SlideShare una empresa de Scribd logo
Es la inflamación de una vena debido a una
alteración del endotelio, con consecuente
migración de plaquetas a la zona lesionada.
Liberación
de
histamina
Aumentand
o el flujo
sanguíneo
en la zona
por
vasodilataci
ón
Aumento de
la
permeabilid
ad capilar
Extravasaci
ón de
proteínas y
líquidos
para el
medio
intersticial
Acúmulo de
leucocitos
en el lugar
inflamado
Se produce por:
Presentando signos y
síntomas como:
Dolor
Eritema
Sensibil
i-dad
Calor
Hinchaz
ón
Induraci
ón
Purulen
cia
Cordón
venoso
palpabl
e
Factores que pueden contribuir y/o aumentar
el riesgo de flebitis
Características del paciente
Preparación de la piel
Traumatismo en la vena durante la inserción
Tipo de material del catéter utilizado
Infusión de determinados fármacos
Tiempo de permanencia del catéter
Estabilización del catéter a piel
TIPOS DE
FLEBITIS
Mecánica o
traumática
Química o por
infusión
Infecciosa o
bacteriana
Según su etiología
podemos distinguir
tres tipos de flebitis
FLEBITIS GRADO I FLEBITIS GRADO II
FLEBITIS GRADO III FLEBITIS GRADO IV
GRADOSDE
FLEBITIS
Se asocia con la ubicación, técnica de inserción y
calibre del catéter:
FLEBITIS MECÁNICA
Experiencia y
habilidad del
profesional de
enfermería
Catéter de gran
calibre
insertado en
una vena de
lumen pequeño
Deficiente
fijación y
estabilización
del catéter
Zonas
corporales de
flexión
Para el diagnóstico de flebitis mecánica se ha establecido la
hipótesis donde han de estar presentes estas condiciones.
Grado 2 en la Escala Visual de Valoración de
Flebitis +
Tiempo de permanencia del catéter superior a
24h y menor de 48h. +
No presentar fijación de catéter a piel (excepto el
apósito)
Aparece como respuesta irritativa e inflamatoria
de la íntima de la vena a la administración de
ciertos compuestos químicos (soluciones o
medicamentos).
FLEBITIS QUÍMICA
Poco registrada pero uno de los
tipos de flebitis más frecuente.
Las soluciones más
ácidas y con mayor
osmolaridad son las
lesivas
La velocidad de
infusión
El material del
catéter
El tiempo de
cateterización.
Los signos que indicarían diagnóstico
de flebitis química serían:
Grado 2 en la Escala Visual de
Valoración de Flebitis + Tiempo de
permanencia del catéter inferior a
48 horas + Administración de
antibióticos irritantes.
pH: Valores normales del suero sanguíneo 7.35- 7.45
Factores de Riesgos
FLEBITIS QUÍMICA
Medicamento pH
Cefalosporina 4.8-5.5
Difenihidantoina 2.0
Morfina 3.0-6.0
Cloruro de
Potasio
4.0-8.0
Vancomicina 2.5-4.5
Solución IV 3.5-6.2
Medicamentos en los extremos de
los rangos normales; mientras más
ácidos o alcalinos sea, es más
irritante:
Osmolaridad: depende de la
dosis del medicamento,
cantidad y tipo del diluyente,
Ejemplos:Medicamento Osmolaridad
50 ml de Dextrosa
al 5%
280 mOsm/L
50 ml de sol.
Salina al 0.9%
308 mOsm/L
Agua estéril 0-1 mOsm/L
NPP 813 mOsm/L
NPT 1400 mOsm/L
Antibióticos (63%), antivirales, anticonvulsivantes (fenitoina,
fenobarbital); Benzodiacepinas (Diazepam y Midazolam);
adrenérgicos (dobutamina, dopamina, noradrenalina);
anestésicos locales (lidocaína); antiarrítmicos (amiodarona);
antiulcerosos (omeprazol) y soluciones electrolíticas (Potasio).
Medicamentos o grupos
asociados a Flebitis Química
Inflamación de la íntima de la vena asociada a una
infección generalmente bacteriana. Es el tipo de flebitis
menos frecuente pero que puede llegar a ser grave y
predisponer a complicaciones sistémicas (bacteriemia
por catéter).
FLEBITIS
INFECCIOSA
Entre los factores predisponentes al riesgo nos
podemos encontrar:
Pobre higiene de manos
Técnica aséptica inapropiada
Monitorización infrecuente del sitio de inserción
Excesiva manipulación del equipo de terapia
intravenosa
Duración de la terapia
Deficiente fijación y estabilización del catéter.
Los signos que indicarían
diagnóstico de flebitis infecciosa
serían:
Grado 2 (o mayor) en la Escala Visual
de Valoración de Flebitis + Tiempo
de permanencia del catéter
superior a 48h + No antibióticos
endovenosos en el momento de
retirada del catéter.
1. fzero, Buenas practicas en seguridad del paciente. Documento de apoyo:
flebitis zero
Bibliografía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
Mario Alberto Campos
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Alejandra Gallardo
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosAngy Pao
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralleslukita
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
DAIANA SEGURA
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosismoira_IQ
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venososguest66244cf
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
Joseph Siguencia
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
natorabet
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
Macarena Valenzuela
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
Kevins Nájera
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
colchones dulce liñan xD
 

La actualidad más candente (20)

Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Preparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgicoPreparación del paciente para evento quirúrgico
Preparación del paciente para evento quirúrgico
 
Cateter venoso central
Cateter venoso centralCateter venoso central
Cateter venoso central
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Diálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicosDiálisis peritoneal-topicos
Diálisis peritoneal-topicos
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Acceso venoso periferico
Acceso venoso perifericoAcceso venoso periferico
Acceso venoso periferico
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos VenososCuidados De Enfermeria Accesos Venosos
Cuidados De Enfermeria Accesos Venosos
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
POSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATOPOSTOPERATORIO MEDIATO
POSTOPERATORIO MEDIATO
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica Sonda nasogástrica
Sonda nasogástrica
 
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUDCuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
Cuidado enfermero en la aspiración endotraqueal y nasotraqueal - CICAT-SALUD
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia colostomia e ileostomia
colostomia e ileostomia
 
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de aguaCuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
Cuidados De Enfermería A Pacientes Con Sello de agua
 

Similar a Flebitis

EMPIEMA-FINAL.pptx
EMPIEMA-FINAL.pptxEMPIEMA-FINAL.pptx
EMPIEMA-FINAL.pptx
franciscocarrera28
 
OFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚOFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚ
Sol Burgos Herrera
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
Eduardo González
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoformaciossibe
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
ArancorQx
 
Caso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesiCaso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesi
Gerardo De La Pena
 
Caso 3 abp Linfo Fesi
Caso 3 abp Linfo FesiCaso 3 abp Linfo Fesi
Caso 3 abp Linfo Fesi
Gerardo De La Pena
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
Diana I. Graterol R.
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
Clau Mc Clau
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
Tay Salinas Bustamante
 
Practica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdfPractica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdf
SamanthaHernandez315282
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdctnebmica
 
Sepsis. Dr. Justo Venereo
Sepsis. Dr. Justo VenereoSepsis. Dr. Justo Venereo
Sepsis. Dr. Justo Venereo
Justo Raúl Venereo Gutierrez
 
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptxINFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
RonaldoMartinez28
 
Stock Séptico
Stock SépticoStock Séptico
Stock Séptico
Benício Araújo
 
empozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropicoempozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropico
LUIS RICO
 

Similar a Flebitis (20)

EMPIEMA-FINAL.pptx
EMPIEMA-FINAL.pptxEMPIEMA-FINAL.pptx
EMPIEMA-FINAL.pptx
 
OFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚOFIDISMO EN EL PERÚ
OFIDISMO EN EL PERÚ
 
Lupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémicoLupus eritematoso sistémico
Lupus eritematoso sistémico
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamiento
 
eritrodermia.pptx
eritrodermia.pptxeritrodermia.pptx
eritrodermia.pptx
 
Caso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesiCaso 3 abp linfo fesi
Caso 3 abp linfo fesi
 
Caso 3 abp Linfo Fesi
Caso 3 abp Linfo FesiCaso 3 abp Linfo Fesi
Caso 3 abp Linfo Fesi
 
Malaria o Paludismo
Malaria o PaludismoMalaria o Paludismo
Malaria o Paludismo
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Practica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdfPractica 3 micro.pdf
Practica 3 micro.pdf
 
Dengue cdc
Dengue cdcDengue cdc
Dengue cdc
 
Sepsis. Dr. Justo Venereo
Sepsis. Dr. Justo VenereoSepsis. Dr. Justo Venereo
Sepsis. Dr. Justo Venereo
 
shock septico
shock septicoshock septico
shock septico
 
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptxINFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
INFLAMACIÓN Y EDEMA_RONALDO ARATH ESPINOZA MARTÍNEZ.pptx
 
Patologias respiratorias cc
Patologias respiratorias ccPatologias respiratorias cc
Patologias respiratorias cc
 
Stock Séptico
Stock SépticoStock Séptico
Stock Séptico
 
empozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropicoempozoñamiento ofidico bothropico
empozoñamiento ofidico bothropico
 

Último

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 

Último (20)

Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 

Flebitis

  • 1.
  • 2. Es la inflamación de una vena debido a una alteración del endotelio, con consecuente migración de plaquetas a la zona lesionada.
  • 3. Liberación de histamina Aumentand o el flujo sanguíneo en la zona por vasodilataci ón Aumento de la permeabilid ad capilar Extravasaci ón de proteínas y líquidos para el medio intersticial Acúmulo de leucocitos en el lugar inflamado Se produce por: Presentando signos y síntomas como: Dolor Eritema Sensibil i-dad Calor Hinchaz ón Induraci ón Purulen cia Cordón venoso palpabl e
  • 4. Factores que pueden contribuir y/o aumentar el riesgo de flebitis Características del paciente Preparación de la piel Traumatismo en la vena durante la inserción Tipo de material del catéter utilizado Infusión de determinados fármacos Tiempo de permanencia del catéter Estabilización del catéter a piel
  • 5. TIPOS DE FLEBITIS Mecánica o traumática Química o por infusión Infecciosa o bacteriana Según su etiología podemos distinguir tres tipos de flebitis
  • 6.
  • 7. FLEBITIS GRADO I FLEBITIS GRADO II FLEBITIS GRADO III FLEBITIS GRADO IV GRADOSDE FLEBITIS
  • 8. Se asocia con la ubicación, técnica de inserción y calibre del catéter: FLEBITIS MECÁNICA Experiencia y habilidad del profesional de enfermería Catéter de gran calibre insertado en una vena de lumen pequeño Deficiente fijación y estabilización del catéter Zonas corporales de flexión Para el diagnóstico de flebitis mecánica se ha establecido la hipótesis donde han de estar presentes estas condiciones. Grado 2 en la Escala Visual de Valoración de Flebitis + Tiempo de permanencia del catéter superior a 24h y menor de 48h. + No presentar fijación de catéter a piel (excepto el apósito)
  • 9. Aparece como respuesta irritativa e inflamatoria de la íntima de la vena a la administración de ciertos compuestos químicos (soluciones o medicamentos). FLEBITIS QUÍMICA Poco registrada pero uno de los tipos de flebitis más frecuente. Las soluciones más ácidas y con mayor osmolaridad son las lesivas La velocidad de infusión El material del catéter El tiempo de cateterización. Los signos que indicarían diagnóstico de flebitis química serían: Grado 2 en la Escala Visual de Valoración de Flebitis + Tiempo de permanencia del catéter inferior a 48 horas + Administración de antibióticos irritantes.
  • 10. pH: Valores normales del suero sanguíneo 7.35- 7.45 Factores de Riesgos FLEBITIS QUÍMICA Medicamento pH Cefalosporina 4.8-5.5 Difenihidantoina 2.0 Morfina 3.0-6.0 Cloruro de Potasio 4.0-8.0 Vancomicina 2.5-4.5 Solución IV 3.5-6.2 Medicamentos en los extremos de los rangos normales; mientras más ácidos o alcalinos sea, es más irritante: Osmolaridad: depende de la dosis del medicamento, cantidad y tipo del diluyente, Ejemplos:Medicamento Osmolaridad 50 ml de Dextrosa al 5% 280 mOsm/L 50 ml de sol. Salina al 0.9% 308 mOsm/L Agua estéril 0-1 mOsm/L NPP 813 mOsm/L NPT 1400 mOsm/L
  • 11. Antibióticos (63%), antivirales, anticonvulsivantes (fenitoina, fenobarbital); Benzodiacepinas (Diazepam y Midazolam); adrenérgicos (dobutamina, dopamina, noradrenalina); anestésicos locales (lidocaína); antiarrítmicos (amiodarona); antiulcerosos (omeprazol) y soluciones electrolíticas (Potasio). Medicamentos o grupos asociados a Flebitis Química
  • 12. Inflamación de la íntima de la vena asociada a una infección generalmente bacteriana. Es el tipo de flebitis menos frecuente pero que puede llegar a ser grave y predisponer a complicaciones sistémicas (bacteriemia por catéter). FLEBITIS INFECCIOSA Entre los factores predisponentes al riesgo nos podemos encontrar: Pobre higiene de manos Técnica aséptica inapropiada Monitorización infrecuente del sitio de inserción Excesiva manipulación del equipo de terapia intravenosa Duración de la terapia Deficiente fijación y estabilización del catéter. Los signos que indicarían diagnóstico de flebitis infecciosa serían: Grado 2 (o mayor) en la Escala Visual de Valoración de Flebitis + Tiempo de permanencia del catéter superior a 48h + No antibióticos endovenosos en el momento de retirada del catéter.
  • 13. 1. fzero, Buenas practicas en seguridad del paciente. Documento de apoyo: flebitis zero Bibliografía.