SlideShare una empresa de Scribd logo
Reunión Clínica Cardiológica
       Core Curriculum PUC




      HTA REFRACTARIA
 ¿QUÉ DEBEMOS SABER Y CÓMO
   DEBEMOS ENFRENTARLA?
Alejandro Paredes C.
Residente 1º año Cardiología
Pontificia Universidad Católica de Chile



                               Santiago, Septiembre 14, 2011.
   15.000 casos y un número
    similar de controles fueron
    incluidos en 262 centros
    correspondiente a 52 países.

   Primer evento de IAM dentro de
    las 24 hr de iniciado los
    síntomas.

   Tabaquismo + HTA + DM 
    OR: 13.01

   Efecto de los FR,
    particularmente útiles en
    pacientes jóvenes y mujeres 
    mayoría de IAM podrían ser
    prevenibles.
• OR: 1.36
                   • OR: 2.64
                   • PAR: 34.6%      DM         • PAR: 5%
     HTA


                                                • OR: 1.51
                   • OR: 2.09     Consumo de
                                     OH         • PAR: 3.8%
 Tabaquismo
   activo
                   • PAR: 18.9%
                                                • OR: 1.3
                   • OR: 1.65
                                     Estrés
                                  psicosocial   • PAR: 4.6%
Cintura/Cadera     • PAR: 26.5
                                                • OR: 1.35
                                  Depresión     • PAR: 5.2%
                   • OR: 1.35
 Score riesgo
    Dieta
                   • PAR: 18.8%                 • OR: 2.38
                                   Causas
                                  cardiacas     • PAR: 6.7%
                   • OR: 0.69
Actividad física   • PAR: 28.5%                 • OR: 1.89
    regular
                                  Apo B/A1      • PAR: 24.9
INTERHEART            INTERSTROKE
HTA                      OR: 1.91 PAR: 17.9%   OR: 2.64 PAR: 34.6%

Tabaquismo                  2.87      35.7%       2.09      18.9%

Cintura/Cadera              1.12      20.1%       1.65      26.5%

Dieta*                      0.70      13.7%       1.35      18.8%

Actividad física            0.86      12.2%       0.69       28.5%

DM                          2.37      9.9%        1.36       5.0%

Ingesta de alcohol          0.91      6.7%        1.51       3.8%

Factores psicosociales      2.67      32.5%       1.33       4.9%

Apo B/ApoA1                 3.25      49.2%       1.89      24.9%
Generalidades

   Condición que involucra alto riesgo de daño de órganos blanco.


   Significativo aumento de morbimortalidad.


   Elevaciones de la PAD resultan más fáciles de controlar que las de la
    PAS.


   Falta de adherencia a tratamiento es una causa frecuente de control
    inadecuado de PA.


   Ancianos constituyen la cohorte con mayor prevalencia de HTA-R.
Objetivo…


“… resistant hypertension is thus defined in order
to identify patients who are at high risk of having
reversible causes of hypertension and/or patients
who, because of persistently high blood pressure
levels, may benefit from special diagnostic and
therapeutic considerations.”
Definición

   HTA resistente o refractaria al tratamiento, es aquella con niveles de
    PA iguales o superiores a 140/ 90 mmHg, a pesar de cumplir el
    tratamiento con un régimen apropiado de 3 fármacos
    antihipertensivos, incluyendo un diurético.



   En pacientes con comorbilidades como DM o enfermedad renal
    crónica (creatinina >1,5 mg/dl o proteinuria >300 mg/24 h), la HTA se
    considera resistente con niveles iguales o superiores a 130/ 80
    mmHg.
Prevalencia

   Escasos datos disponibles en la literatura y disparidades entre diversos
    estudios…sin embargo, NO es poco común!


   Más frecuente en mayores de 60 años de edad y en aquéllos con daño
    de órganos blanco.


   Prevalencia en centros especializados en HTA es más elevada (11%-
    13%) que en la población total de hipertensos (2%-5%).
Experiencia en distintos grupos

   NHANES:
       53% de los HTA lograron PA <140/90
       37% de los ERC lograron PA de < 130/80 y 25% de DM PA <130/85


   Estudio de Framingham: sólo 48% de los pacientes lograron PA
    <140/90 . En mayores de 75 esto fue <40%.


   ALLHAT: 15%             CONVINCE: 18%


   ¿Tendencia declinante por evolución de técnicas diagnósticas y uso de
    nuevos antihipertensivos V/S incremento en relación a obesidad, DM y
    ERC?
HIPERTENSIÓN NO
   CONTROLADA
      NO
ES SINÓNIMO DE
      HTA
  REFRACTARIA!!!
Perfil clínico

   Control de PAS y PAD:
       Framingham: 49%-90%
       ALLHAT: 67% - 92%
   Edad es el mayor predictor de
    falta de control PA.

   Obesidad es el predictor
    negativo de control de PAD.

   Mayores PAS iniciales fueron
    asociadas con menores
    resultados en lograr PA
    objetivos.

   Predictor más potente en la
    resistencia a tratamiento fue ERC.
PSEUDORRESISTENCIA
Pseudorresistencia

   Falta de control de la PA con un tratamiento apropiado en un paciente
    que no tiene HTA-R.


   Incluye a la HTA de delantal blanco y la pseudohipertensión.


   ¿Cumple adecuadamente el paciente el tratamiento prescrito?


   Medir PA en domicilio, lugar de trabajo o hacer Holter de PA.


   Evaluación cuidadosa para descartar factores mencionados.
Causas de Pseudorresistencia

   Mediciones incorrectas de PA
       Medición apresurada
       Tamaño incorrecto del brazalete


   Arterias calcificadas o
    arterioscleróticas que dificultan
    la compresión.

   Efecto “delantal blanco”.

   Relacionado a terapia antiHTA
       Dosis inadecuadas
       Combinaciones inapropiadas
Causas de Pseudorresistencia

                  Mala adherencia del paciente
                      Efectos adversos farmacológicos
                      Horarios complicados
                      Mala relación entre médico y
                       paciente
                      Inadecuada educación al paciente
                      Problemas cognitivos o
                       psiquiátricos
                      Costo de los fármacos


                  “Inercia médica”  falla en
                   cambiar o incrementar las dosis
                   de medicamentos cuando no se
                   han logrado los objetivos.
Pseudohipertensión
   Medición indirecta de la PA es artificialmente más elevada en
    comparación con la presión intraarterial.

   Más común en arteriosclerosis avanzada (ancianos, falla renal, y
    diabéticos).

   Resultado de fibrosis o calcificación arterial, que disminuye sus
    colapsabilidad.

   Diagnóstico sólo puede descartarse por cateterismo arterial.

   Sospecha: Pacientes mayores con PA elevadas sin daño en órgano
    blanco.
HTA de delantal blanco

   Cifras de PA elevadas se
    comprueban sólo en consulta.

   Prevalencia aproximada de un
    20-30%.

   Sospecha: PA normal en
    domicilio + síntomas
    secundarios a hipotensión
    arterial al ajustar tratamiento o
    HTA de larga data sin daño en
    órgano blanco.

   Utilidad del MAPA de 24 hr.
HTA ENMASCARADA
HTA enmascarada o encubierta

   PA normal en clínica y elevada en forma ambulatoria o en el hogar.


   Valores de MAPA o toma de PA ambulatoria anormales.


   Prevalencia de 9-10%


   Junto al efecto “bata blanca” parecen estar asociadas con daño
    orgánico subclínico y mayor riesgo cardiovascular.


   Activación del sistema simpático es común en ambos estados HTA.


   Importante es evaluar el riesgo metabólico.
HTA enmascarada

   Cambios de estilo de vida e
    inicio de antiHTA cuando el
    paciente tiene riesgo CV es
    elevado o el daño de órgano
    blanco es detectado.


   Asociado a un deterioro del
    control cardiovascular mediado
    por baroreflejos, afectando de
    manera selectiva la FC.


   Aumento de reactividad a
    estresores habituales.
HTA REFRACTARIA
HTA refractaria

   La terapia subóptima parece ser la causa más frecuente.


   Uso insuficiente de diuréticos y B-bloqueadores.


   Interacción con otros fármacos Resistencia.


   Calcio antagonistas menos afectados por AINEs.
HTA SECUNDARIA
Excluir causas 2ª de HTA

   SAHOS ronquidos, apnea presenciada, somnolencia diurna excesiva).

   Hiperaldosteronismo primario razón aldosterona/renina elevada

   Nefropatía crónica  clearance de creatinina <30 mL/min

   Estenosis de arteria renal  mujer joven, enfermedad ATE conocida, deterioro de la
    función renal

   Feocromocitoma  hipertensión episódica, palpitaciones, sudoración, cefalea

   Sindrome de Cushing  facies típica, obesidad central, estrías
    abdominales, depósitos de grasa interescapular.

   Coartación aórtica  pulsos femorales disminuidos y retrasados, soplo sistólico
    interescapular
TRATAMIENTO
Modificación del estilo de vida


                    Si no se consiguen los objetivos de presión arterial (<140/90 mmHg ó
                    <130/80 mmHg en pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica)


                                         Elegir inicialmente un fármaco


                           Sin indicaciones o                                               Con indicaciones o
                           contraindicaciones                                               contraindicaciones
                               específicas                                                     específicas


     Hipertensión grado 1                     Hipertensión grado 2                    Fármaco (s) para las situaciones
(PAS 140–159 o PAD 90–99 mmHg)            (PAS >160 o PAD >100 mmHg)                            específicas
   Tiazídicos en la mayoría de los        Combinación de 2 fármacos en la               Otros fármacos antihipertensivos
               casos.                        mayoría de las situaciones                (diuréticos, IEAC, ARA, BB, CCB)
  Se puede considerar IECA, ARA,        (generalmente diuréticos tiacídicos y
      BB, CCB, o combinación                IECA, o ARA, o BB, or CCB)



                                         No se consiguen los objetivos
                                              de presión arterial

                                Optimizar dosis o añadir fármacos adicionales hasta
                                     conseguir los objetivos de presión arterial.
                                     Considerar la consulta con especialista en
                                                    hipertensión.
Tratamiento

   Identificar factores de riesgo asociados


   Dieta hiposódica (2.4 gr/día)


   Reducir peso corporal en caso de sobrepeso/obesidad


   Realización de ejercicios aeróbicos


   Disminuir ingesta excesiva de alcohol
Tratamiento farmacológico

   Dosificación subóptima o
    combinación inapropiada de
    antihipertensivos son las
    causas más comunes de HTA-R.


   Combinar agentes con
    diferentes mecanismos de
    acción  “Pensamiento
    fisiopatológico”


   Agregar nuevo antiHTA si hay
    aumento de PAS 20 y/o PAD 10
    mm Hg sobre PA objetivo.
Tratamiento farmacológico

   Hasta un 69% de los pacientes con HTA-R presentaron comportamiento
    non-dipper.


   Maximizar terapia diurética, incluyendo la posible adición de un
    antagonista de los receptores mineralocorticoides.


   Uso de antiHTA de otras clases basado en la inhibición de diferentes
    mecanismos patogénicos.


 Bloqueador de RAS + Antagonista del Calcio + Diurético en dosis
  apropiada.
Un nuevo enfoque médico

   Uno de los hallazgos más
    frecuentes es la expansión del
    VEC.


   Uso de diuréticos como eje del
    tratamiento.


   Ayudaría a alcanzar PA
    objetivos hasta en el 60% de
    los casos.


   Optimización de B-bloqueo.
Diuréticos tiazídicos

   Utilidad demostrada con dosis desde 12.5 mg/día


   Deberán ajustarse entre 25-50 mg/día


   Diferencia entre tiazídicos y diuréticos tipo tiazidas.
       Mejor perfil con Clortalidona 25 mg que con Hidroclorotiazida 50 mg


   HCT útil hasta Clearance >50 ml/min y Clortalidona hasta 40 ml/min
    en ausencia de hipoalbuminemia o hiperkalemia.
Tiazídicos
Diuréticos de asa

            Furosemida se administra en
             dosis de 20-80 mg/día

            Distribución en 2-3 tomas
             diarias.(t ½ 3-6 hr)

            Dosis aislada  Natriuresis 
             Activación del RAS 
             Retención reactiva de sodio 
             Inadecuado control de PA.

            Torsemida: acción prolongada.
             Dosis única 2,5-5 mg/día.

            Pérdida de peso < 0.5 kg/día.
B-Bloqueadores

           Posible 4° agente antiHTA.


           Útil en pacientes
            “catecolaminérgicos”


           Diuréticos y vasodilatadores
            podrían estimular secreción de
            catecolaminas  taquicardia
            sinusal.


           Concepto de proceso dinámico
            más que “paso a paso”.
Antialdosterónicos

   Beneficio demostrado en HTA-R / Obesos / SAHOS


   Dosis desde 12,5 a 50 mg/día


   Descenso de PAS 25±20 mm Hg y PAD 12±12 mm Hg  sin diferencias en
    pacientes con y sin hiperaldosteronismo primario.


   ASCOT-BPLA: dosis 25 mg/día por 1,3 años redujo PA en 21,9±9,5 mm Hg.


   Contraindicado en caso de falla renal o hiperkalemia.


   Similar utilidad con Epleronona, Amiloride.
Otros

   Alfa bloqueadores periféricos son bien tolerados.

   Combinación de iECA y ARA2 son menos efectivos en término de
    reducción de PA que la adición de un diurético o un antagonista del
    Ca+.

   Inhibidor de renina (Aliskiren) + ARA2  discreto efecto adicional

   Si la PA no se logra controlar con 4 fármacos  Alfa agonistas
    centrales (Metildopa o Clonidina) o vasodilatadores (Hidralazina o
    Minoxidil).

   Tolerancia regular y falta de resultados en ensayos clínicos.
Nuevas perspectivas

   Incremento en actividad
    simpática presente en una serie
    de condiciones.


   Relevancia del B-bloqueo y
    antialdosterónicos (ASPIRANT
    trial).


   Denervación simpática en HTA-R


   Estimulación de barorreceptor
    carotídeo.
Pronóstico

   Pronóstico en relación a aquellos con HTA “benignas” no se ha
    evaluado.


   Presumiblemente, tendrían peor pronóstico debido a la asociación a
    FRCV y un largo periodo de PA no controladas.


   Se desconoce el grado de reducción de riesgo CV con el tratamiento de
    HTA-R.


   Veterans Study Group: 96% de reducción en eventos CV sobre los 18
    meses con uso de 3 antiHTA comparados con placebo en HTA severa.
Conclusiones

   HTA-R persiste como un problema clínico mayor a pesar del desarrollo
    de nuevas terapias.


   Pacientes son insuficientemente tratados, con varios vasodilatadores y
    sin terapia diurética ni B-bloqueadora agresiva.


   La resistencia a los vasodilatadores podría traducir un nuevo
    enfrentamiento clínico (“Insensibilidad a vasodilatadores”).


   Identificar factores de riesgo asociados.
Conclusiones

   Enfoque terapéutico fisiopatológico.


   Control de sobrecarga de volumen “oculta”.


   Excluir causas 2ª de HTA.


   Confirmar resistencia al tratamiento excluyendo pseudoresistencia.


   40% de los pacientes no logra el control óptimo de la PA.
       Mayor edad, altas PA iniciales, obesidad, ingesta aumentada de
        sal, y ERC.
“No hay enfermedades, lo que hay son enfermos”

Claude Bernard
Reunión Clínica Cardiológica
       Core Curriculum PUC




      HTA REFRACTARIA
 ¿QUÉ DEBEMOS SABER Y CÓMO
   DEBEMOS ENFRENTARLA?
Alejandro Paredes C.
Residente 1º año Cardiología
Pontificia Universidad Católica de Chile



                               Santiago, Septiembre 14, 2011.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarMichael Albornoz
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Noe2468
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Ana Angel
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiajimenaaguilar22
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaAndres Avila
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Ricardo Mora MD
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
HipertiroidismoSara Leal
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaJorge Mirón Velázquez
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematosoAna Angel
 

La actualidad más candente (20)

Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo PulmonarDiagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
Diagnostico por Imagenes del Tromboembolismo Pulmonar
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral Insuficiencia Mitral
Insuficiencia Mitral
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
Crisis hiperglicemicas, cetoacidosis y estado hiperosmolar.
 
Siadh
SiadhSiadh
Siadh
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Falla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronicaFalla cardiaca cronica
Falla cardiaca cronica
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Iam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento stIam sin y con elevacion del segmento st
Iam sin y con elevacion del segmento st
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa CronicaEnfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
Enfermedad Arterial periférica e insuficiencia Venosa Cronica
 
Coma mixedematoso
Coma mixedematosoComa mixedematoso
Coma mixedematoso
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 

Destacado

Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularAlejandro Paredes C.
 
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014Alejandro Paredes C.
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Alejandro Paredes C.
 
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012Alejandro Paredes C.
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoAlejandro Paredes C.
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaAlejandro Paredes C.
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasAlejandro Paredes C.
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Alejandro Paredes C.
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoAlejandro Paredes C.
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoAlejandro Paredes C.
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVAlejandro Paredes C.
 

Destacado (20)

Hipertensión refractaria
Hipertensión refractariaHipertensión refractaria
Hipertensión refractaria
 
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad CerebrovascularManejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
Manejo de la presión arterial en la Enfermedad Cerebrovascular
 
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
Highlights Congreso Europeo Cardiología (ESC) - Barcelona 2014
 
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
Diagnóstico visual + ECG de la semana (26 de abril del 2013)
 
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
Actualizacion Congreso Europeo de Cardiologia 2012
 
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y EmbarazoFármacos AntiReumatoideos y Embarazo
Fármacos AntiReumatoideos y Embarazo
 
Evaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoriaEvaluación Cardiológica perioperatoria
Evaluación Cardiológica perioperatoria
 
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en MesenquimopatíasCompromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
Compromiso cardiovascular en Mesenquimopatías
 
INTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKEINTERHEART & INTERSTROKE
INTERHEART & INTERSTROKE
 
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
Extrasistolía ventricular como predictor de disfunción sistólica, insuficienc...
 
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adultoCardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
Cardiopatias congenitas no cianoticas en el adulto
 
Enfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólicaEnfermedad tromboembólica
Enfermedad tromboembólica
 
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiacaInfecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
Infecciones de dispositivos implantables de estimulación cardiaca
 
Bloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventricularesBloqueos de rama y atrioventriculares
Bloqueos de rama y atrioventriculares
 
Sindrome de Brugada
Sindrome de BrugadaSindrome de Brugada
Sindrome de Brugada
 
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventricularesDiagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
Diagnóstico electrocardiográfico de las arritmias supraventriculares
 
Cardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adultoCardiopatías congénitas en el adulto
Cardiopatías congénitas en el adulto
 
Manejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitralManejo de la valvulopatía mitral
Manejo de la valvulopatía mitral
 
Electrocardiografía básica
Electrocardiografía básicaElectrocardiografía básica
Electrocardiografía básica
 
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSVManiobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
Maniobras electrofisiológicas diferenciales para TPSV
 

Similar a HTA refractaria

Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueoProblemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueoAlejandro Paredes C.
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadPatrickGutierrez16
 
Guias hta 2013 europeas
Guias hta 2013 europeasGuias hta 2013 europeas
Guias hta 2013 europeasResidentes1hun
 
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialAzusalud Azuqueca
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALPABLO ATZO
 
HTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptxHTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptxpedrobernal35
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPTUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterialBastian Vera
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxAnaisLorenaSolisBaut
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 

Similar a HTA refractaria (20)

Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueoProblemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
Problemática de la HTA: Terapias combinadas y rol del Beta-bloqueo
 
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edadGERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
GERIATRIA .tema de hipertensión en pacientes de la 3ra edad
 
Guias hta 2013 europeas
Guias hta 2013 europeasGuias hta 2013 europeas
Guias hta 2013 europeas
 
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
(2017 11-07) hta en atención primaria (ppt)
 
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterialMapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
Mapa monitorizacion ambulatoria de la presion arterial
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
la hipertension arterial
la hipertension arterialla hipertension arterial
la hipertension arterial
 
01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt01HTA cardio.ppt
01HTA cardio.ppt
 
HTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptxHTA BASADO EN GPC...................pptx
HTA BASADO EN GPC...................pptx
 
HTA.pptx
HTA.pptxHTA.pptx
HTA.pptx
 
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
(2018-12-11) MANEJO DE LA HTA CRONICA Y LA CRISIS HIPERTENSIVA.PPT
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Hta en adultos
Hta en adultosHta en adultos
Hta en adultos
 
hipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptxhipertensionyerc-220323060949.pptx
hipertensionyerc-220323060949.pptx
 
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
(2022-24-01) Manejo de la HTA en AP y Urgencias (ppt).pptx
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
Hipertension Arterial
Hipertension ArterialHipertension Arterial
Hipertension Arterial
 
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
28. hipertensión arterial s dr. fabián yungán
 
Hta
HtaHta
Hta
 
Hipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptxHipertensión y ERC.pptx
Hipertensión y ERC.pptx
 

Más de Alejandro Paredes C.

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Alejandro Paredes C.
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?Alejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorAlejandro Paredes C.
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónAlejandro Paredes C.
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaAlejandro Paredes C.
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Alejandro Paredes C.
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Alejandro Paredes C.
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularAlejandro Paredes C.
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteAlejandro Paredes C.
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasAlejandro Paredes C.
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaAlejandro Paredes C.
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasAlejandro Paredes C.
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoAlejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaAlejandro Paredes C.
 

Más de Alejandro Paredes C. (20)

Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
Cuándo considerar el uso del desfibrilador automático implantable (DAI) en mi...
 
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
 
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayorManejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
Manejo de la fibrilación auricular en el adulto mayor
 
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
¿Es segura la anticoagulación en el 2023?
 
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
Control del ritmo en fibrilación auricular ¿Mientras antes mejor?
 
Fibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayorFibrilación auricular en el adulto mayor
Fibrilación auricular en el adulto mayor
 
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus CrioablaciónControl del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
Control del ritmo en FA: Radiofrecuencia versus Crioablación
 
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vidaDispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
Dispositivos de estimulación cardiaca al final de la vida
 
Arritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorioArritmias en el postoperatorio
Arritmias en el postoperatorio
 
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmiasTaller ECG interactivo de taquiarritmias
Taller ECG interactivo de taquiarritmias
 
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
Diagnóstico y manejo de las taquicardias ventriculares (TV)
 
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
Enfrentamiento de las taquicardias paroxísticas supraventriculares (TPSV)
 
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricularControl farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
Control farmacológico del ritmo en fibrilación auricular
 
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanenteFibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
Fibrilacion & Flutter auricular persistente y permanente
 
Manejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmiasManejo agudo de las bradiarritmias
Manejo agudo de las bradiarritmias
 
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiacaBradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
Bradiarritmias en el postoperatorio de cirugía cardiaca
 
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatíasManejo odontológico en pacientes con valvulopatías
Manejo odontológico en pacientes con valvulopatías
 
Arritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológicoArritmias & Manejo odontológico
Arritmias & Manejo odontológico
 
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológicoCardiopatía isquémica y manejo odontológico
Cardiopatía isquémica y manejo odontológico
 
Fibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínicaFibrilación auricular silente o subclínica
Fibrilación auricular silente o subclínica
 

Último

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 

Último (20)

Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 

HTA refractaria

  • 1. Reunión Clínica Cardiológica Core Curriculum PUC HTA REFRACTARIA ¿QUÉ DEBEMOS SABER Y CÓMO DEBEMOS ENFRENTARLA? Alejandro Paredes C. Residente 1º año Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Septiembre 14, 2011.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6. 15.000 casos y un número similar de controles fueron incluidos en 262 centros correspondiente a 52 países.  Primer evento de IAM dentro de las 24 hr de iniciado los síntomas.  Tabaquismo + HTA + DM  OR: 13.01  Efecto de los FR, particularmente útiles en pacientes jóvenes y mujeres  mayoría de IAM podrían ser prevenibles.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. • OR: 1.36 • OR: 2.64 • PAR: 34.6% DM • PAR: 5% HTA • OR: 1.51 • OR: 2.09 Consumo de OH • PAR: 3.8% Tabaquismo activo • PAR: 18.9% • OR: 1.3 • OR: 1.65 Estrés psicosocial • PAR: 4.6% Cintura/Cadera • PAR: 26.5 • OR: 1.35 Depresión • PAR: 5.2% • OR: 1.35 Score riesgo Dieta • PAR: 18.8% • OR: 2.38 Causas cardiacas • PAR: 6.7% • OR: 0.69 Actividad física • PAR: 28.5% • OR: 1.89 regular Apo B/A1 • PAR: 24.9
  • 11. INTERHEART INTERSTROKE HTA OR: 1.91 PAR: 17.9% OR: 2.64 PAR: 34.6% Tabaquismo 2.87 35.7% 2.09 18.9% Cintura/Cadera 1.12 20.1% 1.65 26.5% Dieta* 0.70 13.7% 1.35 18.8% Actividad física 0.86 12.2% 0.69 28.5% DM 2.37 9.9% 1.36 5.0% Ingesta de alcohol 0.91 6.7% 1.51 3.8% Factores psicosociales 2.67 32.5% 1.33 4.9% Apo B/ApoA1 3.25 49.2% 1.89 24.9%
  • 12. Generalidades  Condición que involucra alto riesgo de daño de órganos blanco.  Significativo aumento de morbimortalidad.  Elevaciones de la PAD resultan más fáciles de controlar que las de la PAS.  Falta de adherencia a tratamiento es una causa frecuente de control inadecuado de PA.  Ancianos constituyen la cohorte con mayor prevalencia de HTA-R.
  • 13.
  • 14. Objetivo… “… resistant hypertension is thus defined in order to identify patients who are at high risk of having reversible causes of hypertension and/or patients who, because of persistently high blood pressure levels, may benefit from special diagnostic and therapeutic considerations.”
  • 15.
  • 16. Definición  HTA resistente o refractaria al tratamiento, es aquella con niveles de PA iguales o superiores a 140/ 90 mmHg, a pesar de cumplir el tratamiento con un régimen apropiado de 3 fármacos antihipertensivos, incluyendo un diurético.  En pacientes con comorbilidades como DM o enfermedad renal crónica (creatinina >1,5 mg/dl o proteinuria >300 mg/24 h), la HTA se considera resistente con niveles iguales o superiores a 130/ 80 mmHg.
  • 17. Prevalencia  Escasos datos disponibles en la literatura y disparidades entre diversos estudios…sin embargo, NO es poco común!  Más frecuente en mayores de 60 años de edad y en aquéllos con daño de órganos blanco.  Prevalencia en centros especializados en HTA es más elevada (11%- 13%) que en la población total de hipertensos (2%-5%).
  • 18.
  • 19. Experiencia en distintos grupos  NHANES:  53% de los HTA lograron PA <140/90  37% de los ERC lograron PA de < 130/80 y 25% de DM PA <130/85  Estudio de Framingham: sólo 48% de los pacientes lograron PA <140/90 . En mayores de 75 esto fue <40%.  ALLHAT: 15% CONVINCE: 18%  ¿Tendencia declinante por evolución de técnicas diagnósticas y uso de nuevos antihipertensivos V/S incremento en relación a obesidad, DM y ERC?
  • 20. HIPERTENSIÓN NO CONTROLADA NO ES SINÓNIMO DE HTA REFRACTARIA!!!
  • 21.
  • 22. Perfil clínico  Control de PAS y PAD:  Framingham: 49%-90%  ALLHAT: 67% - 92%  Edad es el mayor predictor de falta de control PA.  Obesidad es el predictor negativo de control de PAD.  Mayores PAS iniciales fueron asociadas con menores resultados en lograr PA objetivos.  Predictor más potente en la resistencia a tratamiento fue ERC.
  • 23.
  • 25. Pseudorresistencia  Falta de control de la PA con un tratamiento apropiado en un paciente que no tiene HTA-R.  Incluye a la HTA de delantal blanco y la pseudohipertensión.  ¿Cumple adecuadamente el paciente el tratamiento prescrito?  Medir PA en domicilio, lugar de trabajo o hacer Holter de PA.  Evaluación cuidadosa para descartar factores mencionados.
  • 26. Causas de Pseudorresistencia  Mediciones incorrectas de PA  Medición apresurada  Tamaño incorrecto del brazalete  Arterias calcificadas o arterioscleróticas que dificultan la compresión.  Efecto “delantal blanco”.  Relacionado a terapia antiHTA  Dosis inadecuadas  Combinaciones inapropiadas
  • 27. Causas de Pseudorresistencia  Mala adherencia del paciente  Efectos adversos farmacológicos  Horarios complicados  Mala relación entre médico y paciente  Inadecuada educación al paciente  Problemas cognitivos o psiquiátricos  Costo de los fármacos  “Inercia médica”  falla en cambiar o incrementar las dosis de medicamentos cuando no se han logrado los objetivos.
  • 28. Pseudohipertensión  Medición indirecta de la PA es artificialmente más elevada en comparación con la presión intraarterial.  Más común en arteriosclerosis avanzada (ancianos, falla renal, y diabéticos).  Resultado de fibrosis o calcificación arterial, que disminuye sus colapsabilidad.  Diagnóstico sólo puede descartarse por cateterismo arterial.  Sospecha: Pacientes mayores con PA elevadas sin daño en órgano blanco.
  • 29. HTA de delantal blanco  Cifras de PA elevadas se comprueban sólo en consulta.  Prevalencia aproximada de un 20-30%.  Sospecha: PA normal en domicilio + síntomas secundarios a hipotensión arterial al ajustar tratamiento o HTA de larga data sin daño en órgano blanco.  Utilidad del MAPA de 24 hr.
  • 30.
  • 32. HTA enmascarada o encubierta  PA normal en clínica y elevada en forma ambulatoria o en el hogar.  Valores de MAPA o toma de PA ambulatoria anormales.  Prevalencia de 9-10%  Junto al efecto “bata blanca” parecen estar asociadas con daño orgánico subclínico y mayor riesgo cardiovascular.  Activación del sistema simpático es común en ambos estados HTA.  Importante es evaluar el riesgo metabólico.
  • 33. HTA enmascarada  Cambios de estilo de vida e inicio de antiHTA cuando el paciente tiene riesgo CV es elevado o el daño de órgano blanco es detectado.  Asociado a un deterioro del control cardiovascular mediado por baroreflejos, afectando de manera selectiva la FC.  Aumento de reactividad a estresores habituales.
  • 34.
  • 36. HTA refractaria  La terapia subóptima parece ser la causa más frecuente.  Uso insuficiente de diuréticos y B-bloqueadores.  Interacción con otros fármacos Resistencia.  Calcio antagonistas menos afectados por AINEs.
  • 37.
  • 38.
  • 40. Excluir causas 2ª de HTA  SAHOS ronquidos, apnea presenciada, somnolencia diurna excesiva).  Hiperaldosteronismo primario razón aldosterona/renina elevada  Nefropatía crónica  clearance de creatinina <30 mL/min  Estenosis de arteria renal  mujer joven, enfermedad ATE conocida, deterioro de la función renal  Feocromocitoma  hipertensión episódica, palpitaciones, sudoración, cefalea  Sindrome de Cushing  facies típica, obesidad central, estrías abdominales, depósitos de grasa interescapular.  Coartación aórtica  pulsos femorales disminuidos y retrasados, soplo sistólico interescapular
  • 41.
  • 42.
  • 44. Modificación del estilo de vida Si no se consiguen los objetivos de presión arterial (<140/90 mmHg ó <130/80 mmHg en pacientes con diabetes o enfermedad renal crónica) Elegir inicialmente un fármaco Sin indicaciones o Con indicaciones o contraindicaciones contraindicaciones específicas específicas Hipertensión grado 1 Hipertensión grado 2 Fármaco (s) para las situaciones (PAS 140–159 o PAD 90–99 mmHg) (PAS >160 o PAD >100 mmHg) específicas Tiazídicos en la mayoría de los Combinación de 2 fármacos en la Otros fármacos antihipertensivos casos. mayoría de las situaciones (diuréticos, IEAC, ARA, BB, CCB) Se puede considerar IECA, ARA, (generalmente diuréticos tiacídicos y BB, CCB, o combinación IECA, o ARA, o BB, or CCB) No se consiguen los objetivos de presión arterial Optimizar dosis o añadir fármacos adicionales hasta conseguir los objetivos de presión arterial. Considerar la consulta con especialista en hipertensión.
  • 45.
  • 46. Tratamiento  Identificar factores de riesgo asociados  Dieta hiposódica (2.4 gr/día)  Reducir peso corporal en caso de sobrepeso/obesidad  Realización de ejercicios aeróbicos  Disminuir ingesta excesiva de alcohol
  • 47.
  • 48.
  • 49. Tratamiento farmacológico  Dosificación subóptima o combinación inapropiada de antihipertensivos son las causas más comunes de HTA-R.  Combinar agentes con diferentes mecanismos de acción  “Pensamiento fisiopatológico”  Agregar nuevo antiHTA si hay aumento de PAS 20 y/o PAD 10 mm Hg sobre PA objetivo.
  • 50.
  • 51. Tratamiento farmacológico  Hasta un 69% de los pacientes con HTA-R presentaron comportamiento non-dipper.  Maximizar terapia diurética, incluyendo la posible adición de un antagonista de los receptores mineralocorticoides.  Uso de antiHTA de otras clases basado en la inhibición de diferentes mecanismos patogénicos.  Bloqueador de RAS + Antagonista del Calcio + Diurético en dosis apropiada.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Un nuevo enfoque médico  Uno de los hallazgos más frecuentes es la expansión del VEC.  Uso de diuréticos como eje del tratamiento.  Ayudaría a alcanzar PA objetivos hasta en el 60% de los casos.  Optimización de B-bloqueo.
  • 55. Diuréticos tiazídicos  Utilidad demostrada con dosis desde 12.5 mg/día  Deberán ajustarse entre 25-50 mg/día  Diferencia entre tiazídicos y diuréticos tipo tiazidas.  Mejor perfil con Clortalidona 25 mg que con Hidroclorotiazida 50 mg  HCT útil hasta Clearance >50 ml/min y Clortalidona hasta 40 ml/min en ausencia de hipoalbuminemia o hiperkalemia.
  • 57. Diuréticos de asa  Furosemida se administra en dosis de 20-80 mg/día  Distribución en 2-3 tomas diarias.(t ½ 3-6 hr)  Dosis aislada  Natriuresis  Activación del RAS  Retención reactiva de sodio  Inadecuado control de PA.  Torsemida: acción prolongada. Dosis única 2,5-5 mg/día.  Pérdida de peso < 0.5 kg/día.
  • 58. B-Bloqueadores  Posible 4° agente antiHTA.  Útil en pacientes “catecolaminérgicos”  Diuréticos y vasodilatadores podrían estimular secreción de catecolaminas  taquicardia sinusal.  Concepto de proceso dinámico más que “paso a paso”.
  • 59. Antialdosterónicos  Beneficio demostrado en HTA-R / Obesos / SAHOS  Dosis desde 12,5 a 50 mg/día  Descenso de PAS 25±20 mm Hg y PAD 12±12 mm Hg  sin diferencias en pacientes con y sin hiperaldosteronismo primario.  ASCOT-BPLA: dosis 25 mg/día por 1,3 años redujo PA en 21,9±9,5 mm Hg.  Contraindicado en caso de falla renal o hiperkalemia.  Similar utilidad con Epleronona, Amiloride.
  • 60. Otros  Alfa bloqueadores periféricos son bien tolerados.  Combinación de iECA y ARA2 son menos efectivos en término de reducción de PA que la adición de un diurético o un antagonista del Ca+.  Inhibidor de renina (Aliskiren) + ARA2  discreto efecto adicional  Si la PA no se logra controlar con 4 fármacos  Alfa agonistas centrales (Metildopa o Clonidina) o vasodilatadores (Hidralazina o Minoxidil).  Tolerancia regular y falta de resultados en ensayos clínicos.
  • 61.
  • 62. Nuevas perspectivas  Incremento en actividad simpática presente en una serie de condiciones.  Relevancia del B-bloqueo y antialdosterónicos (ASPIRANT trial).  Denervación simpática en HTA-R  Estimulación de barorreceptor carotídeo.
  • 63.
  • 64.
  • 65. Pronóstico  Pronóstico en relación a aquellos con HTA “benignas” no se ha evaluado.  Presumiblemente, tendrían peor pronóstico debido a la asociación a FRCV y un largo periodo de PA no controladas.  Se desconoce el grado de reducción de riesgo CV con el tratamiento de HTA-R.  Veterans Study Group: 96% de reducción en eventos CV sobre los 18 meses con uso de 3 antiHTA comparados con placebo en HTA severa.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Conclusiones  HTA-R persiste como un problema clínico mayor a pesar del desarrollo de nuevas terapias.  Pacientes son insuficientemente tratados, con varios vasodilatadores y sin terapia diurética ni B-bloqueadora agresiva.  La resistencia a los vasodilatadores podría traducir un nuevo enfrentamiento clínico (“Insensibilidad a vasodilatadores”).  Identificar factores de riesgo asociados.
  • 69. Conclusiones  Enfoque terapéutico fisiopatológico.  Control de sobrecarga de volumen “oculta”.  Excluir causas 2ª de HTA.  Confirmar resistencia al tratamiento excluyendo pseudoresistencia.  40% de los pacientes no logra el control óptimo de la PA.  Mayor edad, altas PA iniciales, obesidad, ingesta aumentada de sal, y ERC.
  • 70. “No hay enfermedades, lo que hay son enfermos” Claude Bernard
  • 71. Reunión Clínica Cardiológica Core Curriculum PUC HTA REFRACTARIA ¿QUÉ DEBEMOS SABER Y CÓMO DEBEMOS ENFRENTARLA? Alejandro Paredes C. Residente 1º año Cardiología Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Septiembre 14, 2011.