SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Abierta
Dirección de Investigación y Postgrado
Maestría en Ciencias de la Educación
Mención: Administración Educativa (Cód. 907)
Facilitadora: Participantes:
Dra. Bisneida Bolívar Lcda. María Pérez C.I 10462073
Lcda. Marilin Pérez C.: 15548633
Mayo, 2017
Técnicas e Instrumentos de Evaluación
El diagnóstico, es fundamental para reconocer el nivel de
calidad de la gestión institucional y pedagógica y su
implicancia en la trayectoria educativa de los estudiantes.
La realización del diagnóstico, constituye un aprendizaje
para el conjunto de los actores de la comunidad
educativa, puesto que contribuye al análisis crítico de sus
procesos y cómo estos inciden directamente, en el logro
de los aprendizajes de todos los estudiantes.
Déficit en el Rendimiento Académico y la valoración del trabajo en
equipo de los Estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “José
Melecio Camacho” del Municipio El Socorro Estado Guárico.
Según Figueroa (1995), señala que el rendimiento
académico, sintetiza la acción del proceso educativo, no solo
en el aspecto cognitivo, sino en el conjunto de habilidades,
destrezas, aptitudes, intereses del alumno. Para el logro de
un eficiente rendimiento académico del estudiante,
intervienen una serie de factores educativos: metodología del
profesor, el aspecto individual del alumno, apoyo familiar,
entre otros.
Es importante, porque permite establecer en qué medida los
estudiantes han logrado cumplir con los objetivos
educacionales, no sólo sobre los aspectos del tipo
cognoscitivos del alumno, sino en muchos otros aspectos
determinantes.
La dificultad es emocional y de la conducta en los escolares
constituye un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud
mental de los estudiantes como para los padres, cuyos hijos no logran
en la escuela un rendimiento acorde con sus expectativas. La mayoría
de los estudiantes, prestan dificultades emocionales, sin que en
general puedan ser asignados a categorías diagnósticas, especificas
tales como retardo mental, síndrome déficit atencional o trastornos
específicos del aprendizaje.
.
• Indagar oportunamente, al inicio del año escolar (primer
trimestre) la problemática presentada por la institución
referente al rendimiento académico.
• La institución educativa en la fase de la búsqueda de
alternativas, debe incluir a todos los actores involucrados
dentro de la problemática, para tener una visión completa de
las posibles soluciones propuestas por ellos mismos, luego de
mesas de trabajo donde se promueva el análisis reflexivo de la
situación.
• Dentro de la aplicación de la decisión se debe vislumbrar
claramente el seguimiento trimestral de la decisión aplicada,
para de esta forma evaluar los resultados obtenidos para
luego tomar los correctivos necesarios y ser incluidos en un
nuevo plan de acción.
• Organización de charlas para mejorar hábitos de estudio de
los estudiantes.
• Que los padres de familia den mayor prioridad a estar con sus hijos que
estar en su trabajo, para que estos tengan un acompañamiento más
cercano con sus hijos y una formación disciplinaria en el manejo de su
tiempo de dedicación para los estudios
• Participación de la capacitación que brinda la institución y otras entidades
que les ofrecen a los padres de familia, para formarse y ser un apoyo en la
educación de sus hijos en la parte académica y afectiva.
• Los docentes deben estar disponibles y aprovechar los espacios de
formación que brinda la institución y otras entidades para que actualicen
sus estrategias pedagógicas.
• Dar mayor participación a los estudiantes mediantes talleres, mesas
redondas, lluvias de ideas, socializaciones, debates y trabajo en equipo.
Permitirle al estudiante autoevaluarse, y mirar los errores que se cometen
como parte del proceso con el fin de desarrollar una evaluación integral.
• Realizar constante talleres de orientación y motivación hacia los
estudiantes con el fin de lograr un mayor interés por el estudio y por su
formación personal.
• Falta de un asesor pedagógico
• Aulas insuficientes para las labores docentes.
• Poca integración Escuela – Comunidad- Estado.
• Apatía de estudiantes hacia el estudio de las distintas asignaturas.
• Poco conocimiento por parte de docentes y estudiantes del marco legal
de educación y normas de convivencia escolar
• Representantes poco identificados con la institución.
• Personal docente capacitado.
• La institución cuenta con coordinador de orientación.
• Comedor escolar en funcionamiento.
• Consultorio odontológico que presta servicio gratuito.
• Servicio de agua potable permanente.
• Padres y representantes con habilidades para el trabajo
 
En la elaboración de esta investigación se aplicaron encuestas a
estudiantes, de la Unidad Educativa Nacional “ José Melecio
Camacho” y observación de la clase para analizar los procesos
pedagógicos implementados en el aula de clases e identificar las
causas del déficit del rendimiento académico en los estudiantes a
fin de proponer alternativas de solución al problema planteado.
Durante el análisis de los procesos pedagógicos que se
implementan en la clase se observó la ausencia de recursos
didácticos y bibliográficos, la implementación de estrategias que no
favorece el aprendizaje de las disciplinas básicas por ejemplo la
asignatura de matemática , la clases se tornan aburridas,
repetitivas, agotadoras y poco motivadoras.
• Participar activamente en las actividades programadas por la docente
en el aula de clases e integrarse en las actividades de equipo con el fin de
apropiarse de los nuevos saberes, a utilizar mejor su tiempo, a leer,
comprender, resumir adecuadamente y relacionar lo estudiado con su
diario vivir.
• Preguntar a la docente sobre el tema si existen dudas.
• Prestar atención a la hora de estar en clases manteniendo la disciplina.
• Enseñar al estudiantes a planificar y coordinar su tiempo, sin dejar a
un lado la importancia que tiene la motivación en el proceso de
enseñanza aprendizaje, pues esta a un buen desarrollo en el
estudiante su fuerza interior y las ganas de ejecutar una acción.
• Tomar acción referente a las estrategias, implementación de
currículos y ejecución de técnicas de hábitos de estudios en todas las
áreas y niveles.
• Hacer uso de los recursos del medio en la ambientación pedagógica
tales como revistas, periódicos, libros, piedras, semillas, granos,
palitos, flores silvestres, entre otros
Solís. (2006). Plan estratégico de supervisión educativa para mejorar la praxis
pedagógica de los docentes. Documento en línea en
http://www.monografias.com/trabajos68/plan-mejora-praxis-pedagogica-
docente/plan-mejora-praxis-pedagogica-docente2.shtml Consulta el 14-05-2017
Bolívar. (2008). Bajo Rendimiento Académico. Documento en línea
http://bajorendimientoacademico.blogspot.com/2008/07/bajo-rendimiento-
acadmico.html Consulta el 14 -05-2017
Vilas, H. (1995). El Desempeño del Docente en el Aula como Agente de
Cambio Transformación. Caracas Editorial Kapeluz.
Wiles, K. (1982). Técnicas de Supervisión para Mejores Escuela. México:
Trillas.
Borda, E & Pinzón, B. (1995). Técnicas para estudiar mejor. Bogotá:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009.
 Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009. Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009.
Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009.Joana Sánchez González
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA Andrea Yépez
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaAlejandra Foschia
 
Conclusiones intervencion
Conclusiones intervencionConclusiones intervencion
Conclusiones intervencionJairo Orozco
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaDiana De León
 
Diario de campo lizeth villalba
Diario de campo lizeth villalbaDiario de campo lizeth villalba
Diario de campo lizeth villalbacibercolegioucn
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualizaciónjecs20
 
Presentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curricularesPresentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curricularesRebeca Ramos Cordero
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..guest810cfe
 
Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico Lidio Avena
 
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)JulyRmz
 

La actualidad más candente (18)

Orientacion
OrientacionOrientacion
Orientacion
 
Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009.
 Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009. Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009.
Taller Intervenciones pedagógicas. Año 2009.
 
Ensayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curricularesEnsayo adecuaciones curriculares
Ensayo adecuaciones curriculares
 
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizadaFichas psicopedagogicas color_actualizada
Fichas psicopedagogicas color_actualizada
 
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL AULA
 
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención PsicopedagógicaProyecto de Intervención Psicopedagógica
Proyecto de Intervención Psicopedagógica
 
Conclusiones intervencion
Conclusiones intervencionConclusiones intervencion
Conclusiones intervencion
 
IntervencióN Educativa
IntervencióN EducativaIntervencióN Educativa
IntervencióN Educativa
 
Diario de campo lizeth villalba
Diario de campo lizeth villalbaDiario de campo lizeth villalba
Diario de campo lizeth villalba
 
Expo ceja
Expo cejaExpo ceja
Expo ceja
 
Contextualización
ContextualizaciónContextualización
Contextualización
 
Flipped classroom
Flipped classroomFlipped classroom
Flipped classroom
 
IDocente 2C diapositiva
IDocente 2C  diapositivaIDocente 2C  diapositiva
IDocente 2C diapositiva
 
Presentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curricularesPresentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curriculares
 
Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..Programas de intervención psicopedagógica ii..
Programas de intervención psicopedagógica ii..
 
Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico Autoevaluacion diagnostico
Autoevaluacion diagnostico
 
Proyectos Estratégicos
Proyectos EstratégicosProyectos Estratégicos
Proyectos Estratégicos
 
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
Adecuaciones curriculares no_significativas (apoyo unidad iii)
 

Similar a Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación

Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarVielka1256
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativomipasquau
 
Jorge hernandez actividad_1
Jorge hernandez actividad_1Jorge hernandez actividad_1
Jorge hernandez actividad_1yorkjjhernandez
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaSergio Perez
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolarana agustin
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)midiosmelibra
 
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........carolynhernandez14
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalRocio Ruiz
 
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero RodriguezActividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero RodriguezCarlos Alberto Rios
 
Consideraciones para planificar la jornada diaria
Consideraciones para planificar la jornada diariaConsideraciones para planificar la jornada diaria
Consideraciones para planificar la jornada diariaAlejandra Camacho
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )mendozaster mendozaster
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxJavier Aj
 
Dimensiones de la gestión escolar
Dimensiones de la gestión  escolarDimensiones de la gestión  escolar
Dimensiones de la gestión escolarcrisliz_1294
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesmario4581
 

Similar a Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación (20)

Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolarEstrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
Estrategias de intervencion__del_psicologo_escolar
 
Proyecto educativo
Proyecto educativoProyecto educativo
Proyecto educativo
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Diagnostico victor ceja
Diagnostico victor cejaDiagnostico victor ceja
Diagnostico victor ceja
 
Jorge hernandez actividad_1
Jorge hernandez actividad_1Jorge hernandez actividad_1
Jorge hernandez actividad_1
 
El tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primariaEl tutor en educación infantil y primaria
El tutor en educación infantil y primaria
 
Diagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión EscolarDiagnóstico de Gestión Escolar
Diagnóstico de Gestión Escolar
 
Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)Proyecto de calidad[1] (1)
Proyecto de calidad[1] (1)
 
Propuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógicaPropuesta de intervención pedagógica
Propuesta de intervención pedagógica
 
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
Escuela Multigrado Innovada.pdf .........
 
Ficha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupalFicha descriptiva grupal
Ficha descriptiva grupal
 
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero RodriguezActividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
Actividad practica 3 grupo 80 Erika Caballero Rodriguez
 
Consideraciones para planificar la jornada diaria
Consideraciones para planificar la jornada diariaConsideraciones para planificar la jornada diaria
Consideraciones para planificar la jornada diaria
 
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo  (USAER )
Organizacion y Funcionamiento de los servicios de apoyo (USAER )
 
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docxPEMC - Contestado MD - 2022.docx
PEMC - Contestado MD - 2022.docx
 
Expo profe ceja.
Expo profe ceja.Expo profe ceja.
Expo profe ceja.
 
Tipos de aprendizaje
Tipos de aprendizajeTipos de aprendizaje
Tipos de aprendizaje
 
Trabajo en el aula mod 2017
Trabajo en el aula mod 2017Trabajo en el aula mod 2017
Trabajo en el aula mod 2017
 
Dimensiones de la gestión escolar
Dimensiones de la gestión  escolarDimensiones de la gestión  escolar
Dimensiones de la gestión escolar
 
Adecuaciones curriculares
Adecuaciones curricularesAdecuaciones curriculares
Adecuaciones curriculares
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid20minutos
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxLorenaCovarrubias12
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Caso practico técnicas e intrumentos de evaluación

  • 1. Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Postgrado Maestría en Ciencias de la Educación Mención: Administración Educativa (Cód. 907) Facilitadora: Participantes: Dra. Bisneida Bolívar Lcda. María Pérez C.I 10462073 Lcda. Marilin Pérez C.: 15548633 Mayo, 2017 Técnicas e Instrumentos de Evaluación
  • 2. El diagnóstico, es fundamental para reconocer el nivel de calidad de la gestión institucional y pedagógica y su implicancia en la trayectoria educativa de los estudiantes. La realización del diagnóstico, constituye un aprendizaje para el conjunto de los actores de la comunidad educativa, puesto que contribuye al análisis crítico de sus procesos y cómo estos inciden directamente, en el logro de los aprendizajes de todos los estudiantes.
  • 3. Déficit en el Rendimiento Académico y la valoración del trabajo en equipo de los Estudiantes de la Unidad Educativa Nacional “José Melecio Camacho” del Municipio El Socorro Estado Guárico.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Según Figueroa (1995), señala que el rendimiento académico, sintetiza la acción del proceso educativo, no solo en el aspecto cognitivo, sino en el conjunto de habilidades, destrezas, aptitudes, intereses del alumno. Para el logro de un eficiente rendimiento académico del estudiante, intervienen una serie de factores educativos: metodología del profesor, el aspecto individual del alumno, apoyo familiar, entre otros. Es importante, porque permite establecer en qué medida los estudiantes han logrado cumplir con los objetivos educacionales, no sólo sobre los aspectos del tipo cognoscitivos del alumno, sino en muchos otros aspectos determinantes.
  • 7. La dificultad es emocional y de la conducta en los escolares constituye un serio y difícil problema tanto para la educación y la salud mental de los estudiantes como para los padres, cuyos hijos no logran en la escuela un rendimiento acorde con sus expectativas. La mayoría de los estudiantes, prestan dificultades emocionales, sin que en general puedan ser asignados a categorías diagnósticas, especificas tales como retardo mental, síndrome déficit atencional o trastornos específicos del aprendizaje. .
  • 8. • Indagar oportunamente, al inicio del año escolar (primer trimestre) la problemática presentada por la institución referente al rendimiento académico. • La institución educativa en la fase de la búsqueda de alternativas, debe incluir a todos los actores involucrados dentro de la problemática, para tener una visión completa de las posibles soluciones propuestas por ellos mismos, luego de mesas de trabajo donde se promueva el análisis reflexivo de la situación. • Dentro de la aplicación de la decisión se debe vislumbrar claramente el seguimiento trimestral de la decisión aplicada, para de esta forma evaluar los resultados obtenidos para luego tomar los correctivos necesarios y ser incluidos en un nuevo plan de acción. • Organización de charlas para mejorar hábitos de estudio de los estudiantes.
  • 9. • Que los padres de familia den mayor prioridad a estar con sus hijos que estar en su trabajo, para que estos tengan un acompañamiento más cercano con sus hijos y una formación disciplinaria en el manejo de su tiempo de dedicación para los estudios • Participación de la capacitación que brinda la institución y otras entidades que les ofrecen a los padres de familia, para formarse y ser un apoyo en la educación de sus hijos en la parte académica y afectiva. • Los docentes deben estar disponibles y aprovechar los espacios de formación que brinda la institución y otras entidades para que actualicen sus estrategias pedagógicas. • Dar mayor participación a los estudiantes mediantes talleres, mesas redondas, lluvias de ideas, socializaciones, debates y trabajo en equipo. Permitirle al estudiante autoevaluarse, y mirar los errores que se cometen como parte del proceso con el fin de desarrollar una evaluación integral. • Realizar constante talleres de orientación y motivación hacia los estudiantes con el fin de lograr un mayor interés por el estudio y por su formación personal.
  • 10. • Falta de un asesor pedagógico • Aulas insuficientes para las labores docentes. • Poca integración Escuela – Comunidad- Estado. • Apatía de estudiantes hacia el estudio de las distintas asignaturas. • Poco conocimiento por parte de docentes y estudiantes del marco legal de educación y normas de convivencia escolar • Representantes poco identificados con la institución. • Personal docente capacitado. • La institución cuenta con coordinador de orientación. • Comedor escolar en funcionamiento. • Consultorio odontológico que presta servicio gratuito. • Servicio de agua potable permanente. • Padres y representantes con habilidades para el trabajo  
  • 11. En la elaboración de esta investigación se aplicaron encuestas a estudiantes, de la Unidad Educativa Nacional “ José Melecio Camacho” y observación de la clase para analizar los procesos pedagógicos implementados en el aula de clases e identificar las causas del déficit del rendimiento académico en los estudiantes a fin de proponer alternativas de solución al problema planteado. Durante el análisis de los procesos pedagógicos que se implementan en la clase se observó la ausencia de recursos didácticos y bibliográficos, la implementación de estrategias que no favorece el aprendizaje de las disciplinas básicas por ejemplo la asignatura de matemática , la clases se tornan aburridas, repetitivas, agotadoras y poco motivadoras.
  • 12. • Participar activamente en las actividades programadas por la docente en el aula de clases e integrarse en las actividades de equipo con el fin de apropiarse de los nuevos saberes, a utilizar mejor su tiempo, a leer, comprender, resumir adecuadamente y relacionar lo estudiado con su diario vivir. • Preguntar a la docente sobre el tema si existen dudas. • Prestar atención a la hora de estar en clases manteniendo la disciplina. • Enseñar al estudiantes a planificar y coordinar su tiempo, sin dejar a un lado la importancia que tiene la motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje, pues esta a un buen desarrollo en el estudiante su fuerza interior y las ganas de ejecutar una acción. • Tomar acción referente a las estrategias, implementación de currículos y ejecución de técnicas de hábitos de estudios en todas las áreas y niveles. • Hacer uso de los recursos del medio en la ambientación pedagógica tales como revistas, periódicos, libros, piedras, semillas, granos, palitos, flores silvestres, entre otros
  • 13. Solís. (2006). Plan estratégico de supervisión educativa para mejorar la praxis pedagógica de los docentes. Documento en línea en http://www.monografias.com/trabajos68/plan-mejora-praxis-pedagogica- docente/plan-mejora-praxis-pedagogica-docente2.shtml Consulta el 14-05-2017 Bolívar. (2008). Bajo Rendimiento Académico. Documento en línea http://bajorendimientoacademico.blogspot.com/2008/07/bajo-rendimiento- acadmico.html Consulta el 14 -05-2017 Vilas, H. (1995). El Desempeño del Docente en el Aula como Agente de Cambio Transformación. Caracas Editorial Kapeluz. Wiles, K. (1982). Técnicas de Supervisión para Mejores Escuela. México: Trillas. Borda, E & Pinzón, B. (1995). Técnicas para estudiar mejor. Bogotá: