SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE: Andrés Osorio Leyva
Uap: Cuidado de Enfermería Quirúrgica
ALUMNO: Joshua Acevedo Martínez
TEMA: Central de Equipos y Esterilización
GRUPO: 608 TURNO: Vespertino
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
GUERRERO
FACULTAD DE ENFERMERIA N°2
Concepto de CEYE
 La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la
Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar,
esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa
quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios
asistenciales de la Unidad Médica. El objetivo de la CEYE es
asegurar la distribución adecuada de equipo, material e
instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo
y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y
los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios
médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus
actividades.
Ubicación de la Central de Equipos y
Esterilización (CEYE)
 La central de equipos y esterilización deberá contar con una área
física que facilite el desplazamiento interno del hospital (planta
baja de preferencia), deberá contar con luz natural, sistema de
ventilación, electricidad y sistema de vapor.
 Debe estar ubicada cerca de los quirófanos, urgencias, terapia
intensiva y funcionar las 24 horas.
Objetivos de la Central de Equipos y
Esterilización (CEYE)
 Es asegurar la distribución de equipo, material e instrumental
de manera oportuna y con la optimización de tiempo y
recursos, para que en forma ininterrumpida, los artículos
requeridos por los servicios médicos-quirúrgicos, sean
proporcionados para el logro de sus actividades las 24 horas,
los 365 días del año.
La Ceye es el servicio responsable de abastecer a todos
los servicios de la institución del material y equipo
necesario para las actividades en los campos médicos y
quirúrgicos
Obtener
Centralizar
Esterilizar Clasificar
Preparar
Distribuir
Servicios Asistenciales de la
Unidad Medica
Relación de Ceye con otros
Departamentos
 RELACION PRIMARIA RELACION SECUNDARIA
URGENCIAS
HOSPITALIZACION
CONSULTA EXTERNA
ALMACEN
LAVANDERIA
CEYE
QUIROFANO
SALA DE
RECUPERACION
RECURSOS HUMANOS
 La CEyE es una de las unidades mas importantes de un hospital. Es
la piedra angular en el Manejo del Control de Infecciones, dado
que ella va a abastecer todo el material quirúrgico necesario para
el desarrollo y funcionamiento de la Institución. Por ello debemos
tener en cuenta la capacidad y entrenamiento del recurso
humano como algo imprescindible.
Perfil de la Enfermera de CEYE (1)
Conocimientos:
• Formación básica en salud para la atención del individuo.
• Sobre enfermedades infecciosas.
• Sobre desinfección y esterilización.
• Avances científicos y tecnológicos en cuanto a desinfección y
esterilización.
• Aspectos legales.
• Prevención y manejo de productos biopeligrosos.
Perfil de la Enfermera de CEYE (2)
Habilidades:
• Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y
procedimientos desarrolladas en el área.
• Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo.
• Funcionamiento de aparatos electromédicos.
• Control de inventarios.
• Manejo de fondos fijos.
• Sistemas de informática aplicada al servicio.
• Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y
equipos electromédicos.
Perfil de la Enfermera de CEYE (3)
Funciones:
• Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio.
• Funciones de participación en el comité de infecciones
intrahospitalarias.
• Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y
controles microbiológicos del material y del área.
• Llevar la bitácora del servicio.
• Funciones de enlace de turno.
• Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en
servicio.
Perfil de la Enfermera de CEYE (4)
Valores:
• Responsabilidad
• Honradez
• Sentido de Equidad
• Integridad Moral y Profesional
• Disciplina, Respeto y Humildad
Actitudes:
• Sentido del Orden y Pulcritud
• Desarrollo del Trabajo en Equipo
• Descrito como un ser creativo, cortes, innovador, optimista,
empatico y ecuanime
Actividades de la Enfermera de CEYE
 1. Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos
establecidos.
 2. Solicita y registra los suministros de material asignados a los
Servicios Asistenciales.
 3. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.
 4. Controla la distribución de material de consumo, de canje,
instrumental y equipo.
 5. Supervisa y registra los controles de esterilización.
 6. Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.
 7. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de
salud.
Características de la Planta Física
 Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y
limpiar.
 Iluminación artificial; debes estar dispuesta de tal manera que no permita
tener sombras.
 Ventilación mecánica; indispensable. Debido a la producción y escape de
calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel.
Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
Distribución de las Áreas de Ceye
 Área roja o Contaminada: Aquí se reciben los materiales que ya fueron
utilizados con la finalidad de que sean sometidos al proceso de
esterilización. Debe ser apartada de otras áreas para evitar que el aire
contaminado circule en diferentes rumbos.
 Área Azul o Limpia: Aquí los materiales son escogidos y colocados en los
paquetes correspondientes previamente limpios, en esta área se debe
contar con mesas para que los productos puedan ser colocados.
 Área Verde o Estéril: En este sitio los materiales ya se encuentran
esterilizados y se acomodan en las gavetas dando vuelta a los equipos
mas antiguos para que sean utilizados antes que los recién esterilizados.
Recursos Materiales
Clasificación de Material y Equipo
1.- Material de Consumo:
• Algodón
• Gasas
• Tela Adhesiva
• Apósitos
• Torundas
• Abatelenguas
• Vendas Elásticas
• Papel de Envoltura
• Punzocat
• Jeringas desechables
• Gorros y Cubrebocas
desechables
• Rastrillo
• Penrose
• Hojas de Bisturí
• Guantes
• Sondas
2.- Material de Canje
(Material que con el uso se
puede volver a utilizar,
previamente lavado y
esterilizado).
• Guantes para Cirujano
• Tubos de Aspirador
• Jeringa Asepto
3.- Material de Acero Inoxidable: (Todos
aquellos destinados a un tratamiento
quirúrgico y otros utensilios de acero
inoxidable).
• Pinzas
• Tijeras
• Separadores
• Porta agujas
• Mango de bisturí
• Bandeja en forma de riñón
• Vaso metálico
• Palanganas
• Budineras
4.- Aparatos Electro médicos: (Todos aquellos destinados al tratamiento
del paciente).
• Nebulizadores
• Electrocardiografo
5.- Soluciones: (Todas aquellas substancias desinfectantes, antisépticos o
medicamentos que se usan en el tratamiento del paciente).
• Benzal
• Merthiolate
• Alcohol
• Septisol
• Agua Estéril
• Cidex
Parámetros de Esterilización
 PROCEDIMIENTO
 Separar por pieza (Abatelenguas e hisopos) o por grupo (gasas e hisopos) el material de equipo
según reglas de la institución.
 Cortar y rotular cinta testigo.
 Cortar cuadros y triángulos de papel kraft de diferentes medidas.
 Envolver el material de curación.
 Abatelenguas: una pieza.
 Hisopos dos piezas dejando un sobre de papel en el extremo inferior para abrir fácilmente.
 Apósitos: doblarlos en cuatro partes
 Gasas con y sin trama, enrollar las gasas en una de ellas
 Colocar cinta testigo en el paquete
 Separar los artículos en canastillas
 Registrar cantidad preparada en libreta de control diario de trabajo
ESTERILIZACION
PREPARACION DE
MATERIALES
MATERIALES A EMPACAR
METODOS DE
ESTERILIZACION
CONTROLES DE
ESTERILIZACION
• Limpieza
• Secado
• Inspección y Lubricación si se precisa
• Preparación de sobre o paquete
• Material de grado medico
• Material de grado no medico
• Contenedores rígidos
• Físicos: calor seco, calor húmedo,
filtraciones y radiaciones.
• Químicos: oxido de etileno, peróxido de
hidrogeno, formaldehido, acido
paracetico, glutaraldehido.
• Sistema de control de aparatos
• Controles de procesos
• Controles químicos internos
• Controles biológicos
Método de Esterilización
Autoclave de Vapor:
Es un medio en el que se emplea vapor saturado para producir la hidratación,
coagulación e hidrolisis de las albuminas y las proteínas en las células
microbianas.
Es la primera a tener en cuenta en la esterilización
Las etapas de un ciclo de esterilización
en el Autoclave son:
A) Calentamiento inicial de la cámara: con la salida del aire
(extracción del aire o prevacio) de su interior, en donde se
encuentran los paquetes con el material colocado correctamente:
limpio seco y debidamente empaquetado, según el tipo de
autoclave, puede haber varias extracciones o vacíos sucesivos.
B) Calentamiento de la temperatura del interior: con inyecciones de
vapor, hasta alcanzar las condiciones (temperatura y presión) de
esterilización.
C) Realización del proceso de esterilización: con el mantenimiento de
los parámetros citados durante el tiempo prefijado.
Manejo del material estéril
Los paquetes de material y equipos esteriles están protegidos unos
con envolturas dobles y otros sencillos en las que se deben considerar
4 puntas y dos caras una que es interna o esteril y la otra externa o
limpia. Estas envolturas se ponen mediante un doblez o una cinta
testigo.
Los métodos usuales para manipular los equipos son, manual sin
guantes esteriles, manual con guantes esteriles y con pinza de
traslado.
Método manual sin guantes estériles (1)
De equipos grandes:
• Se deben poner los bultos en mesas adecuadas procurando que el lado
donde esta la ultima punta de la envoltura quede frente a la persona que
abra el equipo.
• Retira la cinta si el caso lo a merita: tomando las 4 puntas de la envoltura y
deslizándolas hacia atrás.
• Tomar las puntas laterales 2 y 3 con la manos para dejar caer hacia los
lados y no contaminar el contenido de los equipos.
• Tomar la punta 1 por el dobles y dejarlo caer hacia adelante y abajo sin
tocar a la persona que manipula el equipo.
• Manipular el equipo estéril descubierto con pinzas de traslado o
manualmente con guantes estériles.
Método manual sin guantes estériles (2)
De equipos pequeños:
• Se sostiene le equipo con la mano izquierda procurando que la
punta 4 quede frente a la persona que abre el equipo y con la
derecha se toma la punta 4 para dejar caer hacia atrás.
• Sin cruzar el bulto llevar hacia los lados las puntas 2 y 3 de la
envoltura.
• Tomar la punta 1 y dejarla caer frente a la persona que manipula el
equipo.
• Tomar las 4 puntas con la mano derecha formando un guante
sobre la mano izquierda. Si el paquete es muy pequeño sostener las
puntas entre los dedos de la mano izquierda.
• Se coloca el contenido del bulto sobre un campo estéril mediante 3
formas:
• -Dejarlo caer sin contaminarlo
• -Con pinzas de traslado
• -Ofreciendo al personal “estéril”
Método manual con guantes estériles
 Sostener el equipo con la mano izquierda, procurando que la punta 4 quede
frente a la persona que abre el equipo y con la derecha tomar la punta 4 para
dejarla caer hacia atrás
 Sin cruzar el bulto, llevar hacia los lados las puntas 2 y 3 de la envoltura
 Tomar la punta 1 y dejarla caer frente a la persona que manipula el paquete.
 Tomar las cuatro puntas con la mano derecha, formando un guante sobre la
mano izquierda, si el paquete y la envoltura son muy pequeños, sostener las
puntas entre los dedos de la mano izquierda.
 Colocar el contenido del bulto sobre un campo estéril mediante tres formas:
1. Dejarlo Caer sin contaminarlo
2. Con pinzas de traslado
3. Ofreciéndolo al personal
Manejo de material estéril con pinza de
traslado o Debard Parker. (1)
Estas pinzas están fabricadas con acero inoxidable de fuerte
consistencia, sus ramas presentan dientes en la superficie interna: en
la parte superior tienen una tapa de hule para protección de fuentes
contaminantes. El frasco receptor es de acero inoxidable o de cristal y
en su interior se encuentra un resorte colocado de tal manera que
facilita la extracción y depósito de pinza.
Se utilizan para:
• Extraer material de curación de una envoltura estéril
• Trasladar equipo de un lugar a otro, siempre y cuando sean
distancias cortas.
• Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa o
instrumental.
• Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución
antiséptica.
• Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora.
Manejo de material estéril con pinza
de traslado o Debard Parker. (2)
Manejo:
• Los artículos esterilizados no deben ser tocados hasta estar fríos. Los
paquetes calientes actúan como esponja absorbiendo la
humedad y de esta forma las bacterias de las manos.
• Los paquetes que han caído al piso, han sufrido compresión, se han
roto o se han mojado deben ser considerados como
contaminados.
• Los artículos estériles deben ser manipulados cuidadosamente y
deben tomarse todas las medidas para evitar comprimirlos que el
envoltorio sufra desgarros o que de alguna forma su integridad se
vea comprometida.
Elaboración de Material de Curación
Material de curación: es toda aquella sustancia o material que sirve
para la higiene en una curación, el instrumental, es la herramienta
que se utiliza como auxiliar al material de curación.
1.- Elaboración de Apósitos:
Paso 1. Cortar un pedazo de manta de cielo de un tamaño
aproximado de 33 x 23
Paso 2. Se coloco en medio de la manta un cuadrado de algodón,
dejando libres los bordes
Paso 3. Se hicieron dobleces de los 4 lados hasta quedar un cuadrado
Paso 4. Por ultimo se pego con cinta adhesiva para que no se
deshaga.
Elaboración de Material de Curación
2.- Elaboracion de Torniquete:
Paso 1. Cortar un trozo de manta de cielo con medidas de 3 cuartos y medio
por 4 cuadros y medio.
Paso 2. Toma una esquina de la manta de cielo y doblala para que después
se comience a enrollar.
Paso 3. Al terminar de enrollarlo, se toma la esquina final y se realiza un doblez
de punta a punta para después pegarlo con cinta adhesiva
3.- Elaboración de Torundas:
Paso 1. Se toma el aplicador de madera y un poco de algodón para
comenzar a enrollar en el aplicador.
Paso 2. Al terminar de enrrollarlo se saca cuidadosamente del aplicador
Paso 3. Después las torundas ya hechas con alcohol se introducen en el
frasco
Paso 4. Luego en el frasco se le agrega un poco de alcohol para ser
absorbido por el algodón y se va empujando hasta que quede hasta abajo
Elaboración de Material de Curación
Elaboración de Hisopos:
Paso 1. Se toma un palillo de madera y un pequeño trozo de algodón,
al palillo se le cortara la punta de arriba y se partirá a la mitad.
Paso 2. Se comienza a enrollar el algodón desde la punta del palillo
hasta un poco menos de la mitad hasta quedar en la parte de arriba
una bola bien definida y conforme vaya bajando reduzca.
Elaboración de Gasas:
Paso 1. Se corta un trozo de manta de cielo del tamaño de una
libreta.
Paso 2. Se doblan los bordes de la manta, hasta quedar un cuadrado
bien hecho y por ultimo se unen con tela adhesiva para que no se
deshaga.
Elaboración de Material de Curación
Elaboración de Vendas:
Paso 1. Cortar una tira de manta de cielo de acuerdo del tamaño de
la venda.
Paso 2. Doblar todos los bordes de la manta de cielo.
Paso 3. Después se unen con tela adhesiva lado con lado para que
por ultimo se enrolle hasta obtener una venda.
Bibliografía
admin_equipos, & admin_equipos. (2020, July 22). ¿Qué es una
CEYE? Equipos Biomédicos Profesionales. https://equipos-
biomedicos.com.mx/que-es-una-ceye/
Santiago, A. (2018, February 23). CEyE Central de
Esterilización Y Equipos. 𝒚𝒐𝒂𝒎𝒐𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒊𝒂.𝒄𝒐𝒎;
𝒚𝒐𝒂𝒎𝒐𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒊𝒂.𝒄𝒐𝒎.
https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/23/ceye-central-de-
esterilizacion/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
Xavier Velazquez
 
Expo ceye
Expo ceyeExpo ceye
Expo ceye
Marcos Armenta
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
JINM PALMA
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaJess Gómez ~×~
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.Rayo Necaxista
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04dad ruz
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
Dentaid
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
Betania Especialidades Médicas
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
natorabet
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
Kerly Bruno
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
Neni Montoya
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaCarolina Ochoa
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
Karoline Barreda Gutiérrez
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
MILEDY LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Central de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equiposCentral de esterilizacion y equipos
Central de esterilizacion y equipos
 
Expo ceye
Expo ceyeExpo ceye
Expo ceye
 
Principios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y AntisepsiaPrincipios de Asepsia y Antisepsia
Principios de Asepsia y Antisepsia
 
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgicaUnidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
Unidad quirúrgica y mobiliario de una sala quirúrgica
 
Preparacion mesa de mayo y riñon.
Preparacion  mesa de mayo y riñon.Preparacion  mesa de mayo y riñon.
Preparacion mesa de mayo y riñon.
 
Cadena de esterilización
Cadena de esterilizaciónCadena de esterilización
Cadena de esterilización
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Bultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgicaBultos de ropa quirurgica
Bultos de ropa quirurgica
 
unidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdfunidad quirurgica.pdf
unidad quirurgica.pdf
 
Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04Enfermeria quirurgica modulo_04
Enfermeria quirurgica modulo_04
 
Creando una central de esterilización
Creando una central de esterilizaciónCreando una central de esterilización
Creando una central de esterilización
 
Tiempos de esterilización
Tiempos de esterilizaciónTiempos de esterilización
Tiempos de esterilización
 
Circulante e instrumentista
Circulante e instrumentistaCirculante e instrumentista
Circulante e instrumentista
 
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOSPREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
PREPARACIÓN DE BULTOS QUIRÚRGICOS
 
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
ENFERMERIA QUIRURGICA - UNIDAD QUIRURGICA
 
Enfermera circulante
Enfermera circulanteEnfermera circulante
Enfermera circulante
 
Finalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgicaFinalidad de ropa quirurgica
Finalidad de ropa quirurgica
 
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICODISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
DISEÑO DEL CENTRO QUIRURGICO
 
Areas de la central de esterilización hus (1)
Areas de la central de esterilización   hus (1)Areas de la central de esterilización   hus (1)
Areas de la central de esterilización hus (1)
 
Asepsia Quirurgica
Asepsia  QuirurgicaAsepsia  Quirurgica
Asepsia Quirurgica
 

Similar a Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf

central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
Rafael Vásquez
 
Central de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilizaciónCentral de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilización
alondraalfaro
 
Concepto ENfermeria
Concepto ENfermeriaConcepto ENfermeria
Concepto ENfermeria
rosy ordoñez
 
C. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipoC. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipo
mairelina
 
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptxCENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
DINA567359
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...
Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...
Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...
HEIDIESTRELLA
 
eneo compañerismo
eneo compañerismoeneo compañerismo
eneo compañerismo
Jenny Donjuan
 
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicinaCENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
pierodt13
 
SERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptx
SERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptxSERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptx
SERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptx
Nardiuzk Navarrarra
 
04.05.02_Rev.4 MF de Esterilizacion (1).docx
04.05.02_Rev.4 MF de  Esterilizacion (1).docx04.05.02_Rev.4 MF de  Esterilizacion (1).docx
04.05.02_Rev.4 MF de Esterilizacion (1).docx
SimonMaldonado6
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Clase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iiClase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iirhafelin
 
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptxMANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
OlgaCalDeroon
 
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacionTema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Pedro Antonio Araúz Díaz
 
CEYE.ppt
CEYE.pptCEYE.ppt
CEYE.ppt
ssuserf08872
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Patricia Londero
 

Similar a Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf (20)

Central de equipos de esterilización
Central de equipos de esterilizaciónCentral de equipos de esterilización
Central de equipos de esterilización
 
central de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptxcentral de esterilizacion y equipos.pptx
central de esterilizacion y equipos.pptx
 
Central de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilizaciónCentral de equipo y esterilización
Central de equipo y esterilización
 
Concepto ENfermeria
Concepto ENfermeriaConcepto ENfermeria
Concepto ENfermeria
 
C. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipoC. e.-y.-e.-equipo
C. e.-y.-e.-equipo
 
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptxCENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
CENTRAL DE ESTERILIZACION.pptx
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...
Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...
Todo sobre el equipo que tiene que tener ceye, lo que viene siendo el central...
 
eneo compañerismo
eneo compañerismoeneo compañerismo
eneo compañerismo
 
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicinaCENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
CENTRAL DE ESTERIZACION UCSS combos para la medicina
 
SERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptx
SERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptxSERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptx
SERVICIOS DE ENFERMERÍA.pptx
 
04.05.02_Rev.4 MF de Esterilizacion (1).docx
04.05.02_Rev.4 MF de  Esterilizacion (1).docx04.05.02_Rev.4 MF de  Esterilizacion (1).docx
04.05.02_Rev.4 MF de Esterilizacion (1).docx
 
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUDTec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
Tec enf manejo conservación instrumental quirúrgico - CICAT-SALUD
 
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUDCompetencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
Competencia técnica y responsabilidad tec enf. - CICAT-SALUD
 
7
77
7
 
Clase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización iiClase 4 en cesterilización ii
Clase 4 en cesterilización ii
 
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptxMANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
MANEJO DE ROPA DEL PERSONAL RESIDUOS Y DESECHOS EXP (2) (1).pptx
 
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacionTema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
Tema 2 arauz pedro reges i nocturno, arch clinico, presentacion
 
CEYE.ppt
CEYE.pptCEYE.ppt
CEYE.ppt
 
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...Limpieza   desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
Limpieza desinfección esterilización de materiales e instrumentos para slid...
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Central de Equipos y Esterilizacion (Ceye).pdf

  • 1. DOCENTE: Andrés Osorio Leyva Uap: Cuidado de Enfermería Quirúrgica ALUMNO: Joshua Acevedo Martínez TEMA: Central de Equipos y Esterilización GRUPO: 608 TURNO: Vespertino UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO FACULTAD DE ENFERMERIA N°2
  • 2. Concepto de CEYE  La Central de Equipos y Esterilización (CEYE) es un servicio de la Unidad Médica cuyas funciones son: Obtener, centralizar, preparar, esterilizar, clasificar y distribuir el material de consumo, canje, ropa quirúrgica e instrumental médico quirúrgico a los servicios asistenciales de la Unidad Médica. El objetivo de la CEYE es asegurar la distribución adecuada de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida (las 24 horas del día y los 365 días del año) los artículos requeridos por los servicios médico-quirúrgicos sean proporcionados para el logro de sus actividades.
  • 3. Ubicación de la Central de Equipos y Esterilización (CEYE)  La central de equipos y esterilización deberá contar con una área física que facilite el desplazamiento interno del hospital (planta baja de preferencia), deberá contar con luz natural, sistema de ventilación, electricidad y sistema de vapor.  Debe estar ubicada cerca de los quirófanos, urgencias, terapia intensiva y funcionar las 24 horas.
  • 4. Objetivos de la Central de Equipos y Esterilización (CEYE)  Es asegurar la distribución de equipo, material e instrumental de manera oportuna y con la optimización de tiempo y recursos, para que en forma ininterrumpida, los artículos requeridos por los servicios médicos-quirúrgicos, sean proporcionados para el logro de sus actividades las 24 horas, los 365 días del año.
  • 5. La Ceye es el servicio responsable de abastecer a todos los servicios de la institución del material y equipo necesario para las actividades en los campos médicos y quirúrgicos Obtener Centralizar Esterilizar Clasificar Preparar Distribuir Servicios Asistenciales de la Unidad Medica
  • 6. Relación de Ceye con otros Departamentos  RELACION PRIMARIA RELACION SECUNDARIA URGENCIAS HOSPITALIZACION CONSULTA EXTERNA ALMACEN LAVANDERIA CEYE QUIROFANO SALA DE RECUPERACION
  • 7. RECURSOS HUMANOS  La CEyE es una de las unidades mas importantes de un hospital. Es la piedra angular en el Manejo del Control de Infecciones, dado que ella va a abastecer todo el material quirúrgico necesario para el desarrollo y funcionamiento de la Institución. Por ello debemos tener en cuenta la capacidad y entrenamiento del recurso humano como algo imprescindible.
  • 8. Perfil de la Enfermera de CEYE (1) Conocimientos: • Formación básica en salud para la atención del individuo. • Sobre enfermedades infecciosas. • Sobre desinfección y esterilización. • Avances científicos y tecnológicos en cuanto a desinfección y esterilización. • Aspectos legales. • Prevención y manejo de productos biopeligrosos.
  • 9. Perfil de la Enfermera de CEYE (2) Habilidades: • Aplicación del conocimiento científico a las técnicas y procedimientos desarrolladas en el área. • Técnicas de empaque de material e instrumental y equipo. • Funcionamiento de aparatos electromédicos. • Control de inventarios. • Manejo de fondos fijos. • Sistemas de informática aplicada al servicio. • Preparación, mantenimiento y conservación de instrumental y equipos electromédicos.
  • 10. Perfil de la Enfermera de CEYE (3) Funciones: • Las funciones técnicas y administrativas propias del servicio. • Funciones de participación en el comité de infecciones intrahospitalarias. • Funciones de monitorización de la efectividad de la esterilización y controles microbiológicos del material y del área. • Llevar la bitácora del servicio. • Funciones de enlace de turno. • Participación en los programas de enseñanza y adiestramiento en servicio.
  • 11. Perfil de la Enfermera de CEYE (4) Valores: • Responsabilidad • Honradez • Sentido de Equidad • Integridad Moral y Profesional • Disciplina, Respeto y Humildad Actitudes: • Sentido del Orden y Pulcritud • Desarrollo del Trabajo en Equipo • Descrito como un ser creativo, cortes, innovador, optimista, empatico y ecuanime
  • 12. Actividades de la Enfermera de CEYE  1. Aplica y/o asume disposiciones, normas y procedimientos establecidos.  2. Solicita y registra los suministros de material asignados a los Servicios Asistenciales.  3. Supervisa los fondos fijos establecidos en los servicios.  4. Controla la distribución de material de consumo, de canje, instrumental y equipo.  5. Supervisa y registra los controles de esterilización.  6. Prepara material, guantes y bultos para su esterilización.  7. Mantiene las buenas relaciones interpersonales con el equipo de salud.
  • 13. Características de la Planta Física  Pisos, paredes, techos y plafones de materiales fáciles de conservar y limpiar.  Iluminación artificial; debes estar dispuesta de tal manera que no permita tener sombras.  Ventilación mecánica; indispensable. Debido a la producción y escape de calor y vapor de agua y a la producción de pelusas de gasas, ropa y papel. Por razones de asepsia no se recomienda la ventilación natural.
  • 14. Distribución de las Áreas de Ceye  Área roja o Contaminada: Aquí se reciben los materiales que ya fueron utilizados con la finalidad de que sean sometidos al proceso de esterilización. Debe ser apartada de otras áreas para evitar que el aire contaminado circule en diferentes rumbos.  Área Azul o Limpia: Aquí los materiales son escogidos y colocados en los paquetes correspondientes previamente limpios, en esta área se debe contar con mesas para que los productos puedan ser colocados.  Área Verde o Estéril: En este sitio los materiales ya se encuentran esterilizados y se acomodan en las gavetas dando vuelta a los equipos mas antiguos para que sean utilizados antes que los recién esterilizados.
  • 15. Recursos Materiales Clasificación de Material y Equipo 1.- Material de Consumo: • Algodón • Gasas • Tela Adhesiva • Apósitos • Torundas • Abatelenguas • Vendas Elásticas • Papel de Envoltura • Punzocat • Jeringas desechables • Gorros y Cubrebocas desechables • Rastrillo • Penrose • Hojas de Bisturí • Guantes • Sondas
  • 16. 2.- Material de Canje (Material que con el uso se puede volver a utilizar, previamente lavado y esterilizado). • Guantes para Cirujano • Tubos de Aspirador • Jeringa Asepto 3.- Material de Acero Inoxidable: (Todos aquellos destinados a un tratamiento quirúrgico y otros utensilios de acero inoxidable). • Pinzas • Tijeras • Separadores • Porta agujas • Mango de bisturí • Bandeja en forma de riñón • Vaso metálico • Palanganas • Budineras
  • 17. 4.- Aparatos Electro médicos: (Todos aquellos destinados al tratamiento del paciente). • Nebulizadores • Electrocardiografo 5.- Soluciones: (Todas aquellas substancias desinfectantes, antisépticos o medicamentos que se usan en el tratamiento del paciente). • Benzal • Merthiolate • Alcohol • Septisol • Agua Estéril • Cidex
  • 18. Parámetros de Esterilización  PROCEDIMIENTO  Separar por pieza (Abatelenguas e hisopos) o por grupo (gasas e hisopos) el material de equipo según reglas de la institución.  Cortar y rotular cinta testigo.  Cortar cuadros y triángulos de papel kraft de diferentes medidas.  Envolver el material de curación.  Abatelenguas: una pieza.  Hisopos dos piezas dejando un sobre de papel en el extremo inferior para abrir fácilmente.  Apósitos: doblarlos en cuatro partes  Gasas con y sin trama, enrollar las gasas en una de ellas  Colocar cinta testigo en el paquete  Separar los artículos en canastillas  Registrar cantidad preparada en libreta de control diario de trabajo
  • 19. ESTERILIZACION PREPARACION DE MATERIALES MATERIALES A EMPACAR METODOS DE ESTERILIZACION CONTROLES DE ESTERILIZACION • Limpieza • Secado • Inspección y Lubricación si se precisa • Preparación de sobre o paquete • Material de grado medico • Material de grado no medico • Contenedores rígidos • Físicos: calor seco, calor húmedo, filtraciones y radiaciones. • Químicos: oxido de etileno, peróxido de hidrogeno, formaldehido, acido paracetico, glutaraldehido. • Sistema de control de aparatos • Controles de procesos • Controles químicos internos • Controles biológicos
  • 20. Método de Esterilización Autoclave de Vapor: Es un medio en el que se emplea vapor saturado para producir la hidratación, coagulación e hidrolisis de las albuminas y las proteínas en las células microbianas. Es la primera a tener en cuenta en la esterilización
  • 21. Las etapas de un ciclo de esterilización en el Autoclave son: A) Calentamiento inicial de la cámara: con la salida del aire (extracción del aire o prevacio) de su interior, en donde se encuentran los paquetes con el material colocado correctamente: limpio seco y debidamente empaquetado, según el tipo de autoclave, puede haber varias extracciones o vacíos sucesivos. B) Calentamiento de la temperatura del interior: con inyecciones de vapor, hasta alcanzar las condiciones (temperatura y presión) de esterilización. C) Realización del proceso de esterilización: con el mantenimiento de los parámetros citados durante el tiempo prefijado.
  • 22. Manejo del material estéril Los paquetes de material y equipos esteriles están protegidos unos con envolturas dobles y otros sencillos en las que se deben considerar 4 puntas y dos caras una que es interna o esteril y la otra externa o limpia. Estas envolturas se ponen mediante un doblez o una cinta testigo. Los métodos usuales para manipular los equipos son, manual sin guantes esteriles, manual con guantes esteriles y con pinza de traslado.
  • 23. Método manual sin guantes estériles (1) De equipos grandes: • Se deben poner los bultos en mesas adecuadas procurando que el lado donde esta la ultima punta de la envoltura quede frente a la persona que abra el equipo. • Retira la cinta si el caso lo a merita: tomando las 4 puntas de la envoltura y deslizándolas hacia atrás. • Tomar las puntas laterales 2 y 3 con la manos para dejar caer hacia los lados y no contaminar el contenido de los equipos. • Tomar la punta 1 por el dobles y dejarlo caer hacia adelante y abajo sin tocar a la persona que manipula el equipo. • Manipular el equipo estéril descubierto con pinzas de traslado o manualmente con guantes estériles.
  • 24. Método manual sin guantes estériles (2) De equipos pequeños: • Se sostiene le equipo con la mano izquierda procurando que la punta 4 quede frente a la persona que abre el equipo y con la derecha se toma la punta 4 para dejar caer hacia atrás. • Sin cruzar el bulto llevar hacia los lados las puntas 2 y 3 de la envoltura. • Tomar la punta 1 y dejarla caer frente a la persona que manipula el equipo. • Tomar las 4 puntas con la mano derecha formando un guante sobre la mano izquierda. Si el paquete es muy pequeño sostener las puntas entre los dedos de la mano izquierda. • Se coloca el contenido del bulto sobre un campo estéril mediante 3 formas: • -Dejarlo caer sin contaminarlo • -Con pinzas de traslado • -Ofreciendo al personal “estéril”
  • 25. Método manual con guantes estériles  Sostener el equipo con la mano izquierda, procurando que la punta 4 quede frente a la persona que abre el equipo y con la derecha tomar la punta 4 para dejarla caer hacia atrás  Sin cruzar el bulto, llevar hacia los lados las puntas 2 y 3 de la envoltura  Tomar la punta 1 y dejarla caer frente a la persona que manipula el paquete.  Tomar las cuatro puntas con la mano derecha, formando un guante sobre la mano izquierda, si el paquete y la envoltura son muy pequeños, sostener las puntas entre los dedos de la mano izquierda.  Colocar el contenido del bulto sobre un campo estéril mediante tres formas: 1. Dejarlo Caer sin contaminarlo 2. Con pinzas de traslado 3. Ofreciéndolo al personal
  • 26. Manejo de material estéril con pinza de traslado o Debard Parker. (1) Estas pinzas están fabricadas con acero inoxidable de fuerte consistencia, sus ramas presentan dientes en la superficie interna: en la parte superior tienen una tapa de hule para protección de fuentes contaminantes. El frasco receptor es de acero inoxidable o de cristal y en su interior se encuentra un resorte colocado de tal manera que facilita la extracción y depósito de pinza. Se utilizan para: • Extraer material de curación de una envoltura estéril • Trasladar equipo de un lugar a otro, siempre y cuando sean distancias cortas. • Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa o instrumental. • Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica. • Extraer instrumental y equipo de una caja hervidora.
  • 27. Manejo de material estéril con pinza de traslado o Debard Parker. (2) Manejo: • Los artículos esterilizados no deben ser tocados hasta estar fríos. Los paquetes calientes actúan como esponja absorbiendo la humedad y de esta forma las bacterias de las manos. • Los paquetes que han caído al piso, han sufrido compresión, se han roto o se han mojado deben ser considerados como contaminados. • Los artículos estériles deben ser manipulados cuidadosamente y deben tomarse todas las medidas para evitar comprimirlos que el envoltorio sufra desgarros o que de alguna forma su integridad se vea comprometida.
  • 28. Elaboración de Material de Curación Material de curación: es toda aquella sustancia o material que sirve para la higiene en una curación, el instrumental, es la herramienta que se utiliza como auxiliar al material de curación. 1.- Elaboración de Apósitos: Paso 1. Cortar un pedazo de manta de cielo de un tamaño aproximado de 33 x 23 Paso 2. Se coloco en medio de la manta un cuadrado de algodón, dejando libres los bordes Paso 3. Se hicieron dobleces de los 4 lados hasta quedar un cuadrado Paso 4. Por ultimo se pego con cinta adhesiva para que no se deshaga.
  • 29. Elaboración de Material de Curación 2.- Elaboracion de Torniquete: Paso 1. Cortar un trozo de manta de cielo con medidas de 3 cuartos y medio por 4 cuadros y medio. Paso 2. Toma una esquina de la manta de cielo y doblala para que después se comience a enrollar. Paso 3. Al terminar de enrollarlo, se toma la esquina final y se realiza un doblez de punta a punta para después pegarlo con cinta adhesiva 3.- Elaboración de Torundas: Paso 1. Se toma el aplicador de madera y un poco de algodón para comenzar a enrollar en el aplicador. Paso 2. Al terminar de enrrollarlo se saca cuidadosamente del aplicador Paso 3. Después las torundas ya hechas con alcohol se introducen en el frasco Paso 4. Luego en el frasco se le agrega un poco de alcohol para ser absorbido por el algodón y se va empujando hasta que quede hasta abajo
  • 30. Elaboración de Material de Curación Elaboración de Hisopos: Paso 1. Se toma un palillo de madera y un pequeño trozo de algodón, al palillo se le cortara la punta de arriba y se partirá a la mitad. Paso 2. Se comienza a enrollar el algodón desde la punta del palillo hasta un poco menos de la mitad hasta quedar en la parte de arriba una bola bien definida y conforme vaya bajando reduzca. Elaboración de Gasas: Paso 1. Se corta un trozo de manta de cielo del tamaño de una libreta. Paso 2. Se doblan los bordes de la manta, hasta quedar un cuadrado bien hecho y por ultimo se unen con tela adhesiva para que no se deshaga.
  • 31. Elaboración de Material de Curación Elaboración de Vendas: Paso 1. Cortar una tira de manta de cielo de acuerdo del tamaño de la venda. Paso 2. Doblar todos los bordes de la manta de cielo. Paso 3. Después se unen con tela adhesiva lado con lado para que por ultimo se enrolle hasta obtener una venda.
  • 32. Bibliografía admin_equipos, & admin_equipos. (2020, July 22). ¿Qué es una CEYE? Equipos Biomédicos Profesionales. https://equipos- biomedicos.com.mx/que-es-una-ceye/ Santiago, A. (2018, February 23). CEyE Central de Esterilización Y Equipos. 𝒚𝒐𝒂𝒎𝒐𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒊𝒂.𝒄𝒐𝒎; 𝒚𝒐𝒂𝒎𝒐𝒆𝒏𝒇𝒆𝒓𝒎𝒆𝒓𝒊𝒂.𝒄𝒐𝒎. https://yoamoenfermeriablog.com/2018/02/23/ceye-central-de- esterilizacion/