y informalEjemplos de comunicación formal y informal
Ejemplos de comunicación formal y informal
 
Grupo rica
Grupo ricaGrupo rica
Grupo rica
 
Nestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacionalNestlé cultura organizacional
Nestlé cultura organizacional
 
Modelos de comportamiento organizacional
Modelos  de comportamiento organizacionalModelos  de comportamiento organizacional
Modelos de comportamiento organizacional
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Evaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeñoEvaluacion de desempeño
Evaluacion de desempeño
 
Factores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacionFactores humanos y motivacion
Factores humanos y motivacion
 
Cadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’sCadena de suministros de mcdonald’s
Cadena de suministros de mcdonald’s
 
Ensayo liderazgo
Ensayo liderazgoEnsayo liderazgo
Ensayo liderazgo
 

Destacado

Su turno de ser gerente
Su turno de ser gerenteSu turno de ser gerente
Su turno de ser gerente
Steven Nuñez
 
Pensemos en cuestiones administrativas
Pensemos en cuestiones administrativasPensemos en cuestiones administrativas
Pensemos en cuestiones administrativas
Maferp_a
 
ResoluciÓn De Problemas, GuÍas O Ejercicios
ResoluciÓn De Problemas, GuÍas O EjerciciosResoluciÓn De Problemas, GuÍas O Ejercicios
ResoluciÓn De Problemas, GuÍas O EjerciciosFranko Arenas Díaz
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
Michelle Remache
 
Administración robbins stephen
Administración robbins stephenAdministración robbins stephen
Administración robbins stephen
Mitzy Andrea Cabello Gonzalez
 
Expocicion de administracion
Expocicion de administracionExpocicion de administracion
Expocicion de administracion
alexelmoncho56
 
La administracion en un entorno global
La administracion en un entorno globalLa administracion en un entorno global
La administracion en un entorno globalMyler Amador
 
Prueba de ensayo administracion
Prueba de ensayo administracionPrueba de ensayo administracion
Prueba de ensayo administracion
firulicalderon
 
Caso prantico 3
Caso prantico 3Caso prantico 3
Caso prantico 3
Yeni Aguilar
 
Caso práctico de la unidad 6
Caso práctico de la unidad 6Caso práctico de la unidad 6
Caso práctico de la unidad 6
Maferp_a
 
Caso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virusCaso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virus
Maria Guadalupe Araneda Galvez
 
5 Responsabilidad Social Y éTica Administrativa
5   Responsabilidad Social Y éTica Administrativa5   Responsabilidad Social Y éTica Administrativa
5 Responsabilidad Social Y éTica AdministrativaSalvador Almuina
 
Practica v administracion
Practica v administracionPractica v administracion
Practica v administraciontreyesarias
 
MRP Cap. 5
MRP Cap. 5MRP Cap. 5
MRP Cap. 5
patoko
 
Ensayo hofstede never studied culture
Ensayo hofstede never studied cultureEnsayo hofstede never studied culture
Ensayo hofstede never studied cultureYessenia199407
 
Trabajo practico 5
Trabajo practico 5Trabajo practico 5
Trabajo practico 5
agusraya
 
Prueba de ensayo metodolodia i bimestre
Prueba de ensayo metodolodia i bimestrePrueba de ensayo metodolodia i bimestre
Prueba de ensayo metodolodia i bimestrefirulicalderon
 
Prueba de ensayo administracion 1
Prueba de ensayo administracion 1Prueba de ensayo administracion 1
Prueba de ensayo administracion 1
UTPL
 

Destacado (20)

Su turno de ser gerente
Su turno de ser gerenteSu turno de ser gerente
Su turno de ser gerente
 
Pensemos en cuestiones administrativas
Pensemos en cuestiones administrativasPensemos en cuestiones administrativas
Pensemos en cuestiones administrativas
 
ResoluciÓn De Problemas, GuÍas O Ejercicios
ResoluciÓn De Problemas, GuÍas O EjerciciosResoluciÓn De Problemas, GuÍas O Ejercicios
ResoluciÓn De Problemas, GuÍas O Ejercicios
 
Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Administración robbins stephen
Administración robbins stephenAdministración robbins stephen
Administración robbins stephen
 
Expocicion de administracion
Expocicion de administracionExpocicion de administracion
Expocicion de administracion
 
La administracion en un entorno global
La administracion en un entorno globalLa administracion en un entorno global
La administracion en un entorno global
 
Prueba de ensayo administracion
Prueba de ensayo administracionPrueba de ensayo administracion
Prueba de ensayo administracion
 
Caso prantico 3
Caso prantico 3Caso prantico 3
Caso prantico 3
 
Caso práctico de la unidad 6
Caso práctico de la unidad 6Caso práctico de la unidad 6
Caso práctico de la unidad 6
 
Caso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virusCaso como dirigir a los cazadores de virus
Caso como dirigir a los cazadores de virus
 
5 Responsabilidad Social Y éTica Administrativa
5   Responsabilidad Social Y éTica Administrativa5   Responsabilidad Social Y éTica Administrativa
5 Responsabilidad Social Y éTica Administrativa
 
Practica v administracion
Practica v administracionPractica v administracion
Practica v administracion
 
MRP Cap. 5
MRP Cap. 5MRP Cap. 5
MRP Cap. 5
 
Capitulo4
Capitulo4Capitulo4
Capitulo4
 
Ensayo hofstede never studied culture
Ensayo hofstede never studied cultureEnsayo hofstede never studied culture
Ensayo hofstede never studied culture
 
Trabajo practico 5
Trabajo practico 5Trabajo practico 5
Trabajo practico 5
 
Prueba de ensayo metodolodia i bimestre
Prueba de ensayo metodolodia i bimestrePrueba de ensayo metodolodia i bimestre
Prueba de ensayo metodolodia i bimestre
 
Prueba de ensayo administracion 1
Prueba de ensayo administracion 1Prueba de ensayo administracion 1
Prueba de ensayo administracion 1
 
Cazadores de virus
Cazadores de virusCazadores de virus
Cazadores de virus
 

Similar a Caso 4

Andrés peña cárdenas fundamentos admi
Andrés peña cárdenas fundamentos admiAndrés peña cárdenas fundamentos admi
Andrés peña cárdenas fundamentos admi
11031
 
Pedro Espino Vargas y el entorno en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el entorno en las organizacionesPedro Espino Vargas y el entorno en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el entorno en las organizacionesDr. Pedro Espino Vargas
 
TAREA 1.2 - GRUPO N 4.docx
TAREA 1.2 - GRUPO N 4.docxTAREA 1.2 - GRUPO N 4.docx
TAREA 1.2 - GRUPO N 4.docx
RonaldMenacho1
 
Presentación PAE
Presentación PAEPresentación PAE
Presentación PAE
PTF
 
Cuestionarios de administracion
Cuestionarios de administracionCuestionarios de administracion
Cuestionarios de administracion
_Tycko13
 
Una mirada a la responsabilidad social
Una mirada a la responsabilidad socialUna mirada a la responsabilidad social
Una mirada a la responsabilidad social
Gustavo Alberto Manrique Salas
 
Elija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdf
Elija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdfElija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdf
Elija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdf
alstradecentreerode
 
Cultura Empresarial
Cultura EmpresarialCultura Empresarial
Cultura Empresarial
MarjhoryLP
 
Función Directiva Frente Al Cambio
Función Directiva Frente Al CambioFunción Directiva Frente Al Cambio
Función Directiva Frente Al Cambio
Luis Manuel Cruz Canario
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
Grupo exito
Angie Polanco
 
Guia practica: Perfil PIE
Guia practica: Perfil PIEGuia practica: Perfil PIE
Talentoynegocio Nº 16
Talentoynegocio Nº 16Talentoynegocio Nº 16
Talentoynegocio Nº 16
talentoynegocio
 
Make It Happen
Make It HappenMake It Happen
Make It Happen
Juan Carlos Siria
 
Felipe reyes
Felipe reyesFelipe reyes
Felipe reyes
IVAN MAYORGA
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión ExtendidaReporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
LiderAgenteDeCambio
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + AnexosReporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
LiderAgenteDeCambio
 
S06 curso recursos humanos del instituto isil
S06 curso recursos humanos del instituto isilS06 curso recursos humanos del instituto isil
S06 curso recursos humanos del instituto isil
CintiaVentocilla
 

Similar a Caso 4 (20)

Andrés peña cárdenas fundamentos admi
Andrés peña cárdenas fundamentos admiAndrés peña cárdenas fundamentos admi
Andrés peña cárdenas fundamentos admi
 
Pedro Espino Vargas y el entorno en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el entorno en las organizacionesPedro Espino Vargas y el entorno en las organizaciones
Pedro Espino Vargas y el entorno en las organizaciones
 
TAREA 1.2 - GRUPO N 4.docx
TAREA 1.2 - GRUPO N 4.docxTAREA 1.2 - GRUPO N 4.docx
TAREA 1.2 - GRUPO N 4.docx
 
Presentación PAE
Presentación PAEPresentación PAE
Presentación PAE
 
Cuestionarios de administracion
Cuestionarios de administracionCuestionarios de administracion
Cuestionarios de administracion
 
Una mirada a la responsabilidad social
Una mirada a la responsabilidad socialUna mirada a la responsabilidad social
Una mirada a la responsabilidad social
 
Elija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdf
Elija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdfElija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdf
Elija 1 pa�s en el que la organizaci�n en la que ha estado trabajand.pdf
 
Cultura Empresarial
Cultura EmpresarialCultura Empresarial
Cultura Empresarial
 
Función Directiva Frente Al Cambio
Función Directiva Frente Al CambioFunción Directiva Frente Al Cambio
Función Directiva Frente Al Cambio
 
Grupo exito
Grupo exitoGrupo exito
Grupo exito
 
Guia practica: Perfil PIE
Guia practica: Perfil PIEGuia practica: Perfil PIE
Guia practica: Perfil PIE
 
Talentoynegocio Nº 16
Talentoynegocio Nº 16Talentoynegocio Nº 16
Talentoynegocio Nº 16
 
Make It Happen
Make It HappenMake It Happen
Make It Happen
 
10. carta perú2
10. carta perú210. carta perú2
10. carta perú2
 
Felipe reyes
Felipe reyesFelipe reyes
Felipe reyes
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión ExtendidaReporte ELAC14 - Versión Extendida
Reporte ELAC14 - Versión Extendida
 
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + AnexosReporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
Reporte ELAC14 - Versión Extendida + Anexos
 
Diapositiva pp
Diapositiva ppDiapositiva pp
Diapositiva pp
 
Vision mision
Vision misionVision mision
Vision mision
 
S06 curso recursos humanos del instituto isil
S06 curso recursos humanos del instituto isilS06 curso recursos humanos del instituto isil
S06 curso recursos humanos del instituto isil
 

Caso 4

  • 1. 1. ¿Qué actitud global piensa que caracterizaba a SAP antes de 2002? ¿Cómo lo sabe? ¿Qué actitud global piensa que la caracteriza actualmente? Explique su respuesta. Antes de 2002 la actitud global de SAP era una postura etnocéntrica, donde la casa matriz era la única que podía dirigir a todos, mantenía los principios de alto nivel de SAP, per sin expandirse a otros lugares del mundo. Esta actitud se sabe que es así porque no permitieron que entren ciertos cambios globales a SAP por varios años, a demás la perspectiva global no estaba muy fundamentada o no era fácilmente aceptada por todos los que forman SAP, también les era muy complicado el poder asignar trabajos específicos en otras partes del mundo y de igual forma todas estas actitudes les permitían que los empleados se sientan con poder sobre SAP. Pero a diferencia de todo esto luego del 2002, SAP adquirió una postura geocéntrica que le permitió expandirse estratégicamente a diferentes lugares del mundo, impusieron el inglés como idioma oficial, a demás se caracteriza por la captación de nueva mentalidades desarrollistas alrededor del mundo, en la que buscan dar un mejor servicio global, expandirse económicamente, de igual forma su actitud cambio ya que contrataron programadores en todo el mundo y les asignaron una responsabilidad dependiendo de su área de especialización y ya no era como antes que todas las responsabilidades recaían sobre los programadores de la casa matriz, si no que ahora todo es a nivel globalizado. 2. Investigue algunas cuestiones culturales en Alemania, Estados Unidos e India, compare las características culturales de Alemania y Estados Unidos. ¿Qué semejanzas y diferencias hay? ¿Y entre Alemania e India? ¿Cómo podría afectar estas diferencias culturales la situación de SAP? Las características culturales similares entre Alemania y Estados Unidos son que tiene objetivos que están orientados a largo plazo, tienen la motivación y la visión hacia el futuro, a demás promueve el ahorro y la persistencia en cada uno de los trabajos que desempeñan, son sociedades con entornos político-legales y económicos muy estables. Lo que les diferencia a estas culturas es el trato con los demás ya que los norteamericanos son muy informales, a diferencia de los alemanes que son muy formales en la atención hacia el personal, a demás es importante notar que Estados Unidos tiende a ser exportador de cultura, y además absorbe otras tradiciones culturales con relativa facilidad, a diferencia de Alemania que mantiene una cultura establecida. Las similitudes entre Alemania e India, radica en que tienen los entornos político, legales y económicos muy estables, también que no permiten el ingreso de culturas diferentes porque sus costumbres y cultura están bien establecidas. Las diferencias culturales afectan directamente a los empleados, debido a que ellos ya están acostumbrados a que la empresa se maneje de cierta manera, quizá los empleados perdieron su autonomía ante cierta cultura que se integra a SAP y ven como cada día la empresa va cambiando rápidamente por la influencia de ciertas culturas que lo que desean es mejorar y hacer que SAP sea una empresa globalizada. De la misma forma las diferencias culturales influenciarían en lo que es Políticas de Aplicación y Comerciales de SAP y finalmente el integrar un nuevo idioma de cierta cultura; idioma al cual los empleados de SAP deben ir acostumbrándose para seguir trabajando en bien de la empresa, a pesar que en la actualidad el idioma oficial de SAP es el inglés.
  • 2. 3. ¿Qué podría hacer los gerentes de SAP para apoyar, promover y fomentar las coincidencias culturales entre las diferentes posiciones globales? Explique su respuesta. Los diferentes gerentes de SAP lo que deben hacer es: centralizar en un idioma específico que vendría a beneficiar a toda la empresa, mantener la identidad de las zonas con las cuales se está trabajando, integrar e intercambiar los conocimientos de una cultura y otra, así mismo que las personas de diferentes culturas interactúen cada vez más, haciéndoles trabajar juntos en áreas en las que sus coincidencias culturales y conocimientos se vean combinadas o estén relacionadas con la finalidad de que cada día estas coincidencias culturales se fundamenten más, con el propósito de generar ideas que beneficien a SAP y no por el contrario que exista discrepancias al trabajar con personas de culturas diferentes en la cual cada una da su idea y nunca se llega a concretar un idea general de lo que las dos o más culturas quieren en beneficio de SAP. 4. ¿Qué podría aprender otros gerentes de las experiencias de SAP al entrar en la globalización? Al iniciar un proceso de globalización los gerentes tendrán que vencer muchos obstáculos, tanto a nivel político-legal, económico y cultural. Los miembros de la alta gerencia y gerencia media tienen que acoplarse a varios cambios, como determinar qué tipo de postura se desea establecer y mantener (etnocentrica, policéntrica o geocéntrica) y luego qué tipo de empresa desean alcanzar (multinacional, multidoméstica, global o transnacional). A partir de todo esto con el ingreso de SAP a la globalización, la gran cantidad de gerentes podrían aprender que la globalización es una etapa que a una empresa le permite crecer y expandirse al mundo, a demás le permiten generar grandes proyectos ya que existen ideas de de varias personas que pertenecen a sus empresas alrededor del mundo. También les enseña que la participación no se debe centralizar en una sola región, si no que hay que integrar a todos para generar un servicio e ir transformando la actividad empresarial a nivel mundial, impulsar nuevas formalidades creativas al servicio y beneficio del mundo, cambiar los viejos esquemas estáticos empresariales con nuevas estrategias desarrollistas globales, integrarse a políticas creadas por el cambio acelerado mundial y aprenderían a estar a la expectativa de los cambios que se da en el desarrollo tecnológico sobre todo de las empresas que hacen competencia a SAP.