SlideShare una empresa de Scribd logo
CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA (CEC)
DR. REYNALDO SAIRE HUAMÁN
ANESTESIOLOGÍA Y TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR
INCOR-ESSALUD
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
(Universidaddel Perú,Decanade América)
FACULTAD DE MEDICINA
6 de Mayo de 1953( Gibbon) = Cierre CIA por CEC.
CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA
DEFINICIÓN
Técnica por el cual la sangre del paciente se desvía del corazón y los pulmones y se redirige fuera del cuerpo. una máquina asume
temporalmente las funciones fisiológicas normales del corazón y los pulmones, incluida la circulación de la sangre, la oxigenación y la
ventilación.
La finalidad en la cirugía cardiaca es separar el corazón de la circulación para permitir al cirujano operar en un corazón que no late en un
campo en gran parte desprovisto de sangre, mientras que otros órganos terminales permanecen adecuadamente oxigenados y perfundidos.
Mónica Hervias. Manual de anestesia para el manejo de pacientes con cardiopatía congénita. Ed 2009
ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA
Componentes de la máquina
de CEC:
• Bombas.
• Tubos.
• Cánulas.
• Reservorio.
• Oxigenador.
• Intercambiador de calor.
COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE CEC
CÁNULAS ARTERIALES
Conexión de MCEC a Aorta paciente.
 Aorta Ascendente: Ppal sitio canulación.
o > Accesible en Esternotomia.
o < Incidencia de disección aortica (0,01 –
0,09%)
CÁNULAS VENOSAS
• Drenaje Sanguíneo de paciente a Bomba.
• Clase de cánula depende tipo de cirugía.
1. Cx no apertura cámaras (CABG): Cánula venosa de 2 puertos.
Cánulas Venosas
2. Canulación Bicava:
• Cánulas de lumen simple con conector en “Y”.
• Cirugía de Cámara Abierta (Cx seca):
BOMBAS DE RODILLO
Compuesto por 2 rodillos gemelos.
Entrega el flujo usando el desplazamiento positivo del fluido en la
tubería.
El flujo sanguíneo se calcula usando el volumen sistolico de la tubería y
las revoluciones de la bomba por minuto.
Una bomba de rodillos suboclusiva puede dar como resultado un flujo
retrógrado en el paciente y en el circuito de derivación
cardiopulmonar.
Una bomba de rodillo sobreoclusiva puede aumentar la hemólisis y
producir la ruptura de la tubería de perfusión.
BOMBAS SANGUÍNEAS
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
BOMBA CENTRIFUGA
 El flujo sanguíneo está inversamente relacionado
con la resistencia de la corriente.
 La tasa de flujo se determina usando un medidor
de flujo ultrasónico.
 El incremento de las revoluciones de la bomba
centrífuga por minuto puede resultar en
generaciónde calor y hemólisis.
 Si la bomba centrífuga está parada, la línea debe
ser fijada para evitar el flujo retrógrado.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
RESERVORIOS
Reservorios sólidosmas usados usualmente.
 Cámarade retorno venoso.
 Filtración alta eficiencia,Anti-espuma,remoción
materialparticulado.
 Acceso a Oxigenador.
 Mínimo volumen de seguridad.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
RESERVORIOS
a. Afluentes:
– Colectores de volumen de sangre
circulante y drenado de las venas
cavas.
– La sangre succionada de los
campos.
– La sangre descompresión
ventricular izquierda (seno
coronario y circulaciónpulmonar).
b. Recirculaciones arteriales
– Oxigenador
– Filtro arterial:
Purgany evitan pasode aire
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
OXIGENADORES
 Mecanismode intercambio gaseoso altamenteeficiente.
 Sistemaalveolo-capilarartificial.
 IntercambioGaseoso se basaen la Ley de Difusiónde Fick.
Vlm de Gas difundido = Coeficiente Difusión x Diferencias
Presión parcial / Distancia recorrer
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
INTERCAMBIADOR DE TEMPERATURA
• Lleva y mantiene la temperaturadeseadade la sangre.
• Corrigela perdidade calorpor el sistemaCEC.
• Puedeactuarde maneracontraria( Hipotermia)
• Intercambioa través de capilarespoliuretano.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
SISTEMA DE GASES
 Fuente de Oxigeno y aire a
Oxigenador.
 Regulado por flujometros.
 Analizador de gases ( evitar mezcla
hipoxicas).
 Acoplado a Vaporizador y
Scavenging.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
FILTROS Y TRAMPAS DE AIRE
• Numerosos filtros rango (0,4 um a 40 um).
• Filtros en la Línea Arterial (40 um) = Indicado
en todo CEC.
• Shunt que facilita purga y elimina burbujas.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
DISPOSITIVOS DE ULTRAFILTRACIÓN
 Membranas semipermeables.
 Paso de agua y electrolitos fuera de sangre.
 Conectado a circuitos de alta presión.
 Remueve 30 – 50 ml/min.
 Moléculas > 20.000 Dal.
 Manejo: Hipercalemia, acidosis, concentración
Hto.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
“SUCKERS” Y “VENTS”
• Permite drenaje sanguíneo del campo quirúrgico.
• Sangre no drenada por cánulas venosas.
Principales sitios de succión:
-Raíz Aortica.
- VI.
- Vena pulmonar superior.
- Ápex VI.
- Arteria Pulmonar
- Aurícula Izquierda
¿ Por que Succión?
• Prevenir la distención del corazón.
• Evitar el Warming.
• Evacuar aire de cámaras.
• Mejorar campo Cx.
• Campo quirúrgico Seco.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
SISTEMAS DE LIBERACIÓN CARDIOPLEJIA
Sistemasvarían ampliamente:
 Directamente en raíz aortica.
 Ostium Coronario.
 Puentes Safenas.
 Vía Retrogradaseno coronario.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
CÁNULAS INTRACARDÍACAS Y VASCULARES
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
MONITOREO
PARÁMETROS DURANTE EL BYPASS CARDIOPULMONAR
FISIOPATOLOGÍA DEL CEC
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
REQUERIMIENTO DE OXIGENO EN EL CEREBRO
Dean B. Andropoulos. Anesthesia for Congenital Heart Disease, 3era Edition 2015
HIPOTERMIA
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
Dean B. Andropoulos. Anesthesia for Congenital Heart Disease, 3era Edition 2015
TEMPERATURA
• Hipotermia leve (32 a 35 ° C): Generalmente se selecciona para la cirugía CABG.
• Moderada (28 a 32 ° C): Para cirugía de reparación o reemplazo de la válvula cardíaca.
• Profunda (<28 ° C): Para los procedimientos que requieren un período temporal de paro
circulatorio electivo (por ejemplo, reparación de porciones de la aorta ascendente o el arco
aórtico).
Hesham Saad. Temperature management in cardiac surgery. Global Cardiology Science& Practice 2013(1): 44–62.
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of
ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for Cardiopulmonary Bypass—Temperature Management During
Cardiopulmonary Bypass.
Recomendaciones de clase I
• Se recomienda utilizar la temperatura sanguinea de salida arterial del oxigenador como sustituto para la medición de la temperatura
cerebral durante la BCP.(Clase I, Nivel C)
• Para monitorizar la temperatura del perfusión cerebral durante el calentamiento, se debe suponer que la temperatura sanguinea de
salida arterial del oxigenador subestima la temperatura de perfusión cerebral. (Clase I, Nivel C)
• Los equipos quirúrgicos deben limitar la temperatura de la sangre de salida arterial a <37 o C para evitar la hipertermia cerebral. (Clase
1, Nivel C)
• Los gradientes de temperatura entre la salida arterial y la entrada venosa en el oxigenador durante el enfriamiento de CPB no deben
exceder los 10 ° C para evitar la generación de émbolos gaseosos. (Clase1, Nivel C)
• Los gradientes de temperatura entre la salida arterial y la entrada venosa en el oxigenador durante el recalentamiento de CPB no deben
exceder los 10 ° C para evitar la desgasificación cuando la sangre regresa al paciente. (Clase 1, Nivel C)
The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for CardiopulmonaryBypass—
Temperature ManagementDuring CardiopulmonaryBypass.Ann Thorac Surg2015;100:748–57
The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of
ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for Cardiopulmonary Bypass—Temperature Management During
Cardiopulmonary Bypass.
Recomendaciones de clase IIa
• El registro de la temperatura de la arteria pulmonar o nasofaríngea es razonable para el destete y la medición inmediata de la
temperatura posterior a la derivación. (Clase IIa, Nivel C)
• Calentamiento cuando la temperatura de salida de sangre arterial ≥30 ° C:
I. Para lograr la temperatura deseada para la separación del bypass, es razonable mantener un gradiente de temperatura entre la
temperatura de salida arterial y la entrada venosa de ≤4 ° C. (Clase IIa, Nivel B)
II. Para lograr la temperatura deseada para la separación del bypass, es razonable mantener una velocidad de recalentamiento ≤0.5 °
C / min. (Clase IIa, Nivel B)
• Calentamiento cuando la temperatura de salida de la sangre arterial <30 ° C: para lograr la temperatura deseada para la separación del
bypass, es razonable mantener un gradiente máximo de 10 ° C entre la temperatura de salida arterial y la entrada venosa. (Clase IIa,
Nivel C)
Ninguna recomendación
No se proporciona una recomendación para una guía con respecto a la temperatura óptima para el destete de CPB debido a la evidencia
publicada insuficiente.
The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for CardiopulmonaryBypass—
Temperature ManagementDuring CardiopulmonaryBypass.Ann Thorac Surg2015;100:748–57
MANEJO COAGULACIÓN CEC
 Anticoagulación como condición necesaria para realizar CEC.
 Evitar activación de la coagulación y formación coágulos dentro del sistema.
 Coágulos menores = Muerte o disfunciónorgánicasevera( Neurológico – Renal)
 Desarrollo de CID ( Rápido consumo FC)
MANEJO COAGULACIÓN CEC
Estrategias Farmacológicas de ACG
en CEC
1. Heparina
 Manejo anti coagulación estándar.
 Glicosaminoglicano.
 Potencia acción ATIII ( 1000 veces).
 Inhibe FII, Xa, IXa, XIa, XIIa.
 Seguro.
 Fácil Usar.
 Acción Rápida.
 Medición acción agil.
 Titulable.
 Reversible.
• Rápido inició.
• T1/2 = 2,5 Hrs.
Dosis
-400 UI/Kg ó 4 mg/Kg
-Algunas instituciones titulación continua.
Monitoria
-Tiempo de Coagulación Activado (ACT)
- Nivel Aceptable 400 – 480 seg.
Hipotermia, hemodilución, anormalidad plaquetaria, bajo
fibrinógeno.
MANEJO COAGULACIÓN CEC
Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC
 Reversión de la anticoagulación
Neutralización Heparina:
 Protamina: Polipeptido Policationico.
 Dosis 1 mg/ 1 mg Heparina.
 Administración Titulada.
 Reacciones Adversas Tipo I
Admin. rápida = Hipotensión
Sistémica y pulmonar.
Tipo II
Inmunológica
IIa: Anafilaxis.
IIb: Anafilactoide.
IIc:Edema Pulmonar No cardiogenica
Tipo III
Complejo Heparina/Protamina se
adhiere a vasos pulmonares = HTP
severa y Falla derecha
CEC..pdf
CEC..pdf

Más contenido relacionado

Similar a CEC..pdf

PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
CORONARIAQUILMES
 

Similar a CEC..pdf (20)

PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015 PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
PARO CARDIORESPIRATORIO AHA / 2015
 
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptxDESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
DESVIBRILACION Y CARDIOVERSION.pptx
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Reanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonarReanimacion cardio pulmonar
Reanimacion cardio pulmonar
 
Monitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamicoMonitoreo hemodinamico
Monitoreo hemodinamico
 
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undacExposicion rcp avanzado 2020 undac
Exposicion rcp avanzado 2020 undac
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Procesodecanalav (1) (1)
Procesodecanalav (1) (1)Procesodecanalav (1) (1)
Procesodecanalav (1) (1)
 
Revascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardioRevascularizacion del miocardio
Revascularizacion del miocardio
 
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
Rcpavanzado 131027102940-phpapp01
 
Circulacion extracorporea
Circulacion extracorporeaCirculacion extracorporea
Circulacion extracorporea
 
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico. Balón de contrapulsación intra-aórtico.
Balón de contrapulsación intra-aórtico.
 
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilaciónDispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
Dispositivos y metodos para evaluación de oxigenación y ventilación
 
Monitoreo
Monitoreo Monitoreo
Monitoreo
 
reerererererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
reerererererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrreerererererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
reerererererrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente críticoMonitoreo hemodinamico del paciente crítico
Monitoreo hemodinamico del paciente crítico
 
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptxPROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
PROCEDIMIENTOS UNIDAD CORONARIA - ACCESO VENOSO CENTRAL.pptx
 
Rcp avanzada
Rcp avanzada Rcp avanzada
Rcp avanzada
 
Portafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazonPortafolio practica instituto del corazon
Portafolio practica instituto del corazon
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 

CEC..pdf

  • 1. CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA (CEC) DR. REYNALDO SAIRE HUAMÁN ANESTESIOLOGÍA Y TERAPIA INTENSIVA CARDIOVASCULAR INCOR-ESSALUD UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidaddel Perú,Decanade América) FACULTAD DE MEDICINA
  • 2. 6 de Mayo de 1953( Gibbon) = Cierre CIA por CEC. CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA
  • 3. DEFINICIÓN Técnica por el cual la sangre del paciente se desvía del corazón y los pulmones y se redirige fuera del cuerpo. una máquina asume temporalmente las funciones fisiológicas normales del corazón y los pulmones, incluida la circulación de la sangre, la oxigenación y la ventilación. La finalidad en la cirugía cardiaca es separar el corazón de la circulación para permitir al cirujano operar en un corazón que no late en un campo en gran parte desprovisto de sangre, mientras que otros órganos terminales permanecen adecuadamente oxigenados y perfundidos. Mónica Hervias. Manual de anestesia para el manejo de pacientes con cardiopatía congénita. Ed 2009
  • 4. ESQUEMA DE LA CIRCULACIÓN EXTRACORPÓREA Componentes de la máquina de CEC: • Bombas. • Tubos. • Cánulas. • Reservorio. • Oxigenador. • Intercambiador de calor.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8. COMPONENTES DE LA MÁQUINA DE CEC
  • 9.
  • 10. CÁNULAS ARTERIALES Conexión de MCEC a Aorta paciente.  Aorta Ascendente: Ppal sitio canulación. o > Accesible en Esternotomia. o < Incidencia de disección aortica (0,01 – 0,09%)
  • 11. CÁNULAS VENOSAS • Drenaje Sanguíneo de paciente a Bomba. • Clase de cánula depende tipo de cirugía. 1. Cx no apertura cámaras (CABG): Cánula venosa de 2 puertos.
  • 12. Cánulas Venosas 2. Canulación Bicava: • Cánulas de lumen simple con conector en “Y”. • Cirugía de Cámara Abierta (Cx seca):
  • 13. BOMBAS DE RODILLO Compuesto por 2 rodillos gemelos. Entrega el flujo usando el desplazamiento positivo del fluido en la tubería. El flujo sanguíneo se calcula usando el volumen sistolico de la tubería y las revoluciones de la bomba por minuto. Una bomba de rodillos suboclusiva puede dar como resultado un flujo retrógrado en el paciente y en el circuito de derivación cardiopulmonar. Una bomba de rodillo sobreoclusiva puede aumentar la hemólisis y producir la ruptura de la tubería de perfusión. BOMBAS SANGUÍNEAS Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 14. BOMBA CENTRIFUGA  El flujo sanguíneo está inversamente relacionado con la resistencia de la corriente.  La tasa de flujo se determina usando un medidor de flujo ultrasónico.  El incremento de las revoluciones de la bomba centrífuga por minuto puede resultar en generaciónde calor y hemólisis.  Si la bomba centrífuga está parada, la línea debe ser fijada para evitar el flujo retrógrado. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 15. RESERVORIOS Reservorios sólidosmas usados usualmente.  Cámarade retorno venoso.  Filtración alta eficiencia,Anti-espuma,remoción materialparticulado.  Acceso a Oxigenador.  Mínimo volumen de seguridad. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 16. RESERVORIOS a. Afluentes: – Colectores de volumen de sangre circulante y drenado de las venas cavas. – La sangre succionada de los campos. – La sangre descompresión ventricular izquierda (seno coronario y circulaciónpulmonar). b. Recirculaciones arteriales – Oxigenador – Filtro arterial: Purgany evitan pasode aire Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 17. OXIGENADORES  Mecanismode intercambio gaseoso altamenteeficiente.  Sistemaalveolo-capilarartificial.  IntercambioGaseoso se basaen la Ley de Difusiónde Fick. Vlm de Gas difundido = Coeficiente Difusión x Diferencias Presión parcial / Distancia recorrer Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 18. INTERCAMBIADOR DE TEMPERATURA • Lleva y mantiene la temperaturadeseadade la sangre. • Corrigela perdidade calorpor el sistemaCEC. • Puedeactuarde maneracontraria( Hipotermia) • Intercambioa través de capilarespoliuretano. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 19. SISTEMA DE GASES  Fuente de Oxigeno y aire a Oxigenador.  Regulado por flujometros.  Analizador de gases ( evitar mezcla hipoxicas).  Acoplado a Vaporizador y Scavenging. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 20. FILTROS Y TRAMPAS DE AIRE • Numerosos filtros rango (0,4 um a 40 um). • Filtros en la Línea Arterial (40 um) = Indicado en todo CEC. • Shunt que facilita purga y elimina burbujas. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 21. DISPOSITIVOS DE ULTRAFILTRACIÓN  Membranas semipermeables.  Paso de agua y electrolitos fuera de sangre.  Conectado a circuitos de alta presión.  Remueve 30 – 50 ml/min.  Moléculas > 20.000 Dal.  Manejo: Hipercalemia, acidosis, concentración Hto. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 22. “SUCKERS” Y “VENTS” • Permite drenaje sanguíneo del campo quirúrgico. • Sangre no drenada por cánulas venosas. Principales sitios de succión: -Raíz Aortica. - VI. - Vena pulmonar superior. - Ápex VI. - Arteria Pulmonar - Aurícula Izquierda ¿ Por que Succión? • Prevenir la distención del corazón. • Evitar el Warming. • Evacuar aire de cámaras. • Mejorar campo Cx. • Campo quirúrgico Seco. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 23. SISTEMAS DE LIBERACIÓN CARDIOPLEJIA Sistemasvarían ampliamente:  Directamente en raíz aortica.  Ostium Coronario.  Puentes Safenas.  Vía Retrogradaseno coronario. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 25. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011 MONITOREO
  • 26. PARÁMETROS DURANTE EL BYPASS CARDIOPULMONAR
  • 29. REQUERIMIENTO DE OXIGENO EN EL CEREBRO
  • 30. Dean B. Andropoulos. Anesthesia for Congenital Heart Disease, 3era Edition 2015 HIPOTERMIA
  • 31. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 32. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 33. Dean B. Andropoulos. Anesthesia for Congenital Heart Disease, 3era Edition 2015
  • 34.
  • 35. TEMPERATURA • Hipotermia leve (32 a 35 ° C): Generalmente se selecciona para la cirugía CABG. • Moderada (28 a 32 ° C): Para cirugía de reparación o reemplazo de la válvula cardíaca. • Profunda (<28 ° C): Para los procedimientos que requieren un período temporal de paro circulatorio electivo (por ejemplo, reparación de porciones de la aorta ascendente o el arco aórtico). Hesham Saad. Temperature management in cardiac surgery. Global Cardiology Science& Practice 2013(1): 44–62.
  • 36. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 37. Joel A. Kaplan, Kaplan’s Cardiac Anesthesia 6ta ed. 2011
  • 38. The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for Cardiopulmonary Bypass—Temperature Management During Cardiopulmonary Bypass. Recomendaciones de clase I • Se recomienda utilizar la temperatura sanguinea de salida arterial del oxigenador como sustituto para la medición de la temperatura cerebral durante la BCP.(Clase I, Nivel C) • Para monitorizar la temperatura del perfusión cerebral durante el calentamiento, se debe suponer que la temperatura sanguinea de salida arterial del oxigenador subestima la temperatura de perfusión cerebral. (Clase I, Nivel C) • Los equipos quirúrgicos deben limitar la temperatura de la sangre de salida arterial a <37 o C para evitar la hipertermia cerebral. (Clase 1, Nivel C) • Los gradientes de temperatura entre la salida arterial y la entrada venosa en el oxigenador durante el enfriamiento de CPB no deben exceder los 10 ° C para evitar la generación de émbolos gaseosos. (Clase1, Nivel C) • Los gradientes de temperatura entre la salida arterial y la entrada venosa en el oxigenador durante el recalentamiento de CPB no deben exceder los 10 ° C para evitar la desgasificación cuando la sangre regresa al paciente. (Clase 1, Nivel C) The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for CardiopulmonaryBypass— Temperature ManagementDuring CardiopulmonaryBypass.Ann Thorac Surg2015;100:748–57
  • 39. The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for Cardiopulmonary Bypass—Temperature Management During Cardiopulmonary Bypass. Recomendaciones de clase IIa • El registro de la temperatura de la arteria pulmonar o nasofaríngea es razonable para el destete y la medición inmediata de la temperatura posterior a la derivación. (Clase IIa, Nivel C) • Calentamiento cuando la temperatura de salida de sangre arterial ≥30 ° C: I. Para lograr la temperatura deseada para la separación del bypass, es razonable mantener un gradiente de temperatura entre la temperatura de salida arterial y la entrada venosa de ≤4 ° C. (Clase IIa, Nivel B) II. Para lograr la temperatura deseada para la separación del bypass, es razonable mantener una velocidad de recalentamiento ≤0.5 ° C / min. (Clase IIa, Nivel B) • Calentamiento cuando la temperatura de salida de la sangre arterial <30 ° C: para lograr la temperatura deseada para la separación del bypass, es razonable mantener un gradiente máximo de 10 ° C entre la temperatura de salida arterial y la entrada venosa. (Clase IIa, Nivel C) Ninguna recomendación No se proporciona una recomendación para una guía con respecto a la temperatura óptima para el destete de CPB debido a la evidencia publicada insuficiente. The Society of Thoracic Surgeons, The Society of Cardiovascular Anesthesiologists, and The American Society of ExtraCorporeal Technology: Clinical Practice Guidelines for CardiopulmonaryBypass— Temperature ManagementDuring CardiopulmonaryBypass.Ann Thorac Surg2015;100:748–57
  • 40. MANEJO COAGULACIÓN CEC  Anticoagulación como condición necesaria para realizar CEC.  Evitar activación de la coagulación y formación coágulos dentro del sistema.  Coágulos menores = Muerte o disfunciónorgánicasevera( Neurológico – Renal)  Desarrollo de CID ( Rápido consumo FC)
  • 41. MANEJO COAGULACIÓN CEC Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC 1. Heparina  Manejo anti coagulación estándar.  Glicosaminoglicano.  Potencia acción ATIII ( 1000 veces).  Inhibe FII, Xa, IXa, XIa, XIIa.  Seguro.  Fácil Usar.  Acción Rápida.  Medición acción agil.  Titulable.  Reversible. • Rápido inició. • T1/2 = 2,5 Hrs. Dosis -400 UI/Kg ó 4 mg/Kg -Algunas instituciones titulación continua. Monitoria -Tiempo de Coagulación Activado (ACT) - Nivel Aceptable 400 – 480 seg. Hipotermia, hemodilución, anormalidad plaquetaria, bajo fibrinógeno.
  • 42. MANEJO COAGULACIÓN CEC Estrategias Farmacológicas de ACG en CEC  Reversión de la anticoagulación Neutralización Heparina:  Protamina: Polipeptido Policationico.  Dosis 1 mg/ 1 mg Heparina.  Administración Titulada.  Reacciones Adversas Tipo I Admin. rápida = Hipotensión Sistémica y pulmonar. Tipo II Inmunológica IIa: Anafilaxis. IIb: Anafilactoide. IIc:Edema Pulmonar No cardiogenica Tipo III Complejo Heparina/Protamina se adhiere a vasos pulmonares = HTP severa y Falla derecha