SlideShare una empresa de Scribd logo
BALON DE
CONTRAPULSACION
INTRAAORTICO
Lic. Francisco Javier Juárez Sánchez
• El balón de contrapulsación intraaórtico
(BCIA) es un dispositivo ampliamente
utilizado en cirugía cardiaca y en el
paciente coronario agudo en
determinadas situaciones fuera de la
cirugía cardiaca debido a su eficacia,
fácil aplicación y relativa seguridad.
• El BCIA se trata de un catéter
radiopaco de poliuretano muy fino y
flexible, resistente al uso y a la
formación de trombos, en forma de
balón cilíndrico de 25 a 55 cc de
capacidad en adultos.
• Tiene una luz interna por la que se
introduce una guia metálica que facilita
su inserción.
Tras la inserción, esta luz interna será utilizada para
monitorizar la presión arterial aórtica. Se conecta a
una consola que básicamente se divide en:
• Una parte neumática/mecánica, con una bomba de
helio y un compresor encargado de inflar y desinflar
el balón. Se utiliza helio porque su bajo peso
molecular permite que los inflados y desinflados a
alta velocidad no generen excesivo calor, además de
ser menos embolígeno que otros gases.
• Una parte electrónica (un ordenador) encargada de
detectar el ECG y sincronizarlo de modo preciso con
el inflado.
• El principal efecto del BCIA es
aumentar la perfusión coronaria al
aumentar la presión de perfusión
durante la diástole al hincharse y
disminuir la postcarga del VI en la
sístole al deshincharse.
• El BCIA constituye la forma mas frecuente de
asistencia mecánica, con una posibilidad de
aumento en 30% presión diastólica, una
reducción en 20% de poscarga, la evidente
mejora en el aporte de oxigeno miocárdico y
una disminución en la demanda tisular
periférica de oxígeno.
Como Funciona
• Se coloca en la aorta descendente
torácica, la punta debe quedar unos
dos centímetros por debajo del origen
de la subclavia izquierda y llega
aproximadamente hasta las arterias
renales. Precisa el funcionamiento
correcto de las válvulas semilunares
aórticas.
• Se infla en diástole (fig. 1).
• 1. Desplaza
retrógradamente un volumen
que aumenta la presión de
perfusión coronaria y
secundariamente mejora la
función ventricular.
• 2. Desplaza
anterógradamente otro
volumen, que aumenta la
presión diastólica del VI Y el
flujo sanguíneo periférico,
excepto el renal.
• Se desinfla rápidamente
al inicio de la sístole
(fig. 2).
• 3. Disminuye la
postcarga (resistencia
vascular sistémica) y
secundariamente el
consumo de 02'
• 4. Produce un
«fenómeno de succión»
que mejora el GC al
facilitar el vaciado del
VI.
Indicaciones
• Isquemia perioperatoria
• Soporte de complicaciones mecánicas post
IAM (insuficiencia mitral aguda, CIV, Shock)
• Bajo gasto cardíaco postoperatorio que no
responde con dosis medias de inotrópicos
• Soporte temporario post IAM
• ruptura isquemica del septum interventricular
Contraindicaciones
• Insuficiencia aórtica
• Disección aórtica
• Aneurisma de aorta abdominal o
severa enfermedad vascular periférica
Recomendaciones
• Desde el punto de vista hemodinámico,
la recomendación básica para el uso de
BCIA está constituida por la conjunción
de: Índice cardiaco menor de 1.5 lt/min,
PCP mayor de 18 mmhg, presencia de
falla cardiaca refractaria y escasa
respuesta a aminas presoras
Criterios de emergencia para
el uso de BCIA después de
cirugía cardiaca
• Relativos:
a. Requerimientos de agentes presores
en dosis elevadas
b. Arritmia maligna con evidencia de
infarto intraoperatorio no bien
controlado con tratamiento médico.
• Definitivos:
a. Dificultad en el bypass cardiopulmonar
después de 30-45 minutos para lograr un
flujo de 500 ml/min
b. Hipotensión ( 60 mm hg), Índice Cardíaco
por debajo de 1.8 lt/min y presión en cuña
elevada (25 mmhg) en forma sostenida y
refractaria al manejo médico.
Criterios de emergencia para
el uso de BCIA después de
cirugía cardiaca
Inicio de la contrapulsación
• Inicialmente se programa la asistencia 1:2 y a
mitad de volumen, hasta comprobar la
sincronización correcta.
• Luego se aumenta progresivamente hasta
sincronización 1: 1 e inflado total.
• Si la sincronización no es buena el ventrículo
podría tener que contraerse contra la aorta
ocluida; si tenemos un IAM reciente puede
producirse rotura ventricular.
• Seleccionaremos la derivación con onda R más
visible.
• La sincronización más habitual BCIA-latido se
produce a través de la detección de esta onda.
• El inflado del balón se produce aproximadamente 1/3
de segundo tras ella, coincidiendo con el pico de la
onda T, que a su vez marca el cierre de las válvulas
sigmoideas.
• Casi todas las consolas disponen de la posibilidad de
programar otras formas de «trigger», como la onda
de presión arterial o el marcapasos externo.
Monitoreo del BCIA
• Los pulsos pedios se controlan cada 30 min.
• Si solo hay señal doppler, se controlan cada
15 min.
• El color de la piel, temperatura y movilidad
del pie con el BCIA cada 30 min.
• Si el paciente está, lúcido la movilidad y
sensibilidad se controlan en forma horaria.
• Notificar al medico si:
a. Se pierde la señal Doppler.
b. El pie se torna pálido o cianótico.
c. La movilidad en el tobillo decrece o cesa.
d. El paciente no siente o no puede mover la
pierna con el BCIA.
e. Si se nota sangre en el catéter del BCIA.
Monitoreo del BCIA
Alarmas del sistema
a. «TRIGGER». No detecta la señal de activación,
no contrapulsa hasta que la recupera. Revisar
electro­dos y cables, cambiar la derivación y en
caso de no arreglarse el problema, cambiar el
modo de activa­ción.
b. «GASS LOSS". Hay una fuga de gas. Revisar to­
das las conexiones. Si se ha roto el balón,
aparecerá sangre en el balón ­ detener la
contrapulsación, avisar al médico y prepararse
para una actuación de urgencia.
c. «IAB CATHETER». Problemas del catéter. Lo
más probable es que sea un acodamiento del
mismo.
d. «PNEUMATIC DRIVE». Al fallar el sistema
neumático, se detiene la contrapulsación.
Revisaremos las conexiones y si no podemos
solventar el fallo, avisar urgentemente al servicio
técnico.
e. «DYASTOLYC AUG». Caída de la presión arterial
sistólica del paciente por debajo de los límites de la
alarma.
f. «SYSTEM FAILURE". Fallo el procesador y se
detiene el BCIA. Intentar solventar el problema
reiniciando el sistema y si continúa el fallo, avisar
urgentemente al servicio técnico.
• En caso de que el fallo se prolongue, el BCIA no
esté funcionando y no dispongamos de otra
consola, avisar al médico para que valore la
necesidad de retirar el catéter-balón.
Terminación de la asistencia
con BCIA
• General: En la mayoría de los casos la
decisión de la remoción del balón puede ser
hecha revisando el status hemodinámico del
paciente y observando la respuesta de la
presión de la aurícula izquierda (AI) y la TA
colocando el BCIA standby. Generalmente, el
IABP se remueve si el estado hemodinámico
del paciente es estable con mínimas dosis de
inotrópicos, y si la AI no se eleva por encima
de 18 mm Hg y la TA no cae por debajo de
l00 mmHg.
Retiro del BCIA
• Parar el Dextrán.
• Tomar nota del estado de los pulsos del
paciente.
• Pedir la asistencia de un enfermero.
• Cortar los cuatro puntos que tienen el BCIA
en posición.
• Prepare 2 grupos de gasas estériles de 4 x 4.
• Apague la consola del BCIA y desconéctelo
de la consola.
• Remueva el BCIA deliberadamente (pero no
rápidamente) mientras se hace presión distal
al sitio de inserción con un grupo de gasas.
Se deja sangrar libremente por tres ciclos
cardíacos.
• Detenga el sangrado comprimiendo proximal
al sitio de inserción con un segundo grupo de
gasas durante 30 minutos.
Retiro del BCIA
• Revise nuevamente los pulsos del paciente y
luego de terminar la compresión.
• Notifique al médico de cualquier cambio en la
circulación de la extremidad inferior.
• En algunos, particularmente cuando el BCIA
está colocado por períodos prolongados, el
cierre del sitio de punción arterial debe
realizarse con sutura
Retiro del BCIA
Complicaciones del BCIA
incluyen:
• 1- Lesión de la aorta
• 2- Disección de la pared
• 3- Destrucción de glóbulos rojos
• 4- Fenomenos embolicos
• 5- Disminución del flujo renal
• 6- Disminución del flujo periferico
• 7- Ruptura ventricular
• 8- Ruptura del balón y embolia gaseosa
Balon de contrapulsacion intraaortico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardioplegia and surgical ischemia
Cardioplegia and surgical ischemiaCardioplegia and surgical ischemia
Cardioplegia and surgical ischemia
Peter Flash
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
natorabet
 
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Paul Sanchez
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
benito juarez
 
Iabp presentation
Iabp presentationIabp presentation
Iabp presentation
India CTVS
 
Hypothermia and dhca
Hypothermia and dhcaHypothermia and dhca
Hypothermia and dhca
drabhimishra83
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea exporociomarcely
 
Anesthesia and cardiac pacemaker
Anesthesia  and   cardiac pacemakerAnesthesia  and   cardiac pacemaker
Anesthesia and cardiac pacemaker
Vishal Cb
 
4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)
4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)
4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)
International Fluid Academy
 
Iabp instrumentation, indications and complications
Iabp  instrumentation, indications and complicationsIabp  instrumentation, indications and complications
Iabp instrumentation, indications and complications
teja bayapalli
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
Virginia Merino
 
Emergencies in cpb
Emergencies in cpbEmergencies in cpb
Emergencies in cpb
Manu Jacob
 
Myocardial Protection in Pediatric Cardiac Surgery
Myocardial Protection in Pediatric Cardiac SurgeryMyocardial Protection in Pediatric Cardiac Surgery
Myocardial Protection in Pediatric Cardiac Surgery
Slide Sharer
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
CardioTeca
 
IABP chetan
IABP chetanIABP chetan
IABP chetan
Chetan Bhole
 
IABP
IABPIABP

La actualidad más candente (20)

Cardioplegia and surgical ischemia
Cardioplegia and surgical ischemiaCardioplegia and surgical ischemia
Cardioplegia and surgical ischemia
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  PsBalon De Contrapulsacion Intraaortico   Exposicion  Ps
Balon De Contrapulsacion Intraaortico Exposicion Ps
 
Monitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzadoMonitoreo hemodinamico avanzado
Monitoreo hemodinamico avanzado
 
Iabp presentation
Iabp presentationIabp presentation
Iabp presentation
 
Hypothermia and dhca
Hypothermia and dhcaHypothermia and dhca
Hypothermia and dhca
 
Circulación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expoCirculación extracorpórea expo
Circulación extracorpórea expo
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Anesthesia and cardiac pacemaker
Anesthesia  and   cardiac pacemakerAnesthesia  and   cardiac pacemaker
Anesthesia and cardiac pacemaker
 
4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)
4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)
4. anticoagulation during ecmo #beach2019 (peperstraete)
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 
Iabp instrumentation, indications and complications
Iabp  instrumentation, indications and complicationsIabp  instrumentation, indications and complications
Iabp instrumentation, indications and complications
 
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA  (BCIA)
BALON DE CONTRAPULSACION AORTICA (BCIA)
 
Emergencies in cpb
Emergencies in cpbEmergencies in cpb
Emergencies in cpb
 
Myocardial Protection in Pediatric Cardiac Surgery
Myocardial Protection in Pediatric Cardiac SurgeryMyocardial Protection in Pediatric Cardiac Surgery
Myocardial Protection in Pediatric Cardiac Surgery
 
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
Cateterismo derecho: Catéter de Swan-Ganz. Indicaciones, vías de acceso, curv...
 
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórticoBalón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
 
IABP chetan
IABP chetanIABP chetan
IABP chetan
 
IABP
IABPIABP
IABP
 
Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09Cap Lazarte 09
Cap Lazarte 09
 

Destacado

Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aorticabertharincon
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
Virginia Merino
 
Manual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaManual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaPaulina Méndez
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
jenga07
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
Sociedad Española de Cardiología
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoJorge Suarez
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
Progressive Cardiac Services
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
Ameb Espina Bífida
 
Holter
HolterHolter
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomia basica ii
Anatomia  basica iiAnatomia  basica ii
Anatomia basica iiJuan Castro
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Dahiana Ibarrola
 
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasosUrgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasosunidaddocente
 
Holter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográficoHolter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográfico
Eduardo Sitja
 
Holter dmo
Holter dmoHolter dmo
Holter dmoAdarsh
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
Oskr Ramirez Melendez
 
Holter monitor1
Holter  monitor1Holter  monitor1
Holter monitor1
jhundaily
 
Holter
Holter Holter

Destacado (20)

Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aortica
 
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓNCUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN
 
Manual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaManual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bcia
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
 
The Holter Monitor
The Holter Monitor The Holter Monitor
The Holter Monitor
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
 
Holter
HolterHolter
Holter
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
 
Anatomia basica ii
Anatomia  basica iiAnatomia  basica ii
Anatomia basica ii
 
Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares Complicaciones de protesis valvulares
Complicaciones de protesis valvulares
 
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasosUrgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
Urgencias más frecuentes en portadores de marcapasos
 
Holter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográficoHolter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográfico
 
Holter dmo
Holter dmoHolter dmo
Holter dmo
 
Cateterismo cardiaco
Cateterismo cardiacoCateterismo cardiaco
Cateterismo cardiaco
 
Holter monitor1
Holter  monitor1Holter  monitor1
Holter monitor1
 
Holter
Holter Holter
Holter
 

Similar a Balon de contrapulsacion intraaortico

BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
israel985007
 
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra AórticoBalón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
Ever Sánchez Alvarez
 
Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012
Marlon Yesid Mora Galeano
 
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
veronsin08
 
CEC..pdf
CEC..pdfCEC..pdf
CEC..pdf
AyludRaime1
 
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicosIv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
BioCritic
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
Carlos Castro Inzunza
 
Fibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZEFibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZE
EdwinFernandoMosquer1
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
querinopm
 
Reemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgica
Reemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgicaReemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgica
Reemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgica
Joha Polindara Rey
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
Mocte Salaiza
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
JesusEnriqueZapataMa
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaAnestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaHenry Soto
 

Similar a Balon de contrapulsacion intraaortico (20)

BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
 
BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
 
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra AórticoBalón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
 
Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012
 
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
BIAC.ppt032032035051+61+61+61+616+16+1+616+1
 
CEC..pdf
CEC..pdfCEC..pdf
CEC..pdf
 
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicosIv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
Fibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZEFibrilacion auricular MAZE
Fibrilacion auricular MAZE
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
REVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptxREVASCULARIZACION.pptx
REVASCULARIZACION.pptx
 
Reemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgica
Reemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgicaReemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgica
Reemplazo de valvula aortica instrumentacion quirurgica
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Desfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptxDesfibriladores.pptx
Desfibriladores.pptx
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Charla cpc
Charla cpcCharla cpc
Charla cpc
 
Dimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avcaDimensiones..humans..de.avca
Dimensiones..humans..de.avca
 
Reanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoriaReanimacion cardiorespiratoria
Reanimacion cardiorespiratoria
 
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénitaAnestesia en niños con cardiopatía congénita
Anestesia en niños con cardiopatía congénita
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Balon de contrapulsacion intraaortico

  • 2. • El balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA) es un dispositivo ampliamente utilizado en cirugía cardiaca y en el paciente coronario agudo en determinadas situaciones fuera de la cirugía cardiaca debido a su eficacia, fácil aplicación y relativa seguridad.
  • 3. • El BCIA se trata de un catéter radiopaco de poliuretano muy fino y flexible, resistente al uso y a la formación de trombos, en forma de balón cilíndrico de 25 a 55 cc de capacidad en adultos. • Tiene una luz interna por la que se introduce una guia metálica que facilita su inserción.
  • 4.
  • 5. Tras la inserción, esta luz interna será utilizada para monitorizar la presión arterial aórtica. Se conecta a una consola que básicamente se divide en: • Una parte neumática/mecánica, con una bomba de helio y un compresor encargado de inflar y desinflar el balón. Se utiliza helio porque su bajo peso molecular permite que los inflados y desinflados a alta velocidad no generen excesivo calor, además de ser menos embolígeno que otros gases. • Una parte electrónica (un ordenador) encargada de detectar el ECG y sincronizarlo de modo preciso con el inflado.
  • 6.
  • 7. • El principal efecto del BCIA es aumentar la perfusión coronaria al aumentar la presión de perfusión durante la diástole al hincharse y disminuir la postcarga del VI en la sístole al deshincharse.
  • 8. • El BCIA constituye la forma mas frecuente de asistencia mecánica, con una posibilidad de aumento en 30% presión diastólica, una reducción en 20% de poscarga, la evidente mejora en el aporte de oxigeno miocárdico y una disminución en la demanda tisular periférica de oxígeno.
  • 9. Como Funciona • Se coloca en la aorta descendente torácica, la punta debe quedar unos dos centímetros por debajo del origen de la subclavia izquierda y llega aproximadamente hasta las arterias renales. Precisa el funcionamiento correcto de las válvulas semilunares aórticas.
  • 10. • Se infla en diástole (fig. 1). • 1. Desplaza retrógradamente un volumen que aumenta la presión de perfusión coronaria y secundariamente mejora la función ventricular. • 2. Desplaza anterógradamente otro volumen, que aumenta la presión diastólica del VI Y el flujo sanguíneo periférico, excepto el renal.
  • 11. • Se desinfla rápidamente al inicio de la sístole (fig. 2). • 3. Disminuye la postcarga (resistencia vascular sistémica) y secundariamente el consumo de 02' • 4. Produce un «fenómeno de succión» que mejora el GC al facilitar el vaciado del VI.
  • 12.
  • 13. Indicaciones • Isquemia perioperatoria • Soporte de complicaciones mecánicas post IAM (insuficiencia mitral aguda, CIV, Shock) • Bajo gasto cardíaco postoperatorio que no responde con dosis medias de inotrópicos • Soporte temporario post IAM • ruptura isquemica del septum interventricular
  • 14. Contraindicaciones • Insuficiencia aórtica • Disección aórtica • Aneurisma de aorta abdominal o severa enfermedad vascular periférica
  • 15. Recomendaciones • Desde el punto de vista hemodinámico, la recomendación básica para el uso de BCIA está constituida por la conjunción de: Índice cardiaco menor de 1.5 lt/min, PCP mayor de 18 mmhg, presencia de falla cardiaca refractaria y escasa respuesta a aminas presoras
  • 16. Criterios de emergencia para el uso de BCIA después de cirugía cardiaca • Relativos: a. Requerimientos de agentes presores en dosis elevadas b. Arritmia maligna con evidencia de infarto intraoperatorio no bien controlado con tratamiento médico.
  • 17. • Definitivos: a. Dificultad en el bypass cardiopulmonar después de 30-45 minutos para lograr un flujo de 500 ml/min b. Hipotensión ( 60 mm hg), Índice Cardíaco por debajo de 1.8 lt/min y presión en cuña elevada (25 mmhg) en forma sostenida y refractaria al manejo médico. Criterios de emergencia para el uso de BCIA después de cirugía cardiaca
  • 18. Inicio de la contrapulsación • Inicialmente se programa la asistencia 1:2 y a mitad de volumen, hasta comprobar la sincronización correcta. • Luego se aumenta progresivamente hasta sincronización 1: 1 e inflado total. • Si la sincronización no es buena el ventrículo podría tener que contraerse contra la aorta ocluida; si tenemos un IAM reciente puede producirse rotura ventricular.
  • 19. • Seleccionaremos la derivación con onda R más visible. • La sincronización más habitual BCIA-latido se produce a través de la detección de esta onda. • El inflado del balón se produce aproximadamente 1/3 de segundo tras ella, coincidiendo con el pico de la onda T, que a su vez marca el cierre de las válvulas sigmoideas. • Casi todas las consolas disponen de la posibilidad de programar otras formas de «trigger», como la onda de presión arterial o el marcapasos externo.
  • 20. Monitoreo del BCIA • Los pulsos pedios se controlan cada 30 min. • Si solo hay señal doppler, se controlan cada 15 min. • El color de la piel, temperatura y movilidad del pie con el BCIA cada 30 min. • Si el paciente está, lúcido la movilidad y sensibilidad se controlan en forma horaria.
  • 21. • Notificar al medico si: a. Se pierde la señal Doppler. b. El pie se torna pálido o cianótico. c. La movilidad en el tobillo decrece o cesa. d. El paciente no siente o no puede mover la pierna con el BCIA. e. Si se nota sangre en el catéter del BCIA. Monitoreo del BCIA
  • 22. Alarmas del sistema a. «TRIGGER». No detecta la señal de activación, no contrapulsa hasta que la recupera. Revisar electro­dos y cables, cambiar la derivación y en caso de no arreglarse el problema, cambiar el modo de activa­ción. b. «GASS LOSS". Hay una fuga de gas. Revisar to­ das las conexiones. Si se ha roto el balón, aparecerá sangre en el balón ­ detener la contrapulsación, avisar al médico y prepararse para una actuación de urgencia.
  • 23. c. «IAB CATHETER». Problemas del catéter. Lo más probable es que sea un acodamiento del mismo. d. «PNEUMATIC DRIVE». Al fallar el sistema neumático, se detiene la contrapulsación. Revisaremos las conexiones y si no podemos solventar el fallo, avisar urgentemente al servicio técnico.
  • 24. e. «DYASTOLYC AUG». Caída de la presión arterial sistólica del paciente por debajo de los límites de la alarma. f. «SYSTEM FAILURE". Fallo el procesador y se detiene el BCIA. Intentar solventar el problema reiniciando el sistema y si continúa el fallo, avisar urgentemente al servicio técnico. • En caso de que el fallo se prolongue, el BCIA no esté funcionando y no dispongamos de otra consola, avisar al médico para que valore la necesidad de retirar el catéter-balón.
  • 25. Terminación de la asistencia con BCIA • General: En la mayoría de los casos la decisión de la remoción del balón puede ser hecha revisando el status hemodinámico del paciente y observando la respuesta de la presión de la aurícula izquierda (AI) y la TA colocando el BCIA standby. Generalmente, el IABP se remueve si el estado hemodinámico del paciente es estable con mínimas dosis de inotrópicos, y si la AI no se eleva por encima de 18 mm Hg y la TA no cae por debajo de l00 mmHg.
  • 26. Retiro del BCIA • Parar el Dextrán. • Tomar nota del estado de los pulsos del paciente. • Pedir la asistencia de un enfermero. • Cortar los cuatro puntos que tienen el BCIA en posición. • Prepare 2 grupos de gasas estériles de 4 x 4. • Apague la consola del BCIA y desconéctelo de la consola.
  • 27. • Remueva el BCIA deliberadamente (pero no rápidamente) mientras se hace presión distal al sitio de inserción con un grupo de gasas. Se deja sangrar libremente por tres ciclos cardíacos. • Detenga el sangrado comprimiendo proximal al sitio de inserción con un segundo grupo de gasas durante 30 minutos. Retiro del BCIA
  • 28. • Revise nuevamente los pulsos del paciente y luego de terminar la compresión. • Notifique al médico de cualquier cambio en la circulación de la extremidad inferior. • En algunos, particularmente cuando el BCIA está colocado por períodos prolongados, el cierre del sitio de punción arterial debe realizarse con sutura Retiro del BCIA
  • 29. Complicaciones del BCIA incluyen: • 1- Lesión de la aorta • 2- Disección de la pared • 3- Destrucción de glóbulos rojos • 4- Fenomenos embolicos • 5- Disminución del flujo renal • 6- Disminución del flujo periferico • 7- Ruptura ventricular • 8- Ruptura del balón y embolia gaseosa