SlideShare una empresa de Scribd logo
•Integrantes:
1. Brayan antony acosta rincón
2. Edith oscco huaman
3. Doris Beatriz ccollca campos
4. Rosmery cali cardenas
5. Raquel Quispe gutierrez
PUNCIÓN LUMBAR
(ENDOSOPIA,BIOPSIA,CATETERISMO
VENESO CENTRAL)
CATÉTER VENOSO CENTRAL
cateterismo venoso central es
utilizado a veces para controlar la
presión venosa central (presión en la
vena cava superior, la gran vena que
retorna al corazón la sangre
procedente de la parte superior del
cuerpo). La presión venosa central
refleja la presión en la aurícula
derecha cuando está llena de sangre.
Tipos de acceso venoso central
El cateterismo venoso central se
puede realizar de 3 formas, de
acuerdo con la vena escogida para ser
puncionada:
•Vena subclavia;
•Vena yugular interna;
•Vena femoral.
TIPOS DE ACCESO VENOSO
CENTRAL
El CVC se utiliza para administrar:
•Líquidos
•Quimioterapia y otros medicamentos
•Transfusiones de sangre
•Nutrición por vía intravenosa (IV)
Las ventajas de tener un CVC son:
•No se necesitan tantas agujas.
•Puede permanecer en el cuerpo hasta por
unos cuantos años y quitarse cuando ya no se
necesite.
PARA QUE SE REALIZA EN CVC
CONTRAINDICACIONES
ABSOLUTAS
La única es la imposibilidad de colocación del catéter
central por oclusión de todos los troncos venosos
centrales supra e infra cardiacos e imposibilidad de
recanalización.
. RELATIVAS
Coagulopatía
Sepsis
estenosis venosas
Trombosis Aguda
Infección local de la piel en el sitio de inserción
 • Catéter adecuado.
 • Set de cura
 • Agujas 26 o 27
 • Gasas estériles. •
 Dos jeringuillas de 10 ml y dos de 5 ml.
 • Yodo povidona
 • Una ampolla de Lidocaina 1%
 • Dos ampollas de suero fisiológico.
 • Paño verde fenestrado.
 • Dos paños verdes sin fenestrar.
 • Una bata estéril, mascarilla, gorro y guantes
 • Seda 00 • Esparadrapo
 • Frasco de Solución Salina al 0.9%
Materiales
Comenzar insertando una aguja de 18 (gauge) al lado de la
carótida en la parte superior del triángulo previamente
descripto. La aguja debe mantenerse 20 grados por encima
del plano coronal mientras atraviesa el vértice del triángulo
con el eje longitudinal en dirección al pezón ipsilateral.
La vena generalmente se encuentra a 1.3 cm de
profundidad, lo que puede variar según el tejido adiposo
local en cada individuo.
Una vez que accede a la vena, sostenga la aguja con
cuidado mientras desconecta la jeringa. Se debe introducir
el extremo distal de la guía de alambre con forma de “J” en
la aguja y avanzar. La guía de alambre debe progresar
fácilmente, sin resistencia mas allá del extremo de la aguja.
PROCEDIMIENTO
Si se producen cambios en el ritmo cardíaco, tire
de la guía hacia atrás hasta que se normalice.
Luego quite la aguja dejando la guía.
Cuidadosamente mantenga el control de la guía y
realice una incisión de 1 a 2 mm en el sitio de
punción.
Avance el dilatador sobre la guía. Una vez que el
trayecto es dilatado, remueva el dilatador y coloque
el catéter sobre la guía y dentro del bisel. Luego
retire la guía, constate el retorno de sangre y
coloque una gasa estéril.
COMPLICACIONES
CUIDADO DE ENFERMERIA
Es el personal de enfermería el que se encarga de los cuidados del
catéter por lo que debe estar atento a lo siguiente:
 Observar signos de enrojecimiento en el sitio de inserción por
turno.
 Evitar desconexiones del sistema y que este entre en contacto
con áreas contaminadas.
 Evitar desconexiones del sistema en n pacientes con NPT solo
desconectar Catéter venoso central con técnica Aséptica y
colocar conectores con válvula de seguridad.
 Limpiar con algodón o gasa impregnada de alcohol al 70 % en el
conector o llave de tres vías al administrar medicamentos.
 En los controles radiológicos vigilar ubicación del catéter en vena
cava (superior ó inferior).
 Cambiar macrogoteros o microgoteros con técnica Asepsia.
 Evitar colocar infusión paralela a las llaves de tres vías ya que
aumenta la probabilidad de cristalizar el líquido que se introduce a
la vena y de contaminarse.
 Evitar colocar infusión paralela a las llaves de tres vías ya que aumenta la
probabilidad de cristalizar el líquido que se introduce a la vena y de
contaminarse.
 Cada vez que se coloque una nutrición parenteral total (NPT) cambiar equipos
de infusión con técnica aséptica.
 Registrar alguna eventualidad y comunicar al médico de guardia.
 llevar un registro de la fecha de inserción y de cada vez que se realice cura del
sitio de inserción.
 Viscosidad de las sustancias administradas, precipitación de drogas.
 Administrar solución fisiológica antes y después de cada medicamento.
 Tener especial precaución cuando se administra: Ya que precipita (calcio +
dopamina, dobutamina mas calcio, bicarbonato más calcio).
 Controlar funcionamiento y goteo de la bomba infusión continua.
 Elegir las jeringas adecuadas para la perfusión.
 Utilizar bombas de infusión para un mejor control de los líquidos suministrados.
 Lavarse las manos con antisépticos antes y después manipular el catéter.
PUNCION LUMBAR
• es un procedimiento
de diagnóstico que
se lleva a cabo para
recoger una muestra
del Líquido
cefalorraquídeo para
un análisis
• bioquímico,
microbiológ ico y
citológico, o en raras
ocasiones para
disminuir la presión
del fluido
cerebroespinal.
• INDICACIONES
1.sospecha de infección del SNC, sobre todo
meningitis (principal indicación)
2.enfermedad autoinmune del SNC.
3.enfermedad metabólica del SNC, sobre todo
leucodistrofia.
4.algunas neuropatías.
•sospecha de hemorragia subaracnoidea no
confirmada por TC.
CONTRAINDICACIONES
•Existen contraindicaciones absolutas
para la realización de una punción
lumbar: hipertensión endocraneana
grave, deterioro rostrocaudal, datos de
focalización, pacientes con coagulopatía
grave y evidencia de sangrado,
infección en el sitio de punción.
Contraindicaciones relativas:
inestabilidad hemodinámica o
respiratoria, alteraciones en la
coagulación por lo que se debe
compensar al paciente antes del
procedimiento.1-4
• Factores de riesgo
• Los factores de riesgo de dolores de cabeza por punción lumbar
incluyen:
• Tener entre 18 y 30 años de edad.
• Ser mujer
• Estar embarazada.
• Tener antecedentes de dolores de cabeza crónicos.
• Someterse a procedimientos donde se utilizan agujas más grandes o
se realizan varias punciones en la membrana que rodea la médula
espinal.
• Tener una masa corporal pequeña.
Causas
Los dolores de cabeza por punción lumbar son provocados por la pérdida
de líquido cefalorraquídeo a través del orificio de punción en la membrana
dura (duramadre) que rodea la médula espinal. Esta pérdida disminuye la
presión que ejerce el líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y la médula
espinal, lo que produce dolor de cabeza.
Los dolores de cabeza por punción lumbar suelen aparecer dentro de las
48 horas posteriores a la punción lumbar o después de la anestesia
intradural.
A veces, la anestesia epidural también puede provocar un dolor de cabeza
por punción lumbar. Si bien la anestesia epidural se inyecta justo por fuera
de la membrana que rodea la médula espinal, es posible que se produzca
un dolor de cabeza por punción lumbar si se punza la membrana de
manera involuntaria.
Posición del paciente
• Decúbito lateral
• Flexión de los muslos hacia el abdomen abrazando las
rodillas y la cabeza sobre el tórax.
MATERIALES
 Anestesia (lidocaína al 1%)
 Jeringa de 5ml con aguja de calibre 24 o 22
 Solución antiséptica yodada
 Tubos de recolección (estéril)
 Aguja de punción lumbar.
 Apósitos
 Guantes
POSICION DE LA PUNSION LUMBAR
MATERIALES
 Anestesia (lidocaína al 1%)
 Jeringa de 5ml con aguja de calibre 24 o 22
 Solución antiséptica yodada
 Tubos de recolección (estéril)
 Aguja de punción lumbar conun mandril.
 Apósitos
 Guantes
 Lavado de manos.
 Colocación de guantes estériles.
 Desinfección de la zona lumbar, con el
antiséptico elegido, con movimientos circulares
desde dentro hacia fuera de la zona a puncionar.
 Cubrir la zona con paños estériles.
 Anestesiar la zona, si es preciso.
 Introducir el trocar o aguja específica en la línea
media, entre las apófisis espinosas L3-L4 ó L4-
L5 ligeramente hacia arriba progresando hasta
llegar al espacio subaracnoideo.
PROCEDIMIENTO
Retirar el fiador y comprobar si drena líquido
cefalorraquídeo (LCR).
Recoger muestra de LCR en los tubos
estériles anteriormente preparados.
Retirar el trocar presionando la zona con una
gasa estéril y antiséptico durante unos
minutos.
Colocar apósito estéril.
Retirar el material utilizado.
Colocar al paciente en decúbito supino.
Etiquetar y enviar a laboratorio los tubos de
muestra extraídos.
Retirar guantes y lavado de manos.
Registro de enfermería.
¿Cómo recuperarse
después de una punción
lumbar?
•Evite en lo posible sentarse
o pararse durante este
tiempo. Está bien levantarse
a comer algo o para ir al
baño durante un período
corto de tiempo. Beba
líquidos adicionales durante
las siguientes 24 horas. Este
le ayudará al organismo a
producir más líquido
cefalorraquídeo a que
reemplace al que se perdió.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• PREVIOS
• -Explicar el procedimiento y comprobar que el consentimiento informado
está firmado
• -Tranquilizar al paciente -Higiene de manos -Colocación en posición correcta
al paciente
• -Desinfección de la zona de punción de forma aséptica
• DURANTE
• -Mantener la privacidad del paciente
• -Observar signos de dolor y aparición de complicaciones
• POSTERIORES
• -Toma de constantes vitales
• -Vigilar el nivel de conciencia
• -Asegurar la ingesta hídrica para una correcta reposición de líquidos
• -Administrar analgesia si presenta dolor
• -Vigilar el cumplimiento del reposo para evitar la aparición de cefalea
• -Vigilar la aparición de complicaciones como cefalea o síntomas de focalidad
neurológica: hipoacusia, fiebre, diplopia, inestabilidad, disminución de la
sensibilidad en extremidades inferiores
• -Vigilar la zona de punción por si presenta sangrado o pérdida de LCR ntener
la correcta posición del paciente
La biopsia es uno de los métodos de
diagnóstico de mayor precisión y
fiabilidad con los que cuenta la
medicina. La realización de una
biopsia incluye dos acciones: la toma
o extracción de una muestra de
tejido o de células del organismo y su
posterior análisis y estudio al
microscopio. Se pueden realizar
biopsias de una gran variedad de
tejidos y órganos y también
mediante diferentes procedimientos
de obtención de las muestras.
BIOPSIA
TIPOS DE BIOPSIA
 Biopsia excisional
 Biopsia incisional
 Biopsia estereotáxica
 Biopsia endoscópica
 Biopsia colposcópica
 Biopsia por punción con aguja gruesa
 Biopsia por perforación
 Biopsia mediante punción-aspiración
con aguja fina
INDICACIONES
La biopsia puede estar indicada en cualquier
lesión bucal y maxilofacial. No obstante, son
indicaciones preferentes:
A. Cualquier lesión que persista más de dos
semanas tras retirar los posibles agentes
causales.
B. Cualquier lesión con características clínicas de
malignidad.
C. Cualquier lesión que muestre un crecimiento
progresivo.
D. Cualquier lesión pigmentada.
E. Las tumoraciones intersticiales.
MATERIALES
 Bisturí n°15
 Separador
 Pinza fina o gancho de tracción
 Frasco con formaldehido al 4%
 Si es biopsia ósea se necesitará de forma extra:
 Cincel y martillo
 Cucharetas
 Agujas y trocar
•“Antes de realizar la biopsia, se debe tomar en
cuenta los siguientes pasos”:
 Historia médica
 Historia de la lesión
 Examen clínico
 Examen radiográfico
 Laboratorio
En una biopsia por aguja, usted sentirá un pequeño pinchazo agudo
en el sitio de la biopsia. En una biopsia abierta o cerrada que
requiere cirugía, se le dará anestesia para ayudar con el dolor.
Al recibir el anestésico local para adormecer la piel, sentirá un leve
pinchazo de la aguja. Podría sentir algo de presión cuando se inserta
la aguja de la biopsia. El área se adormecerá en un breve lapso de
tiempo.
Se le puede administrar un sedante suave previamente a la biopsia, y
una medicación sedativa o relajante en forma intravenosa durante el
procedimiento de ser necesario.
Usted podría sentir dolor en el área de la biopsia por unos pocos
días. Su doctor puede prescribir medicación para aliviar el dolor si
usted tiene un dolor considerable debido a la biopsia.
Las indicaciones postoperatorias varían, pero generalmente se
puede retirar el vendaje al día siguiente del procedimiento, y ya se
puede bañar o duchar en forma habitual.
¿QUE SENTIRÁ DURANTE EL
PROCEDIMIENTO?
Es una forma de
observar o
explorar dentro
del cuerpo y se
pueden tomar
muestras de
tejidos internos.
Hay muchos tipos de endoscopios y cada uno
recibe el nombre de acuerdo con el área u
órganos que exploran.
ARTROSCÓPICO
empleado para
examinar
directamente las
articulaciones.
BRONCOSCOPIO
empleado para
examinar las vías
aéreas y los pulmones.
CITOSCOPIO
empleado para
visualizar el interior
de la vejiga.
ENDOSCOPIO
GASTROINTESTINAL
Esofagogastroduo
denoscopia
Utilizado para visualizar
el revestimiento del
esófago ,la primera
parte del intestino
delgado
SIGMOIDOSCOPIO
empleado para ver el
interior del colon
sigmoideo y el recto
LAPAROSCOPIO
empleado para
examinar
directamente los
ovarios, el apéndice
u otros órganos
abdominales.
•Investigar síntomas. Una endoscopia puede ayudar al
médico a determinar qué está causando los signos y
síntomas digestivos, tales como náuseas, vómitos, dolor
abdominal, dificultad para tragar y sangrado
gastrointestinal.
•Diagnosticar. El médico podría utilizar una endoscopia
para tomar muestras de tejido (biopsia) para analizar en
busca de enfermedades y afecciones tales como
anemia, sangrado, inflamación, diarrea o cáncer del
aparato digestivo.
•Tratar. Tu médico puede pasar herramientas
especiales a través del endoscopio para tratar ciertos
problemas del aparato digestivo, como cauterizar un
vaso que sangra para detener un sangrado, para dilatar
o estrechar el esófago, o para extraer un pólipo o un
objeto extraño.
PARA QUE SE REALIZA UNA
ENDOSCOPIA
ABSOLUTAS
 Infarto del miocárdio reciente
 Coma
 Ataque epiléptico
 Deformidad de columna cervical
 No coopera el paciente
RELATIVAS
 Hipertensión arterial
 Enfermedad cardio - respiratoria
 Retraso mental
 Ancianos en mal estado
 Trastorno de coagulación
 Alergia a anestésico local
CONTRAINDICACIONES Y RIESGOS
•Sospecha de patología del esófago, como
divertículos, anillos, úlceras o tumores.
•Localización de una lesión sangrante.
•Ante la sospecha de un tumor.
•Valoración de los efectos del tratamiento sobre
una úlcera sangrante y comprobar su
cicatrización.
•Estudio de pacientes con alto riesgo de
presentar un tumor.
INDICACIONES
Informarle al paciente y al
acompañante el
procedimiento
Informarse de los medicamentos que el paciente
esté tomando
Conocer las enfermedades que presenta en paciente
PREPARACION DEL PACIENTE
Antes de indicar una endoscopia es
importante que el médico ofrezca
una información sencilla y detallada
del proceder al paciente, que incluya
una explicación de las posibles
complicaciones y riesgos a que será
sometido, con el fin de obtener su
consentimiento oral.
El equipo endoscópico tiene accesorios de
utilidad para su funcionamiento, por
ejemplo:
•Sistema de aspiración.
•Fuentes de luz.
•Sistemas auxiliares de lavado a chorro
•Pinzas de biopsia, cepillos para citología,
pinza de extracción de cuerpo extraño, aguja
de esclerosis, etc.
•Equipo de ultrasonido endoscópico.
•Cámara de vídeo y fotográfica.
•Computadora.
•Otros.
EQUIPAMIENTOS Y ACCESORIOS A
UTILIZAR
Se le aplicara Xylocaina spray en
la faringe para adormecerla
Se introduce el endoscopio por
la boca y pasará a través de su
faringe
Debe deglutir para facilitar el paso
del endoscopio
Se visualiza la faringe, esófago,
estomago y duodeno.
PROCEDIMIENTO
Las imágenes se almacenan
en cd y fotografía.
Se tomaran biopsias de ser
necesario.
El examen puede durar desde
15 minutos hasta una hora.
DURANTE EL PROCEDIMIENTO
 Una cámara diminuta en la punta
transmite imágenes a un monitor de
video en la sala de exámenes.
 Puede que se introduzca una presión de
aire suave en el esófago para inflar el
tracto digestivo.
 El médico pasará herramientas
quirúrgicas especiales a través del
endoscopio para extraer una muestra de
tejido o extirpar un pólipo.
DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO
Te llevarán a un área de recuperación para que te
sientes o te recuestes tranquilamente después de la
endoscopia. Es posible que te quedes durante una
hora o más. Esto le permite al equipo para atención
médica controlarte mientras el efecto del sedante
empieza a desaparecer.
Cuando estés en tu casa, puedes sentir algunos
signos y síntomas moderadamente incómodos
después de la endoscopia, como los siguientes:
•Distensión abdominal y gases
•Calambres
•Dolor de garganta
FUNCIONES DE ENFERMERIA
Al finalizar la endoscopia, la enfermera, avisará al personal
de apoyo, que traerá un sillón con una sabanilla y un
empapador a la sala de endoscopias, acomodando al
paciente en el sillón y posteriormente en la sala de Hospital
de día médico.
 La enfermera de endoscopias proporcionará al personal
de enfermería de la sala toda la información relacionada
con los procedimientos terapeúticos a los que ha sido
sometido el paciente, medicación e incidencias que
hubieran podido surgir, además de haber hecho los
correspondientes registros en el aplicativo informático.
 El personal de enfermería de Hospital de Día Médico
vigilará al paciente desde este momento, instándose al
acompañante a mantener conversación con el paciente.
 La enfermera registrará al paciente en el aplicativo informático. La
enfermera tomara las constantes y realizara una valoración del nivel
de conciencia del paciente.
 Se continuará con oxigenoterapia si precisa La enfermera realizará el
registro informático de toda la información necesaria y relevante (ctes,
medicación, etc)
 Si surgiera cualquier problema el personal de enfermería avisará al
digestólogo que se encuentre en endoscopias o el médico responsable
de HDDM en su defecto.
 Vigilancia del paciente durante su estancia: - Si se le ha realizado una
gastroscopia el personal de enfermería le indicará la prohibición
absoluta de ingesta durante los 30 minutos posteriores a la ingesta. -
Si se le ha realizado una colonoscopia el personal de enfermería le
indicará la necesidad de que expulse gases para evitar una
incomodidad posterior. - Trascurrida 1 hora, la enfermera realizará la
toma de constantes, valoración del nivel de conciencia y valoración
general del paciente, dejando todo reflejado en la hoja de enfermería
del aplicativo informático.
- Si todo está correcto la enfermera retirará la vía
periférica. - Tras comprobar que el vestuario esta
libre el personal de enfermería indicará al paciente
que ya puede vestirse y que avise cuando lo haga. -
La enfermera anotará la hora de salida en la hoja de
enfermería. - Antes de marcharse el paciente, la
enfermera le entregará las recomendaciones
oportunas, explicándoselas oralmente, tanto al
paciente como al acompañante, aclarando las
dudas que puedan surgir. - El personal de
enfermería se asegurará de que el paciente tenga la
cita para los resultados de la prueba, en caso de no
tener cita se le indicará que la solicite en el servicio
de admisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
natachasb
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
Luis Almedo
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
Adriana Peña Zabala
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
eddynoy velasquez
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
ANdrés Osorio Sdvsf
 
Agujas
AgujasAgujas
Cateterismo
CateterismoCateterismo
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
leslukita
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
Salek Ali
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
yelitza11
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
Adolfo Salazar
 
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
Cindy Carbonel Candela
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Carlos Julio Borboa Ruiz
 
Protocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisisProtocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisis
José Juan Sánchez Olvera
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
Formación Chuimi
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
ArianaEscobedo1
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
cosasdelpac
 

La actualidad más candente (20)

Cateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso PeriféricoCateterismo Venoso Periférico
Cateterismo Venoso Periférico
 
Abordaje venoso central
Abordaje venoso centralAbordaje venoso central
Abordaje venoso central
 
Acceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niñosAcceso venoso central en niños
Acceso venoso central en niños
 
Colocación de vena central
Colocación de vena centralColocación de vena central
Colocación de vena central
 
Monitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasivaMonitorización invasiva y no invasiva
Monitorización invasiva y no invasiva
 
Agujas
AgujasAgujas
Agujas
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
cuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso centralcuidados del cateter venoso central
cuidados del cateter venoso central
 
Técnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgenciasTécnicas y procedimientos en urgencias
Técnicas y procedimientos en urgencias
 
CATETERES
CATETERESCATETERES
CATETERES
 
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzadaManejo de la vía aérea en reanimación avanzada
Manejo de la vía aérea en reanimación avanzada
 
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
Criterios de intubación y extubacion exposicion 2
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUDInsercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
Insercion de catéter percutáneo en recién nacidos - CICAT-SALUD
 
Presion venosa central
Presion venosa centralPresion venosa central
Presion venosa central
 
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodiseccionesCatéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
Catéter venoso central, punción subclavia y venodisecciones
 
Protocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisisProtocolo de venoclisis
Protocolo de venoclisis
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 
Cateter picc
Cateter piccCateter picc
Cateter picc
 
Via intraósea
Via intraóseaVia intraósea
Via intraósea
 

Similar a endosopia,biopsia,cateterismo veneso central

Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Ed Jhoshy Jovel
 
CVC
CVC CVC
venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
dhanalex
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
walter calderon
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
Fausto Christian Pérez Rosas
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
MilagrosMontero7
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
UEB
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
salomegg
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
Pedro Delfino López Hernández
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Lyann Carrero
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
Cruz Roja Mexicana Delegación Puebla
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
JorgeDavidCaballeroC
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
EnfermeroLeo
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
medineumo
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
Sully Rodríguez Castro
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
laenferuci08
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
Stephaniie Mariin
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
Jhonnys Cespedes
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
valeriagonzalez600076
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
mechasvr
 

Similar a endosopia,biopsia,cateterismo veneso central (20)

Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnosticoCatéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
Catéter venoso central y lavado peritoneal diagnostico
 
CVC
CVC CVC
CVC
 
venoclisis universum
 venoclisis universum venoclisis universum
venoclisis universum
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
venoclisis y venodisección
venoclisis y venodisecciónvenoclisis y venodisección
venoclisis y venodisección
 
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptxDispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
Dispositivos de inyectoterapia CLASE 3.pptx
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
Cateter venoso-central
Cateter venoso-centralCateter venoso-central
Cateter venoso-central
 
preparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qxpreparaciones especiales pre qx
preparaciones especiales pre qx
 
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilarCanalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
Canalizacion intravenosa, toma de vena, y puncion capilar
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
Unidad 2 cuidados críticos de enfermería
 
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTOCateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
Cateter Venoso Central CURACION MANEJO Y MANTENIMIENTO
 
Cateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptxCateterismo venoso central.pptx
Cateterismo venoso central.pptx
 
Procedimientos de emergencia
Procedimientos de emergenciaProcedimientos de emergencia
Procedimientos de emergencia
 
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdfACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
ACCESO VENOSO PERIFÉRICO .pdf
 
Cateterismo
CateterismoCateterismo
Cateterismo
 
Cvp cvc pvc
Cvp cvc pvcCvp cvc pvc
Cvp cvc pvc
 
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxUso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Uso correcto cateter central.pptxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Accesos venosos
Accesos venososAccesos venosos
Accesos venosos
 

Más de Brayan Acosta Rincon

trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
Brayan Acosta Rincon
 
trastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividadtrastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividad
Brayan Acosta Rincon
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
Brayan Acosta Rincon
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
Brayan Acosta Rincon
 
abuso sexual y bullying
abuso sexual y bullyingabuso sexual y bullying
abuso sexual y bullying
Brayan Acosta Rincon
 
semiologia psiquiatrica
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
Brayan Acosta Rincon
 
semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica  semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
Brayan Acosta Rincon
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
Brayan Acosta Rincon
 
rehabilitacion e insercion social
 rehabilitacion e  insercion social rehabilitacion e  insercion social
rehabilitacion e insercion social
Brayan Acosta Rincon
 
rehablitacion e insercion social
rehablitacion e insercion socialrehablitacion e insercion social
rehablitacion e insercion social
Brayan Acosta Rincon
 
comunicacion terapeutica
comunicacion terapeuticacomunicacion terapeutica
comunicacion terapeutica
Brayan Acosta Rincon
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
Brayan Acosta Rincon
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
Brayan Acosta Rincon
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
Brayan Acosta Rincon
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
Brayan Acosta Rincon
 
Rincon de aseo
Rincon de aseo Rincon de aseo
Rincon de aseo
Brayan Acosta Rincon
 
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do pasoTrabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Brayan Acosta Rincon
 
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Brayan Acosta Rincon
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicas
Brayan Acosta Rincon
 
Amigdalitis
Amigdalitis Amigdalitis
Amigdalitis
Brayan Acosta Rincon
 

Más de Brayan Acosta Rincon (20)

trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad trastorno déficit de atencion e hiperactividad
trastorno déficit de atencion e hiperactividad
 
trastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividadtrastorno déficit de atención e hiperactividad
trastorno déficit de atención e hiperactividad
 
transtornos deficit, somatomorfo
 transtornos deficit, somatomorfo transtornos deficit, somatomorfo
transtornos deficit, somatomorfo
 
Abuso sexual
Abuso sexualAbuso sexual
Abuso sexual
 
abuso sexual y bullying
abuso sexual y bullyingabuso sexual y bullying
abuso sexual y bullying
 
semiologia psiquiatrica
  semiologia psiquiatrica   semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
 
semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica  semiologia psiquiatrica
semiologia psiquiatrica
 
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentalesA.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
A.s.m. casos clinicos en transtornos mentales
 
rehabilitacion e insercion social
 rehabilitacion e  insercion social rehabilitacion e  insercion social
rehabilitacion e insercion social
 
rehablitacion e insercion social
rehablitacion e insercion socialrehablitacion e insercion social
rehablitacion e insercion social
 
comunicacion terapeutica
comunicacion terapeuticacomunicacion terapeutica
comunicacion terapeutica
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
 
alcoholismo y drogadiccion
 alcoholismo y drogadiccion alcoholismo y drogadiccion
alcoholismo y drogadiccion
 
Propedeutica obstetrica
Propedeutica obstetricaPropedeutica obstetrica
Propedeutica obstetrica
 
Aparato reproductor femenino
Aparato reproductor femeninoAparato reproductor femenino
Aparato reproductor femenino
 
Rincon de aseo
Rincon de aseo Rincon de aseo
Rincon de aseo
 
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do pasoTrabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
Trabajo directo con las familias de la comunidad seleccionada 1 er y 2do paso
 
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
Segunda evaluacion mtras biolog(brayan acosta rincon)
 
Primera evaluacion muestras biologicas
Primera evaluacion  muestras biologicasPrimera evaluacion  muestras biologicas
Primera evaluacion muestras biologicas
 
Amigdalitis
Amigdalitis Amigdalitis
Amigdalitis
 

Último

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 

Último (20)

Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 

endosopia,biopsia,cateterismo veneso central

  • 1. •Integrantes: 1. Brayan antony acosta rincón 2. Edith oscco huaman 3. Doris Beatriz ccollca campos 4. Rosmery cali cardenas 5. Raquel Quispe gutierrez PUNCIÓN LUMBAR (ENDOSOPIA,BIOPSIA,CATETERISMO VENESO CENTRAL)
  • 2. CATÉTER VENOSO CENTRAL cateterismo venoso central es utilizado a veces para controlar la presión venosa central (presión en la vena cava superior, la gran vena que retorna al corazón la sangre procedente de la parte superior del cuerpo). La presión venosa central refleja la presión en la aurícula derecha cuando está llena de sangre.
  • 3. Tipos de acceso venoso central El cateterismo venoso central se puede realizar de 3 formas, de acuerdo con la vena escogida para ser puncionada: •Vena subclavia; •Vena yugular interna; •Vena femoral. TIPOS DE ACCESO VENOSO CENTRAL
  • 4. El CVC se utiliza para administrar: •Líquidos •Quimioterapia y otros medicamentos •Transfusiones de sangre •Nutrición por vía intravenosa (IV) Las ventajas de tener un CVC son: •No se necesitan tantas agujas. •Puede permanecer en el cuerpo hasta por unos cuantos años y quitarse cuando ya no se necesite. PARA QUE SE REALIZA EN CVC
  • 5.
  • 6. CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS La única es la imposibilidad de colocación del catéter central por oclusión de todos los troncos venosos centrales supra e infra cardiacos e imposibilidad de recanalización. . RELATIVAS Coagulopatía Sepsis estenosis venosas Trombosis Aguda Infección local de la piel en el sitio de inserción
  • 7.  • Catéter adecuado.  • Set de cura  • Agujas 26 o 27  • Gasas estériles. •  Dos jeringuillas de 10 ml y dos de 5 ml.  • Yodo povidona  • Una ampolla de Lidocaina 1%  • Dos ampollas de suero fisiológico.  • Paño verde fenestrado.  • Dos paños verdes sin fenestrar.  • Una bata estéril, mascarilla, gorro y guantes  • Seda 00 • Esparadrapo  • Frasco de Solución Salina al 0.9% Materiales
  • 8. Comenzar insertando una aguja de 18 (gauge) al lado de la carótida en la parte superior del triángulo previamente descripto. La aguja debe mantenerse 20 grados por encima del plano coronal mientras atraviesa el vértice del triángulo con el eje longitudinal en dirección al pezón ipsilateral. La vena generalmente se encuentra a 1.3 cm de profundidad, lo que puede variar según el tejido adiposo local en cada individuo. Una vez que accede a la vena, sostenga la aguja con cuidado mientras desconecta la jeringa. Se debe introducir el extremo distal de la guía de alambre con forma de “J” en la aguja y avanzar. La guía de alambre debe progresar fácilmente, sin resistencia mas allá del extremo de la aguja. PROCEDIMIENTO
  • 9. Si se producen cambios en el ritmo cardíaco, tire de la guía hacia atrás hasta que se normalice. Luego quite la aguja dejando la guía. Cuidadosamente mantenga el control de la guía y realice una incisión de 1 a 2 mm en el sitio de punción. Avance el dilatador sobre la guía. Una vez que el trayecto es dilatado, remueva el dilatador y coloque el catéter sobre la guía y dentro del bisel. Luego retire la guía, constate el retorno de sangre y coloque una gasa estéril.
  • 11. CUIDADO DE ENFERMERIA Es el personal de enfermería el que se encarga de los cuidados del catéter por lo que debe estar atento a lo siguiente:  Observar signos de enrojecimiento en el sitio de inserción por turno.  Evitar desconexiones del sistema y que este entre en contacto con áreas contaminadas.  Evitar desconexiones del sistema en n pacientes con NPT solo desconectar Catéter venoso central con técnica Aséptica y colocar conectores con válvula de seguridad.  Limpiar con algodón o gasa impregnada de alcohol al 70 % en el conector o llave de tres vías al administrar medicamentos.  En los controles radiológicos vigilar ubicación del catéter en vena cava (superior ó inferior).  Cambiar macrogoteros o microgoteros con técnica Asepsia.  Evitar colocar infusión paralela a las llaves de tres vías ya que aumenta la probabilidad de cristalizar el líquido que se introduce a la vena y de contaminarse.
  • 12.  Evitar colocar infusión paralela a las llaves de tres vías ya que aumenta la probabilidad de cristalizar el líquido que se introduce a la vena y de contaminarse.  Cada vez que se coloque una nutrición parenteral total (NPT) cambiar equipos de infusión con técnica aséptica.  Registrar alguna eventualidad y comunicar al médico de guardia.  llevar un registro de la fecha de inserción y de cada vez que se realice cura del sitio de inserción.  Viscosidad de las sustancias administradas, precipitación de drogas.  Administrar solución fisiológica antes y después de cada medicamento.  Tener especial precaución cuando se administra: Ya que precipita (calcio + dopamina, dobutamina mas calcio, bicarbonato más calcio).  Controlar funcionamiento y goteo de la bomba infusión continua.  Elegir las jeringas adecuadas para la perfusión.  Utilizar bombas de infusión para un mejor control de los líquidos suministrados.  Lavarse las manos con antisépticos antes y después manipular el catéter.
  • 13. PUNCION LUMBAR • es un procedimiento de diagnóstico que se lleva a cabo para recoger una muestra del Líquido cefalorraquídeo para un análisis • bioquímico, microbiológ ico y citológico, o en raras ocasiones para disminuir la presión del fluido cerebroespinal.
  • 14.
  • 15. • INDICACIONES 1.sospecha de infección del SNC, sobre todo meningitis (principal indicación) 2.enfermedad autoinmune del SNC. 3.enfermedad metabólica del SNC, sobre todo leucodistrofia. 4.algunas neuropatías. •sospecha de hemorragia subaracnoidea no confirmada por TC.
  • 16. CONTRAINDICACIONES •Existen contraindicaciones absolutas para la realización de una punción lumbar: hipertensión endocraneana grave, deterioro rostrocaudal, datos de focalización, pacientes con coagulopatía grave y evidencia de sangrado, infección en el sitio de punción. Contraindicaciones relativas: inestabilidad hemodinámica o respiratoria, alteraciones en la coagulación por lo que se debe compensar al paciente antes del procedimiento.1-4
  • 17. • Factores de riesgo • Los factores de riesgo de dolores de cabeza por punción lumbar incluyen: • Tener entre 18 y 30 años de edad. • Ser mujer • Estar embarazada. • Tener antecedentes de dolores de cabeza crónicos. • Someterse a procedimientos donde se utilizan agujas más grandes o se realizan varias punciones en la membrana que rodea la médula espinal. • Tener una masa corporal pequeña.
  • 18. Causas Los dolores de cabeza por punción lumbar son provocados por la pérdida de líquido cefalorraquídeo a través del orificio de punción en la membrana dura (duramadre) que rodea la médula espinal. Esta pérdida disminuye la presión que ejerce el líquido cefalorraquídeo sobre el cerebro y la médula espinal, lo que produce dolor de cabeza. Los dolores de cabeza por punción lumbar suelen aparecer dentro de las 48 horas posteriores a la punción lumbar o después de la anestesia intradural. A veces, la anestesia epidural también puede provocar un dolor de cabeza por punción lumbar. Si bien la anestesia epidural se inyecta justo por fuera de la membrana que rodea la médula espinal, es posible que se produzca un dolor de cabeza por punción lumbar si se punza la membrana de manera involuntaria.
  • 19. Posición del paciente • Decúbito lateral • Flexión de los muslos hacia el abdomen abrazando las rodillas y la cabeza sobre el tórax.
  • 20. MATERIALES  Anestesia (lidocaína al 1%)  Jeringa de 5ml con aguja de calibre 24 o 22  Solución antiséptica yodada  Tubos de recolección (estéril)  Aguja de punción lumbar.  Apósitos  Guantes
  • 21. POSICION DE LA PUNSION LUMBAR
  • 22. MATERIALES  Anestesia (lidocaína al 1%)  Jeringa de 5ml con aguja de calibre 24 o 22  Solución antiséptica yodada  Tubos de recolección (estéril)  Aguja de punción lumbar conun mandril.  Apósitos  Guantes
  • 23.  Lavado de manos.  Colocación de guantes estériles.  Desinfección de la zona lumbar, con el antiséptico elegido, con movimientos circulares desde dentro hacia fuera de la zona a puncionar.  Cubrir la zona con paños estériles.  Anestesiar la zona, si es preciso.  Introducir el trocar o aguja específica en la línea media, entre las apófisis espinosas L3-L4 ó L4- L5 ligeramente hacia arriba progresando hasta llegar al espacio subaracnoideo. PROCEDIMIENTO
  • 24. Retirar el fiador y comprobar si drena líquido cefalorraquídeo (LCR). Recoger muestra de LCR en los tubos estériles anteriormente preparados. Retirar el trocar presionando la zona con una gasa estéril y antiséptico durante unos minutos. Colocar apósito estéril. Retirar el material utilizado. Colocar al paciente en decúbito supino. Etiquetar y enviar a laboratorio los tubos de muestra extraídos. Retirar guantes y lavado de manos. Registro de enfermería.
  • 25. ¿Cómo recuperarse después de una punción lumbar? •Evite en lo posible sentarse o pararse durante este tiempo. Está bien levantarse a comer algo o para ir al baño durante un período corto de tiempo. Beba líquidos adicionales durante las siguientes 24 horas. Este le ayudará al organismo a producir más líquido cefalorraquídeo a que reemplace al que se perdió.
  • 26. CUIDADOS DE ENFERMERIA • PREVIOS • -Explicar el procedimiento y comprobar que el consentimiento informado está firmado • -Tranquilizar al paciente -Higiene de manos -Colocación en posición correcta al paciente • -Desinfección de la zona de punción de forma aséptica • DURANTE • -Mantener la privacidad del paciente • -Observar signos de dolor y aparición de complicaciones • POSTERIORES • -Toma de constantes vitales • -Vigilar el nivel de conciencia • -Asegurar la ingesta hídrica para una correcta reposición de líquidos • -Administrar analgesia si presenta dolor • -Vigilar el cumplimiento del reposo para evitar la aparición de cefalea • -Vigilar la aparición de complicaciones como cefalea o síntomas de focalidad neurológica: hipoacusia, fiebre, diplopia, inestabilidad, disminución de la sensibilidad en extremidades inferiores • -Vigilar la zona de punción por si presenta sangrado o pérdida de LCR ntener la correcta posición del paciente
  • 27. La biopsia es uno de los métodos de diagnóstico de mayor precisión y fiabilidad con los que cuenta la medicina. La realización de una biopsia incluye dos acciones: la toma o extracción de una muestra de tejido o de células del organismo y su posterior análisis y estudio al microscopio. Se pueden realizar biopsias de una gran variedad de tejidos y órganos y también mediante diferentes procedimientos de obtención de las muestras. BIOPSIA
  • 28. TIPOS DE BIOPSIA  Biopsia excisional  Biopsia incisional  Biopsia estereotáxica  Biopsia endoscópica  Biopsia colposcópica  Biopsia por punción con aguja gruesa  Biopsia por perforación  Biopsia mediante punción-aspiración con aguja fina
  • 29. INDICACIONES La biopsia puede estar indicada en cualquier lesión bucal y maxilofacial. No obstante, son indicaciones preferentes: A. Cualquier lesión que persista más de dos semanas tras retirar los posibles agentes causales. B. Cualquier lesión con características clínicas de malignidad. C. Cualquier lesión que muestre un crecimiento progresivo. D. Cualquier lesión pigmentada. E. Las tumoraciones intersticiales.
  • 30. MATERIALES  Bisturí n°15  Separador  Pinza fina o gancho de tracción  Frasco con formaldehido al 4%  Si es biopsia ósea se necesitará de forma extra:  Cincel y martillo  Cucharetas  Agujas y trocar
  • 31. •“Antes de realizar la biopsia, se debe tomar en cuenta los siguientes pasos”:  Historia médica  Historia de la lesión  Examen clínico  Examen radiográfico  Laboratorio
  • 32. En una biopsia por aguja, usted sentirá un pequeño pinchazo agudo en el sitio de la biopsia. En una biopsia abierta o cerrada que requiere cirugía, se le dará anestesia para ayudar con el dolor. Al recibir el anestésico local para adormecer la piel, sentirá un leve pinchazo de la aguja. Podría sentir algo de presión cuando se inserta la aguja de la biopsia. El área se adormecerá en un breve lapso de tiempo. Se le puede administrar un sedante suave previamente a la biopsia, y una medicación sedativa o relajante en forma intravenosa durante el procedimiento de ser necesario. Usted podría sentir dolor en el área de la biopsia por unos pocos días. Su doctor puede prescribir medicación para aliviar el dolor si usted tiene un dolor considerable debido a la biopsia. Las indicaciones postoperatorias varían, pero generalmente se puede retirar el vendaje al día siguiente del procedimiento, y ya se puede bañar o duchar en forma habitual. ¿QUE SENTIRÁ DURANTE EL PROCEDIMIENTO?
  • 33.
  • 34.
  • 35. Es una forma de observar o explorar dentro del cuerpo y se pueden tomar muestras de tejidos internos.
  • 36. Hay muchos tipos de endoscopios y cada uno recibe el nombre de acuerdo con el área u órganos que exploran. ARTROSCÓPICO empleado para examinar directamente las articulaciones. BRONCOSCOPIO empleado para examinar las vías aéreas y los pulmones. CITOSCOPIO empleado para visualizar el interior de la vejiga.
  • 37. ENDOSCOPIO GASTROINTESTINAL Esofagogastroduo denoscopia Utilizado para visualizar el revestimiento del esófago ,la primera parte del intestino delgado SIGMOIDOSCOPIO empleado para ver el interior del colon sigmoideo y el recto LAPAROSCOPIO empleado para examinar directamente los ovarios, el apéndice u otros órganos abdominales.
  • 38. •Investigar síntomas. Una endoscopia puede ayudar al médico a determinar qué está causando los signos y síntomas digestivos, tales como náuseas, vómitos, dolor abdominal, dificultad para tragar y sangrado gastrointestinal. •Diagnosticar. El médico podría utilizar una endoscopia para tomar muestras de tejido (biopsia) para analizar en busca de enfermedades y afecciones tales como anemia, sangrado, inflamación, diarrea o cáncer del aparato digestivo. •Tratar. Tu médico puede pasar herramientas especiales a través del endoscopio para tratar ciertos problemas del aparato digestivo, como cauterizar un vaso que sangra para detener un sangrado, para dilatar o estrechar el esófago, o para extraer un pólipo o un objeto extraño. PARA QUE SE REALIZA UNA ENDOSCOPIA
  • 39. ABSOLUTAS  Infarto del miocárdio reciente  Coma  Ataque epiléptico  Deformidad de columna cervical  No coopera el paciente RELATIVAS  Hipertensión arterial  Enfermedad cardio - respiratoria  Retraso mental  Ancianos en mal estado  Trastorno de coagulación  Alergia a anestésico local CONTRAINDICACIONES Y RIESGOS
  • 40. •Sospecha de patología del esófago, como divertículos, anillos, úlceras o tumores. •Localización de una lesión sangrante. •Ante la sospecha de un tumor. •Valoración de los efectos del tratamiento sobre una úlcera sangrante y comprobar su cicatrización. •Estudio de pacientes con alto riesgo de presentar un tumor. INDICACIONES
  • 41. Informarle al paciente y al acompañante el procedimiento Informarse de los medicamentos que el paciente esté tomando Conocer las enfermedades que presenta en paciente
  • 42. PREPARACION DEL PACIENTE Antes de indicar una endoscopia es importante que el médico ofrezca una información sencilla y detallada del proceder al paciente, que incluya una explicación de las posibles complicaciones y riesgos a que será sometido, con el fin de obtener su consentimiento oral.
  • 43. El equipo endoscópico tiene accesorios de utilidad para su funcionamiento, por ejemplo: •Sistema de aspiración. •Fuentes de luz. •Sistemas auxiliares de lavado a chorro •Pinzas de biopsia, cepillos para citología, pinza de extracción de cuerpo extraño, aguja de esclerosis, etc. •Equipo de ultrasonido endoscópico. •Cámara de vídeo y fotográfica. •Computadora. •Otros. EQUIPAMIENTOS Y ACCESORIOS A UTILIZAR
  • 44. Se le aplicara Xylocaina spray en la faringe para adormecerla Se introduce el endoscopio por la boca y pasará a través de su faringe Debe deglutir para facilitar el paso del endoscopio Se visualiza la faringe, esófago, estomago y duodeno. PROCEDIMIENTO
  • 45. Las imágenes se almacenan en cd y fotografía. Se tomaran biopsias de ser necesario. El examen puede durar desde 15 minutos hasta una hora.
  • 46. DURANTE EL PROCEDIMIENTO  Una cámara diminuta en la punta transmite imágenes a un monitor de video en la sala de exámenes.  Puede que se introduzca una presión de aire suave en el esófago para inflar el tracto digestivo.  El médico pasará herramientas quirúrgicas especiales a través del endoscopio para extraer una muestra de tejido o extirpar un pólipo.
  • 47. DESPUÉS DEL PROCEDIMIENTO Te llevarán a un área de recuperación para que te sientes o te recuestes tranquilamente después de la endoscopia. Es posible que te quedes durante una hora o más. Esto le permite al equipo para atención médica controlarte mientras el efecto del sedante empieza a desaparecer. Cuando estés en tu casa, puedes sentir algunos signos y síntomas moderadamente incómodos después de la endoscopia, como los siguientes: •Distensión abdominal y gases •Calambres •Dolor de garganta
  • 48. FUNCIONES DE ENFERMERIA Al finalizar la endoscopia, la enfermera, avisará al personal de apoyo, que traerá un sillón con una sabanilla y un empapador a la sala de endoscopias, acomodando al paciente en el sillón y posteriormente en la sala de Hospital de día médico.  La enfermera de endoscopias proporcionará al personal de enfermería de la sala toda la información relacionada con los procedimientos terapeúticos a los que ha sido sometido el paciente, medicación e incidencias que hubieran podido surgir, además de haber hecho los correspondientes registros en el aplicativo informático.  El personal de enfermería de Hospital de Día Médico vigilará al paciente desde este momento, instándose al acompañante a mantener conversación con el paciente.
  • 49.  La enfermera registrará al paciente en el aplicativo informático. La enfermera tomara las constantes y realizara una valoración del nivel de conciencia del paciente.  Se continuará con oxigenoterapia si precisa La enfermera realizará el registro informático de toda la información necesaria y relevante (ctes, medicación, etc)  Si surgiera cualquier problema el personal de enfermería avisará al digestólogo que se encuentre en endoscopias o el médico responsable de HDDM en su defecto.  Vigilancia del paciente durante su estancia: - Si se le ha realizado una gastroscopia el personal de enfermería le indicará la prohibición absoluta de ingesta durante los 30 minutos posteriores a la ingesta. - Si se le ha realizado una colonoscopia el personal de enfermería le indicará la necesidad de que expulse gases para evitar una incomodidad posterior. - Trascurrida 1 hora, la enfermera realizará la toma de constantes, valoración del nivel de conciencia y valoración general del paciente, dejando todo reflejado en la hoja de enfermería del aplicativo informático.
  • 50. - Si todo está correcto la enfermera retirará la vía periférica. - Tras comprobar que el vestuario esta libre el personal de enfermería indicará al paciente que ya puede vestirse y que avise cuando lo haga. - La enfermera anotará la hora de salida en la hoja de enfermería. - Antes de marcharse el paciente, la enfermera le entregará las recomendaciones oportunas, explicándoselas oralmente, tanto al paciente como al acompañante, aclarando las dudas que puedan surgir. - El personal de enfermería se asegurará de que el paciente tenga la cita para los resultados de la prueba, en caso de no tener cita se le indicará que la solicite en el servicio de admisión