SlideShare una empresa de Scribd logo
CEFALEAS
R1PQ Ingrid Giselle CalvaTorres
SOCIEDAD
INTERNACIONAL
DECEFALEAS
• Tensional, migraña, en racimos
Cefaleas primarias
• arteritis de la temporal, lesiones intracraneales ocupantes de
espacio, hipertensión intracraneal idiopática, meningitis,
hemorragia subaracnoidea y cefalea posconmoción cerebral
• cefalea atribuida a un trastorno psiquiátrico
Cefaleas secundarias
Neuralgias craneales
PRIMARIAS
Cefalea de tipo
tensional (CTT)
 Se caracteriza por un dolor sordo e intermitente,
 Localizado generalmente en ambas regiones frontales y
cervicales.
 Sus manifestaciones clínicas se limitan al dolor.
 Afecta con mayor frecuencia a las mujeres y se suele observar en
varios miembros de la familia.
 Pueden llevar a cabo sus actividades habituales.
 Trastorno fisiológico frecuente aunque desconocido.
TRATAMIENTO
 Frecuencia inferior a 2 veces a la semana
aspirina, las combinaciones de aspirina y cafeína, el
paracetamol y AINEs.
 Frecuencia superior a 2-3 episodios diarios
pequeñas dosis nocturnas de un antidepresivo tricíclico
(ATC) o ciertos fármacos antiepilépticos (FAE), como el
valproato y el topiramato.
CAUSAS
PROPUESTAS
DE MIGRAÑA
 Depresión neuronal propagada alteración del metabolismo de
las neuronas afectadas (inicialmente con un incremento de la
actividad neuronal y, más tarde, con una inhibición de dicha
actividad) desde las zonas posteriores de la corteza cerebral hasta
las anteriores.
 Esta teoría propone que el núcleo trigémino de la protuberancia
da lugar a la liberación de serotonina, sustancia P, neurocinina,
diversos neuropéptidos y otros neurotransmisores vasoactivos
vasodilatación dolorosa con inflamación perivascular.
 Hay otras teorías que señalan a la alteración de la
neurotrasmisión dependiente de la serotonina (5-
hidroxitriptamina [5-HT])
 Cualquiera que sea el mecanismo bioquímico, hay una alteración
genética que predispone.
MIGRAÑA
 Criterio diagnóstico esencial Aparición de cuadros episódicos de
cefalea discapacitante asociada a náuseas y fotofobia
 2 subtipos, definidos principalmente por la presencia o ausencia de
aura.
 Las mujeres muestran una afectación mayor, con una proporción de 3:1.
 Puede aparecer inicialmente durante la niñez, pero lo más habitual es
que lo haga durante la adolescencia.
 Su prevalencia aumenta hasta los 40 años de edad.
MIGRAÑA
CONAURA
 Denominada anteriormente migraña clásica, afecta sólo a alrededor
del 10% de los pacientes .
 El aura evoluciona generalmente durante un período de 4-10 min, se
mantiene durante menos de 1 h y después desaparece con el inicio
del dolor de cabeza.
MIGRAÑA
CONAURA
 Las auras migrañosas más frecuentes son las alucinaciones visuales.
 Oscurecimiento de una región del campo visual Escotoma
 Aparición de líneas de destellos que se mueven en zigzag Escotomas
centelleantes o en fortificación
 Medialunas de colores brillantes
 Imágenes de visión tubular o una percepción de distorsión de los objetos
(metamorfopsia).
MIGRAÑASIN
AURA
 Anteriormente migraña común, afecta a aproximadamente el
75% de los pacientes.
 Suele durar entre 4 y 24 h, y aparece de manera episódica.
 60% de los casos, el dolor es pulsátil y hemicraneana.
 Se localiza predominantemente en zona temporal, periorbitario
o retroorbitario.
 Aproximadamente, en el 50% de los episodios que se inician con
afectación unilateral el dolor pasa después al lado contralateral
de la cabeza o se hace generalizado.
 Es frecuente que comiencen durante los períodos de sueño con
movimientos oculares rápidos (REM) que tiene lugar de
madrugada.
TRATAMIENTO
PREVENTIVO
 La migraña con una incidencia superior a cuatro
episodios mensuales; la migraña con períodos de
incapacidad de 3-4 días al mes; las situaciones de
pérdida de la efectividad de los tratamientos agudos, y
los casos de pacientes que toman cantidades excesivas
de medicamentos.
 Los fármacos preventivos pertenecen a cuatro
categorías: bloqueadores β, ATC, antagonistas del
calcio y FAE.
 Los ATC (amitriptilina y nortriptilina) reducen la
intensidad, frecuencia y duración de la migraña
TRATAMIENTO
AGUDO
 Los triptanos son agonistas del receptor de la
serotonina 5HT1B/1D, como el eletriptán, el
rizatriptán, el sumatriptán y el zolmitriptán
efectividad rápida en migraña de moderada a
intensa.
 La ergotamina y dihidroergotamina (DHE) son
principalmente vasoconstrictores y también
muestran una efectividad rápida.
CEFALEA EN
RACIMOS
 Se debe a una forma de disfunción cerebrovascular de origen
desconocido y diferente de la que se produce en la migraña.
 Episodios agrupados (brotes), patrón cíclico y predecible duración
de 45 min a 1,5 h (si no se trata)
 A lo largo del díaentre 1 y 8 episodios, durante un período de varias
semanas a meses.
 Afecta a los hombres con una frecuencia entre 6 y 8 veces mayor que a
las mujeres ,tendencia familiar escasa.
 Hombres de 20-40 años de edad.
 Más del 80% de los pacientes fuma y aproximadamente el 50%
consume cantidades excesivas de alcohol.
CEFALEA EN
RACIMOS
 Las bebidas alcohólicas y el sueño REM pueden precipitarlos con
facilidad.
 La cefalea individual es un dolor intenso, agudo y no pulsátil que se
centra con mayor frecuencia en uno de los ojos y en las zonas
adyacentes lagrimeo, inyección conjuntival, congestión nasal y
síndrome de Horner parcial
 Las inyecciones de sumatriptán o dihidroergotamina (DEH) y un
tratamiento específico mediante inhalación de oxígeno (8-10 l/min)
pueden interrumpir estos episodios.
 Los fármacos preventivoslitio, los corticoides y el ácido valproico.
SECUNDARIAS
Cefaleadiaria
crónica (CDC)
 Uso crónico y excesivo de casi cualquiera de los
medicamentos que se utilizan para la cefalea.
 Los relacionados más estrechamente por abstinencia son
la ergotamina, las combinaciones aspirina-butalbital-
cafeína, las benzodiazepinas, los sedantes y los opiáceos.
 La CDC también puede ser debida al consumo excesivo
de triptanos y AINE.
 Por otra parte, los triptanos causan CDC en un período
inferior a 2 años, pero los analgésicos tardan casi 5 años.
SECUNDARIAS
Comorbilidad
psiquiátrica
 La ansiedad, episodios de angustia, la depresión mayor
y el trastorno bipolar pueden ser problemas
comórbidos con la migraña.
 Los ATC no sólo son eficaces en el tratamiento de la
migraña asociada a depresión, sino que tienen una
efectividad mayor que los ISRS en el tratamiento de la
migraña, acompañada o no de depresión.
SECUNDARIAS
Inhibidores de la
monoaminooxidasa
y hemorragia
 Antidepresivos del grupo de los IMAO (isocarboxazida , pargilina ,
fenelzina y tranilcipromina) inducen una acumulación de
adrenalina, noradrenalina y serotonina reacción hipertensiva
hemorragia intracerebral o subaracnoidea
 Alimentos ricos en tiramina que se deben evitar queso curado,
arenques en escabeche, vino tipo Chianti, la cerveza con y sin
alcohol.
 Medicamentos que NO se pueden administrar junto con
antidepresivos IMAO triptanos, petidina , levodopa ,
simpaticomiméticos (como las anfetaminas) ,carbamazepina y los
antidepresivos tricíclicos.
NEURALGIAS
CRANEALES
Neuralgia del
trigémino
 Anteriormente denominada “tic
doloroso”.
 Crónico y recidivante.
 Episodios breves (20-30 s).
 Se extiende a lo largo de una de las 3
ramas principales del nervio
trigémino (V2).
 Afecta con mayor frecuencia a las
mujeres
 Aparece característicamente >60
años de edad, causas más
importantes de cefalea en los
ancianos
Causa y
tratamiento
 Presencia de una arteria cerebelosa superior aberrante o de algún
otro vaso sanguíneo cerebral que comprime la raíz del nervio
trigémino en su zona de salida del tronco encefálico.
 Los tumores del ángulo pontocerebeloso también pueden causar
este problema.
 Adultos jóvenes placa de esclerosis múltiple que irrita el origen
del nervio trigémino.
 Tratamiento inicialGabapentina
 Si el dolor no remite Carbamazepina o algún otro FAE.
 Descompresión microvascular eficaz/ arriesgada
 Casos refractarios inyección de glicerol, lesión mediante
radiofrecuencia o la radiación gamma en la zona de la raíz del
nervio trigémino.
BIBLIOGRAFIA
Myland Kaufman David. Neurología clínica para psiquiatras.
Barcelona: Elsevier; 2008, Capitulo 9: pág 185-197.

Más contenido relacionado

Similar a CEFALEAS_2023.pptx

Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptxTipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
AnselmoAcevedo3
 
Migraña
MigrañaMigraña
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
blogdechicho
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
eddynoy velasquez
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
viletanos
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
neurologiasonespases
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
neurologiasonespases
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
ErwinRiberaAez
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
DanielCaceres62
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
carla giron
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Yireh Morales
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
ErwinRiberaAez
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
viletanos
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
Azusalud Azuqueca
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Cefaleas primarias
Cefaleas primariasCefaleas primarias
Cefaleas primarias
Nix Als Freiheit
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
LizbethRodrguez19
 

Similar a CEFALEAS_2023.pptx (20)

Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptxTipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
Tipos de Cefalea en la edad pediatria.pptx
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope okCefalea, mareo, vertigo y sincope ok
Cefalea, mareo, vertigo y sincope ok
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregradoFisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
Fisiopatologia Cefalea. para alumnos pregrado
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
crisis convolsivas
crisis convolsivascrisis convolsivas
crisis convolsivas
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregradoCrisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
Crisis convulsiva y epilepsia para estudiantes de pregrado
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención PrimariaCefaleas en Atención Primaria
Cefaleas en Atención Primaria
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cefaleas primarias
Cefaleas primariasCefaleas primarias
Cefaleas primarias
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
 

Último

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

CEFALEAS_2023.pptx

  • 2. SOCIEDAD INTERNACIONAL DECEFALEAS • Tensional, migraña, en racimos Cefaleas primarias • arteritis de la temporal, lesiones intracraneales ocupantes de espacio, hipertensión intracraneal idiopática, meningitis, hemorragia subaracnoidea y cefalea posconmoción cerebral • cefalea atribuida a un trastorno psiquiátrico Cefaleas secundarias Neuralgias craneales
  • 3. PRIMARIAS Cefalea de tipo tensional (CTT)  Se caracteriza por un dolor sordo e intermitente,  Localizado generalmente en ambas regiones frontales y cervicales.  Sus manifestaciones clínicas se limitan al dolor.  Afecta con mayor frecuencia a las mujeres y se suele observar en varios miembros de la familia.  Pueden llevar a cabo sus actividades habituales.  Trastorno fisiológico frecuente aunque desconocido.
  • 4. TRATAMIENTO  Frecuencia inferior a 2 veces a la semana aspirina, las combinaciones de aspirina y cafeína, el paracetamol y AINEs.  Frecuencia superior a 2-3 episodios diarios pequeñas dosis nocturnas de un antidepresivo tricíclico (ATC) o ciertos fármacos antiepilépticos (FAE), como el valproato y el topiramato.
  • 5. CAUSAS PROPUESTAS DE MIGRAÑA  Depresión neuronal propagada alteración del metabolismo de las neuronas afectadas (inicialmente con un incremento de la actividad neuronal y, más tarde, con una inhibición de dicha actividad) desde las zonas posteriores de la corteza cerebral hasta las anteriores.  Esta teoría propone que el núcleo trigémino de la protuberancia da lugar a la liberación de serotonina, sustancia P, neurocinina, diversos neuropéptidos y otros neurotransmisores vasoactivos vasodilatación dolorosa con inflamación perivascular.  Hay otras teorías que señalan a la alteración de la neurotrasmisión dependiente de la serotonina (5- hidroxitriptamina [5-HT])  Cualquiera que sea el mecanismo bioquímico, hay una alteración genética que predispone.
  • 6. MIGRAÑA  Criterio diagnóstico esencial Aparición de cuadros episódicos de cefalea discapacitante asociada a náuseas y fotofobia  2 subtipos, definidos principalmente por la presencia o ausencia de aura.  Las mujeres muestran una afectación mayor, con una proporción de 3:1.  Puede aparecer inicialmente durante la niñez, pero lo más habitual es que lo haga durante la adolescencia.  Su prevalencia aumenta hasta los 40 años de edad.
  • 7. MIGRAÑA CONAURA  Denominada anteriormente migraña clásica, afecta sólo a alrededor del 10% de los pacientes .  El aura evoluciona generalmente durante un período de 4-10 min, se mantiene durante menos de 1 h y después desaparece con el inicio del dolor de cabeza.
  • 8. MIGRAÑA CONAURA  Las auras migrañosas más frecuentes son las alucinaciones visuales.  Oscurecimiento de una región del campo visual Escotoma  Aparición de líneas de destellos que se mueven en zigzag Escotomas centelleantes o en fortificación  Medialunas de colores brillantes  Imágenes de visión tubular o una percepción de distorsión de los objetos (metamorfopsia).
  • 9. MIGRAÑASIN AURA  Anteriormente migraña común, afecta a aproximadamente el 75% de los pacientes.  Suele durar entre 4 y 24 h, y aparece de manera episódica.  60% de los casos, el dolor es pulsátil y hemicraneana.  Se localiza predominantemente en zona temporal, periorbitario o retroorbitario.  Aproximadamente, en el 50% de los episodios que se inician con afectación unilateral el dolor pasa después al lado contralateral de la cabeza o se hace generalizado.  Es frecuente que comiencen durante los períodos de sueño con movimientos oculares rápidos (REM) que tiene lugar de madrugada.
  • 10. TRATAMIENTO PREVENTIVO  La migraña con una incidencia superior a cuatro episodios mensuales; la migraña con períodos de incapacidad de 3-4 días al mes; las situaciones de pérdida de la efectividad de los tratamientos agudos, y los casos de pacientes que toman cantidades excesivas de medicamentos.  Los fármacos preventivos pertenecen a cuatro categorías: bloqueadores β, ATC, antagonistas del calcio y FAE.  Los ATC (amitriptilina y nortriptilina) reducen la intensidad, frecuencia y duración de la migraña
  • 11. TRATAMIENTO AGUDO  Los triptanos son agonistas del receptor de la serotonina 5HT1B/1D, como el eletriptán, el rizatriptán, el sumatriptán y el zolmitriptán efectividad rápida en migraña de moderada a intensa.  La ergotamina y dihidroergotamina (DHE) son principalmente vasoconstrictores y también muestran una efectividad rápida.
  • 12. CEFALEA EN RACIMOS  Se debe a una forma de disfunción cerebrovascular de origen desconocido y diferente de la que se produce en la migraña.  Episodios agrupados (brotes), patrón cíclico y predecible duración de 45 min a 1,5 h (si no se trata)  A lo largo del díaentre 1 y 8 episodios, durante un período de varias semanas a meses.  Afecta a los hombres con una frecuencia entre 6 y 8 veces mayor que a las mujeres ,tendencia familiar escasa.  Hombres de 20-40 años de edad.  Más del 80% de los pacientes fuma y aproximadamente el 50% consume cantidades excesivas de alcohol.
  • 13. CEFALEA EN RACIMOS  Las bebidas alcohólicas y el sueño REM pueden precipitarlos con facilidad.  La cefalea individual es un dolor intenso, agudo y no pulsátil que se centra con mayor frecuencia en uno de los ojos y en las zonas adyacentes lagrimeo, inyección conjuntival, congestión nasal y síndrome de Horner parcial  Las inyecciones de sumatriptán o dihidroergotamina (DEH) y un tratamiento específico mediante inhalación de oxígeno (8-10 l/min) pueden interrumpir estos episodios.  Los fármacos preventivoslitio, los corticoides y el ácido valproico.
  • 14. SECUNDARIAS Cefaleadiaria crónica (CDC)  Uso crónico y excesivo de casi cualquiera de los medicamentos que se utilizan para la cefalea.  Los relacionados más estrechamente por abstinencia son la ergotamina, las combinaciones aspirina-butalbital- cafeína, las benzodiazepinas, los sedantes y los opiáceos.  La CDC también puede ser debida al consumo excesivo de triptanos y AINE.  Por otra parte, los triptanos causan CDC en un período inferior a 2 años, pero los analgésicos tardan casi 5 años.
  • 15. SECUNDARIAS Comorbilidad psiquiátrica  La ansiedad, episodios de angustia, la depresión mayor y el trastorno bipolar pueden ser problemas comórbidos con la migraña.  Los ATC no sólo son eficaces en el tratamiento de la migraña asociada a depresión, sino que tienen una efectividad mayor que los ISRS en el tratamiento de la migraña, acompañada o no de depresión.
  • 16. SECUNDARIAS Inhibidores de la monoaminooxidasa y hemorragia  Antidepresivos del grupo de los IMAO (isocarboxazida , pargilina , fenelzina y tranilcipromina) inducen una acumulación de adrenalina, noradrenalina y serotonina reacción hipertensiva hemorragia intracerebral o subaracnoidea  Alimentos ricos en tiramina que se deben evitar queso curado, arenques en escabeche, vino tipo Chianti, la cerveza con y sin alcohol.  Medicamentos que NO se pueden administrar junto con antidepresivos IMAO triptanos, petidina , levodopa , simpaticomiméticos (como las anfetaminas) ,carbamazepina y los antidepresivos tricíclicos.
  • 17. NEURALGIAS CRANEALES Neuralgia del trigémino  Anteriormente denominada “tic doloroso”.  Crónico y recidivante.  Episodios breves (20-30 s).  Se extiende a lo largo de una de las 3 ramas principales del nervio trigémino (V2).  Afecta con mayor frecuencia a las mujeres  Aparece característicamente >60 años de edad, causas más importantes de cefalea en los ancianos
  • 18. Causa y tratamiento  Presencia de una arteria cerebelosa superior aberrante o de algún otro vaso sanguíneo cerebral que comprime la raíz del nervio trigémino en su zona de salida del tronco encefálico.  Los tumores del ángulo pontocerebeloso también pueden causar este problema.  Adultos jóvenes placa de esclerosis múltiple que irrita el origen del nervio trigémino.  Tratamiento inicialGabapentina  Si el dolor no remite Carbamazepina o algún otro FAE.  Descompresión microvascular eficaz/ arriesgada  Casos refractarios inyección de glicerol, lesión mediante radiofrecuencia o la radiación gamma en la zona de la raíz del nervio trigémino.
  • 19. BIBLIOGRAFIA Myland Kaufman David. Neurología clínica para psiquiatras. Barcelona: Elsevier; 2008, Capitulo 9: pág 185-197.