SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la capacidad para realizar
movimientos armónicos, precisos y
acordes a una finalidad, donde se utilizan
diversos grupos musculares.
En la coordinación
participan el
Cerebro, cerebelo,
músculos y diversas
vías de
interconexión
…El impulso
voluntario depende
de la activación del
Tálamoo óptico, que
envía estimulos a la
corteza cerebral
De la cual se origina
la vía CORTICO-
ESPINAL o piramidal
Que termina en las
astas anteriores de
la médula espinal,
donde nacen fibras
Hacia los músculos
efectores.
También de la
corteza cerebral en
lóbulos frontal,
parietal, temporal y
occipital
Nace la vía
sinergista, la cual
activa a musculos y
neocerebelo
El cual ejerce su
acción sobre el
núcleo rojo, el tálamo,
e hipotálamo y el
cuerpo estriado
a través del núcleo
dentado y propicia la
coordinación de los
mov. voluntariose
indistintos
La vía completa es
CORTICO-PONTO-
CEREBELO-
DENTADO-RUBRO-
RETICULO-ESPINAL
La vía sinergista
coopera con vía
piramidal
Al facilitar la
presentación delos
movimientos amplios
Ejecutados con la
musculatura proximal
de los miembros que
preceden o
Acompañan a los
movimientos
voluntarios finos.
La movilidad instintiva
depende de la Descarga
de los núcleos caudados,
lenticulares
Y amigdalino a través de
la vía Estrio-retículo-
espinal;
de las astas anteriores de
la Medula Espinal se
originan
Nuevos impulsos hacia
los …
MUSCULOS
EFECTORES
AGONI
STAS
• Contracción es
responsable
directa del mov.
ANTAG
ONISTA
S
• Se oponen a
los anteriores
SINER
GISTA
S
• Colaboran con
agonistas
FIJADOR
ES DE
ARTICUL
ACIONES
• Mantienen
miembros en
posiciones
adecuadas para
realizar
movimientos.
 La exploración de la coordinación muscular incluye la valoración de la
METRÍA, LA SINERGIA, LA DIADOCOCINESIA Y EL CONTROL DE
LA MUSCULATURA ANTAGONISTA.
 Paciente con BRAZOS EXTENDIDOS DE MANERA LATERAL y con el dedo índice de la mano
derecha se toque la punta de la nariz.
 Indicar que realice esta maniobra 2 veces
 Hacer lo mismo con el dedo índice de la mano izquierda.
 Paciente con los OJOS CERRADOS y repetir la maniobra 2 veces; primero con el índice
derecho y luego la izquierda
 Después que abra los ojos y baje los brazos
 Colocar un OBJETO ROMO A UNOS 30 CM de éste y ordenar que lo toque con el dedo índice
derecho
 Cambiarlo de posición y pedirle que lo toque con el dedo índice izquierdo
 DESPUÉS
 El paciente deberá tocar su rodilla izquierda con el talón de su pie derecho
 Y después hacerlo al lado contrario
 Paciente con extremidad superior y el dedo índice extendido .
 Pedir Que haga varios círculos en el aire , primero del lado DERECHO y luego del IZQUIERDO
 Después…
 Con el pie derecho , que permanece colgado, deberá hacer varios círculos en el aire
 Repetir la misma maniobra con el pie izquierdo
 Paciente con manos extendidas sobre las rodillas
 Darles vuelta lo más rapido que pueda 20 veces
 Al tiempo que toca las rodillas con las palmas y con el dorso de manera alternada
 A continuación
 Con los miembros superiores al frente y semiflexionados
 Como si atornillara un foco en el socket
 les deberá dar vueltas a las manos lo mas rápido que se pueda
• Paciente deberá flexionar su antebrazo derecho sobre el brazo
• Coloque usted su mano derecha en la muñeca del paciente
• Oponga resistencia
• Ordenar que lo haga con fuerza y de manera repentina suéltelo.
• Repetirlo del lado izquierdo
 La persona realiza movimientos coordinados
y precisos con los diversos grupos
musculares.
 Esto significa integridad de los centros
cerebrales y cerebolosos con los grupos
musculares que participan, así como las
vías de interconexión.
 DISMETRÍA: Dificultad para realizar
movimientos voluntarios con una medida
exacta. Por ejemplo: si al solicitarle al
paciente que con el dedo índice se toque la
punta de la nariz, presenta fallas, no llega o
se pasa
 ASINERGIA: Falta de cooperación
muscular para realizar movimientos
voluntarios. Por ejemplo: cuando se solicita
al paciente hacer círculos en el aire con los
miembros y éstos le salen elípticos y
desproporcionados.
*
 DISDIODOCOCINESIA: Falta de cooperación de
los diversos grupos musculares para ejecutar
movimientos voluntarios sucesivos donde
intervienen músculos agonistas y antagonistas. Por
ejemplo: al solicitarle al paciente que ponga varias
veces las manos en pronación y supinación de
manera sucesiva y lo realiza de manera lenta e
imperfecta.
 DESCOMPOSICION DEL MOVIENTO: El
paciente descompone en sus partes un acto
voluntario complejo. Por ejemplo cuando se
le pide tocar con su brazo extendido la
punta de su nariz
 DISARTRIA ATÁXICA: Lenguaje lento,
mal articulado, monótono, con separación
anormal de las sílabas.
Definición:
● Es la postura erecta, en la cual la persona
permanece ya sea con los pies juntos, los
brazos en actitud de “Firmes”, o con los
brazos elevados por arriba de la línea
horizontal y la mirada al frente; también
puede hacerlo con los ojos cerrados.
La postura erecta depende de la interacción de múltiples
componentes:
● los receptores a la presión de las plantas de los pies envían
impulsos al área somestésica del área parietal;
● los receptores al alargamiento muscular situados sobre todo en los
músculos extensores, a través de los nervios aferentes envían
impulsos para el reflejo miotático, por un lado, y para activar al
cerebro, al cerebelo y la sustancia reticular del mesencéfalo bajo,
por otro;
● también el oído interno en su parte vestibular y la visión envían
impulsos que activan a la sustancia reticular del mesencéfalo bajo
para mantener la postura erecta.
1. Ordene al paciente que se ponga de pie con los pies
juntos, en actitud de “Firmes” con la mirada al frente.
2. Observe el resultado.
3. A continuación, indiquele que permanezca de pie con
los pies juntos y la mirada al frente, eleve los brazos al
frente y hacia arriba hasta pasar la línea horizontal.
4. Observe que sucede.
5. Por último, debe permanecer en esta posición y cerrar
los ojos.
6. Esté atento al resultado.
El paciente puede permanecer de pie con los
pies juntos, los brazos elevados por arriba
de la horizontal y los ojos cerrados sin
grandes oscilaciones.
Esto significa que el cerebelo esta integro así
como sus vías aferentes y eferentes.
Lateralización en la estación de pie.
● Después de cierto intervalo en que el paciente se mantiene
derecho, es atraído de manera irresistible hacia un solo lado, que
resulta ser siempre el mismo.
● Al indicarle que cierre los ojos, el movimiento lateral se acentúa de
tal manera que busca apoyo para no caer.
● Se presenta en los Sx de afección de los núcleos vestibulares y de
lesión del arquicerebelo, los cuales se corresponden con la
lateralización.
● el Sx del ángulo ponto-cerebeloso se presenta en el schwannoma
del VIII par craneal y meningiomas de la región
Bipedestación con amplia base de sustentación.
● El paciente no puede ponerse de pie con los pies
juntos, tiene que separarlos.
● Se presenta en la lesión de arquicerebelo por diversas
causas.
Signo de Romberg.
● Es la caída al suelo que presenta el paciente al estar de
pie e indicarle cerrar los ojos.
● Se debe a una lesión de los cordones posterior de la
médula espinal en la cual hay pérdida del sentido de
posición de los miembros inferiores.
● Se presenta en la tabes dorsal y la esclerosis múltiple.
Definición:
● Es el desplazamiento que realiza la persona
al caminar hacia algún sitio.
La ambulación requiere de una serie de desplazamientos
coordinados, entre los que se encuentran:
● La sinergia o asociación armónica de acciones
simultáneas;
● La diadococinesia o la continuidad del movimiento
complejo por el desarrollo de una seriación lógica de
movimientos elementales sucesivos y
● La eumetria que es una adecuación de la medida
exacta del movimiento para el fin propuesto.
El mecanismo neuromuscular de la
ambulación es complejo: participan las vías
piramidal y sinergista, el tono muscular, las
vías propioceptivas, el cerebelo, los núcleos
vestibulares y la visión.
● Un ayudante se coloca a 5m de distancia.
● El paciente debe permanecer descalzo y conservar solo la ropa
interior.
● Pídale que camine de manera habitual y con los ojos abiertos, se
dirija hacia donde se encuentra el ayudante y luego se regrese
hacia usted.
● Observe el resultado.
● A continuación, diagle: “vea donde esta mi compañero, de aqui
hasta alla son 10 pasos de los suyos; siga su voz, cierre los ojos, y
diríjase donde el esta, yo lo cuidare por detrás; hágalo, después se
regresa de nuevo hasta donde yo estoy”.
● Observe el resultado.
● Durante la ambulación normal, la persona camina con los miembros
inferiores.
o Sigue una línea recta mientras ejecuta de manera alternada
movimientos de flexión y extensión;
o el miembro inferior que avanza es el que lleva el peso del cuerpo y
por eso el tronco y la pelvis se inclinan de forma ligera del lado
correspondiente a dicho miembro;
o durante el desplazamiento al avanzar un miembro inferior, el superior
del lado opuesto es llevado hacia adelante.
● Al realizar la ambulación con los ojos cerrados, la persona acorta los
pasos y toma precauciones.
● Todo esto significa que los componentes neuromusculares de la
ambulación se encuentran integros.
Ambulación senil.
● Es lenta y con pasos pequeños; la percepción del roce del pie al avanzar
permite identificarla; la actitud del paciente es característica: encorvado,
con aumento de la sifosis fisiológica senil.
Ambulación hemiparética.
● el paciente anda con la pierna enferma extendida, sin doblar la rodilla y la
punta del pie describe un semicírculo de convexidad externa; al completar
el paso, la extremidad inferior cae con pesadez sobre el piso, lo cual
provoca un ruido seco que permite identificarlo;
● el miembro superior hemipléjico está en aducción y flexión del antebrazo
sobre el brazo; se presenta en lesiones de la corteza cerebral motora o la
vía piramidal, debido a un padecimiento vascular, una neoplasia, un
traumatismo, cisticercosis, entre otros.
Ambulación coreica.
● Las piernas se mueven de modo descompensado,
como si el paciente bailara pero llevara mal el compás,
se mueven las extremidades superiores y el tronco de
tal manera al mismo tiempo que parece ejecutar un
ritual, lo cual se debe a la lesión del cuerpo estriado.
● se presenta en la corea de Sydenham de la fiebre
reumática y en la corea de Huntington.
Ambulación parkinsoniana.
● Se caracteriza porque el enfermo se inclina hacia
adelante con ligera flexión de los antebrazos, da
pequeños y rápidos pasos, como si persiguiera su
centro de gravedad.
● Se debe a la lesión del locus niger mesencefálico y se
presenta en el síndrome de Parkinson.
Ambulación cerebelosa.
● Surge por la dificultad de coordinar los movimientos de
las piernas con los de balanceo del cuerpo al marchar;
● el paciente camina con amplia base de sustentación y
los brazos extendidos hacia afuera como listos para
sostenerse del primer objeto a mano si es que fuera a
caerse, la mirada esta dirigida al suelo, se desvía de
manera lateral hacia uno u otro lado si la lesión es
bilateral, cuando es unilateral el paciente siempre se
desvía hacia el mismo lado donde esta se encuentra;
● se debe a una herida de cerebelo, por neoplasias,
cisticercosis, traumatismos, entre otros.
Ambulación atáxica.
● Se caracteriza porque al empezar a andar, el paciente lo hace con
las piernas demasiado separadas, las levanta a cada paso, de
forma exagerada, y golpea el piso con el pie con gran fuerza;
● la dirección de la marcha se conserva;
● se debe a la incoordinación muscular por degeneración de los
cordones posteriores de la médula espinal y a la lesión de las
fascículos espino-cerebelosos.
● Se presenta en la tabes dorsal avanzada.
Ambulación zigzagueante o de ebrio.
● Se debe a incoordinación muscular por depresión del
cerebelo y se presenta en el alcoholismo.

Más contenido relacionado

Similar a CEREBELO.ppt

lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptxlafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
SilviacarmenHuamancu
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
ftmajovr
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
aurelioplata
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
123MclzC
 
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptxAnatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
AxelAroche
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
OscarVargas817885
 
4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx
LuChp
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
Afonsecar2
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
YulianaAlejandraCard
 
Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
Musculoesqueletico
Shams Shams
 
Practica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptxPractica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptx
Brenda Esparza
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
E-Commerce
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Efrain Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Efrain Salvioli
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
LilianaFlores78
 
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos musculares
Emagister
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
monicaperez245
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
daniela troncoso diaz
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
Vanessa Manrique
 

Similar a CEREBELO.ppt (20)

lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptxlafascia-140524160942-phpapp02.pptx
lafascia-140524160942-phpapp02.pptx
 
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptxMetodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
Metodo_brunnstrom_datos_importantes.pptx
 
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdfMANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
MANUAL QUIROPRACTICA COLUMNA.pdf
 
Patrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferiorPatrones de miembro inferior
Patrones de miembro inferior
 
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptxAnatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
Anatomía y Evaluación Cerebelar en pacientes.pptx
 
exploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptxexploracion fisica MI.pptx
exploracion fisica MI.pptx
 
4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx4. Valoración de la Postura.pptx
4. Valoración de la Postura.pptx
 
Pruebas especiales mi
Pruebas especiales miPruebas especiales mi
Pruebas especiales mi
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
Musculoesqueletico
MusculoesqueleticoMusculoesqueletico
Musculoesqueletico
 
Practica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptxPractica OROTPEIA 2.pptx
Practica OROTPEIA 2.pptx
 
Exploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codoExploración de hombro y codo
Exploración de hombro y codo
 
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín SalvioliSemiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
Semiotecnia Articular: ¿Tiene mi paciente una artropatía? por Efraín Salvioli
 
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain SalvioliSemiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
Semiotecnia articular ¿Tiene mi paciente una Artropatía? por Efrain Salvioli
 
Biomecanica de la marcha
Biomecanica de la marchaBiomecanica de la marcha
Biomecanica de la marcha
 
Estiramientos musculares
Estiramientos muscularesEstiramientos musculares
Estiramientos musculares
 
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columnaOsteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
Osteoarticular columna. temporomaxilar. exploracion semiologica de columna
 
Reflejos
ReflejosReflejos
Reflejos
 
Expo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 toExpo semiologia 6 to
Expo semiologia 6 to
 
Método vojta
Método vojtaMétodo vojta
Método vojta
 

Último

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
rubentzompaangeles
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
alexandraninazunta
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
maldonadoretamozoc
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
DanielZurita51
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
quimica3bgu2024
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
JENNYMARITZAHUILLCAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
DesignDreams1
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
ErwinOrtiz12
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
MarianaRodriguezGaon
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 

Último (20)

Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoriaCalor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
Calor, tema de termodinamica en fisica para preparatoria
 
El sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acciónEl sistema inmunológico y formas de acción
El sistema inmunológico y formas de acción
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedadFICHA  7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
FICHA 7- crecimiento económico desarrollo de la sociedad
 
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentesCaso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
Caso clínico Quilotórax en mujer sin antecedentes
 
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la cienciaIntroduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
Introduccion-a-Amidas- Relevancia en la ciencia
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
7. ALCALOIDES 2013-2014.docxinforme de practica en alaboratorio
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWINTEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
TEORIAS DE LA EVOLUCION LAMARCK Y DARWIN
 
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
´presentacion sobre el asma ciencias de la salud
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowryÁcidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
Ácidos y bases, modelo de arrhenius y de bronsted lowry
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 

CEREBELO.ppt

  • 1.
  • 2.
  • 3.  Es la capacidad para realizar movimientos armónicos, precisos y acordes a una finalidad, donde se utilizan diversos grupos musculares.
  • 4. En la coordinación participan el Cerebro, cerebelo, músculos y diversas vías de interconexión …El impulso voluntario depende de la activación del Tálamoo óptico, que envía estimulos a la corteza cerebral De la cual se origina la vía CORTICO- ESPINAL o piramidal Que termina en las astas anteriores de la médula espinal, donde nacen fibras Hacia los músculos efectores. También de la corteza cerebral en lóbulos frontal, parietal, temporal y occipital Nace la vía sinergista, la cual activa a musculos y neocerebelo
  • 5. El cual ejerce su acción sobre el núcleo rojo, el tálamo, e hipotálamo y el cuerpo estriado a través del núcleo dentado y propicia la coordinación de los mov. voluntariose indistintos La vía completa es CORTICO-PONTO- CEREBELO- DENTADO-RUBRO- RETICULO-ESPINAL La vía sinergista coopera con vía piramidal Al facilitar la presentación delos movimientos amplios Ejecutados con la musculatura proximal de los miembros que preceden o Acompañan a los movimientos voluntarios finos.
  • 6. La movilidad instintiva depende de la Descarga de los núcleos caudados, lenticulares Y amigdalino a través de la vía Estrio-retículo- espinal; de las astas anteriores de la Medula Espinal se originan Nuevos impulsos hacia los … MUSCULOS EFECTORES
  • 7. AGONI STAS • Contracción es responsable directa del mov. ANTAG ONISTA S • Se oponen a los anteriores SINER GISTA S • Colaboran con agonistas FIJADOR ES DE ARTICUL ACIONES • Mantienen miembros en posiciones adecuadas para realizar movimientos.
  • 8.  La exploración de la coordinación muscular incluye la valoración de la METRÍA, LA SINERGIA, LA DIADOCOCINESIA Y EL CONTROL DE LA MUSCULATURA ANTAGONISTA.  Paciente con BRAZOS EXTENDIDOS DE MANERA LATERAL y con el dedo índice de la mano derecha se toque la punta de la nariz.  Indicar que realice esta maniobra 2 veces  Hacer lo mismo con el dedo índice de la mano izquierda.  Paciente con los OJOS CERRADOS y repetir la maniobra 2 veces; primero con el índice derecho y luego la izquierda  Después que abra los ojos y baje los brazos
  • 9.  Colocar un OBJETO ROMO A UNOS 30 CM de éste y ordenar que lo toque con el dedo índice derecho  Cambiarlo de posición y pedirle que lo toque con el dedo índice izquierdo  DESPUÉS  El paciente deberá tocar su rodilla izquierda con el talón de su pie derecho  Y después hacerlo al lado contrario
  • 10.  Paciente con extremidad superior y el dedo índice extendido .  Pedir Que haga varios círculos en el aire , primero del lado DERECHO y luego del IZQUIERDO  Después…  Con el pie derecho , que permanece colgado, deberá hacer varios círculos en el aire  Repetir la misma maniobra con el pie izquierdo
  • 11.  Paciente con manos extendidas sobre las rodillas  Darles vuelta lo más rapido que pueda 20 veces  Al tiempo que toca las rodillas con las palmas y con el dorso de manera alternada  A continuación  Con los miembros superiores al frente y semiflexionados  Como si atornillara un foco en el socket  les deberá dar vueltas a las manos lo mas rápido que se pueda
  • 12. • Paciente deberá flexionar su antebrazo derecho sobre el brazo • Coloque usted su mano derecha en la muñeca del paciente • Oponga resistencia • Ordenar que lo haga con fuerza y de manera repentina suéltelo. • Repetirlo del lado izquierdo
  • 13.  La persona realiza movimientos coordinados y precisos con los diversos grupos musculares.  Esto significa integridad de los centros cerebrales y cerebolosos con los grupos musculares que participan, así como las vías de interconexión.
  • 14.  DISMETRÍA: Dificultad para realizar movimientos voluntarios con una medida exacta. Por ejemplo: si al solicitarle al paciente que con el dedo índice se toque la punta de la nariz, presenta fallas, no llega o se pasa
  • 15.  ASINERGIA: Falta de cooperación muscular para realizar movimientos voluntarios. Por ejemplo: cuando se solicita al paciente hacer círculos en el aire con los miembros y éstos le salen elípticos y desproporcionados. *
  • 16.  DISDIODOCOCINESIA: Falta de cooperación de los diversos grupos musculares para ejecutar movimientos voluntarios sucesivos donde intervienen músculos agonistas y antagonistas. Por ejemplo: al solicitarle al paciente que ponga varias veces las manos en pronación y supinación de manera sucesiva y lo realiza de manera lenta e imperfecta.
  • 17.  DESCOMPOSICION DEL MOVIENTO: El paciente descompone en sus partes un acto voluntario complejo. Por ejemplo cuando se le pide tocar con su brazo extendido la punta de su nariz
  • 18.  DISARTRIA ATÁXICA: Lenguaje lento, mal articulado, monótono, con separación anormal de las sílabas.
  • 19. Definición: ● Es la postura erecta, en la cual la persona permanece ya sea con los pies juntos, los brazos en actitud de “Firmes”, o con los brazos elevados por arriba de la línea horizontal y la mirada al frente; también puede hacerlo con los ojos cerrados.
  • 20. La postura erecta depende de la interacción de múltiples componentes: ● los receptores a la presión de las plantas de los pies envían impulsos al área somestésica del área parietal; ● los receptores al alargamiento muscular situados sobre todo en los músculos extensores, a través de los nervios aferentes envían impulsos para el reflejo miotático, por un lado, y para activar al cerebro, al cerebelo y la sustancia reticular del mesencéfalo bajo, por otro; ● también el oído interno en su parte vestibular y la visión envían impulsos que activan a la sustancia reticular del mesencéfalo bajo para mantener la postura erecta.
  • 21. 1. Ordene al paciente que se ponga de pie con los pies juntos, en actitud de “Firmes” con la mirada al frente. 2. Observe el resultado. 3. A continuación, indiquele que permanezca de pie con los pies juntos y la mirada al frente, eleve los brazos al frente y hacia arriba hasta pasar la línea horizontal. 4. Observe que sucede. 5. Por último, debe permanecer en esta posición y cerrar los ojos. 6. Esté atento al resultado.
  • 22. El paciente puede permanecer de pie con los pies juntos, los brazos elevados por arriba de la horizontal y los ojos cerrados sin grandes oscilaciones. Esto significa que el cerebelo esta integro así como sus vías aferentes y eferentes.
  • 23. Lateralización en la estación de pie. ● Después de cierto intervalo en que el paciente se mantiene derecho, es atraído de manera irresistible hacia un solo lado, que resulta ser siempre el mismo. ● Al indicarle que cierre los ojos, el movimiento lateral se acentúa de tal manera que busca apoyo para no caer. ● Se presenta en los Sx de afección de los núcleos vestibulares y de lesión del arquicerebelo, los cuales se corresponden con la lateralización. ● el Sx del ángulo ponto-cerebeloso se presenta en el schwannoma del VIII par craneal y meningiomas de la región
  • 24. Bipedestación con amplia base de sustentación. ● El paciente no puede ponerse de pie con los pies juntos, tiene que separarlos. ● Se presenta en la lesión de arquicerebelo por diversas causas. Signo de Romberg. ● Es la caída al suelo que presenta el paciente al estar de pie e indicarle cerrar los ojos. ● Se debe a una lesión de los cordones posterior de la médula espinal en la cual hay pérdida del sentido de posición de los miembros inferiores. ● Se presenta en la tabes dorsal y la esclerosis múltiple.
  • 25. Definición: ● Es el desplazamiento que realiza la persona al caminar hacia algún sitio.
  • 26. La ambulación requiere de una serie de desplazamientos coordinados, entre los que se encuentran: ● La sinergia o asociación armónica de acciones simultáneas; ● La diadococinesia o la continuidad del movimiento complejo por el desarrollo de una seriación lógica de movimientos elementales sucesivos y ● La eumetria que es una adecuación de la medida exacta del movimiento para el fin propuesto.
  • 27. El mecanismo neuromuscular de la ambulación es complejo: participan las vías piramidal y sinergista, el tono muscular, las vías propioceptivas, el cerebelo, los núcleos vestibulares y la visión.
  • 28. ● Un ayudante se coloca a 5m de distancia. ● El paciente debe permanecer descalzo y conservar solo la ropa interior. ● Pídale que camine de manera habitual y con los ojos abiertos, se dirija hacia donde se encuentra el ayudante y luego se regrese hacia usted. ● Observe el resultado. ● A continuación, diagle: “vea donde esta mi compañero, de aqui hasta alla son 10 pasos de los suyos; siga su voz, cierre los ojos, y diríjase donde el esta, yo lo cuidare por detrás; hágalo, después se regresa de nuevo hasta donde yo estoy”. ● Observe el resultado.
  • 29. ● Durante la ambulación normal, la persona camina con los miembros inferiores. o Sigue una línea recta mientras ejecuta de manera alternada movimientos de flexión y extensión; o el miembro inferior que avanza es el que lleva el peso del cuerpo y por eso el tronco y la pelvis se inclinan de forma ligera del lado correspondiente a dicho miembro; o durante el desplazamiento al avanzar un miembro inferior, el superior del lado opuesto es llevado hacia adelante. ● Al realizar la ambulación con los ojos cerrados, la persona acorta los pasos y toma precauciones. ● Todo esto significa que los componentes neuromusculares de la ambulación se encuentran integros.
  • 30. Ambulación senil. ● Es lenta y con pasos pequeños; la percepción del roce del pie al avanzar permite identificarla; la actitud del paciente es característica: encorvado, con aumento de la sifosis fisiológica senil. Ambulación hemiparética. ● el paciente anda con la pierna enferma extendida, sin doblar la rodilla y la punta del pie describe un semicírculo de convexidad externa; al completar el paso, la extremidad inferior cae con pesadez sobre el piso, lo cual provoca un ruido seco que permite identificarlo; ● el miembro superior hemipléjico está en aducción y flexión del antebrazo sobre el brazo; se presenta en lesiones de la corteza cerebral motora o la vía piramidal, debido a un padecimiento vascular, una neoplasia, un traumatismo, cisticercosis, entre otros.
  • 31. Ambulación coreica. ● Las piernas se mueven de modo descompensado, como si el paciente bailara pero llevara mal el compás, se mueven las extremidades superiores y el tronco de tal manera al mismo tiempo que parece ejecutar un ritual, lo cual se debe a la lesión del cuerpo estriado. ● se presenta en la corea de Sydenham de la fiebre reumática y en la corea de Huntington.
  • 32. Ambulación parkinsoniana. ● Se caracteriza porque el enfermo se inclina hacia adelante con ligera flexión de los antebrazos, da pequeños y rápidos pasos, como si persiguiera su centro de gravedad. ● Se debe a la lesión del locus niger mesencefálico y se presenta en el síndrome de Parkinson.
  • 33. Ambulación cerebelosa. ● Surge por la dificultad de coordinar los movimientos de las piernas con los de balanceo del cuerpo al marchar; ● el paciente camina con amplia base de sustentación y los brazos extendidos hacia afuera como listos para sostenerse del primer objeto a mano si es que fuera a caerse, la mirada esta dirigida al suelo, se desvía de manera lateral hacia uno u otro lado si la lesión es bilateral, cuando es unilateral el paciente siempre se desvía hacia el mismo lado donde esta se encuentra; ● se debe a una herida de cerebelo, por neoplasias, cisticercosis, traumatismos, entre otros.
  • 34. Ambulación atáxica. ● Se caracteriza porque al empezar a andar, el paciente lo hace con las piernas demasiado separadas, las levanta a cada paso, de forma exagerada, y golpea el piso con el pie con gran fuerza; ● la dirección de la marcha se conserva; ● se debe a la incoordinación muscular por degeneración de los cordones posteriores de la médula espinal y a la lesión de las fascículos espino-cerebelosos. ● Se presenta en la tabes dorsal avanzada. Ambulación zigzagueante o de ebrio. ● Se debe a incoordinación muscular por depresión del cerebelo y se presenta en el alcoholismo.