SlideShare una empresa de Scribd logo
BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRA-
AÓRTICO (BCIA): CONCEPTOS Y CUIDADOS
DE ENFERMERÍA.
INTRODUCCIÓN
• Los primeros desarrollos en este campo se dirigieron hacia el
mantenimiento de la circulación extracorpórea, consiguiéndose
resultados aceptables, sin embargo, no proporcionaban un apoyo a
medio y largo plazo a un corazón enfermo.
• A principios de los 60 se definió la teoría de la contrapulsación
intraaortica: sistema que aspiraba sangre arterial del paciente
durante la sístole. Con esto se consigue la disminución del trabajo
sistólico y un refuerzo de la función diastólica. Posteriormente se
desarrollo el sistema de balón intraaortico que fue aplicado con
éxito en la práctica clínica.
RECUERDO FISIOLÓGICO
Durante la sístole el riesgo coronario
cae por debajo de los 100 ml/min. En
la diástole disminuye esta
compresión y la sangre fluye
rápidamente por las arterias
coronarias. Así, vemos que la mayor
parte del flujo coronario se produce
durante la diástole, por combinación
de los factores de compresión de los
vasos y la mayor duración de esta
parte del ciclo.
El riesgo sanguíneo coronario medio en reposo supone alrededor de 4-5% del
gasto cardiaco total, lo que significa una media de 225ml/min.
DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO DE
FUNCIONAMIENTO
• El sistema consiste en un catéter de doble luz que
dispone de un balón o globo en su porción distal. Una de
las luces se utiliza para hinchado del citado balón,
ocluyendo la luz de la aorta. La otra luz constituye una
línea de infusión que se abre en la aorta utilizándose
para monitorizar la presión arterial y disparar la
secuencia de funcionamiento del balón.
• El hinchado del balón se realiza con Helio. En el caso de
rotura del balón minimiza los riesgos de embolia
gaseosa.
TIPOS DE BALÓN
Existen dos tipos de balón, el de
cámara simple y de múltiple
cámara, estos pueden ser de 2
o 3 cámaras y tienen un efecto
unidireccional desplazando el
volumen sanguíneo en sentido
retrógrado, en cambio, el de
simple cámara reparte el
desplazamiento de dirección
retrógrada y anterógrada.
El sistema más usado es el de
simple cámara por la mayor
sencillez.
PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO
• El principio de funcionamiento de la contrapulsión está basado en el hecho de que
una reducción de la presión al final de la diástole aumentada la función ventricular. Al
mismo tiempo, éste flujo se ve considerablemente aumentando, con la subsiguiente
mejora en la perfusión del músculo cardiaco.
• Como ya se ha mencionado, la secuencia de inflado y desinflado del balón se
sincroniza con el ritmo cardiaco mediante la derivación del ECG.
• En el tiempo en que dura la sístole, el balón permanece deshinchado. En el
momento en que ha finalizado la sístole y disminuye la presión en la aorta, la consola
hincha rápidamente el balón, aumentando la presión durante la diástole. Este
aumento de presión consigue superar incluso el valor de la presión sistólica y a partir
de este momento la presión arterial vuelve a caer hasta inicial el siguiente ciclo. El
resultado es el siguiente:
o Aumento de la perfusión coronaria.
o Aumento de gasto cardíaco en aprox. un 10%
o Disminución de la postcarga.
INDICACIONES DE USO
• Shock cardiogénico o fallo ventricular
izquierdo.
• Angor inestable refractario a
tratamiento médico.
• En conjunción con tratamiento
trombolítico.
• Manejo de arritmias ventriculares
refractarias a tratamiento.
• Infarto anterior aguo, para contener el
área de lesión.
• En conjunción con arteriografía
coronaria y angioplastia coronaria
transluminal percutánea.
• Estabilización preoperatoria, previa a
la inducción anestésica, en pacientes
de alto riesgo.
• Retirada de bypass cardiopulmonar.
• Soporte circulatorio para pacientes
candidatos a transplante.
• Como ayuda a otros dispositivos de
asistencia circulatoria.
• En estudio y experimentación.
• Daño cerebral irreversible.
• Enfermedad cardiaca crónica en fase
final, sin posibilidades de
recuperación.
• Insuficiencia aórtica severa.
• Disección aórtica o aneurisma de la
aorta torácica.
• Enfermedad vascular periférica.
INSERCIÓN DEL BALÓN
Lo más frecuente es la punción arterial femoral. Mediante un
dilatador adecuado se posiciona el extremo distal del catéter a nivel
del origen de la arteria subclavia izquierdo. Otro sistema es
mediante la disección de la arteria femoral. En raras ocasiones se
coloca directamente en la aorta ascendentes.
VENTAJAS
• Relativo bajo coste.
• Fácil inserción y utilización.
• A mayor experiencia de uso, menores
requerimientos de supervisión.
• Anticoagulación.
MANEJO
• El enfermero/a debe conocer perfectamente el manejo y ser capaz de
responder adecuadamente las alteraciones y modificaciones del
funcionamiento que se produzcan.
• La consola del sistema consta de una unidad electrónica y una electro-
neumática. Posee una serie de controles mecánicos y electrónicos, y suele
disponer de una pantalla de monitorización.
• Lo primero es monitorizar los trazos, sincronizar el ciclo de llenado/vaciado
del balón de acuerdo al ritmo cardiaco, asegurarse de que disponemos de
suficiente Helio en el recipiente.
• Se ajustarán los parámetros necesarios para su correcto funcionamiento,
son:
o Volumen de llenado del balón.
o Punto de hinchado/deshinchado del balón.
o Frecuencia.
COMPLICACIONES
Las más frecuentes son:
• Traumatismos de la pared arterial durante la
inserción y posicionamiento de la guía y/o el
balón.
• Isquemia de miembros asociada a la posición
del catéter.
• Tromboembolismo distal, principalmente
durante la retirada del balón.
DESCONEXIÓN DEL BALÓN
Se consigue mediante la disminución de la
frecuencia de asistencia, efectuándose
ésta cada 2-3 latidos cardíacos. Al mismo
tiempo puede disminuirse la cantidad de
gas insuflado al balón paulatinamente
hasta conseguir una retirada completa.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
• Antes de atender aún paciente sometido a tratamiento
con BCIA la enfermería debe conocer los principios de la
técnica. Debemos ser capaces de evaluar los signos
vitales del paciente.
• La preparación de la consola de BCIA es responsabilidad
de la enfermería, esto incluye: calibrado, monitorización,
registro, limpieza de catéteres, apoyo alentador,
explicando al paciente lo que se va a hacer, realizando
una valoración a nivel de ansiedad. Debemos determinar
y realizar una valoración del estado respiratorio,
administrar medicamentos por vía intravenosa,
extracción de sangre, comprobar botella de helio.
• La extracción del balón es básicamente el reverso de la
inserción.
REFERENCIA
• Gallego JM, Carmona JV, Soliveres J, Gans FJ. Balón
de contrapulsación intra-aórtico (BCIA) Conceptos y
cuidados de enfermería. Enfermería en cardiología:
revista científica e informativa de la Asociación Española
de Enfermería en Cardiología (Madrid). 2003; 28: 35-9.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsaciónBalon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
Ricardo Andrés Lineros Franco
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
Centro Médico Pedro P. Diaz
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
Brian Antonio Veramatos Lopez
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Balón de contrapulsación
Balón de contrapulsaciónBalón de contrapulsación
Balón de contrapulsación
Oskr Ramirez Melendez
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
murgenciasudea
 
Monitoreo basico cateteter swan ganz
Monitoreo basico cateteter swan ganzMonitoreo basico cateteter swan ganz
Monitoreo basico cateteter swan ganz
Matias Fatechi
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torresPatricia Ponce Vilca
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
UNACH
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Rosanna Colella
 
ECMO
ECMOECMO
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptxSISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
edwinRamos85
 
Catéter de swam ganz
Catéter de swam ganzCatéter de swam ganz
Catéter de swam ganzAnita Giraldo
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
CardioTeca
 

La actualidad más candente (20)

Cat De Swan Ganz
Cat De Swan GanzCat De Swan Ganz
Cat De Swan Ganz
 
Balón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórticoBalón de contrapulsación aórtico
Balón de contrapulsación aórtico
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Balon de contrapulsación
Balon de contrapulsaciónBalon de contrapulsación
Balon de contrapulsación
 
Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica Monitorizacion hemodinamica
Monitorizacion hemodinamica
 
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptxLINEA ARTERIAL - copia.pptx
LINEA ARTERIAL - copia.pptx
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Balón de contrapulsación
Balón de contrapulsaciónBalón de contrapulsación
Balón de contrapulsación
 
Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015Marcapasos en urgencias 2015
Marcapasos en urgencias 2015
 
Monitoreo basico cateteter swan ganz
Monitoreo basico cateteter swan ganzMonitoreo basico cateteter swan ganz
Monitoreo basico cateteter swan ganz
 
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres2.  monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
2. monitorizacion en ucip- dr. christian aburto torres
 
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensivaCriterios de admision a unidad de terapia intensiva
Criterios de admision a unidad de terapia intensiva
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
ECMO
ECMOECMO
ECMO
 
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptxSISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
SISTEMA FLO TRAC VIGILEO.pptx
 
Catéter de swam ganz
Catéter de swam ganzCatéter de swam ganz
Catéter de swam ganz
 
fisiopatologia del shock
fisiopatologia del shockfisiopatologia del shock
fisiopatologia del shock
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Marcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos PrácticosMarcapasos: Aspectos Prácticos
Marcapasos: Aspectos Prácticos
 
Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea Circulación extracorpórea
Circulación extracorpórea
 

Destacado

Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aorticabertharincon
 
Manual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaManual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaPaulina Méndez
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Karen Illescas
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
jenga07
 
Cateterismo cardiaco derecho
Cateterismo cardiaco derechoCateterismo cardiaco derecho
Cateterismo cardiaco derechoMaria Riveros
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteriakistian
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubitalLa implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubitalalejandrogarciasanchis
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
Sociedad Española de Cardiología
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoJorge Suarez
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
Progressive Cardiac Services
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
Ameb Espina Bífida
 
Holter
HolterHolter
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Sociedad Española de Cardiología
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
rpml77
 
Anatomia basica ii
Anatomia  basica iiAnatomia  basica ii
Anatomia basica iiJuan Castro
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
JAVIERMAGE
 

Destacado (20)

Balon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion AorticaBalon De Contrapulsacion Aortica
Balon De Contrapulsacion Aortica
 
Manual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bciaManual del paciente_con_bcia
Manual del paciente_con_bcia
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Desfibrilacion
DesfibrilacionDesfibrilacion
Desfibrilacion
 
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZOPROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
PROBLEMAS MEDICOS EN EL EMBARAZO
 
11-7 El desfibrilador
11-7 El desfibrilador11-7 El desfibrilador
11-7 El desfibrilador
 
Cateterismo cardiaco derecho
Cateterismo cardiaco derechoCateterismo cardiaco derecho
Cateterismo cardiaco derecho
 
Cateter arteria
Cateter arteriaCateter arteria
Cateter arteria
 
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
Cuándo indicar un cateterismo cardíaco diagnostico en pacientes no coronarios?
 
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubitalLa implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
La implantación del catéter swan ganz por vía antecubital
 
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín MartínezEl DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
El DAI. ¿Tan malo como lo pintan? Registro GEDAIUR. Dr. Alfonso Martín Martínez
 
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de MarcapasoExtraccion de Cateteres de Marcapaso
Extraccion de Cateteres de Marcapaso
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
 
The Holter Monitor
The Holter Monitor The Holter Monitor
The Holter Monitor
 
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
VII JORNADAS AMEB (Sesión 2-2)
 
Holter
HolterHolter
Holter
 
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
 
cardiologia
cardiologiacardiologia
cardiologia
 
Anatomia basica ii
Anatomia  basica iiAnatomia  basica ii
Anatomia basica ii
 
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIACATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
CATETER DE SWAN GANZ ENFERMERIA
 

Similar a Balón de contrapulsación intra-aórtico.

exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
AngelOMoralesToribio
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra AórticoBalón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
Ever Sánchez Alvarez
 
clase BIACP.pptx
clase BIACP.pptxclase BIACP.pptx
clase BIACP.pptx
JosueReynaga3
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
shock atls
shock atlsshock atls
Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012
Marlon Yesid Mora Galeano
 
Fisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoriaFisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoriaIsmael Snow
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
ShirleyVillamayorAco
 
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
University of Panama
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
Carlos Castro Inzunza
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
Silvana Star
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
Manuel Arévalo Silva
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
VOTATE
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
Mod Peralta
 
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicosIv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
BioCritic
 

Similar a Balón de contrapulsación intra-aórtico. (20)

exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y  adulto.pptxexposicion de RCP gestante y  adulto.pptx
exposicion de RCP gestante y adulto.pptx
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra AórticoBalón de Contrapulsación Intra Aórtico
Balón de Contrapulsación Intra Aórtico
 
RCP
RCPRCP
RCP
 
BIAC.pptx
BIAC.pptxBIAC.pptx
BIAC.pptx
 
clase BIACP.pptx
clase BIACP.pptxclase BIACP.pptx
clase BIACP.pptx
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 
shock atls
shock atlsshock atls
shock atls
 
Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012Presentacion actualizada balon 2012
Presentacion actualizada balon 2012
 
Fisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoriaFisologia cardiocirculatoria
Fisologia cardiocirculatoria
 
Shock (atls)
Shock (atls)Shock (atls)
Shock (atls)
 
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptxBajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
Bajo gasto cardiaco en PO de CX cardiaca.pptx
 
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
Reemplazo de valvula aortica - Surgical treatment of insufficient aortic valve.
 
12 rcp avanzado
12 rcp avanzado12 rcp avanzado
12 rcp avanzado
 
Infarto agudo de miocardio
 Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Angioplastia
Angioplastia Angioplastia
Angioplastia
 
Shock hipovolemico
Shock hipovolemicoShock hipovolemico
Shock hipovolemico
 
ReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN CardiopulmonarReanimacióN Cardiopulmonar
ReanimacióN Cardiopulmonar
 
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicosIv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
Iv.12. tratamiento del fallo cardiaco con medios mecanicos
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 

Balón de contrapulsación intra-aórtico.

  • 1. BALÓN DE CONTRAPULSACIÓN INTRA- AÓRTICO (BCIA): CONCEPTOS Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA.
  • 2. INTRODUCCIÓN • Los primeros desarrollos en este campo se dirigieron hacia el mantenimiento de la circulación extracorpórea, consiguiéndose resultados aceptables, sin embargo, no proporcionaban un apoyo a medio y largo plazo a un corazón enfermo. • A principios de los 60 se definió la teoría de la contrapulsación intraaortica: sistema que aspiraba sangre arterial del paciente durante la sístole. Con esto se consigue la disminución del trabajo sistólico y un refuerzo de la función diastólica. Posteriormente se desarrollo el sistema de balón intraaortico que fue aplicado con éxito en la práctica clínica.
  • 3. RECUERDO FISIOLÓGICO Durante la sístole el riesgo coronario cae por debajo de los 100 ml/min. En la diástole disminuye esta compresión y la sangre fluye rápidamente por las arterias coronarias. Así, vemos que la mayor parte del flujo coronario se produce durante la diástole, por combinación de los factores de compresión de los vasos y la mayor duración de esta parte del ciclo. El riesgo sanguíneo coronario medio en reposo supone alrededor de 4-5% del gasto cardiaco total, lo que significa una media de 225ml/min.
  • 4. DESCRIPCIÓN Y PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO • El sistema consiste en un catéter de doble luz que dispone de un balón o globo en su porción distal. Una de las luces se utiliza para hinchado del citado balón, ocluyendo la luz de la aorta. La otra luz constituye una línea de infusión que se abre en la aorta utilizándose para monitorizar la presión arterial y disparar la secuencia de funcionamiento del balón. • El hinchado del balón se realiza con Helio. En el caso de rotura del balón minimiza los riesgos de embolia gaseosa.
  • 5. TIPOS DE BALÓN Existen dos tipos de balón, el de cámara simple y de múltiple cámara, estos pueden ser de 2 o 3 cámaras y tienen un efecto unidireccional desplazando el volumen sanguíneo en sentido retrógrado, en cambio, el de simple cámara reparte el desplazamiento de dirección retrógrada y anterógrada. El sistema más usado es el de simple cámara por la mayor sencillez.
  • 6. PRINCIPIO DEL FUNCIONAMIENTO • El principio de funcionamiento de la contrapulsión está basado en el hecho de que una reducción de la presión al final de la diástole aumentada la función ventricular. Al mismo tiempo, éste flujo se ve considerablemente aumentando, con la subsiguiente mejora en la perfusión del músculo cardiaco. • Como ya se ha mencionado, la secuencia de inflado y desinflado del balón se sincroniza con el ritmo cardiaco mediante la derivación del ECG. • En el tiempo en que dura la sístole, el balón permanece deshinchado. En el momento en que ha finalizado la sístole y disminuye la presión en la aorta, la consola hincha rápidamente el balón, aumentando la presión durante la diástole. Este aumento de presión consigue superar incluso el valor de la presión sistólica y a partir de este momento la presión arterial vuelve a caer hasta inicial el siguiente ciclo. El resultado es el siguiente: o Aumento de la perfusión coronaria. o Aumento de gasto cardíaco en aprox. un 10% o Disminución de la postcarga.
  • 7. INDICACIONES DE USO • Shock cardiogénico o fallo ventricular izquierdo. • Angor inestable refractario a tratamiento médico. • En conjunción con tratamiento trombolítico. • Manejo de arritmias ventriculares refractarias a tratamiento. • Infarto anterior aguo, para contener el área de lesión. • En conjunción con arteriografía coronaria y angioplastia coronaria transluminal percutánea. • Estabilización preoperatoria, previa a la inducción anestésica, en pacientes de alto riesgo. • Retirada de bypass cardiopulmonar. • Soporte circulatorio para pacientes candidatos a transplante. • Como ayuda a otros dispositivos de asistencia circulatoria. • En estudio y experimentación. • Daño cerebral irreversible. • Enfermedad cardiaca crónica en fase final, sin posibilidades de recuperación. • Insuficiencia aórtica severa. • Disección aórtica o aneurisma de la aorta torácica. • Enfermedad vascular periférica.
  • 8. INSERCIÓN DEL BALÓN Lo más frecuente es la punción arterial femoral. Mediante un dilatador adecuado se posiciona el extremo distal del catéter a nivel del origen de la arteria subclavia izquierdo. Otro sistema es mediante la disección de la arteria femoral. En raras ocasiones se coloca directamente en la aorta ascendentes. VENTAJAS • Relativo bajo coste. • Fácil inserción y utilización. • A mayor experiencia de uso, menores requerimientos de supervisión. • Anticoagulación.
  • 9. MANEJO • El enfermero/a debe conocer perfectamente el manejo y ser capaz de responder adecuadamente las alteraciones y modificaciones del funcionamiento que se produzcan. • La consola del sistema consta de una unidad electrónica y una electro- neumática. Posee una serie de controles mecánicos y electrónicos, y suele disponer de una pantalla de monitorización. • Lo primero es monitorizar los trazos, sincronizar el ciclo de llenado/vaciado del balón de acuerdo al ritmo cardiaco, asegurarse de que disponemos de suficiente Helio en el recipiente. • Se ajustarán los parámetros necesarios para su correcto funcionamiento, son: o Volumen de llenado del balón. o Punto de hinchado/deshinchado del balón. o Frecuencia.
  • 10. COMPLICACIONES Las más frecuentes son: • Traumatismos de la pared arterial durante la inserción y posicionamiento de la guía y/o el balón. • Isquemia de miembros asociada a la posición del catéter. • Tromboembolismo distal, principalmente durante la retirada del balón.
  • 11. DESCONEXIÓN DEL BALÓN Se consigue mediante la disminución de la frecuencia de asistencia, efectuándose ésta cada 2-3 latidos cardíacos. Al mismo tiempo puede disminuirse la cantidad de gas insuflado al balón paulatinamente hasta conseguir una retirada completa.
  • 12. CUIDADOS DE ENFERMERÍA • Antes de atender aún paciente sometido a tratamiento con BCIA la enfermería debe conocer los principios de la técnica. Debemos ser capaces de evaluar los signos vitales del paciente. • La preparación de la consola de BCIA es responsabilidad de la enfermería, esto incluye: calibrado, monitorización, registro, limpieza de catéteres, apoyo alentador, explicando al paciente lo que se va a hacer, realizando una valoración a nivel de ansiedad. Debemos determinar y realizar una valoración del estado respiratorio, administrar medicamentos por vía intravenosa, extracción de sangre, comprobar botella de helio. • La extracción del balón es básicamente el reverso de la inserción.
  • 13. REFERENCIA • Gallego JM, Carmona JV, Soliveres J, Gans FJ. Balón de contrapulsación intra-aórtico (BCIA) Conceptos y cuidados de enfermería. Enfermería en cardiología: revista científica e informativa de la Asociación Española de Enfermería en Cardiología (Madrid). 2003; 28: 35-9.