SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
CEFALEAS
GENERALIDADES
La cefalea es el síntoma neurológico más frecuente y el principal
motivo neurológico de consulta.
Habitualmente es un síntoma benigno, y sólo ocasionalmente la
manifestación de una enfermedad grave como un tumor, un
aneurisma roto o una arteritis de células gigantes.
El diagnóstico de una cefalea primaria requiere explícitamente la
exclusión de causas secundarias.
Las cefaleas constituyen una de las dolencias médicas más frecuentes
en las consultas de neurología.
Afecta entre el 50 y el 60 % de la población en uno u otro período de
la vida.
ANAMNESIS
Tipo de dolor: pulsátil, opresivo, punzante, etc.
Tiempo de evolución: agudo, hiperagudo, subagudo o crónico.
Circunstancias de inicio: reposo, actividad física, traumatismo.
Localización: Holocraneal, hemicraneal, frontal, nucal, una región específica.
Signos acompañantes: nauseas, vómitos, fonofobia, fotofobia, trastornos
visuales, etc.
Agravamiento: actividad física, tos, cambios posicionales, valsalva.
Frecuencia: diaria, semanal, mensual.
Duración o intensidad.
Antecedentes de cefaleas previas: personales, familiares, cambios en el tipo
de dolor.
Respuesta a los analgésicos, tipo, frecuencia de uso, etc.
ANAMNESIS
1. Edad de inicio de las cefaleas.
2. Localización y duración del
dolor.
3. Frecuencia y hora de las crisis.
4. Severidad y cualidad del dolor.
5. Síntomas prodrómicos.
6. Factores agravantes o
precipitantes.
7. Factores atenuantes.
8. Estrés.
9. Asociación con la
menstruación.
10. Cambio en el método
anticonceptivo (toma de
anovulatorios).
11. Relación con el ejercicio físico.
12. Antecedentes familiares.
13. Tratamiento prescrito.
14. Relación con los
alimentos/alcohol.
15. Cambios en la visión.
16. Antecedente reciente de
traumatismo craneal
CLASIFICACIÓN
•Cefaleas primarias
• Migraña: con aura y sin aura, migraña crónica,
complicaciones de…, síndromes episódicos.
• Cefalea de tipo tensional: episódica frecuente, infrecuente y
crónica.
• Cefaleas autonómicas trigeminales: en racimo (cluster),
hemicránea paroxística o crónica, hemicránea continua,
SUNCT (Sudden, Unilateral, Neuralgiform, Conjuntival
injection and Tearing) y SUNA (Short-lasting Unilateral
Neuralgiform headache Attacks with cranial autonomic
features).
• Otras cefaleas primarias: de la tos, del esfuerzo o ejercicio,
asociada con la actividad sexual, en estallido, por estímulo
frío, cefalea en trueno, por presión o tracción externa,
punzante primaria, hípnica, numular, y persistente de
inicio.
CLASIFICACIÓN
•Cefaleas secundarias
•Traumáticas agudas o persistentes
•Vasculares, cervicales y craneal.
•Causa intracraneal no vascular
•Debidas a sustancias o a su retiro
•Infecciosas
•Trastornos homeostáticos (hipoxia/hipercapnia, diálisis, HTA,
hipotiroidismo, ayuno, etc.).
•Cefalea o dolor craneal y facial: cuello, ojos, oídos, nariz,
senos, dientes, boca u otras estructuras de cabeza y cuello.
•Psiquiátricas.
CLASIFICACIÓN
•Neuropatías craneales dolorosas y otras algias faciales
•Neuralgia del trigémino clásica
• Estrictamente paroxístico
• Con dolor continuo
•Neuralgia del trigémino secundaria a las siguientes patologías
• Esclerosis múltiple, lesiones ocupantes, pos herpética, trauma, otras.
•Otras neuralgias: glosofaríngea, intermediario occipital,
neuritis óptica.
•Dolor facial idiopático.
•Dolor neuropático central.
SIGNOS DE ALARMA
El peor dolor de cabeza que ha tenido
Dolor de inicio explosivo, hiperagudo de instalación en minutos
Dolor que empeora con el tiempo
Dolor con manifestaciones neurológicas
Dolor con fiebre de origen incierto (aún con la toma de antibióticos)
Dolor que se inicia después de los 50 años
Dolor en paciente con SIDA o antecedentes de cáncer
Dolor después de un traumatismo
FISIOPATOLOGÍA
Activación de receptores nociceptivos, periféricos extracerebrales.
A excepción de los núcleos del rafe, el parénquima cerebral es insensible al
dolor, lo que explica la baja incidencia de cefalea como síntoma precoz en
las lesiones expansivas
cerebrales.
Se produce como consecuencia de la activación de los receptores algógenos
extracerebrales.
Las estructuras craneales sensibles al dolor son:
1. Piel, TCS, músculos, arterias extracraneales y periostio.
2. Ojos, oídos, cavidades nasales y senos paranasales.
3. Grandes senos venosos intracraneales.
4. Parte de la duramadre en la base del cerebro y arterias dentro la aracnoides,
particularmente los segmentos proximales de la arteria cerebral media (ACM) y la
porción intracraneal de la arteria carótida interna (ACI).
5. La arteria meníngea media y las arterias temporales superficiales.
6. Los nervios ópticos, motores oculares, trigémino, glosofaríngeo, vago y las 3 primeras
MIGRAÑA
Cefalea episódica, unilateral, casi siempre pulsátil.
Mayormente en un hemicraneo, pero pueden cambiar de lado.
El paciente busca un lugar oscuro y silencioso y busca acostarse
durante la crisis.
Dependiendo del numero de episodios y la incapacidad que ocasiona,
la calidad de vida puede ser muy baja.
Existen “gatillos individuales” (dieta, olores, hormonas, estrés,
luminosidad, etc.), no presentes en todos los pacientes, que
desencadenan las crisis migrañosa.
MIGRAÑA SIN AURA
Dolor frecuentemente unilateral, de tipo pulsátil, que se acompaña de
fenómenos como fotofobia, fonofobia, nauseas o vómitos y
agravamiento del dolor ante los esfuerzos.
Pueden durar de 4 a 72 horas. (más de 72 horas, se considera
persistente).
Suelen describirse pródromos como somnolencia, bostezo,
irritabilidad depresión (tristeza), ansiedad por comidas dulces antes
del inicio del dolor.
MIGRAÑA CON AURA
Prevalencia menor.
Episodio de disfunción neurológica que dura 15 a 40 minutos y
precede al episodio de dolor.
Lo habitual es un trastorno visual de tipo escotoma centellante.
Otras veces se acompaña de parestesias en la hemicara y el miembro
superior o afasia que lleva a confundir el cuadro con ataque
isquémico transitorio.
FACTORES DESENCADENANTES Y
FISIOPATOLOGÍA
Factores desencadenantes:
 Hormonas
 Alcohol y alimentos
 Sueño
 Estrés
FISIOPATOLOGIA:
Activación central auras y pródromos activación de nociceptores
meníngeos en el sistema trigémino – vascular.
Activación de nociceptores meníngeos relacionados con sobreestimulación
parasimpática a través del núcleo salival posterior activación de fenómenos
inflamatorios y de vasodilatación y modulación de trafico de señales en el núcleo
trigémino espinal.
Disminución del umbral en la transmisión nociceptiva del núcleo trigémino –
vascular.
FISIOPATOLOGIA
DEPRESION CORTICAL PROPAGADA/DISEMINADA:
 Despolarización/excitación de neuronas corticales y glía,
seguidas de hiperpolarización inhibición inflamación
neurogena activación de nociceptores meníngeos
sensibilización de neuronas del NTV generación de
campos receptivos mayores ALODINIA.
 ALODINIA: numerosos estímulos sensitivos se perciben como
dolorosos (fotofobia, fonofobia, osmofobia, dolor corporal, etc.)
 SENSIBILIZACION DE NEURONAS DE 1°, 2° Y 3° ORDEN.
TRATAMIENTO
Sintomático: solo durante los episodios
El tratamiento sintomático está indicado cuando las crisis de migraña
ocurren menos de 4 días por mes y no son incapacitantes.
Preventivo: en casos de frecuencia elevada o gran agresividad
de los episodios
La Academia Americana de Neurología (AAN), de EE.UU., recomienda
iniciar la terapia preventiva cuando, en opinión del paciente, la
recurrencia de la migraña interfiere con la vida diaria, las crisis ocurren
más de 4 días por mes, o menos de 4 días pero el tratamiento agudo no
obtiene respuesta o está contraindicado. Es altamente individualizado
Cambios en los hábitos y estilos de vida
TRATAMIENTO PREVENTIVO
El objetivo de la terapia preventiva es reducir al menos 50% la
frecuencia y la gravedad de las crisis, disminuir la dependencia de la
medicación aguda, y mejorar la calidad de vida de las personas con
migraña.
Se recomienda comenzar con la dosis mínima de medicación
preventiva y aumentarla si fuera necesario hasta alcanzar la dosis
efectiva, comenzar con monoterapia, mantener el tratamiento durante
por lo menos tres meses e informar al paciente migrañoso que el
efecto puede requerir varias semanas para ser evidente (mientras
puede indicarse medicación de rescate).
CEFALEA TENSIONAL
60-85% de las personas la padecen de forma esporádica.
Holocraneal, moderada, no pulsátil, opresiva.
Casi nunca interrumpe las actividades diarias.
Solamente es motivo de consulta cuando se hace crónica, más allá del
número exacto de días con dolor por mes.
Estímulos intensos: estrés, ruidos, esfuerzo visual.
En casos de cronicidad el estimulo tensional no necesariamente es
intenso, una preocupación leve puede desencadenar el dolor.
CEFALEA TENSIONAL
Forma episódica frecuente: 14 o menos días de dolor por mes.
Forma episódica infrecuente: 1 o menos días de dolor por mes.
Forma crónica: 15 o más días de dolor por mes (180 días al
año)
Con componente musculocontractil
Sin componente musculocontractil
CEFALEA TENSIONAL
Fisiopatología: ¿?, posibles trastornos musculares +
alteración nociceptiva central.
Tratamiento:
 AINES
 Registro de consumo
 Imponer un limite de común acuerdo
 Evitar ergotamina y sus combinaciones
Tratamiento preventivo: amitriptilina 25-50 mg/día de
forma progresiva al cabo de 3 semanas.
CEFALEAS AUTONÓMICO
TRIGEMINALES
Cefalea en racimos
Hemicranea paroxística episódica crónica
SUNCT y SUNA
Hemicránea continua.
CEFALEAS POR ABUSO DE
MEDICACIÓN
Antes conocida como cefalea de “rebote”.
Dolor más de 15 días al mes y un consumo de analgésico o
antimigrañosos en los últimos 3 meses definidos por tipo y
curso clínico:
 Ergotaminicos, opioides, triptanes o combinaciones mas de 10 días por
mes durante 3 meses.
 Analgésicos simples o cualquier combinación con ergotamina, triptanos
por mas de 15 días al mes, por mas de 3 meses.
 El cuadro ha ido empeorando en el periodo de abuso de medicación.
La confirmación diagnostica solo puede realizarse con la
mejoría clínica luego del retiro de los fármacos en cuestión.
 El tratamiento es complejo e interdisciplinario.
NEURALGIAS CRANEOFACIALES –
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Sigue el recorrido anatómico de la raíz en cuestión
Se clasifica en:
 Clásica: se debe a un cruce Neurovascular, dolor paroxístico o continuo
 Secundaria: tumor del Angulo pontocerebeloso o esclerosis múltiple.
 Idiopática: sin evidencia de nada de lo previo.
NEURALGIA DEL TRIGÉMINO
Clínica:
 Dolor fulgurante o “quemante” o descarga eléctrica.
 Paroxismos de segundos a 2 minutos, sin dolor entre paroxismos
 Desencadenada por estímulos inocuos en el territorio de inervación de la rama
afectada.
 Evitar extracciones dentarias innecesarias.
 Surco nasogeniano, labios, mentón.
Neuralgia posherpética.
TRATAMIENTO
Farmacológico:
 1° Carbamazepina: 400 – 1600 mg/día.
 2° Gabapentina: 300 – 3000 mg/días.
 3° Pregabalina: 75 – 600 mg/día.
Quirúrgico:
 Termolesión por radiofrecuencia
 Compresión con balón
Microcirugía
 Separación angioneural.
Radiocirugia de Gammaknife
 Estereotaxia en la emergencia del nervio
TRATAMIENTO

Más contenido relacionado

Similar a CEFALEAS.pptx (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las CefaleasDiagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
Diagnóstico y Tratamiento de las Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx281728091-CEFALEA.pptx
281728091-CEFALEA.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Cefalea y Migraña
Cefalea y MigrañaCefalea y Migraña
Cefalea y Migraña
 
Enfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nervisoEnfermedades del sistema nerviso
Enfermedades del sistema nerviso
 
Cefaleas ok
Cefaleas okCefaleas ok
Cefaleas ok
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
8. cefaleas.
8. cefaleas.8. cefaleas.
8. cefaleas.
 
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
 
Cefalea curso med fam
Cefalea curso med famCefalea curso med fam
Cefalea curso med fam
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
 

Más de DanielCaceres62

Enfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptxEnfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptxDanielCaceres62
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxDanielCaceres62
 
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptxDetección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptxDanielCaceres62
 
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptxHIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptxDanielCaceres62
 

Más de DanielCaceres62 (6)

HERIDA POR PAF.pptx
HERIDA POR PAF.pptxHERIDA POR PAF.pptx
HERIDA POR PAF.pptx
 
Enfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptxEnfermedades Vasculares.pptx
Enfermedades Vasculares.pptx
 
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptxTRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO.pptx
 
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptxDetección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
Detección%20precoz%20de%20cáncer%20cervicouterino%20final.pptx
 
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptxHIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
HIPERTENSION ENDOCRANEAL.pptx
 
SEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptxSEXUALIDAD.pptx
SEXUALIDAD.pptx
 

Último

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

CEFALEAS.pptx

  • 2. GENERALIDADES La cefalea es el síntoma neurológico más frecuente y el principal motivo neurológico de consulta. Habitualmente es un síntoma benigno, y sólo ocasionalmente la manifestación de una enfermedad grave como un tumor, un aneurisma roto o una arteritis de células gigantes. El diagnóstico de una cefalea primaria requiere explícitamente la exclusión de causas secundarias. Las cefaleas constituyen una de las dolencias médicas más frecuentes en las consultas de neurología. Afecta entre el 50 y el 60 % de la población en uno u otro período de la vida.
  • 3. ANAMNESIS Tipo de dolor: pulsátil, opresivo, punzante, etc. Tiempo de evolución: agudo, hiperagudo, subagudo o crónico. Circunstancias de inicio: reposo, actividad física, traumatismo. Localización: Holocraneal, hemicraneal, frontal, nucal, una región específica. Signos acompañantes: nauseas, vómitos, fonofobia, fotofobia, trastornos visuales, etc. Agravamiento: actividad física, tos, cambios posicionales, valsalva. Frecuencia: diaria, semanal, mensual. Duración o intensidad. Antecedentes de cefaleas previas: personales, familiares, cambios en el tipo de dolor. Respuesta a los analgésicos, tipo, frecuencia de uso, etc.
  • 4. ANAMNESIS 1. Edad de inicio de las cefaleas. 2. Localización y duración del dolor. 3. Frecuencia y hora de las crisis. 4. Severidad y cualidad del dolor. 5. Síntomas prodrómicos. 6. Factores agravantes o precipitantes. 7. Factores atenuantes. 8. Estrés. 9. Asociación con la menstruación. 10. Cambio en el método anticonceptivo (toma de anovulatorios). 11. Relación con el ejercicio físico. 12. Antecedentes familiares. 13. Tratamiento prescrito. 14. Relación con los alimentos/alcohol. 15. Cambios en la visión. 16. Antecedente reciente de traumatismo craneal
  • 5. CLASIFICACIÓN •Cefaleas primarias • Migraña: con aura y sin aura, migraña crónica, complicaciones de…, síndromes episódicos. • Cefalea de tipo tensional: episódica frecuente, infrecuente y crónica. • Cefaleas autonómicas trigeminales: en racimo (cluster), hemicránea paroxística o crónica, hemicránea continua, SUNCT (Sudden, Unilateral, Neuralgiform, Conjuntival injection and Tearing) y SUNA (Short-lasting Unilateral Neuralgiform headache Attacks with cranial autonomic features). • Otras cefaleas primarias: de la tos, del esfuerzo o ejercicio, asociada con la actividad sexual, en estallido, por estímulo frío, cefalea en trueno, por presión o tracción externa, punzante primaria, hípnica, numular, y persistente de inicio.
  • 6. CLASIFICACIÓN •Cefaleas secundarias •Traumáticas agudas o persistentes •Vasculares, cervicales y craneal. •Causa intracraneal no vascular •Debidas a sustancias o a su retiro •Infecciosas •Trastornos homeostáticos (hipoxia/hipercapnia, diálisis, HTA, hipotiroidismo, ayuno, etc.). •Cefalea o dolor craneal y facial: cuello, ojos, oídos, nariz, senos, dientes, boca u otras estructuras de cabeza y cuello. •Psiquiátricas.
  • 7. CLASIFICACIÓN •Neuropatías craneales dolorosas y otras algias faciales •Neuralgia del trigémino clásica • Estrictamente paroxístico • Con dolor continuo •Neuralgia del trigémino secundaria a las siguientes patologías • Esclerosis múltiple, lesiones ocupantes, pos herpética, trauma, otras. •Otras neuralgias: glosofaríngea, intermediario occipital, neuritis óptica. •Dolor facial idiopático. •Dolor neuropático central.
  • 8. SIGNOS DE ALARMA El peor dolor de cabeza que ha tenido Dolor de inicio explosivo, hiperagudo de instalación en minutos Dolor que empeora con el tiempo Dolor con manifestaciones neurológicas Dolor con fiebre de origen incierto (aún con la toma de antibióticos) Dolor que se inicia después de los 50 años Dolor en paciente con SIDA o antecedentes de cáncer Dolor después de un traumatismo
  • 9. FISIOPATOLOGÍA Activación de receptores nociceptivos, periféricos extracerebrales. A excepción de los núcleos del rafe, el parénquima cerebral es insensible al dolor, lo que explica la baja incidencia de cefalea como síntoma precoz en las lesiones expansivas cerebrales. Se produce como consecuencia de la activación de los receptores algógenos extracerebrales. Las estructuras craneales sensibles al dolor son: 1. Piel, TCS, músculos, arterias extracraneales y periostio. 2. Ojos, oídos, cavidades nasales y senos paranasales. 3. Grandes senos venosos intracraneales. 4. Parte de la duramadre en la base del cerebro y arterias dentro la aracnoides, particularmente los segmentos proximales de la arteria cerebral media (ACM) y la porción intracraneal de la arteria carótida interna (ACI). 5. La arteria meníngea media y las arterias temporales superficiales. 6. Los nervios ópticos, motores oculares, trigémino, glosofaríngeo, vago y las 3 primeras
  • 10. MIGRAÑA Cefalea episódica, unilateral, casi siempre pulsátil. Mayormente en un hemicraneo, pero pueden cambiar de lado. El paciente busca un lugar oscuro y silencioso y busca acostarse durante la crisis. Dependiendo del numero de episodios y la incapacidad que ocasiona, la calidad de vida puede ser muy baja. Existen “gatillos individuales” (dieta, olores, hormonas, estrés, luminosidad, etc.), no presentes en todos los pacientes, que desencadenan las crisis migrañosa.
  • 11. MIGRAÑA SIN AURA Dolor frecuentemente unilateral, de tipo pulsátil, que se acompaña de fenómenos como fotofobia, fonofobia, nauseas o vómitos y agravamiento del dolor ante los esfuerzos. Pueden durar de 4 a 72 horas. (más de 72 horas, se considera persistente). Suelen describirse pródromos como somnolencia, bostezo, irritabilidad depresión (tristeza), ansiedad por comidas dulces antes del inicio del dolor.
  • 12. MIGRAÑA CON AURA Prevalencia menor. Episodio de disfunción neurológica que dura 15 a 40 minutos y precede al episodio de dolor. Lo habitual es un trastorno visual de tipo escotoma centellante. Otras veces se acompaña de parestesias en la hemicara y el miembro superior o afasia que lleva a confundir el cuadro con ataque isquémico transitorio.
  • 13. FACTORES DESENCADENANTES Y FISIOPATOLOGÍA Factores desencadenantes:  Hormonas  Alcohol y alimentos  Sueño  Estrés FISIOPATOLOGIA: Activación central auras y pródromos activación de nociceptores meníngeos en el sistema trigémino – vascular. Activación de nociceptores meníngeos relacionados con sobreestimulación parasimpática a través del núcleo salival posterior activación de fenómenos inflamatorios y de vasodilatación y modulación de trafico de señales en el núcleo trigémino espinal. Disminución del umbral en la transmisión nociceptiva del núcleo trigémino – vascular.
  • 14. FISIOPATOLOGIA DEPRESION CORTICAL PROPAGADA/DISEMINADA:  Despolarización/excitación de neuronas corticales y glía, seguidas de hiperpolarización inhibición inflamación neurogena activación de nociceptores meníngeos sensibilización de neuronas del NTV generación de campos receptivos mayores ALODINIA.  ALODINIA: numerosos estímulos sensitivos se perciben como dolorosos (fotofobia, fonofobia, osmofobia, dolor corporal, etc.)  SENSIBILIZACION DE NEURONAS DE 1°, 2° Y 3° ORDEN.
  • 15. TRATAMIENTO Sintomático: solo durante los episodios El tratamiento sintomático está indicado cuando las crisis de migraña ocurren menos de 4 días por mes y no son incapacitantes. Preventivo: en casos de frecuencia elevada o gran agresividad de los episodios La Academia Americana de Neurología (AAN), de EE.UU., recomienda iniciar la terapia preventiva cuando, en opinión del paciente, la recurrencia de la migraña interfiere con la vida diaria, las crisis ocurren más de 4 días por mes, o menos de 4 días pero el tratamiento agudo no obtiene respuesta o está contraindicado. Es altamente individualizado Cambios en los hábitos y estilos de vida
  • 16.
  • 17. TRATAMIENTO PREVENTIVO El objetivo de la terapia preventiva es reducir al menos 50% la frecuencia y la gravedad de las crisis, disminuir la dependencia de la medicación aguda, y mejorar la calidad de vida de las personas con migraña. Se recomienda comenzar con la dosis mínima de medicación preventiva y aumentarla si fuera necesario hasta alcanzar la dosis efectiva, comenzar con monoterapia, mantener el tratamiento durante por lo menos tres meses e informar al paciente migrañoso que el efecto puede requerir varias semanas para ser evidente (mientras puede indicarse medicación de rescate).
  • 18.
  • 19. CEFALEA TENSIONAL 60-85% de las personas la padecen de forma esporádica. Holocraneal, moderada, no pulsátil, opresiva. Casi nunca interrumpe las actividades diarias. Solamente es motivo de consulta cuando se hace crónica, más allá del número exacto de días con dolor por mes. Estímulos intensos: estrés, ruidos, esfuerzo visual. En casos de cronicidad el estimulo tensional no necesariamente es intenso, una preocupación leve puede desencadenar el dolor.
  • 20. CEFALEA TENSIONAL Forma episódica frecuente: 14 o menos días de dolor por mes. Forma episódica infrecuente: 1 o menos días de dolor por mes. Forma crónica: 15 o más días de dolor por mes (180 días al año) Con componente musculocontractil Sin componente musculocontractil
  • 21. CEFALEA TENSIONAL Fisiopatología: ¿?, posibles trastornos musculares + alteración nociceptiva central. Tratamiento:  AINES  Registro de consumo  Imponer un limite de común acuerdo  Evitar ergotamina y sus combinaciones Tratamiento preventivo: amitriptilina 25-50 mg/día de forma progresiva al cabo de 3 semanas.
  • 22. CEFALEAS AUTONÓMICO TRIGEMINALES Cefalea en racimos Hemicranea paroxística episódica crónica SUNCT y SUNA Hemicránea continua.
  • 23. CEFALEAS POR ABUSO DE MEDICACIÓN Antes conocida como cefalea de “rebote”. Dolor más de 15 días al mes y un consumo de analgésico o antimigrañosos en los últimos 3 meses definidos por tipo y curso clínico:  Ergotaminicos, opioides, triptanes o combinaciones mas de 10 días por mes durante 3 meses.  Analgésicos simples o cualquier combinación con ergotamina, triptanos por mas de 15 días al mes, por mas de 3 meses.  El cuadro ha ido empeorando en el periodo de abuso de medicación. La confirmación diagnostica solo puede realizarse con la mejoría clínica luego del retiro de los fármacos en cuestión.  El tratamiento es complejo e interdisciplinario.
  • 24. NEURALGIAS CRANEOFACIALES – NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Sigue el recorrido anatómico de la raíz en cuestión Se clasifica en:  Clásica: se debe a un cruce Neurovascular, dolor paroxístico o continuo  Secundaria: tumor del Angulo pontocerebeloso o esclerosis múltiple.  Idiopática: sin evidencia de nada de lo previo.
  • 25. NEURALGIA DEL TRIGÉMINO Clínica:  Dolor fulgurante o “quemante” o descarga eléctrica.  Paroxismos de segundos a 2 minutos, sin dolor entre paroxismos  Desencadenada por estímulos inocuos en el territorio de inervación de la rama afectada.  Evitar extracciones dentarias innecesarias.  Surco nasogeniano, labios, mentón. Neuralgia posherpética.
  • 26. TRATAMIENTO Farmacológico:  1° Carbamazepina: 400 – 1600 mg/día.  2° Gabapentina: 300 – 3000 mg/días.  3° Pregabalina: 75 – 600 mg/día. Quirúrgico:  Termolesión por radiofrecuencia  Compresión con balón Microcirugía  Separación angioneural. Radiocirugia de Gammaknife  Estereotaxia en la emergencia del nervio