SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
CENTRO DE
MASA
Curso : Física I
Profesor : Darwin Vilcherrez Vilela.
Alumno : Seminario Beltrán Edwin.
-2012-
CENTRO DE MASA
INTRODUCCION
La primera parte de cualquier curso de física elemental nos habitúa a tratar
cuerpos de extensión finita como si fueran objetos puntuales. Así por ejemplo,
tratamos al sol y la tierra como si fueran dos puntos, a un hombre como si no tuviera
extensión y lo mismo hacemos con cajas, poleas, etc.
Debemos entender que el hecho de que nuestras aproximaciones parezcan
razonables no significa que tengan algún soporte teoremático. Siguiendo este orden
de ideas dedicaremos las próximas clases a buscar una justificación matemática a la
aproximación de partícula puntual.
Con el fin de llevar a cabo este programa debemos introducir el concepto de sistema,
para ello consideremos un conjunto (M) de partículas y sus interacciones mutuas, un
sistema de partículas es un subconjunto arbitrario (C ⊂ M) de partículas del conjunto
inicial, el complemento de C recibe la denominación de ambiente ´o exterior, las
interacciones entre las
Consideremos por ejemplo el conjunto de objetos físicos constituido por la tierra, la
luna, el sol y el resto del sistema solar, es más o menos claro que si queremos
estudiar los movimientos de la luna con respecto a la tierra deberíamos tomar como
sistema al par tierra-luna, y como ambiente al resto del sistema solar.
En resumen, lo que se oculta detrás del concepto de sistema es la idea mecanicista
fundamental de aislar las componentes de un todo para intentar entender el
comportamiento del todo como resultado del comportamiento de las partes. Con esta
idea en mente vamos a introducir un concepto bastante más preciso.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 2
CENTRO DE MASA
CENTRO DE MASA
1. DEFINICIÓN EXPERIMENTAL.
Consideremos un sistema de partículas,
compuesto por N de ellas, cuyas masas
designaremos por mi (i = 1, 2,... N) y sea ri el
vector de posición de la partícula iésima
respecto al origen O de un referencial dado.
Definimos el centro de masa de un tal
sistema de partículas como el punto del
espacio, que designamos por CM o por G,
cuando así convenga. Cuyo vector de
posición respecto a O es
Donde M = mi representa, evidentemente, la masa total del sistema de partículas.
El centro de gravedad de un cuerpo se define como el punto de aplicación de la
resultante de las fuerzas gravitatorias que actúan sobre él. Así pues, el centro
de masa y el centro de gravedad son conceptualmente diferentes y no debemos
confundirlos. Sin embargo, las posiciones de ambos centros suelen coincidir en la
mayor parte de las situaciones prácticas.
2. DEFINICIÓN
Es el punto geométrico que dinámicamente se comporta como si en él estuviera
aplicada la resultante de las fuerzas externas al sistema. De manera análoga, se
puede decir que el sistema formado por toda la masa concentrada en el centro de
masas es un sistema equivalente al original.
En la Física, el centro geométrico, el centro de gravedad y el centro de masas pueden,
bajo ciertas circunstancias, o coincidir entre sí.
En estos casos se suele utilizar los términos de manera intercambiable, aunque
designan conceptos diferentes. El centro geométrico un concepto puramente
geométrico que depende de la forma del sistema; el centro de masas depende de la
distribución de materia, mientras que el centro de gravedad depende también del
campo gravitatorio.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 3
1
1
N
i i
i
cm N
i
i
m r
r
m
=
=
=
∑
∑
CENTRO DE MASA
El centro de masas coincide con el centro geométrico cuando la densidad es uniforme
o cuando la distribución de materia en el sistema de tiene ciertas propiedades, tales
como simetría.
El centro de masas coincide con el centro de gravedad, cuando el sistema se
encuentra en un campo gravitatorio uniforme (el módulo y la dirección de la fuerza de
gravedad son constantes).
Cuando se estudio en cinemática el movimiento bidimensional se vio que todo cuerpo
lanzado al aire, bajo la influencia de la gravedad, describiría una trayectoria parabólica
y tomamos como ejemplo un proyectil, una pelota, etc.
Pero todos ellos fueron tratados como partículas puntuales sin dimensiones, pero la
realidad es que todos estos cuerpos están conformados por muchas partículas.
El centro de masa se refiere a cuerpos o a varios cuerpos que se mueven en relación
de otros y se define como el punto (x, y) que se mueve en la misma trayectoria que
seguiría una partícula sometida a una fuerza neta.
Consideraciones:
• Se llama centro de masa de un cuerpo, al punto donde debe aplicarse una
fuerza no equilibrada para que dicho cuerpo realice un movimiento de
traslación sin rotación.
• En cualquier sistema, el centro de masa de dos masas se encuentra en la recta
que las une, en forma tal que divide dicha recta en segmentos inversamente
proporcionales a dichas masas.
• Durante el movimiento, el punto de partida divide la distancia entre los dos
cuerpos en proporción inversa a sus masas, siendo el centro de masa el punto
de partida
3. EJEMPLO PRÁCTICO.
Por ejemplo si lanzamos una mancuerna al aire.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 4
CENTRO DE MASA
Un observador que se encuentra lejos verá que ésta efectivamente describe una
trayectoria parabólica, pero qué verá el observador si se acerca más y ve
detalladamente lo que sucede.
El observador dirá que cada masa en forma individual no describe una
trayectoria parabólica, sino que están girando y moviéndose caprichosamente, pero
sin embargo el punto marcado en la mancuerna si describe una parábola, este punto
particular del sistema recibe el nombre de Centro de masa (CM) y se comporta como
una partícula puntual de masa M + m.
4. POSICIÓN DEL CENTRO DE MASA.
La posición del centro de masas de un sistema de partículas viene dada por la
expresión:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 5
1
1
N
i i
i
cm N
i
i
m r
r
m
=
=
=
∑
∑
CENTRO DE MASA
Donde M es la masa total del sistema de partículas. Donde r es el vector posición de la
masa mi.
La cantidad de movimiento del sistema de partículas es la misma de la cantidad de
movimiento de su centro de masa.
Esta es una ecuación vectorial, cada una de las componentes de la posición del centro
de masas vendrá dada por:
i i
i
cm
m x
x
M
=
∑ i i
i
cm
m y
y
M
=
∑ i i
i
cm
m z
z
M
=
∑
5. VELOCIDAD DEL CENTRO DE MASA
El movimiento de cada una de las partículas del sistema nos advierte que el centro de
masa de la misma deberá estar moviéndose también, si analizamos una de ellas,
digamos la j-esima partícula, en un tiempo Dt ésta deberá haberse desplazado Δrj,
entonces el desplazamiento del CM en ese mismo intervalo de tiempo será:
1
n
i i
i
cm
m r
r
M
=
∆
∆ =
∑
Entonces la velocidad del centro de masa VCM queda determinada por:
1
n
i i
i
cm
m v
v
M
=
=
∑
Es decir, la velocidad del centro de masa, es igual a la cantidad de movimiento del
sistema de partículas entre la masa total del sistema
Por el principio de conservación de la cantidad de movimiento, si la fuerza resultante
externa es cero entonces la cantidad de movimiento de sistema se mantiene constante
por lo tanto vCM deberá también permanecer constante, como si se tratase de una
partícula de masa M, esto confirma una vez más que el centro de masa se comporta
como una partícula puntual de masa M y velocidad vCM .
Si en un sistema aislado de partículas no actúan fuerzas externas la velocidad del
centro de masa es constante Si la velocidad del centro de masa es cero la posición del
centro de masa es constante
6. ACELERACIÓN DEL CENTRO DE MASA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 6
CENTRO DE MASA
Si sobre el sistema de partículas actúan varias fuerzas externas, hemos demostrado
antes que:
EXT
p
F
t
∆
=
∆
Donde EXT j
j
F F= ∑ es la suma de todas las fuerzas
externas al sistema.
Finalmente obtenemos:
EXT CMF Ma=
Es decir la aceleración del centro de masa es igual a la fuerza resultante externa que
actúa sobre el sistema entre la masa M del sistema de partículas.
i i
CM
m a
a
M
=
∑
EJERCICIOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 7
CENTRO DE MASA
1. El ejemplo más simple corresponde
al de dos partículas, de masas m1 y
m2, respectivamente. Tomaremos
como eje x la recta definida por las
dos partículas. En estas
condiciones, al ser y1 = y2 = 0 y z1 = z2 = 0, serán ycm = 0 y zcm = 0, de
modo que el centro de masa estará situado sobre el eje x, siendo su
posición.
1 1 2 2
1 2
cm
m x m x
x
m m
+
=
+
Las distancias d1 y d2, de cada una de las partículas al centro de masa CM, son:
( )2
1 1 2 1
1 2
cm
m
d x x x x
m m
= − = − −
+
( )1
2 2 2 1
1 2
cm
m
d x x x x
m m
= − = − −
+
De modo que:
1 2
2 1
d m
d m
= −
Y el centro de masa está situado entre ambas partículas, siendo la distancia a cada
una de ellas inversamente proporcional a sus masas.
2. Juan y Luisa están en un bote homogéneo de longitud L=3,00 m y masa
M=100 kg en el medio del lago. Juan, que pesa 80,0 kg se encuentra en el
extremo izquierdo del bote mientras que, Luisa que pesa 50,0 kg se
encuentra en el extremo derecho del mismo. Considero el origen de
coordenadas en la posición inicial de Juan. Entonces el centro de masas
se encuentra originalmente en:
80 0 50 3 100 1.5
1.3
100 80 50
j j L L B
cm
j L
m x m x Mx x x
x m
M m m
+ + + + +
= = =
+ + + +
3. Quiero hallar el centro de masa de la barra de longitud L y densidad de lineal
de masa λ=M/L constante aplicando la definición:
dm dxλ=
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 8
CENTRO DE MASA
0 0
0
2
0
1
1
2 2
x L x L
x L
x x
cm
x
x L
cm
x
x dx dx
xdm M
x xdx
M M L M L
x L
x
L
λ λ
= =
=
= =
=
=
=
= = = =
 
= = 
 
∫ ∫∫
∫
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 9
CENTRO DE MASA
0 0
0
2
0
1
1
2 2
x L x L
x L
x x
cm
x
x L
cm
x
x dx dx
xdm M
x xdx
M M L M L
x L
x
L
λ λ
= =
=
= =
=
=
=
= = = =
 
= = 
 
∫ ∫∫
∫
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energíajulio sanchez
 
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculoActividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
El profe Noé
 
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoSegundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Alejo Lerma
 
Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libreDiagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
felizborj
 
Tema Cinemática
Tema CinemáticaTema Cinemática
Tema Cinemática
Juan Sanmartin
 
Centro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroideCentro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroideJanina Castillo
 
Fundamento conceptual ggiiss3 a
Fundamento conceptual ggiiss3 aFundamento conceptual ggiiss3 a
Fundamento conceptual ggiiss3 a
wendyFarinangoTupiza
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Luis Ajanel
 
Tipos de trabajo fisica presentacion
Tipos de trabajo fisica presentacionTipos de trabajo fisica presentacion
Tipos de trabajo fisica presentacion
EduardoOa2
 
Elasticidad. problemario
Elasticidad. problemarioElasticidad. problemario
Elasticidad. problemario
Yendry Dilibex
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
José Rodríguez Guerra
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Aldo Perdomo
 
Preguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoliPreguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoli
Cris Panchi
 
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
Josue Atilio Carballo Santamaria
 
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particulaMomento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
Hernan Romani
 
Fisica (mcu)
Fisica (mcu)Fisica (mcu)
Fisica (mcu)
Johnny Alex
 

La actualidad más candente (20)

Momento de inercia
Momento de inerciaMomento de inercia
Momento de inercia
 
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
10. ed capítulo x cinemática de la partícula_trabajo y energía
 
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculoActividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
Actividad 1 diagrama de cuerpo libre y calculo
 
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólicoSegundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
Segundo informe de laboratorio: Movimiento semiparabólico
 
Diagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libreDiagrama de cuerpo libre
Diagrama de cuerpo libre
 
Tema Cinemática
Tema CinemáticaTema Cinemática
Tema Cinemática
 
Centro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroideCentro gravedad-centroide
Centro gravedad-centroide
 
Fundamento conceptual ggiiss3 a
Fundamento conceptual ggiiss3 aFundamento conceptual ggiiss3 a
Fundamento conceptual ggiiss3 a
 
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
Problemas resueltos-cap-5-fisica-serway2
 
Tipos de trabajo fisica presentacion
Tipos de trabajo fisica presentacionTipos de trabajo fisica presentacion
Tipos de trabajo fisica presentacion
 
Elasticidad. problemario
Elasticidad. problemarioElasticidad. problemario
Elasticidad. problemario
 
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y EnergíaEjemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
Ejemplos de ejercicios resueltos de trabajo,Potencia y Energía
 
Estatica de fluidos
Estatica de fluidos Estatica de fluidos
Estatica de fluidos
 
Equilibrio
 Equilibrio Equilibrio
Equilibrio
 
CENTRO DE GRAVEDAD
CENTRO DE GRAVEDADCENTRO DE GRAVEDAD
CENTRO DE GRAVEDAD
 
Preguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoliPreguntas conceptuales geancoli
Preguntas conceptuales geancoli
 
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
6. unidad n°3 segunda ley de newton parte i
 
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particulaMomento de fuerza y equilibrio de una particula
Momento de fuerza y equilibrio de una particula
 
Fisica (mcu)
Fisica (mcu)Fisica (mcu)
Fisica (mcu)
 
Sistema de fuerzas equivalentes
Sistema de fuerzas equivalentesSistema de fuerzas equivalentes
Sistema de fuerzas equivalentes
 

Destacado

Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3Edgar Ramos
 
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxJesse Lem
 
solidos de revolucion
solidos de revolucionsolidos de revolucion
solidos de revolucion
Laminapintura Salgado P Cartago
 
Volumen de solidos de revolucion
Volumen de solidos de revolucionVolumen de solidos de revolucion
Volumen de solidos de revolucion
Nhejo Andrade
 
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
Juan Carlos Zabarburu Ventura
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
Centro de Multimedios
 
Solidos de revolucion
Solidos de revolucionSolidos de revolucion
Solidos de revolucion
PANPARRA
 
Solidos de revolución
Solidos de revoluciónSolidos de revolución
Solidos de revoluciónuhurfgeg
 
Elias Sanchez Ejercicios de solidos de revolucion
Elias Sanchez Ejercicios  de solidos de revolucionElias Sanchez Ejercicios  de solidos de revolucion
Elias Sanchez Ejercicios de solidos de revolucion
Marcos Benoni
 
226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo
226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo
226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo
colegio fray andres
 
Método de discos
Método de discosMétodo de discos
Método de discos
jagnegrete
 
Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii
Jorge Andres Roca
 
Seccion plana de solidos
Seccion plana de solidosSeccion plana de solidos
Seccion plana de solidos
Jubetharion
 
Solidos de revolucion
Solidos de revolucionSolidos de revolucion
Solidos de revolucion
Lucero Guzmán
 
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
ronaldcabreraloayza
 
Movimiento ondulatorio y sonido
Movimiento ondulatorio y sonidoMovimiento ondulatorio y sonido
Movimiento ondulatorio y sonido
chicobernardo
 

Destacado (20)

Centro de masa
Centro de masaCentro de masa
Centro de masa
 
Centro de masa
Centro de masaCentro de masa
Centro de masa
 
Ma 17 2007
Ma 17 2007Ma 17 2007
Ma 17 2007
 
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
Unidad 1 parte 3 b de matemáticas ii v3
 
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docxG2.3   calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
 
solidos de revolucion
solidos de revolucionsolidos de revolucion
solidos de revolucion
 
Volumen de solidos de revolucion
Volumen de solidos de revolucionVolumen de solidos de revolucion
Volumen de solidos de revolucion
 
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
52086214 calculos-de-centros-de-masa-momentos-de-inercia-utilizando-integrale...
 
Presentación3
Presentación3Presentación3
Presentación3
 
Solidos de revolucion
Solidos de revolucionSolidos de revolucion
Solidos de revolucion
 
Solidos de revolución
Solidos de revoluciónSolidos de revolución
Solidos de revolución
 
Elias Sanchez Ejercicios de solidos de revolucion
Elias Sanchez Ejercicios  de solidos de revolucionElias Sanchez Ejercicios  de solidos de revolucion
Elias Sanchez Ejercicios de solidos de revolucion
 
226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo
226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo
226 pdfsam cursodepeluqueriacompletisimo
 
Método de discos
Método de discosMétodo de discos
Método de discos
 
Solido de revolucion
Solido de revolucionSolido de revolucion
Solido de revolucion
 
Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii Laboratorio 2 fisica iii
Laboratorio 2 fisica iii
 
Seccion plana de solidos
Seccion plana de solidosSeccion plana de solidos
Seccion plana de solidos
 
Solidos de revolucion
Solidos de revolucionSolidos de revolucion
Solidos de revolucion
 
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
Ensayo: Aplicaciones de Centros de Gravedad, Centroides, Primer momento y Mom...
 
Movimiento ondulatorio y sonido
Movimiento ondulatorio y sonidoMovimiento ondulatorio y sonido
Movimiento ondulatorio y sonido
 

Similar a centro de masa

Sistema de Particulas
Sistema de ParticulasSistema de Particulas
Sistema de Particulasatachme
 
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Julio Barreto Garcia
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
victor pulgar
 
Sistema de particulas
Sistema de particulasSistema de particulas
Sistema de particulas
JosMachado96
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Javier García Molleja
 
Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05
Noels426
 
Centro de Masa...
Centro de Masa...Centro de Masa...
Centro de Masa...
cesarherrera1212
 
Centro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estaticaCentro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estatica
cesarherrera1212
 
Mecanica aplicada
Mecanica aplicadaMecanica aplicada
Mecanica aplicada
keilyagerp
 
Centros de masa para sistemas tridimensionales
Centros de masa para sistemas tridimensionalesCentros de masa para sistemas tridimensionales
Centros de masa para sistemas tridimensionales
JuanTrujillo94
 
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
Masas. centro de   gravedad. circulo de  mohrMasas. centro de   gravedad. circulo de  mohr
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
Luis Cardozo
 
G2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdf
G2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdfG2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdf
G2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdf
FranciscaCondoriCarp
 
Centro de masa para sistemas bidimensionales
Centro de masa para sistemas bidimensionales Centro de masa para sistemas bidimensionales
Centro de masa para sistemas bidimensionales
Katty Cunalata
 
Movimiento de centro de masas de un sistema de particulas
Movimiento de centro de masas de un sistema de particulasMovimiento de centro de masas de un sistema de particulas
Movimiento de centro de masas de un sistema de particulas
Franklin Sanchez
 
Trabajo y energía cinética
Trabajo y energía cinéticaTrabajo y energía cinética
Trabajo y energía cinética
Enrique Alberto Martinelli
 
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedadFundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
America Heidi Valero Lopez
 
Masas. centro de gravedad.
Masas. centro de   gravedad.Masas. centro de   gravedad.
Masas. centro de gravedad.
Luis Cardozo
 

Similar a centro de masa (20)

Sistema de Particulas
Sistema de ParticulasSistema de Particulas
Sistema de Particulas
 
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnficTema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
Tema iii aplicaciones de la integral matematica i uney pnfic
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Sistema de particulas
Sistema de particulasSistema de particulas
Sistema de particulas
 
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimientoUnidad 5: impulso y cantidad de movimiento
Unidad 5: impulso y cantidad de movimiento
 
Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05Noel maldonado atv05
Noel maldonado atv05
 
Centro de Masa...
Centro de Masa...Centro de Masa...
Centro de Masa...
 
Centro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estaticaCentro de masa mecanica estatica
Centro de masa mecanica estatica
 
Mecanica aplicada
Mecanica aplicadaMecanica aplicada
Mecanica aplicada
 
Yarianna 2
Yarianna  2Yarianna  2
Yarianna 2
 
Yarianna 2
Yarianna  2Yarianna  2
Yarianna 2
 
Centros de masa para sistemas tridimensionales
Centros de masa para sistemas tridimensionalesCentros de masa para sistemas tridimensionales
Centros de masa para sistemas tridimensionales
 
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
Masas. centro de   gravedad. circulo de  mohrMasas. centro de   gravedad. circulo de  mohr
Masas. centro de gravedad. circulo de mohr
 
G2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdf
G2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdfG2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdf
G2-Oscilaciones-Monografia (1) (2).pdf
 
Centro de masa para sistemas bidimensionales
Centro de masa para sistemas bidimensionales Centro de masa para sistemas bidimensionales
Centro de masa para sistemas bidimensionales
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Movimiento de centro de masas de un sistema de particulas
Movimiento de centro de masas de un sistema de particulasMovimiento de centro de masas de un sistema de particulas
Movimiento de centro de masas de un sistema de particulas
 
Trabajo y energía cinética
Trabajo y energía cinéticaTrabajo y energía cinética
Trabajo y energía cinética
 
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedadFundamento de la estatica y centro de gravedad
Fundamento de la estatica y centro de gravedad
 
Masas. centro de gravedad.
Masas. centro de   gravedad.Masas. centro de   gravedad.
Masas. centro de gravedad.
 

Más de Edwin Alexis SemiNArio Beltran

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTALMANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Ing concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencialIng concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencial
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
La industria textil en el peru
La industria textil en el peruLa industria textil en el peru
La industria textil en el peru
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Programacion cnc material de disco
Programacion cnc material de discoProgramacion cnc material de disco
Programacion cnc material de disco
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
análisis dimensional
análisis dimensionalanálisis dimensional
análisis dimensional
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIOPROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 
Problemas de magnetismo
Problemas de magnetismoProblemas de magnetismo
Problemas de magnetismo
Edwin Alexis SemiNArio Beltran
 

Más de Edwin Alexis SemiNArio Beltran (20)

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTALMANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
La sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignoranciaLa sociedad de la ignorancia
La sociedad de la ignorancia
 
Ing concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencialIng concuerrente vs secuencial
Ing concuerrente vs secuencial
 
La industria textil en el peru
La industria textil en el peruLa industria textil en el peru
La industria textil en el peru
 
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
“SIMULACION DE UN PUNTO DE INTERSECCIÓN DEL OVALO “CACERES”
 
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y éticaCorrupción y sociedad, ética cívica y ética
Corrupción y sociedad, ética cívica y ética
 
Programacion cnc material de disco
Programacion cnc material de discoProgramacion cnc material de disco
Programacion cnc material de disco
 
Sistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicosSistemas electromecanicos
Sistemas electromecanicos
 
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTEDISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
DISEÑO DE UN PUENTE COLGANTE
 
Riego por goteo
Riego por goteoRiego por goteo
Riego por goteo
 
MAQUINADO Ultrasonido
 MAQUINADO Ultrasonido  MAQUINADO Ultrasonido
MAQUINADO Ultrasonido
 
FUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZFUERZA MOTRIZ
FUERZA MOTRIZ
 
ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles ejercicios resueltos de integrales dobles
ejercicios resueltos de integrales dobles
 
Cables
CablesCables
Cables
 
análisis dimensional
análisis dimensionalanálisis dimensional
análisis dimensional
 
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTESREDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIAL MAS IMPORTANTES
 
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIOPROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
PROCESO DE FABRICACIÓN DE OLLAS DE ALUMINIO
 
Trabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdfTrabajo final de final io1 completo pdf
Trabajo final de final io1 completo pdf
 
Problemas de magnetismo
Problemas de magnetismoProblemas de magnetismo
Problemas de magnetismo
 

Último

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 

Último (20)

Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 

centro de masa

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL CENTRO DE MASA Curso : Física I Profesor : Darwin Vilcherrez Vilela. Alumno : Seminario Beltrán Edwin. -2012-
  • 2. CENTRO DE MASA INTRODUCCION La primera parte de cualquier curso de física elemental nos habitúa a tratar cuerpos de extensión finita como si fueran objetos puntuales. Así por ejemplo, tratamos al sol y la tierra como si fueran dos puntos, a un hombre como si no tuviera extensión y lo mismo hacemos con cajas, poleas, etc. Debemos entender que el hecho de que nuestras aproximaciones parezcan razonables no significa que tengan algún soporte teoremático. Siguiendo este orden de ideas dedicaremos las próximas clases a buscar una justificación matemática a la aproximación de partícula puntual. Con el fin de llevar a cabo este programa debemos introducir el concepto de sistema, para ello consideremos un conjunto (M) de partículas y sus interacciones mutuas, un sistema de partículas es un subconjunto arbitrario (C ⊂ M) de partículas del conjunto inicial, el complemento de C recibe la denominación de ambiente ´o exterior, las interacciones entre las Consideremos por ejemplo el conjunto de objetos físicos constituido por la tierra, la luna, el sol y el resto del sistema solar, es más o menos claro que si queremos estudiar los movimientos de la luna con respecto a la tierra deberíamos tomar como sistema al par tierra-luna, y como ambiente al resto del sistema solar. En resumen, lo que se oculta detrás del concepto de sistema es la idea mecanicista fundamental de aislar las componentes de un todo para intentar entender el comportamiento del todo como resultado del comportamiento de las partes. Con esta idea en mente vamos a introducir un concepto bastante más preciso. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 2
  • 3. CENTRO DE MASA CENTRO DE MASA 1. DEFINICIÓN EXPERIMENTAL. Consideremos un sistema de partículas, compuesto por N de ellas, cuyas masas designaremos por mi (i = 1, 2,... N) y sea ri el vector de posición de la partícula iésima respecto al origen O de un referencial dado. Definimos el centro de masa de un tal sistema de partículas como el punto del espacio, que designamos por CM o por G, cuando así convenga. Cuyo vector de posición respecto a O es Donde M = mi representa, evidentemente, la masa total del sistema de partículas. El centro de gravedad de un cuerpo se define como el punto de aplicación de la resultante de las fuerzas gravitatorias que actúan sobre él. Así pues, el centro de masa y el centro de gravedad son conceptualmente diferentes y no debemos confundirlos. Sin embargo, las posiciones de ambos centros suelen coincidir en la mayor parte de las situaciones prácticas. 2. DEFINICIÓN Es el punto geométrico que dinámicamente se comporta como si en él estuviera aplicada la resultante de las fuerzas externas al sistema. De manera análoga, se puede decir que el sistema formado por toda la masa concentrada en el centro de masas es un sistema equivalente al original. En la Física, el centro geométrico, el centro de gravedad y el centro de masas pueden, bajo ciertas circunstancias, o coincidir entre sí. En estos casos se suele utilizar los términos de manera intercambiable, aunque designan conceptos diferentes. El centro geométrico un concepto puramente geométrico que depende de la forma del sistema; el centro de masas depende de la distribución de materia, mientras que el centro de gravedad depende también del campo gravitatorio. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 3 1 1 N i i i cm N i i m r r m = = = ∑ ∑
  • 4. CENTRO DE MASA El centro de masas coincide con el centro geométrico cuando la densidad es uniforme o cuando la distribución de materia en el sistema de tiene ciertas propiedades, tales como simetría. El centro de masas coincide con el centro de gravedad, cuando el sistema se encuentra en un campo gravitatorio uniforme (el módulo y la dirección de la fuerza de gravedad son constantes). Cuando se estudio en cinemática el movimiento bidimensional se vio que todo cuerpo lanzado al aire, bajo la influencia de la gravedad, describiría una trayectoria parabólica y tomamos como ejemplo un proyectil, una pelota, etc. Pero todos ellos fueron tratados como partículas puntuales sin dimensiones, pero la realidad es que todos estos cuerpos están conformados por muchas partículas. El centro de masa se refiere a cuerpos o a varios cuerpos que se mueven en relación de otros y se define como el punto (x, y) que se mueve en la misma trayectoria que seguiría una partícula sometida a una fuerza neta. Consideraciones: • Se llama centro de masa de un cuerpo, al punto donde debe aplicarse una fuerza no equilibrada para que dicho cuerpo realice un movimiento de traslación sin rotación. • En cualquier sistema, el centro de masa de dos masas se encuentra en la recta que las une, en forma tal que divide dicha recta en segmentos inversamente proporcionales a dichas masas. • Durante el movimiento, el punto de partida divide la distancia entre los dos cuerpos en proporción inversa a sus masas, siendo el centro de masa el punto de partida 3. EJEMPLO PRÁCTICO. Por ejemplo si lanzamos una mancuerna al aire. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 4
  • 5. CENTRO DE MASA Un observador que se encuentra lejos verá que ésta efectivamente describe una trayectoria parabólica, pero qué verá el observador si se acerca más y ve detalladamente lo que sucede. El observador dirá que cada masa en forma individual no describe una trayectoria parabólica, sino que están girando y moviéndose caprichosamente, pero sin embargo el punto marcado en la mancuerna si describe una parábola, este punto particular del sistema recibe el nombre de Centro de masa (CM) y se comporta como una partícula puntual de masa M + m. 4. POSICIÓN DEL CENTRO DE MASA. La posición del centro de masas de un sistema de partículas viene dada por la expresión: UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 5 1 1 N i i i cm N i i m r r m = = = ∑ ∑
  • 6. CENTRO DE MASA Donde M es la masa total del sistema de partículas. Donde r es el vector posición de la masa mi. La cantidad de movimiento del sistema de partículas es la misma de la cantidad de movimiento de su centro de masa. Esta es una ecuación vectorial, cada una de las componentes de la posición del centro de masas vendrá dada por: i i i cm m x x M = ∑ i i i cm m y y M = ∑ i i i cm m z z M = ∑ 5. VELOCIDAD DEL CENTRO DE MASA El movimiento de cada una de las partículas del sistema nos advierte que el centro de masa de la misma deberá estar moviéndose también, si analizamos una de ellas, digamos la j-esima partícula, en un tiempo Dt ésta deberá haberse desplazado Δrj, entonces el desplazamiento del CM en ese mismo intervalo de tiempo será: 1 n i i i cm m r r M = ∆ ∆ = ∑ Entonces la velocidad del centro de masa VCM queda determinada por: 1 n i i i cm m v v M = = ∑ Es decir, la velocidad del centro de masa, es igual a la cantidad de movimiento del sistema de partículas entre la masa total del sistema Por el principio de conservación de la cantidad de movimiento, si la fuerza resultante externa es cero entonces la cantidad de movimiento de sistema se mantiene constante por lo tanto vCM deberá también permanecer constante, como si se tratase de una partícula de masa M, esto confirma una vez más que el centro de masa se comporta como una partícula puntual de masa M y velocidad vCM . Si en un sistema aislado de partículas no actúan fuerzas externas la velocidad del centro de masa es constante Si la velocidad del centro de masa es cero la posición del centro de masa es constante 6. ACELERACIÓN DEL CENTRO DE MASA. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 6
  • 7. CENTRO DE MASA Si sobre el sistema de partículas actúan varias fuerzas externas, hemos demostrado antes que: EXT p F t ∆ = ∆ Donde EXT j j F F= ∑ es la suma de todas las fuerzas externas al sistema. Finalmente obtenemos: EXT CMF Ma= Es decir la aceleración del centro de masa es igual a la fuerza resultante externa que actúa sobre el sistema entre la masa M del sistema de partículas. i i CM m a a M = ∑ EJERCICIOS UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 7
  • 8. CENTRO DE MASA 1. El ejemplo más simple corresponde al de dos partículas, de masas m1 y m2, respectivamente. Tomaremos como eje x la recta definida por las dos partículas. En estas condiciones, al ser y1 = y2 = 0 y z1 = z2 = 0, serán ycm = 0 y zcm = 0, de modo que el centro de masa estará situado sobre el eje x, siendo su posición. 1 1 2 2 1 2 cm m x m x x m m + = + Las distancias d1 y d2, de cada una de las partículas al centro de masa CM, son: ( )2 1 1 2 1 1 2 cm m d x x x x m m = − = − − + ( )1 2 2 2 1 1 2 cm m d x x x x m m = − = − − + De modo que: 1 2 2 1 d m d m = − Y el centro de masa está situado entre ambas partículas, siendo la distancia a cada una de ellas inversamente proporcional a sus masas. 2. Juan y Luisa están en un bote homogéneo de longitud L=3,00 m y masa M=100 kg en el medio del lago. Juan, que pesa 80,0 kg se encuentra en el extremo izquierdo del bote mientras que, Luisa que pesa 50,0 kg se encuentra en el extremo derecho del mismo. Considero el origen de coordenadas en la posición inicial de Juan. Entonces el centro de masas se encuentra originalmente en: 80 0 50 3 100 1.5 1.3 100 80 50 j j L L B cm j L m x m x Mx x x x m M m m + + + + + = = = + + + + 3. Quiero hallar el centro de masa de la barra de longitud L y densidad de lineal de masa λ=M/L constante aplicando la definición: dm dxλ= UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 8
  • 9. CENTRO DE MASA 0 0 0 2 0 1 1 2 2 x L x L x L x x cm x x L cm x x dx dx xdm M x xdx M M L M L x L x L λ λ = = = = = = = = = = = =   = =    ∫ ∫∫ ∫ UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 9
  • 10. CENTRO DE MASA 0 0 0 2 0 1 1 2 2 x L x L x L x x cm x x L cm x x dx dx xdm M x xdx M M L M L x L x L λ λ = = = = = = = = = = = =   = =    ∫ ∫∫ ∫ UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA Página 9