SlideShare una empresa de Scribd logo
Patologías
subclínicas
¿Cómo debo actuar?
ENFERMEDAD SUBCLINICA
“Aquella afección no sintomática o al periodo en que la clínica no es manifiesta o característica”
Historia natural de la enfermedad
Epidemiologia de la normalidad
Ejemplo: distribución de los valores de VCM
en la población general
PREVENCION SECUNDARIA
“Medidas encaminadas a la detección precoz de la
enfermedad antes de que se produzca la clínica”
Cribado poblacional: motivos
● Problema de salud importante
● Etapa inicial asintomática
● Tratamiento eficaz
● Prueba de cribado rápida, segura y fácil de realizar
● Alta sensibilidad, especificidad y alto valor predictivo positivo.
● Buena relación coste-efectividad de la prueba
● Que la detección precoz de la enfermedad y su
tratamiento den resultados
SINDROME HIPERFERRITINÉMICO
FERRITINA
► Enfermedad de Still del adulto: trastorno inflamatorio sistémico
► CMV, EB, rubeola, parotiditis, parainfluenza, coxsackievirus B4, hepatitis B/C, parvovirus B19, M. pneumoniae, C. pneumoniae,
Y. enterocolítica, Brucella abortus o neoplasias
► HLA tipo B17, B18, B35 y DR2, DR4, DRw6, DRB1).
► Fiebre, artritis simétrica, rash evanescente hepatomegalia e ictericia
► Síndrome de activación de macrófagos: respuesta inmune incontrolada e inefectiva
► Fiebre prolongada, hepatoesplenomegalia, citopenias, alteraciones neurológicas y altos niveles de ferritina, triglicéridos,
transaminasas, bilirrubinas y coagulopatía con hipofibrinogenemia
► Síndrome de anticuerpos antifosfolípido catastrófico: variante de síndrome antifosfolípidos con daño multiorgánico
► Alteraciones en la coagulación, trombosis en venas de pequeño calibre y anticuerpos antifosfolípido muy elevados.
► Sepsis y choque séptico: SRIS asociado a infección.
► La hiperferritinemia ha sido tratada con recambio plasmático, inmunoglobulina intravenosa y metilprednisolona.
VITAMINA B 12 - CIANOCOBALAMINA
• Niveles plasmáticos óptimos = 400 pg/ml.
• Circula unida a haptocorrina o a transcobalamina (I, II y III)
• La única forma activa es la unida a transcobalamina II.
• Cuando aumenta el valor de vitamina B12 también aumenta el de
haptocorrina.
• Esto provoca una disminución de la fracción activa tan importante que
podría aparecer clínica similar al déficit de esta vitamina (anemia, pérdida
del equilibrio, entumecimiento u hormigueo en brazos y piernas,
debilidad).
Mecanismo de hipervitaminosis B12
● Incremento de proteínas transportadoras en neoplasias
● Liberación masiva de los reservorios del hígado o disminución de síntesis de
transcobalamina II en enferedad hepática
● Disminución de la filtración dme transcobalamina II en enfermedad renal
● Iatrogenia por consumo excesivo
● Otras enfermedades de tipo autoinmune, infecciosas, etc.
Manejo
►Cotejar posibles causantes con historia clínica del
paciente
►Estudio analítico y frotis de sangre periférica 🡪
descartar patología hematológica (policitemia vera,
leucemia mielocítica crónica…)
►Ecografía abdomino-pélvica 🡪 detectar patología
renal o hepática como causa
►En ausencia de hallazgos patológicos 🡪 observación
periódica del paciente
► Controles a los 3, 6 y 12 meses.
INFECCIONES SUBCLINICAS
Elevación de
transaminasas:
¿hepatitis viral?
VHB: serologias
Enfermedad subclínica = manejo
conservador
► Investigar y determinar la causa de estas alteraciones
► Valorar la derivación a especialista 🡪 digestivo
► Valorara pruebas complementarias 🡪 ecografía
► Seguimiento analítico periódico (6 y 12 meses)
► Recomendaciones hepatoprotectoras 🡪 dieta, evitar tóxicos, regular
consumo de fármacos,…
SINTOMATOLOGÍA PSICOLÓGICA
SUBCLÍNICA
Alteraciones que, sin expresarse con signos y
síntomas detectables catalogables con un
diagnóstico psicopatológico, se dan a conocer
a partir de los efectos que causan en la
capacidad funcional del paciente.
Relación directa de las alteraciones en el
rendimiento académico con patología psicología
subclínica
SINTOMATOLOGÍA SUBCLÍNICA:
► Trastornos de interiorización 🡪 depresión o ansiedad
► Trastornos de exteriorización 🡪 alimentación y consumo de sustancias tóxicas
EVALUAREMOS:
► Intensidad, duración y frecuencia
► percepción y autocrítica que presente el sujeto
► si es perjudicial para quien la utiliza y para los otros
► si impide la adaptación al medio al incumplir las normas de convivencia
Los síntomas que se manifiestan en mayor medida son: ansiedad fóbica, hostilidad y
ideación paranoide.
HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO
► Hipertiroidismo y patología nodular: Endocrinología
► Hipotiroidismo clínico y subclínico: Atención primaria
► Excepciones:
● Edades pediátricas
● Oscilaciones en la función tiroidea
● Gestación o planificación de gestación
● Enfermedad cardiaca
Epidemiología
► Hipotiroidismo primario = clínico y
subclínico = causa en glándula tiroides
► Prevalencia 4-20% 🡪 Edades avanzadas,
mujeres y caucásicos.
► Riesgo de progresión: 4% anual 🡪 65%
normalizan TSH en un año.
► Necesidad de un estímulo mayor sobre
tiroides para mantener cifras tiroideas
en rango
► Etiología más frecuente: autoinmune.
► Ritmo circadiano: 30% más altos por la
noche. Trabajadores nocturnos,
trastornos del sueño o cuadros
depresivos.
Elevación hormona tiroestimulante (TSH) + Tiroxina libre (T4) normal +/- clínica
Indicaciones de screening
No existe consenso acerca de screening universal para HTSC.
Se recomienda realizar cribado a:
► Mujeres mayores de 60 años.
► Afectación tiroidea tras cirugía de tiroides o antecedente de irradiación cervical externa.
► Mujeres sanas en el postparto
► Patología autoinmune: diabetes mellitus tipo 1, celiaquía, artritis reumatoide, lupus
eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, vitíligo
► Pacientes con síndrome de Down o de Turner
► Tratamiento con amiodarona, litio o interferón.
► Depresión, demencia o insuficiencia cardiaca.
► Hiperlipidemia o hiperprolactinemia
Diagnóstico
► Bioquímico: elevación de TSH en ≥ 2 ocasiones separadas en 2-3 meses y T4L
normales.
► Primera determinación de anticuerpos anti-TPO y antitiroglobulina
► Evitar determinaciones tras ingresos o reagudizaciones de comorbilidades por
riesgo a hallar falsas elevaciones.
► Si dudas a la palpación de tiroides: ecografía tiroidea
► Asociar ecografía cervical si: irradiación cervical, NEM tipo 2, carcinoma
medular o papilar de tiroides.
CLÍNICA
► Síntomas inespecíficos
► Edades avanzadas: asintomáticos aún con
hipotiroidismo clínico.
► COMORBILIDADES: TSH> 10 mUI/l.
► Aumento colesterol total, LDL,
triglicéridos
► Alteración remodelado postinfarto.
► No asociación: ACxFA, insuficiencia
cardiaca, vasculopatía coronaria o
cerebral, mortalidad, riesgo de fractura
ni demencia.
► 14% de las mujeres con HTSC presentan
infertilidad, frente al 4% del resto (sin
diferencias antiTPO).
Tratamiento
► Escasa correlación clínica – HTSC
► Sin estudios sobre el beneficio frente al
placebo: calidad de vida, síntomas,
función cognitiva, tensión arterial, IMC,
fuerza muscular ni fertilidad.
► Al cabo de 2 y 4 años de tratamiento en ≥
65 años un alto porcentaje normaliza los
valores de la TSH:
► TSH 4.5-6.9: 46%
► TSH 7-9.9: 10%
► TSH>10: 7%.
► Más probable con anticuerpos TPO
negativos
► Inicio tratamiento si TSH > 10 mU/L: alto
riesgo de progresión en < 1 año.
► Sin indicación de tratamiento: repetir
pruebas tiroideas en 6 meses
* TSH < 10 + AcTPO o alto riesgo cardiovascular = TRATAR
LEVOTIROXINA
► Absorción 80% en duodeno
► Metabolismo hepato-renal,
cerebral y muscular.
► Eliminación fecal.
► Interacciona con:
► Antidiabéticos orales
► Dicumarínicos, furosemida y
amiodarona.
► Sales de calcio e IBPs
► No iniciar durante un episodio
agudo de patología cardiaca.
► Instruir: ayunas, primera hora, no ingesta
en los 30 minutos siguientes.
► Seguimiento: tratados y no tratados.
► Objetivo: TSH entre 0.4-2.5 mU/l (1-5
mUI/L en >70 años).
► Dosis inicio: dosis bajas ajustadas a la
edad
► Titular dosis según TSH con intervalo
mínimo de 6 semanas (feedback TSH).
► Valor en rango: control cada 6 meses
durante dos años y posteriormente
monitorización anual.
EN LA CONSULTA
ADOLESCENTE ● 1º episodio clínica + analítica normal: seguimiento sin tratar
● Dosis inicio: 2-4 mcg/kg/d.
JOVEN SANO ● Dosis inicio: 1.5 mg/kg/día
● Reajustar dosis: 8-12 semanas
GESTANTE ● 2-3% HTSC: aborto, despr. placenta y muerte neonatal.
● CRIBADO: < semana 10.
● Valores de normalidad:
○ 1º trimestre: TSH 0,1-2,5 mU/L
○ 2º trimestre: TSH 0,2-3 mU/L
○ 3º trimestre: TSH 0,3-3- 3,5 mU/L.
● Dosis inicial: 1.2 mcg/kg/día
● Objetivo: TSH según rango específico
● Control: 4-6 semanas → Trimestral
● Postparto: reducir o suspender + analítica de control 6-8 semanas → 6-12 meses.
> 60 A, CARDIÓPATA ● Dosis inicio: 25-50 mg/d
● Reajuste dosis: 8 semanas. Subir 12.5-25 mcg/d cada 2-3 semanas según cifras.
> 75 A, FRÁGIL ● Dosis inicio: 12.5-25 mg/d.
● Reajuste dosis: 8 semanas. Subir 12.5-25 mcg/d cada 2-3 semanas según cifras
ANCIANO ● Alteración analítica + clínica: Tratar sin repetir analítica
CONCLUSIONES
► Es importante contextualizar la información clínica que recibimos para sacarle
el máximo provecho.
► Esto nos ayudará a utilizar con seguridad y eficacia cualquier alteración que
detectemos
► No debemos exponer a los pacientes al ensañamiento diagnóstico
/terapéutico
► Pero no podemos permitir pasar por alto SEÑALES IMPORTANTES.
BIBLIOGRAFIA
1. García-Conde, Merino Sánchez, González Macias. Patología General. Madrid: Marbán; 2013
2. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades,
segunda edición. Washington D.C.: OPS, 2002, 46 p
3. Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166
4. A.M. García Rodríguez et al. Hipervitaminosis B12: reactante y biomarcador en cáncer. Atención Primaria Práctica.
2019;1(3):45–49
5. Marlon Mayorga-Lascano, Rodrigo Moreta-Herrera. Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica
en estudiantes universitarios con bajo rendimiento. Revista Educación, 2019, 43(2), Julio-Diciembre
6. R Niddam Sánchez, J Álvarez Hernández, C. Tasende Fernández y D.S Trifu. Protocolo diagnóstico y tratamiento del
hipotiroidismo subclínico y en la pubertad. Medicine. 2020; 13 (13): 759-65
7. Juan J. Chillarón, Elisenda Climent, Gemma Laurado, Silvia Ballesta y Juana A. Flores. Hipotiroidismo subclínico. FMC.
2022; 29 (3): 119-22
8. Mª Carmen Temboury Molina. El hipotiroidismo en la gestante: guía clínica para prevenir alteraciones en el desarrollo
cerebral del hijo. Rev Esp Endocrinol Pediatri 2013; Volumen 5. Suplemento 2

Más contenido relacionado

Similar a (06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx

Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Pablo Rivera
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
orestes
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
Francisco Alarcon
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
evidenciaterapeutica.com
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
Estudiante de Medicina. Algún día Medico
 
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nuevaEnfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
YAHUITAMIRANDALUISFE1
 
Recomendaciones HTA (1).pptx
Recomendaciones HTA (1).pptxRecomendaciones HTA (1).pptx
Recomendaciones HTA (1).pptx
ssuser14129d
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal  Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
AmeliaArellanoRivera
 
HTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.pptHTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.ppt
Nathaly Garcia
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
caro yerovi
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
RalFranciscoSantacru
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
JulioCesar1883
 
Intercentres definitiva
Intercentres definitivaIntercentres definitiva
Intercentres definitiva
carmeac
 
Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes
Asociación Ginecología Corrientes
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
LinLin359948
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 

Similar a (06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx (20)

Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
Enfermedad mujer y niño (medicina familiar)
 
HipertensióN Arterial
HipertensióN ArterialHipertensióN Arterial
HipertensióN Arterial
 
Hta en embarazo
Hta en embarazoHta en embarazo
Hta en embarazo
 
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
ANEMIA HEMOLÍTICA CASO CLINICOTERAPEUTICO. DEPARTAMENTO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA
 
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazoexposicion hipertiroidismo y en embarazo
exposicion hipertiroidismo y en embarazo
 
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nuevaEnfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
Enfermedad hepática grasa no alcohólica nueva
 
Caso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptxCaso clínico diabetes.pptx
Caso clínico diabetes.pptx
 
Recomendaciones HTA (1).pptx
Recomendaciones HTA (1).pptxRecomendaciones HTA (1).pptx
Recomendaciones HTA (1).pptx
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatal  Sepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
HTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.pptHTA NEONATAL.ppt
HTA NEONATAL.ppt
 
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
(2015-09-24) QUÉ APORTAN LOS MARCADORES TUMORALES (PPT)
 
Nódulos tiroideos
Nódulos tiroideosNódulos tiroideos
Nódulos tiroideos
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Seminario 10
Seminario 10Seminario 10
Seminario 10
 
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
 
Preclampsia
PreclampsiaPreclampsia
Preclampsia
 
Intercentres definitiva
Intercentres definitivaIntercentres definitiva
Intercentres definitiva
 
Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes Muerte materna corrientes
Muerte materna corrientes
 
PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 

(06-10-2022) PATOLOGIAS SUBCLINICAS (PPT).pptx

  • 2.
  • 3.
  • 4. ENFERMEDAD SUBCLINICA “Aquella afección no sintomática o al periodo en que la clínica no es manifiesta o característica”
  • 5. Historia natural de la enfermedad
  • 6. Epidemiologia de la normalidad
  • 7. Ejemplo: distribución de los valores de VCM en la población general
  • 8. PREVENCION SECUNDARIA “Medidas encaminadas a la detección precoz de la enfermedad antes de que se produzca la clínica”
  • 9. Cribado poblacional: motivos ● Problema de salud importante ● Etapa inicial asintomática ● Tratamiento eficaz ● Prueba de cribado rápida, segura y fácil de realizar ● Alta sensibilidad, especificidad y alto valor predictivo positivo. ● Buena relación coste-efectividad de la prueba ● Que la detección precoz de la enfermedad y su tratamiento den resultados
  • 11.
  • 12. ► Enfermedad de Still del adulto: trastorno inflamatorio sistémico ► CMV, EB, rubeola, parotiditis, parainfluenza, coxsackievirus B4, hepatitis B/C, parvovirus B19, M. pneumoniae, C. pneumoniae, Y. enterocolítica, Brucella abortus o neoplasias ► HLA tipo B17, B18, B35 y DR2, DR4, DRw6, DRB1). ► Fiebre, artritis simétrica, rash evanescente hepatomegalia e ictericia ► Síndrome de activación de macrófagos: respuesta inmune incontrolada e inefectiva ► Fiebre prolongada, hepatoesplenomegalia, citopenias, alteraciones neurológicas y altos niveles de ferritina, triglicéridos, transaminasas, bilirrubinas y coagulopatía con hipofibrinogenemia ► Síndrome de anticuerpos antifosfolípido catastrófico: variante de síndrome antifosfolípidos con daño multiorgánico ► Alteraciones en la coagulación, trombosis en venas de pequeño calibre y anticuerpos antifosfolípido muy elevados. ► Sepsis y choque séptico: SRIS asociado a infección. ► La hiperferritinemia ha sido tratada con recambio plasmático, inmunoglobulina intravenosa y metilprednisolona.
  • 13. VITAMINA B 12 - CIANOCOBALAMINA
  • 14. • Niveles plasmáticos óptimos = 400 pg/ml. • Circula unida a haptocorrina o a transcobalamina (I, II y III) • La única forma activa es la unida a transcobalamina II. • Cuando aumenta el valor de vitamina B12 también aumenta el de haptocorrina. • Esto provoca una disminución de la fracción activa tan importante que podría aparecer clínica similar al déficit de esta vitamina (anemia, pérdida del equilibrio, entumecimiento u hormigueo en brazos y piernas, debilidad).
  • 15. Mecanismo de hipervitaminosis B12 ● Incremento de proteínas transportadoras en neoplasias ● Liberación masiva de los reservorios del hígado o disminución de síntesis de transcobalamina II en enferedad hepática ● Disminución de la filtración dme transcobalamina II en enfermedad renal ● Iatrogenia por consumo excesivo ● Otras enfermedades de tipo autoinmune, infecciosas, etc.
  • 16. Manejo ►Cotejar posibles causantes con historia clínica del paciente ►Estudio analítico y frotis de sangre periférica 🡪 descartar patología hematológica (policitemia vera, leucemia mielocítica crónica…) ►Ecografía abdomino-pélvica 🡪 detectar patología renal o hepática como causa ►En ausencia de hallazgos patológicos 🡪 observación periódica del paciente ► Controles a los 3, 6 y 12 meses.
  • 20. Enfermedad subclínica = manejo conservador ► Investigar y determinar la causa de estas alteraciones ► Valorar la derivación a especialista 🡪 digestivo ► Valorara pruebas complementarias 🡪 ecografía ► Seguimiento analítico periódico (6 y 12 meses) ► Recomendaciones hepatoprotectoras 🡪 dieta, evitar tóxicos, regular consumo de fármacos,…
  • 21. SINTOMATOLOGÍA PSICOLÓGICA SUBCLÍNICA Alteraciones que, sin expresarse con signos y síntomas detectables catalogables con un diagnóstico psicopatológico, se dan a conocer a partir de los efectos que causan en la capacidad funcional del paciente.
  • 22. Relación directa de las alteraciones en el rendimiento académico con patología psicología subclínica
  • 23. SINTOMATOLOGÍA SUBCLÍNICA: ► Trastornos de interiorización 🡪 depresión o ansiedad ► Trastornos de exteriorización 🡪 alimentación y consumo de sustancias tóxicas EVALUAREMOS: ► Intensidad, duración y frecuencia ► percepción y autocrítica que presente el sujeto ► si es perjudicial para quien la utiliza y para los otros ► si impide la adaptación al medio al incumplir las normas de convivencia Los síntomas que se manifiestan en mayor medida son: ansiedad fóbica, hostilidad y ideación paranoide.
  • 24. HIPOTIROIDISMO SUBCLINICO ► Hipertiroidismo y patología nodular: Endocrinología ► Hipotiroidismo clínico y subclínico: Atención primaria ► Excepciones: ● Edades pediátricas ● Oscilaciones en la función tiroidea ● Gestación o planificación de gestación ● Enfermedad cardiaca
  • 25. Epidemiología ► Hipotiroidismo primario = clínico y subclínico = causa en glándula tiroides ► Prevalencia 4-20% 🡪 Edades avanzadas, mujeres y caucásicos. ► Riesgo de progresión: 4% anual 🡪 65% normalizan TSH en un año. ► Necesidad de un estímulo mayor sobre tiroides para mantener cifras tiroideas en rango ► Etiología más frecuente: autoinmune. ► Ritmo circadiano: 30% más altos por la noche. Trabajadores nocturnos, trastornos del sueño o cuadros depresivos. Elevación hormona tiroestimulante (TSH) + Tiroxina libre (T4) normal +/- clínica
  • 26. Indicaciones de screening No existe consenso acerca de screening universal para HTSC. Se recomienda realizar cribado a: ► Mujeres mayores de 60 años. ► Afectación tiroidea tras cirugía de tiroides o antecedente de irradiación cervical externa. ► Mujeres sanas en el postparto ► Patología autoinmune: diabetes mellitus tipo 1, celiaquía, artritis reumatoide, lupus eritematoso sistémico, síndrome de Sjögren, vitíligo ► Pacientes con síndrome de Down o de Turner ► Tratamiento con amiodarona, litio o interferón. ► Depresión, demencia o insuficiencia cardiaca. ► Hiperlipidemia o hiperprolactinemia
  • 27. Diagnóstico ► Bioquímico: elevación de TSH en ≥ 2 ocasiones separadas en 2-3 meses y T4L normales. ► Primera determinación de anticuerpos anti-TPO y antitiroglobulina ► Evitar determinaciones tras ingresos o reagudizaciones de comorbilidades por riesgo a hallar falsas elevaciones. ► Si dudas a la palpación de tiroides: ecografía tiroidea ► Asociar ecografía cervical si: irradiación cervical, NEM tipo 2, carcinoma medular o papilar de tiroides.
  • 28. CLÍNICA ► Síntomas inespecíficos ► Edades avanzadas: asintomáticos aún con hipotiroidismo clínico. ► COMORBILIDADES: TSH> 10 mUI/l. ► Aumento colesterol total, LDL, triglicéridos ► Alteración remodelado postinfarto. ► No asociación: ACxFA, insuficiencia cardiaca, vasculopatía coronaria o cerebral, mortalidad, riesgo de fractura ni demencia. ► 14% de las mujeres con HTSC presentan infertilidad, frente al 4% del resto (sin diferencias antiTPO).
  • 29. Tratamiento ► Escasa correlación clínica – HTSC ► Sin estudios sobre el beneficio frente al placebo: calidad de vida, síntomas, función cognitiva, tensión arterial, IMC, fuerza muscular ni fertilidad. ► Al cabo de 2 y 4 años de tratamiento en ≥ 65 años un alto porcentaje normaliza los valores de la TSH: ► TSH 4.5-6.9: 46% ► TSH 7-9.9: 10% ► TSH>10: 7%. ► Más probable con anticuerpos TPO negativos ► Inicio tratamiento si TSH > 10 mU/L: alto riesgo de progresión en < 1 año. ► Sin indicación de tratamiento: repetir pruebas tiroideas en 6 meses * TSH < 10 + AcTPO o alto riesgo cardiovascular = TRATAR
  • 30. LEVOTIROXINA ► Absorción 80% en duodeno ► Metabolismo hepato-renal, cerebral y muscular. ► Eliminación fecal. ► Interacciona con: ► Antidiabéticos orales ► Dicumarínicos, furosemida y amiodarona. ► Sales de calcio e IBPs ► No iniciar durante un episodio agudo de patología cardiaca. ► Instruir: ayunas, primera hora, no ingesta en los 30 minutos siguientes. ► Seguimiento: tratados y no tratados. ► Objetivo: TSH entre 0.4-2.5 mU/l (1-5 mUI/L en >70 años). ► Dosis inicio: dosis bajas ajustadas a la edad ► Titular dosis según TSH con intervalo mínimo de 6 semanas (feedback TSH). ► Valor en rango: control cada 6 meses durante dos años y posteriormente monitorización anual.
  • 31. EN LA CONSULTA ADOLESCENTE ● 1º episodio clínica + analítica normal: seguimiento sin tratar ● Dosis inicio: 2-4 mcg/kg/d. JOVEN SANO ● Dosis inicio: 1.5 mg/kg/día ● Reajustar dosis: 8-12 semanas GESTANTE ● 2-3% HTSC: aborto, despr. placenta y muerte neonatal. ● CRIBADO: < semana 10. ● Valores de normalidad: ○ 1º trimestre: TSH 0,1-2,5 mU/L ○ 2º trimestre: TSH 0,2-3 mU/L ○ 3º trimestre: TSH 0,3-3- 3,5 mU/L. ● Dosis inicial: 1.2 mcg/kg/día ● Objetivo: TSH según rango específico ● Control: 4-6 semanas → Trimestral ● Postparto: reducir o suspender + analítica de control 6-8 semanas → 6-12 meses. > 60 A, CARDIÓPATA ● Dosis inicio: 25-50 mg/d ● Reajuste dosis: 8 semanas. Subir 12.5-25 mcg/d cada 2-3 semanas según cifras. > 75 A, FRÁGIL ● Dosis inicio: 12.5-25 mg/d. ● Reajuste dosis: 8 semanas. Subir 12.5-25 mcg/d cada 2-3 semanas según cifras ANCIANO ● Alteración analítica + clínica: Tratar sin repetir analítica
  • 32. CONCLUSIONES ► Es importante contextualizar la información clínica que recibimos para sacarle el máximo provecho. ► Esto nos ayudará a utilizar con seguridad y eficacia cualquier alteración que detectemos ► No debemos exponer a los pacientes al ensañamiento diagnóstico /terapéutico ► Pero no podemos permitir pasar por alto SEÑALES IMPORTANTES.
  • 33. BIBLIOGRAFIA 1. García-Conde, Merino Sánchez, González Macias. Patología General. Madrid: Marbán; 2013 2. Organización Panamericana de la Salud. Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de Enfermedades, segunda edición. Washington D.C.: OPS, 2002, 46 p 3. Carrillo ER et al. Ferritina y síndrome hiperferritinémico. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2015;29(3):157-166 4. A.M. García Rodríguez et al. Hipervitaminosis B12: reactante y biomarcador en cáncer. Atención Primaria Práctica. 2019;1(3):45–49 5. Marlon Mayorga-Lascano, Rodrigo Moreta-Herrera. Síntomas clínicos, subclínicos y necesidades de atención psicológica en estudiantes universitarios con bajo rendimiento. Revista Educación, 2019, 43(2), Julio-Diciembre 6. R Niddam Sánchez, J Álvarez Hernández, C. Tasende Fernández y D.S Trifu. Protocolo diagnóstico y tratamiento del hipotiroidismo subclínico y en la pubertad. Medicine. 2020; 13 (13): 759-65 7. Juan J. Chillarón, Elisenda Climent, Gemma Laurado, Silvia Ballesta y Juana A. Flores. Hipotiroidismo subclínico. FMC. 2022; 29 (3): 119-22 8. Mª Carmen Temboury Molina. El hipotiroidismo en la gestante: guía clínica para prevenir alteraciones en el desarrollo cerebral del hijo. Rev Esp Endocrinol Pediatri 2013; Volumen 5. Suplemento 2