SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES : Juan Carlos Erazo
Sara Paola Fajardo
Karen Luceny Quiroz
Lily Tatiana Rosero
UNIVERSIDAD MARIANA
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE FISIOTERAPIA
PASTO
2018
Usuaria de 38 años, mujer quien consulta a fisioterapia,
por recomendación de un conocido. Refiere dolor de
rodillas en actividades diarias como subir y bajar gradas,
y al pasar de sentado a de pie. Indica radiografías en
donde se encuentra
Refiere mayor dolor al despertar, y en caminatas largas.
Refiere que su madre y abuela sufren de osteoporosis,
el padre sufre de Diabetes Mellitus y ella tuvo
antecedente de fibromialgia el año pasado, por aumento
de estrés laboral, el cual fue tratado con medicina y
terapias alternativas con buena evolución. No refiere
haber sufrido ningún trauma o golpe. No practica
ninguna actividad física o deportiva. Trabaja como
bibliotecaria al menos 6 a 7 horas al día. Es casada hace
2 años, no tiene hijos todavía. Es oriunda de Santander
y vive en la ciudad de Pasto, hace 1 año.
 No se observo limitación o dificultad en la marcha, aunque sube y
baja las escaleras de lado con leve dificultad. Esta pendiente
TAC de rodillas.
 En la siguiente consulta, presentó resultado de TAC:
TIPO DE IDENTIFICACIÓN C.C.
NUMERO DE IDENTIFICACION XXXXXXXX
FECHA DE INGRESO XXXXX
GENERO Femenino
EDAD 38 años
PRIMER APELLIDO XXXXX
SEGUNDO APELLIDO XXXXX
NOMBRES XXXXX
LUGAR DE NACIMIENTO Santander
FECHA DE NACIMIENTO XXXXX
ESTADO CIVIL Casada
VIVIENDA: Vive hace 1 año en la ciudad
“San Juan de Pasto”
OCUPACIÓN
Bibliotecaria (trabaja de 6 a 7 horas
al día)
SEGURIDAD SOCIAL XXXXX
NIVEL DE ESCOLARIDAD XXXXX
LATERALIDAD XXXXX
PESO XXXXX
TALLA XXXXX
IMC XXXXX
RESPONSABLE XXXXX
PARENTESCO XXXXX
EXAMENES COMPLEMENTARIOS Rx y TAC
USO DE EQUIPOS, DISPOSITIVOS O
AYUDAS EXTERNAS
Ninguna
EXISTE CONDICIÓN QUE PUEDA
AFECTAR INTERVENCIÓN
FISIOTERAPÉUTICA
Ninguna
CAUSA DE CONSULTA
Dolor al subir y bajar gradas, pasar
de sentado a pie y realizar
caminatas largas
TIPO DE DOLOR
DISMINUCION DE LA CAPACIDAD
FUNCIONAL
Al subir y bajar gradas, pasar de
sentado a pie y realizar caminatas
largas
COMIENZO DEL DOLOR Presenta dolor en las mañanas
EVOLUCION DEL DOLOR XXXXX
INTENSIDAD DEL DOLOR XXXXX
MODIFICACIONES DEL DOLOR XXXXX
SINTOMAS AGREGADOS XXXXX
RUIDOS XXXXX
TRASTORNOS DE LA MARCHA No refiere
PATOLÓGICOS Fibromialgia hace 1 año.
QUIRÚRGICOS No refiere
PSICOLÓGICOS Refiere estrés laboral hace 1 año
TOXICOLÓGICOS No refiere
TRAUMATOLOGICOS No refiere
FAMILIARES
Refiere que su madre y abuela sufren de
osteoporosis, el padre sufre de Diabetes
Mellitus
EJERCICIO FÍSICO/AF No realiza actividad física
MEDICAMENTOS No refiere
Secuencia de evaluación
una secuencia de evaluación y uso de test y medidas.
La evaluación se realizara mediante:
• INSPECCION
Inspección en reposo
Postura: Por medio del test y medida (cuadricula) se va a
observar en las vistas:
- Anterior: Se podría observar rotación interna de la tibia, genu
valgo, pronación del pie y anteversion del cuello del fémur.
- Lateral:
- Posterior:
Ejes clínicos: Por medio del test y medida (observación)
se puede observar en las angulaciones: genu valgo,
antecurvatum y recurvatum.
Alteraciones regionales: Por medio del test y medida
(observación) se observaría alteraciones de las
incurvaciones de la columna como hipercifosis,
hiperlordosis o escoliosis.
Respecto a la inspección del hueso podemos encontrar
anormalidad estructural de la rótula, desviación de la
rótula; en la inspección de las partes blandas se puede
observar aumento o disminución del trofismo muscular.
Inspección en movimiento:
Marcha
Se realiza por medio del test y medida de la biomecánica
y cinemática de la marcha.
Se puede observar alteraciones en las fases de la
marcha por posible cojera antalgica ya que esta puede
generar disminución en la longitud de paso y la duración
del balanceo sobre el lado normal, haciendo que la
marcha sea lenta y las oscilaciones de la pelvis y
hombros sean asimétricas.
• PALPACION
Palpación superficial:
Para la evaluación de edema se realiza mediante el test
y medida de fóvea y para la temperatura el test y medida
de palpación.
Para apreciar la temperatura de la piel esperando
encontrar un aumento de esta alrededor de la rótula,
también se realiza una palpación para observar
presencia de edema.
• PALPACION
Palpación profunda:
Localización de PMD:
Se debe localizar el sitio exacto del dolor pidiéndole a la
usuaria que señale donde refiere mayor dolor, seguido a
esto el fisioterapeuta realiza una palpación de todo el
miembro inferior para corroborar el punto máximo de
dolor.
Relieves musculares:
Se palpa para ver si presenta espasmos musculares.
• FUNCION
Movilidad:
Se realiza movilidad pasiva de la rótula, compresión
patelar contra la resistencia del cuádriceps, arco de
movilidad activo para observar posible limitación por
presencia de dolor, hiperextensión o crepitaciones.
Examen muscular: Test y medidas Lovett
Evaluación muscular según lovett a la extensión el
musculo cuádriceps femoral y a la flexión lo músculos
isquiotibiales para observar posible debilidad muscular.
• FUNCION
Movilidad:
Mediciones: Test y medidas perímetros (circunferencias)
Se realiza mediciones circunferenciales para observar posible
atrofia muscular del miembro inferior afectado.
Maniobras:
Se realiza maniobras especiales como contracturas de los flexores
de rodilla, signo de trípode y el signo de gersaín. También se realiza
para contractura de extensores de rodilla, prueba de ely; ya que el
dolor puede generar estas contractura afectando la marcha, la
postura y disminución del movimiento limitando la realización de
actividades funcionales.
• FUNCION
Maniobras:
Otras pruebas específicas a realizar son el ángulo Q en
el cual si tiene un valor menor al normal sería positivo y
de igual manera el signo de cepillo en el cual se realiza
movilización de patela en todas las direcciones y si
presenta dolor sería positivo confirmado estas dos
pruebas una condromalacia patelar.
2. identifique un problema principal que se acerque a los
datos dados, y establezca una posible patología
Movimientos repetitivos de flexo extensión de rodilla por realización de sus
actividades laborales
Generando un estrés articular debido al sobreuso
Causando una inflamación y degeneración del cartílago
Comenzando un proceso de pérdida y desbalance muscular
Alterando el alineamiento de la articulación de la rótula con el fémur
Dando lugar a una posible alteración de la postura provocando compensaciones
con genu valgo de rodillas y una pronación aumentada de pie
Llevando a la aparición de dolor en sus actividades diarias como subir y bajar
gradas, pasar de sentado a pie y en la realización de caminatas largas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación123MclzC
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónGabilexa Castillo Benitez
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccionale_393
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
Pablo Vollmar
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroAtenas Quintal
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
Dennis Arias
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
ChristinaGuevara4
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
Daniela Fernanda
 
Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mtCECY50
 
Marcha
MarchaMarcha
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
Emmanuel Reyes
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
Danny Drg
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasIrene Pringle
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasLeonardo Lagos
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
Juan Brmúdz
 

La actualidad más candente (20)

Expo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitaciónExpo patrones de facilitación
Expo patrones de facilitación
 
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitaciónTraccciones y manipulaciones rehabilitación
Traccciones y manipulaciones rehabilitación
 
Traccion
TraccionTraccion
Traccion
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Evaluacion Postural
Evaluacion Postural Evaluacion Postural
Evaluacion Postural
 
Neurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libroNeurofacilitacion libro
Neurofacilitacion libro
 
Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla Analisis de movimiento Rodilla
Analisis de movimiento Rodilla
 
ESTUDIANTE
ESTUDIANTEESTUDIANTE
ESTUDIANTE
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
 
Coxalgia
Coxalgia Coxalgia
Coxalgia
 
Metodo kabat
Metodo kabatMetodo kabat
Metodo kabat
 
Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis Presentación caso clínico Escoliosis
Presentación caso clínico Escoliosis
 
Exploracion mt
Exploracion mtExploracion mt
Exploracion mt
 
Marcha
MarchaMarcha
Marcha
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
Biomecanica de Rodilla
Biomecanica de RodillaBiomecanica de Rodilla
Biomecanica de Rodilla
 
hemiplejia
hemiplejiahemiplejia
hemiplejia
 
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categoriasEvaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
Evaluacion, diagnistico, pronostico, categorias
 
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicasBiomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
Biomecanica tobillo, pruebas funcionales y ortopedicas
 
La marcha
La marchaLa marcha
La marcha
 

Similar a Caso clinico sindrome patelo femoral

Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013marasempere
 
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Monica Cochachin
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
PROFMIRIAMHERNANDEZ
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
Gabriel de Luna
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
UNAM
 
Pce Claudia Seclen
Pce Claudia SeclenPce Claudia Seclen
Pce Claudia Seclenclaudiavero
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatologíaCECY50
 
lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptx
antoniodeng2
 
Exploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebralExploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebral
EmilyChimal
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
Johanna Rojas
 
MFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdfMFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdf
EDILIA GONZALEZ
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa

Similar a Caso clinico sindrome patelo femoral (20)

Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013Paciente experto en artrosis de cadera 2013
Paciente experto en artrosis de cadera 2013
 
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
Tema 8 -osteoarticular_y_muscular_
 
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
(2012-01-31)Lumbalgia.ppt
 
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdfenfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
enfermedad de lumbalgia 31 de enero CLASE5.pdf
 
Lumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y CrónicaLumbalgia Aguda y Crónica
Lumbalgia Aguda y Crónica
 
Gonalgia
GonalgiaGonalgia
Gonalgia
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Pce Claudia Seclen
Pce Claudia SeclenPce Claudia Seclen
Pce Claudia Seclen
 
LUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptxLUMBALGIA.pptx
LUMBALGIA.pptx
 
Lumbalgia
LumbalgiaLumbalgia
Lumbalgia
 
Evaluacion Cervical
Evaluacion CervicalEvaluacion Cervical
Evaluacion Cervical
 
El hombro doloroso
El hombro doloroso El hombro doloroso
El hombro doloroso
 
Diapo Neiyiu
Diapo  NeiyiuDiapo  Neiyiu
Diapo Neiyiu
 
Diapo Neiyiu
Diapo  NeiyiuDiapo  Neiyiu
Diapo Neiyiu
 
Pie reumatología
Pie reumatologíaPie reumatología
Pie reumatología
 
lumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptxlumbalgia basico para medico interno.pptx
lumbalgia basico para medico interno.pptx
 
Exploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebralExploración física de la columna vertebral
Exploración física de la columna vertebral
 
REA: MMII
REA: MMIIREA: MMII
REA: MMII
 
MFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdfMFR+-+AO+-+06.pdf
MFR+-+AO+-+06.pdf
 
Una lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesaUna lumbalgia que no cesa
Una lumbalgia que no cesa
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

Caso clinico sindrome patelo femoral

  • 1. INTEGRANTES : Juan Carlos Erazo Sara Paola Fajardo Karen Luceny Quiroz Lily Tatiana Rosero UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE FISIOTERAPIA PASTO 2018
  • 2. Usuaria de 38 años, mujer quien consulta a fisioterapia, por recomendación de un conocido. Refiere dolor de rodillas en actividades diarias como subir y bajar gradas, y al pasar de sentado a de pie. Indica radiografías en donde se encuentra
  • 3. Refiere mayor dolor al despertar, y en caminatas largas. Refiere que su madre y abuela sufren de osteoporosis, el padre sufre de Diabetes Mellitus y ella tuvo antecedente de fibromialgia el año pasado, por aumento de estrés laboral, el cual fue tratado con medicina y terapias alternativas con buena evolución. No refiere haber sufrido ningún trauma o golpe. No practica ninguna actividad física o deportiva. Trabaja como bibliotecaria al menos 6 a 7 horas al día. Es casada hace 2 años, no tiene hijos todavía. Es oriunda de Santander y vive en la ciudad de Pasto, hace 1 año.
  • 4.  No se observo limitación o dificultad en la marcha, aunque sube y baja las escaleras de lado con leve dificultad. Esta pendiente TAC de rodillas.  En la siguiente consulta, presentó resultado de TAC:
  • 5. TIPO DE IDENTIFICACIÓN C.C. NUMERO DE IDENTIFICACION XXXXXXXX FECHA DE INGRESO XXXXX GENERO Femenino EDAD 38 años PRIMER APELLIDO XXXXX SEGUNDO APELLIDO XXXXX NOMBRES XXXXX LUGAR DE NACIMIENTO Santander FECHA DE NACIMIENTO XXXXX ESTADO CIVIL Casada VIVIENDA: Vive hace 1 año en la ciudad “San Juan de Pasto”
  • 6. OCUPACIÓN Bibliotecaria (trabaja de 6 a 7 horas al día) SEGURIDAD SOCIAL XXXXX NIVEL DE ESCOLARIDAD XXXXX LATERALIDAD XXXXX PESO XXXXX TALLA XXXXX IMC XXXXX RESPONSABLE XXXXX PARENTESCO XXXXX EXAMENES COMPLEMENTARIOS Rx y TAC USO DE EQUIPOS, DISPOSITIVOS O AYUDAS EXTERNAS Ninguna EXISTE CONDICIÓN QUE PUEDA AFECTAR INTERVENCIÓN FISIOTERAPÉUTICA Ninguna
  • 7. CAUSA DE CONSULTA Dolor al subir y bajar gradas, pasar de sentado a pie y realizar caminatas largas TIPO DE DOLOR DISMINUCION DE LA CAPACIDAD FUNCIONAL Al subir y bajar gradas, pasar de sentado a pie y realizar caminatas largas COMIENZO DEL DOLOR Presenta dolor en las mañanas EVOLUCION DEL DOLOR XXXXX INTENSIDAD DEL DOLOR XXXXX MODIFICACIONES DEL DOLOR XXXXX SINTOMAS AGREGADOS XXXXX RUIDOS XXXXX TRASTORNOS DE LA MARCHA No refiere
  • 8. PATOLÓGICOS Fibromialgia hace 1 año. QUIRÚRGICOS No refiere PSICOLÓGICOS Refiere estrés laboral hace 1 año TOXICOLÓGICOS No refiere TRAUMATOLOGICOS No refiere
  • 9. FAMILIARES Refiere que su madre y abuela sufren de osteoporosis, el padre sufre de Diabetes Mellitus EJERCICIO FÍSICO/AF No realiza actividad física MEDICAMENTOS No refiere
  • 10. Secuencia de evaluación una secuencia de evaluación y uso de test y medidas. La evaluación se realizara mediante: • INSPECCION Inspección en reposo Postura: Por medio del test y medida (cuadricula) se va a observar en las vistas: - Anterior: Se podría observar rotación interna de la tibia, genu valgo, pronación del pie y anteversion del cuello del fémur. - Lateral: - Posterior:
  • 11. Ejes clínicos: Por medio del test y medida (observación) se puede observar en las angulaciones: genu valgo, antecurvatum y recurvatum. Alteraciones regionales: Por medio del test y medida (observación) se observaría alteraciones de las incurvaciones de la columna como hipercifosis, hiperlordosis o escoliosis. Respecto a la inspección del hueso podemos encontrar anormalidad estructural de la rótula, desviación de la rótula; en la inspección de las partes blandas se puede observar aumento o disminución del trofismo muscular.
  • 12. Inspección en movimiento: Marcha Se realiza por medio del test y medida de la biomecánica y cinemática de la marcha. Se puede observar alteraciones en las fases de la marcha por posible cojera antalgica ya que esta puede generar disminución en la longitud de paso y la duración del balanceo sobre el lado normal, haciendo que la marcha sea lenta y las oscilaciones de la pelvis y hombros sean asimétricas.
  • 13. • PALPACION Palpación superficial: Para la evaluación de edema se realiza mediante el test y medida de fóvea y para la temperatura el test y medida de palpación. Para apreciar la temperatura de la piel esperando encontrar un aumento de esta alrededor de la rótula, también se realiza una palpación para observar presencia de edema.
  • 14. • PALPACION Palpación profunda: Localización de PMD: Se debe localizar el sitio exacto del dolor pidiéndole a la usuaria que señale donde refiere mayor dolor, seguido a esto el fisioterapeuta realiza una palpación de todo el miembro inferior para corroborar el punto máximo de dolor. Relieves musculares: Se palpa para ver si presenta espasmos musculares.
  • 15. • FUNCION Movilidad: Se realiza movilidad pasiva de la rótula, compresión patelar contra la resistencia del cuádriceps, arco de movilidad activo para observar posible limitación por presencia de dolor, hiperextensión o crepitaciones. Examen muscular: Test y medidas Lovett Evaluación muscular según lovett a la extensión el musculo cuádriceps femoral y a la flexión lo músculos isquiotibiales para observar posible debilidad muscular.
  • 16. • FUNCION Movilidad: Mediciones: Test y medidas perímetros (circunferencias) Se realiza mediciones circunferenciales para observar posible atrofia muscular del miembro inferior afectado. Maniobras: Se realiza maniobras especiales como contracturas de los flexores de rodilla, signo de trípode y el signo de gersaín. También se realiza para contractura de extensores de rodilla, prueba de ely; ya que el dolor puede generar estas contractura afectando la marcha, la postura y disminución del movimiento limitando la realización de actividades funcionales.
  • 17. • FUNCION Maniobras: Otras pruebas específicas a realizar son el ángulo Q en el cual si tiene un valor menor al normal sería positivo y de igual manera el signo de cepillo en el cual se realiza movilización de patela en todas las direcciones y si presenta dolor sería positivo confirmado estas dos pruebas una condromalacia patelar.
  • 18. 2. identifique un problema principal que se acerque a los datos dados, y establezca una posible patología
  • 19. Movimientos repetitivos de flexo extensión de rodilla por realización de sus actividades laborales Generando un estrés articular debido al sobreuso Causando una inflamación y degeneración del cartílago Comenzando un proceso de pérdida y desbalance muscular Alterando el alineamiento de la articulación de la rótula con el fémur Dando lugar a una posible alteración de la postura provocando compensaciones con genu valgo de rodillas y una pronación aumentada de pie Llevando a la aparición de dolor en sus actividades diarias como subir y bajar gradas, pasar de sentado a pie y en la realización de caminatas largas