SlideShare una empresa de Scribd logo
DR GARRIDO
Se tratarán como traumatismos cervicales los
pacientes que sufran:
1.- Accidente grave
2.- Episodio de pérdida de conciencia.
3.- Accidente leve con dolor cervical o
síntomas radiculares en extremidades.
4.- Respiración abdominal o priapismo..
Hasta que no se descarte traumatismo
cervical el paciente deberá estar inmovilizado
con collarete cervical Philadelphia.
DR GARRIDO
DR GARRIDO
El Síndrome del Latigazo Cervical se define como un
traumatismo cerrado sobre el raquis cervical, por
mecanismo lesional indirecto, con afectación
exclusiva de partes blandas.
DR GARRIDO
A) Inicialmente, el respaldo del asiento empuja hacia delante el torso
del ocupante. La cabeza permanece en la misma posición original.
B) Tras un primer desplazamiento relativo principalmente horizontal, la
cabeza comienza a girar hacia atrás.
C) Una vez se ha alcanzado la máxima extensión hacia atrás del cuello,
la cabeza gira hacia delante y de modo aún más brusco, reproduciendo
en conjunto un movimiento similar a un "latigazo".
DR GARRIDO
Establecer nexo de causalidad entre
el mecanismo lesional y las lesiones
iniciales.
Intervalo entre el momento del
accidente (fecha y hora) y la
asistencia médica (fecha y hora).
Como norma general se acepta un
plazo máximo de 72 horas (salvo
circunstancias especiales).
Valoración precisa del mecanismo
lesional, que debe ser más
exhaustiva ante la ausencia de
impacto (frenazo brusco, …)
DR GARRIDO
Diagnóstico inicial de
lesiones:
El diagnóstico inicial asistencial
debe ser confirmado por el perito
médico.
Sería deseable que a todo
Síndrome Latigazo Cervical, se le
practicase de urgencias radiología
funcional de raquis cervical.
DR GARRIDO
 La confirmación del diagnóstico inicial se debe
realizar en base a:
DR GARRIDO
Exploración clínicaExploración clínica
exhaustiva (incluyendoexhaustiva (incluyendo
exploración neurológica:exploración neurológica:
ROTS, balance muscular,ROTS, balance muscular,
sensibilidad).sensibilidad).
Radiología funcional raquisRadiología funcional raquis
cervical (hiperflexión ecervical (hiperflexión e
hiperextensión).hiperextensión).
Pruebas complementarias,Pruebas complementarias,
si es preciso, en base a lossi es preciso, en base a los
hallazgos clínicos (EMG yhallazgos clínicos (EMG y
RNM, fundamentalmente).RNM, fundamentalmente).
A efectos de valoración pronóstica y evolutiva, se acepta
utilizar la clasificación de Foreman y Croft modificada.
DR GARRIDO
Grado I: Hay síntomas directamente
relacionados con el traumatismo, pero no
se objetivan datos patológicos con el
examen clínico (síndrome supralesional,
dolor, no hay rigidez).
Grado II: Grado I y se constata una
limitación de la movilidad del raquis
cervical, sin evidencia de afectación
neurológica.
Grado III: Grado II + con afectación
neurológica.
 TRATAMIENTO INICIAL
 NO COLLAR
 AINES Y MIORELAJANTES
 REHABILITACION
 HASTA 10 SESIONES
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 NO
 DIAS DE BAJA
 HASTA 21
 SECUELAS
 NO
 INCAPACIDAD
 NO
 TRATAMIENTO INICIAL
 COLLAR HASTA 2 SEMANAS
 AINES Y MIORELAJANTES
 REHABILITACION
 15-20 SESIONES
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 RMN
 DIAS DE BAJA
 45-60
 SECUELAS
 CERVICALGIA
 INCAPACIDAD
 NO
 TRATAMIENTO INICIAL
 COLLAR HASTA 3 SEMANAS
 AINES Y MIORELAJANTES
 REHABILITACION
 30-45 SESIONES
 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS
 RMN Y EMG
 DIAS DE BAJA
 PRUEBAS (–) 90 DIAS
 PRUEBAS (+ )180 DIAS
 SECUELAS
 CERVICALGIA CON IRRADIACION / RIGIDEZ
 INCAPACIDAD
 NO O PARCIAL
DR GARRIDO
 Las lesiones de columna
cervical son de gran
importancia, por su
gravedad y por las
implicancias neurológicas
que ellas conllevan. Estas
lesiones neurológicas
provocan graves
limitaciones e invalidez en
la vida de personas en
plena actividad laboral.
DR GARRIDO
 Los traumatismos de la columna
cervical se distribuyen en 20%
para C1 - C2 y en 80% para C3 -
C7; dentro de este último
segmento, las vértebras más
frecuentemente
comprometidas son C5 y C6.
 Las lesiones de C1 - C2 pueden
comprometer la vida del
paciente y producir tetraplejia,
por lo que son de extraordinaria
gravedad.
DR GARRIDO
 Estas lesiones comprometen el
Atlas en más o menos un 5% y el
Axis en más o menos un 15%; muy
rara vez afecta las masas del
occipital.
 Si bien las lesiones de este
segmento son raras, una de
cuatro lesiones de C1 - C2 son
potencialmente mortales, por lo
que es necesario buscarlas en
todo paciente con TCE o
politraumatizado.
DR GARRIDO
El Atlas se puede comprometer de diferentes formas:
DR GARRIDO
Fractura aislada delFractura aislada del
arco posterior.arco posterior.
Fractura aislada delFractura aislada del
arco anterior.arco anterior.
FracturaFractura
transglenoídea.transglenoídea.
Fractura de JeffersonFractura de Jefferson
 Dolor suboccipital a la
presión axial del cráneo
 El paciente
espontáneamente pone el
cuello rígido,
 Puede también presentar
disfagia,
 Dolor a la palpación
anterior del cuello
 Aumento de volumen
visible prefaríngeo.
DR GARRIDO
 Fractura aislada de arco
posterior. inmovilización con
collar cervical
 Fractura aislada de arco anterior.
inmovilización más estricta.
(Minerva).
 Fractura glenoidea. Tratamiento
ortopédico, inmovilizar (collar
Filadelfia).
 Fractura de Jefferson. Quirurgico.
DR GARRIDO
 Una clasificación bien conocida de estas fracturas
es la de Anderson y D'Alonzo que las divide en:
DR GARRIDO
Fractura tipo I: Avulsión del extremoFractura tipo I: Avulsión del extremo
del odontoide, sin consecuenciadel odontoide, sin consecuencia
clínica.clínica.
Fractura tipo II: Fractura de la base delFractura tipo II: Fractura de la base del
odontoides; su tratamiento esodontoides; su tratamiento es
ortopédico, Minerva o halo-yeso por 3ortopédico, Minerva o halo-yeso por 3
meses. Un 20% va a la pseudoartrosis,meses. Un 20% va a la pseudoartrosis,
que debe ser solucionadaque debe ser solucionada
quirúrgicamente.quirúrgicamente.
Fractura tipo III: El rasgo de fracturaFractura tipo III: El rasgo de fractura
compromete el cuerpo del Axis.compromete el cuerpo del Axis.
Consolida prácticamente siempre conConsolida prácticamente siempre con
tratamiento ortopédico.tratamiento ortopédico.
 Es importante, para elegir el
tratamiento ortopédico o
quirúrgico, determinar la
estabilidad de la fractura. Dos
hechos se pueden precisar
fácilmente:
› Fractura desplazada
› Fractura que se desplaza en la
radiografía dinámica, tomada
después del séptimo día de la
lesión.
 Si la fractura es estable, el
tratamiento de las lesiones es
ortopédico; si es inestable, el
tratamiento de elección es el
quirúrgico.
 
DR GARRIDO
 Estas lesiones son las más
frecuentes de la columna
cervical (alrededor del 80%).
 En su mayoría, estas lesiones
se producen por impacto del
cráneo o por un mecanismo
de desaceleración o
aceleración brusco
(mecanismo del "latigazo").
DR GARRIDO
 Flexión compresión.
 Flexión disrupción.
 Hiperextensión compresiva.
 Hiperextensión disruptiva.
 Rotación.
 Compresión axial.
DR GARRIDO
 Es el mecanismo más
frecuente. Se produce
por flexión cervical de
gran magnitud, que
produce acuñamiento
del cuerpo vertebral en
su parte anterior, sin
compromiso del muro
posterior, por lo tanto,
no hay lesión
neurológica.
DR GARRIDO
 En este caso la fuerza se
aplica en la zona
occipital del cráneo, de
caudal a cefálico, lo
que produce un
mecanismo de tracción,
en el complejo
ligamentario posterior y
flexión de toda la
columna cervical con
eje en la columna
anterior, produciéndose
una lesión del complejo
osteo-ligamentoso
posterior, pudiendo
producir una grave
lesión medular
DR GARRIDO
 Cuando el cráneo es
empujado en extensión y a
esto se agrega una fuerza de
cefálica a caudal, se produce,
además de extensión en la
parte anterior de la columna,
una fuerza de compresión en
la parte posterior de la
columna, produciéndose
fracturas de el arco posterior.
 Si el traumatismo es de mayor
pueden producirse graves
lesiones neurológicas.
DR GARRIDO
 En este mecanismo de lesión de
la columna cervical, la fuerza se
aplica de caudal a cefálica, en
la parte inferior de la cara o en
un choque violento por detrás,
en que el automovilista transita
sin apoyo de la cabeza.
 Si el disco se rompe totalmente
se puede producir el
desplazamiento hacia atrás del
cuerpo superior sobre el inferior,
estrechando el canal raquídeo y
produciendo lesión medular.
DR GARRIDO
 Estas lesiones se pueden dar en
forma pura, cuando una fuerza se
ejerce en la parte superior del
cráneo, en sentido axial de
cefálico a caudal, en la zona
medio-parietal.
 Lo usual es que esta fuerza axial se
asocie a fuerzas de flexión o
extensión y con menor frecuencia
a fuerzas de rotación, cuando la
fuerza axial es excéntrica.
 La vértebra más frecuentemente
comprometida es C5.
DR GARRIDO
 El mecanismo rotacional va
habitualmente asociado a los
otros mecanismos lesionales,
determinando una mayor
gravedad de la lesión.
 Es altamente infrecuente que el
mecanismo rotacional se dé
aisladamente. Cuando se
produce, provoca fracturas
articulares o pediculares, en las
que puede o no haber luxación
articular.
DR GARRIDO
 Esta lesión se debe sospechar y buscar expresamente
en pacientes politraumatizados y especialmente en
aquellos con traumatismo encéfalo craneano y
ebriedad
 Anamnesis dirigida
 El examen se hace en decúbito dorsal, en lo posible
sin movilizar la cabeza del paciente.
 Valoracion de daño neurologico.
 El traslado se debe realizar con un collar Filadelfia o
en una tabla de traslado especial,
DR GARRIDO
 Se debe realizar el
estudio radiográfico
simple de C1 a C7
 La tomografía axial
computada.
 La resonancia
magnética.
 Más excepcional-
mente la mielografía.
DR GARRIDO
 Para diseñar el
tratamiento hay
que hacer una
diferencia entre
aquellos casos con
y sin lesión
neurológica, y
considerar además
el grado de
inestabilidad.
DR GARRIDO
 Habitualmente el tratamiento es
conservador y su primer objetivo es prevenir
que se produzca lesión neurológica.
 Si la lesión es inevitable y hay
desplazamiento, se intentará reducción
cerrada y estabilización externa, para evitar
redesplazamientos, antes que se produzca
la consolidación ósea y la cicatrización de
partes blandas.
DR GARRIDO
 Esta situación es
absolutamente diferente a
cuando no hay lesión medular.
 Entonces habría que
preguntarse por qué se
produce la lesión medular. Si se
tiene una respuesta verdadera,
nos permitiría intentar evitar las
consecuencias de este grave
compromiso neurológico con
medidas de índole médico.
DR GARRIDO
 Se debería instalar precozmente y en
forma ideal, antes de 1 hora del trauma
medular.
› Corticoides
› Antioxidantes. Vitaminas C y E, Selenio.
› Naloxeno
› Antagonistas del Calcio
DR GARRIDO
 Cuando una lesión
cervical con
desplazamiento vertebral
o articular es irreductible
ortopédicamente, o se
trata de lesiones inestables
que no se estabilizan
externamente el
procedimiento a seguir es
la reducción quirúrgica
DR GARRIDO
 A) MENISCOPATIA
 B) DISFUNCION PATELA
 C) RUPTURA LCA
 D) ARTROSIS SEVERA
 A) RX
 B) RNM
 C) SCANNER
 D) ECOGRAFIA
 A) MC MURRAY
 B) CAJON ANTERIOR
 C) STEIMANN
 D) LACHMAN
 A) MENISCOPATIA
 C) DISFUNCION PATELOFEMORAL
 D) RUPTURA LCA
 C) ARTROSIS SEVERA
 A) MENISCOPATIA
 B) DISFUNCION PATELOFEMORAL
 C) RUPTURA LCA
 D) ARTROSIS SEVERA
 A) 23 MM
 B) 15 MM
 C) 10 MM
 D) 50 MM
Fracturas de la Columna
Vertebral
Frecuencia : 64 por 100.000 habitantes
Columna lumbar : 46 %
con trastornos neurológicos : 7 %
(mortalidad 4 %)
 C1-C2 : 8 %
 C3 - C7 : 13 %
 D1 - D10 : 7 %
 D10 - L2 : 55 %
 L3 - L5 : 17 %
Circunstancias
Caída desde altura
Accidentes en la vía publica
Accidentes de Trabajo
 Las mas frecuentes son las fracturas por
compresión (estables)
 Inestabilidad en caso de :
› Ruptura de los ligamentos posteriores
› Fractura de las apófisis espinosas
› Fractura de una faceta
› Fractura de un pedículo
› Fractura conminuta del cuerpo vertebral
El pronóstico depende de las
consideraciones estadísticas y
neurológicas
Radiografías simples
RMN a solicitar en caso de discordancia clínica y radiográfica
Lesión de partes blandas
Hematoma intra canalicular
Contusión medular
Compresión discal
Lesiones disco-ligamentarias
Mielografía y Tomodensitometría si la RMN no está disponible
Imágenes
Lesiones por COMPRESION
(tipo A de Magerl)
Lesión anterior aislada
Aplastamiento cuneiforme (A1)
Separación (A2)
Conminución (A3)
± lesiones asociadas
Fracturas de las láminas
Subluxación articular
Aumento del espacio inter pedicular
Análisis radiológico
Lesiones por COMPRESION
(tipo A de Magerl)
Lesión anterior aislada
Lesiones por DISTRACCION POSTERIOR
(tipo B de Magerl)
Lesiones ligamentarias : (B1)
aumento del espacio inter espinoso
subluxación articular
Lesiones óseas : (B2)
# horizontal láminas o istmos
aumento del muro vertebral posterior
Análisis radiológico
Espondilolistesis
traumática
Lesiones por DISTRACCION POSTERIOR
(tipo B de Magerl)
Lesiones ligamentarias : (B1)
aumento del espacio inter espinoso
subluxación articular
Lesiones óseas : (B2)
# horizontal laminas o istmos
aumento del muro vertebral posterior
Análisis radiológico
Ejemplos de luxaciones en donde el mecanismo principal ha
sido una distracción posterior
Lesiones por DISTRACCION ANTERIOR
(tipo B de Magerl)
Lesiones ligamentarias: (B1)
Bostezo discal anterior
Aumento del espacio inter somático
Lesiones óseas: (B2)
Lesión del cuerpo vertebral
abierta hacia adelante
± translación posterior
Análisis radiológico
Tear drop
Lesiones por ROTACION
(tipo C de Magerl)
Defasaje de las apófisis espinosas
Luxación articular unilateral
Desplazamiento rotatorio
de los cuerpos vertebrales
(asimetría)
Análisis radiológico
Lesiones graves debidas a un traumatismo violento y complejo
debido a una rotación, una compresión y una distracción
Aplastamiento anterior
Pared posterior conservada
Tratamiento similar en caso de fracturas dorso-lumbares
Modificación del calibre del canal medular por la presencia de
fragmentos óseos que provienen del cuerpo vertebral o del arco
posterior
Consolidación con pérdida de altura (colapso) y cifosis
L2
D7
Tomografía
Expulsión del disco hacia el canal
medular: compresión de la médula
Compresión de un fragmento óseo
El tratamiento de las fracturas conminutivas con trastornos
neurológicos es quirúrgico
Trastornos neurológicos
Elementos compresivos en el
canal medular puestos en
evidencia por la Tomografía
Compresión por
desplazamiento de los
cuerpos vertebrales
Elementos compresivos del canal medular
Evaluación por TAC o RMN
Trastornos Neurológicos
Motricidad
L2: flexión de cadera
L3: extensión de rodilla
L4: extensión de tobillo
L5: extensión de los dedos
S1: flexión plantar
Zona Ano-Perineal
Clasificación ASIA
 Las fibras automáticas controlan al detrusor y al esfínter en su paso por
S2 y por S3
 El relleno vesical y la micción son transmitidas por el cerebro a los
centros sacros
 Si la médula es seccionada por encima de S2 el control voluntario se
pierde, pero la función vesical persiste gracias a los centros sacros
Tiene un triple objetivo:
Liberar el canal raquídeo en caso de trastornos neurológicos
Reducir la deformación
Estabilizar las lesiones
Tratamiento Quirúrgico
Primera opción: Tiempo posterior
Reducción de la deformación
Liberación del canal raquídeo por LAMINECTOMIA
Estabilización
OSTEOSINTESIS
± INJERTO
Tratamiento Quirúrgico
Las barras de Harrington permiten una distracción y una reducción de los
grandes desplazamientos, pero inducen a una cifosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
Migue Camposano
 
Fractura decadera
Fractura decaderaFractura decadera
Fractura decadera
Karen Kathia Mezarina Venero
 
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptxTerminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Felipe Rojas
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
Oscar Quispe
 
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
laguaira2015
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1ramonumayor
 
Fractura columna cervical y lumbar
Fractura columna cervical y lumbarFractura columna cervical y lumbar
Fractura columna cervical y lumbar
Jessica Aguilar
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
tatiigomez1
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvisegalindom
 
Caso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de EnvejecimientoCaso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de Envejecimiento
hajaraz
 
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo CervicalTraumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
David Aguilar
 
Fx cadera
Fx caderaFx cadera
Fx caderatopaken
 
Patologia osea
Patologia oseaPatologia osea
Patologia osea
ssa hidalgo
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de caderapaola9316
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
Alfredo Fuentes
 
Fracturas y lesiones cervicales
Fracturas y lesiones  cervicalesFracturas y lesiones  cervicales
Fracturas y lesiones cervicalespetiteangeac
 
03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis
tatiigomez1
 

La actualidad más candente (20)

Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fractura decadera
Fractura decaderaFractura decadera
Fractura decadera
 
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptxTerminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
Terminologia y nomenclatura en ortopedia.pptx
 
Traumatismo Raquimedular
Traumatismo RaquimedularTraumatismo Raquimedular
Traumatismo Raquimedular
 
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
Fracturadecaderaclase 090605145037-phpapp01
 
Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1Fracturas de columna umayor 2011 1
Fracturas de columna umayor 2011 1
 
Fractura columna cervical y lumbar
Fractura columna cervical y lumbarFractura columna cervical y lumbar
Fractura columna cervical y lumbar
 
02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)02 cadera semiologia (1) (1)
02 cadera semiologia (1) (1)
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Fractura de pelvis
Fractura de pelvisFractura de pelvis
Fractura de pelvis
 
Caso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de EnvejecimientoCaso clÍnico de Envejecimiento
Caso clÍnico de Envejecimiento
 
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo CervicalTraumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
 
Fx cadera
Fx caderaFx cadera
Fx cadera
 
Patologia osea
Patologia oseaPatologia osea
Patologia osea
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fx humero
Fx humeroFx humero
Fx humero
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fracturas y lesiones cervicales
Fracturas y lesiones  cervicalesFracturas y lesiones  cervicales
Fracturas y lesiones cervicales
 
Caso clínico TRM
Caso clínico TRMCaso clínico TRM
Caso clínico TRM
 
03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis03 fx femur diafisis
03 fx femur diafisis
 

Similar a Cervical esguincej

Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Rebeca Olvera
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
MaGabby Viteri
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
AlexaOsga
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
ErenMed
 
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptxFRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
ElPejelagarto
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
BetzabeFernanadezSeg
 
TRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importante
TRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importanteTRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importante
TRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importante
madelyneguzman6
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Adriana L. Moncayo
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
MixVideos16
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Andrés Rangel
 

Similar a Cervical esguincej (20)

Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula EspinalTrauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
Trauma de Columna Vertebral y Médula Espinal
 
Trauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLSTrauma de columna y medula espinal ATLS
Trauma de columna y medula espinal ATLS
 
Fracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanicaFracturas miembro superior en biomecanica
Fracturas miembro superior en biomecanica
 
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptxFx de radio proximal, medio y distal.pptx
Fx de radio proximal, medio y distal.pptx
 
Patologia traumatica de columna vertebral
Patologia traumatica de columna vertebralPatologia traumatica de columna vertebral
Patologia traumatica de columna vertebral
 
Fracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapulaFracturadeclavicula y escapula
Fracturadeclavicula y escapula
 
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptxFRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
FRACTURA DE RADIO DISTAL.pptx
 
Tema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de CuelloTema 5 Trauma de Cuello
Tema 5 Trauma de Cuello
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
 
TRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importante
TRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importanteTRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importante
TRAUMATOLOGIA. Yesos y férulas importante
 
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana MoncayoFractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
Fractura De Clavicula Y Escapula Por Adriana Moncayo
 
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLSTrauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
Trauma raquimedular, enfocado en PHTLS y ATLS
 
14. fractura de femur en niños
14.  fractura de femur en niños14.  fractura de femur en niños
14. fractura de femur en niños
 
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
Fracturas Diafisarias de Cubito y Radio.
 
Monografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankartMonografia de slap y bankart
Monografia de slap y bankart
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 
Ortesis de tronco
Ortesis de troncoOrtesis de tronco
Ortesis de tronco
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 

Cervical esguincej

  • 2. Se tratarán como traumatismos cervicales los pacientes que sufran: 1.- Accidente grave 2.- Episodio de pérdida de conciencia. 3.- Accidente leve con dolor cervical o síntomas radiculares en extremidades. 4.- Respiración abdominal o priapismo.. Hasta que no se descarte traumatismo cervical el paciente deberá estar inmovilizado con collarete cervical Philadelphia. DR GARRIDO
  • 4. El Síndrome del Latigazo Cervical se define como un traumatismo cerrado sobre el raquis cervical, por mecanismo lesional indirecto, con afectación exclusiva de partes blandas. DR GARRIDO
  • 5. A) Inicialmente, el respaldo del asiento empuja hacia delante el torso del ocupante. La cabeza permanece en la misma posición original. B) Tras un primer desplazamiento relativo principalmente horizontal, la cabeza comienza a girar hacia atrás. C) Una vez se ha alcanzado la máxima extensión hacia atrás del cuello, la cabeza gira hacia delante y de modo aún más brusco, reproduciendo en conjunto un movimiento similar a un "latigazo". DR GARRIDO
  • 6. Establecer nexo de causalidad entre el mecanismo lesional y las lesiones iniciales. Intervalo entre el momento del accidente (fecha y hora) y la asistencia médica (fecha y hora). Como norma general se acepta un plazo máximo de 72 horas (salvo circunstancias especiales). Valoración precisa del mecanismo lesional, que debe ser más exhaustiva ante la ausencia de impacto (frenazo brusco, …) DR GARRIDO
  • 7. Diagnóstico inicial de lesiones: El diagnóstico inicial asistencial debe ser confirmado por el perito médico. Sería deseable que a todo Síndrome Latigazo Cervical, se le practicase de urgencias radiología funcional de raquis cervical. DR GARRIDO
  • 8.  La confirmación del diagnóstico inicial se debe realizar en base a: DR GARRIDO Exploración clínicaExploración clínica exhaustiva (incluyendoexhaustiva (incluyendo exploración neurológica:exploración neurológica: ROTS, balance muscular,ROTS, balance muscular, sensibilidad).sensibilidad). Radiología funcional raquisRadiología funcional raquis cervical (hiperflexión ecervical (hiperflexión e hiperextensión).hiperextensión). Pruebas complementarias,Pruebas complementarias, si es preciso, en base a lossi es preciso, en base a los hallazgos clínicos (EMG yhallazgos clínicos (EMG y RNM, fundamentalmente).RNM, fundamentalmente).
  • 9. A efectos de valoración pronóstica y evolutiva, se acepta utilizar la clasificación de Foreman y Croft modificada. DR GARRIDO Grado I: Hay síntomas directamente relacionados con el traumatismo, pero no se objetivan datos patológicos con el examen clínico (síndrome supralesional, dolor, no hay rigidez). Grado II: Grado I y se constata una limitación de la movilidad del raquis cervical, sin evidencia de afectación neurológica. Grado III: Grado II + con afectación neurológica.
  • 10.  TRATAMIENTO INICIAL  NO COLLAR  AINES Y MIORELAJANTES  REHABILITACION  HASTA 10 SESIONES  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  NO  DIAS DE BAJA  HASTA 21  SECUELAS  NO  INCAPACIDAD  NO
  • 11.  TRATAMIENTO INICIAL  COLLAR HASTA 2 SEMANAS  AINES Y MIORELAJANTES  REHABILITACION  15-20 SESIONES  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  RMN  DIAS DE BAJA  45-60  SECUELAS  CERVICALGIA  INCAPACIDAD  NO
  • 12.  TRATAMIENTO INICIAL  COLLAR HASTA 3 SEMANAS  AINES Y MIORELAJANTES  REHABILITACION  30-45 SESIONES  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  RMN Y EMG  DIAS DE BAJA  PRUEBAS (–) 90 DIAS  PRUEBAS (+ )180 DIAS  SECUELAS  CERVICALGIA CON IRRADIACION / RIGIDEZ  INCAPACIDAD  NO O PARCIAL
  • 14.  Las lesiones de columna cervical son de gran importancia, por su gravedad y por las implicancias neurológicas que ellas conllevan. Estas lesiones neurológicas provocan graves limitaciones e invalidez en la vida de personas en plena actividad laboral. DR GARRIDO
  • 15.  Los traumatismos de la columna cervical se distribuyen en 20% para C1 - C2 y en 80% para C3 - C7; dentro de este último segmento, las vértebras más frecuentemente comprometidas son C5 y C6.  Las lesiones de C1 - C2 pueden comprometer la vida del paciente y producir tetraplejia, por lo que son de extraordinaria gravedad. DR GARRIDO
  • 16.  Estas lesiones comprometen el Atlas en más o menos un 5% y el Axis en más o menos un 15%; muy rara vez afecta las masas del occipital.  Si bien las lesiones de este segmento son raras, una de cuatro lesiones de C1 - C2 son potencialmente mortales, por lo que es necesario buscarlas en todo paciente con TCE o politraumatizado. DR GARRIDO
  • 17. El Atlas se puede comprometer de diferentes formas: DR GARRIDO Fractura aislada delFractura aislada del arco posterior.arco posterior. Fractura aislada delFractura aislada del arco anterior.arco anterior. FracturaFractura transglenoídea.transglenoídea. Fractura de JeffersonFractura de Jefferson
  • 18.
  • 19.  Dolor suboccipital a la presión axial del cráneo  El paciente espontáneamente pone el cuello rígido,  Puede también presentar disfagia,  Dolor a la palpación anterior del cuello  Aumento de volumen visible prefaríngeo. DR GARRIDO
  • 20.  Fractura aislada de arco posterior. inmovilización con collar cervical  Fractura aislada de arco anterior. inmovilización más estricta. (Minerva).  Fractura glenoidea. Tratamiento ortopédico, inmovilizar (collar Filadelfia).  Fractura de Jefferson. Quirurgico. DR GARRIDO
  • 21.  Una clasificación bien conocida de estas fracturas es la de Anderson y D'Alonzo que las divide en: DR GARRIDO Fractura tipo I: Avulsión del extremoFractura tipo I: Avulsión del extremo del odontoide, sin consecuenciadel odontoide, sin consecuencia clínica.clínica. Fractura tipo II: Fractura de la base delFractura tipo II: Fractura de la base del odontoides; su tratamiento esodontoides; su tratamiento es ortopédico, Minerva o halo-yeso por 3ortopédico, Minerva o halo-yeso por 3 meses. Un 20% va a la pseudoartrosis,meses. Un 20% va a la pseudoartrosis, que debe ser solucionadaque debe ser solucionada quirúrgicamente.quirúrgicamente. Fractura tipo III: El rasgo de fracturaFractura tipo III: El rasgo de fractura compromete el cuerpo del Axis.compromete el cuerpo del Axis. Consolida prácticamente siempre conConsolida prácticamente siempre con tratamiento ortopédico.tratamiento ortopédico.
  • 22.
  • 23.  Es importante, para elegir el tratamiento ortopédico o quirúrgico, determinar la estabilidad de la fractura. Dos hechos se pueden precisar fácilmente: › Fractura desplazada › Fractura que se desplaza en la radiografía dinámica, tomada después del séptimo día de la lesión.  Si la fractura es estable, el tratamiento de las lesiones es ortopédico; si es inestable, el tratamiento de elección es el quirúrgico.   DR GARRIDO
  • 24.  Estas lesiones son las más frecuentes de la columna cervical (alrededor del 80%).  En su mayoría, estas lesiones se producen por impacto del cráneo o por un mecanismo de desaceleración o aceleración brusco (mecanismo del "latigazo"). DR GARRIDO
  • 25.  Flexión compresión.  Flexión disrupción.  Hiperextensión compresiva.  Hiperextensión disruptiva.  Rotación.  Compresión axial. DR GARRIDO
  • 26.
  • 27.  Es el mecanismo más frecuente. Se produce por flexión cervical de gran magnitud, que produce acuñamiento del cuerpo vertebral en su parte anterior, sin compromiso del muro posterior, por lo tanto, no hay lesión neurológica. DR GARRIDO
  • 28.  En este caso la fuerza se aplica en la zona occipital del cráneo, de caudal a cefálico, lo que produce un mecanismo de tracción, en el complejo ligamentario posterior y flexión de toda la columna cervical con eje en la columna anterior, produciéndose una lesión del complejo osteo-ligamentoso posterior, pudiendo producir una grave lesión medular DR GARRIDO
  • 29.  Cuando el cráneo es empujado en extensión y a esto se agrega una fuerza de cefálica a caudal, se produce, además de extensión en la parte anterior de la columna, una fuerza de compresión en la parte posterior de la columna, produciéndose fracturas de el arco posterior.  Si el traumatismo es de mayor pueden producirse graves lesiones neurológicas. DR GARRIDO
  • 30.  En este mecanismo de lesión de la columna cervical, la fuerza se aplica de caudal a cefálica, en la parte inferior de la cara o en un choque violento por detrás, en que el automovilista transita sin apoyo de la cabeza.  Si el disco se rompe totalmente se puede producir el desplazamiento hacia atrás del cuerpo superior sobre el inferior, estrechando el canal raquídeo y produciendo lesión medular. DR GARRIDO
  • 31.  Estas lesiones se pueden dar en forma pura, cuando una fuerza se ejerce en la parte superior del cráneo, en sentido axial de cefálico a caudal, en la zona medio-parietal.  Lo usual es que esta fuerza axial se asocie a fuerzas de flexión o extensión y con menor frecuencia a fuerzas de rotación, cuando la fuerza axial es excéntrica.  La vértebra más frecuentemente comprometida es C5. DR GARRIDO
  • 32.  El mecanismo rotacional va habitualmente asociado a los otros mecanismos lesionales, determinando una mayor gravedad de la lesión.  Es altamente infrecuente que el mecanismo rotacional se dé aisladamente. Cuando se produce, provoca fracturas articulares o pediculares, en las que puede o no haber luxación articular. DR GARRIDO
  • 33.  Esta lesión se debe sospechar y buscar expresamente en pacientes politraumatizados y especialmente en aquellos con traumatismo encéfalo craneano y ebriedad  Anamnesis dirigida  El examen se hace en decúbito dorsal, en lo posible sin movilizar la cabeza del paciente.  Valoracion de daño neurologico.  El traslado se debe realizar con un collar Filadelfia o en una tabla de traslado especial, DR GARRIDO
  • 34.
  • 35.  Se debe realizar el estudio radiográfico simple de C1 a C7  La tomografía axial computada.  La resonancia magnética.  Más excepcional- mente la mielografía. DR GARRIDO
  • 36.  Para diseñar el tratamiento hay que hacer una diferencia entre aquellos casos con y sin lesión neurológica, y considerar además el grado de inestabilidad. DR GARRIDO
  • 37.  Habitualmente el tratamiento es conservador y su primer objetivo es prevenir que se produzca lesión neurológica.  Si la lesión es inevitable y hay desplazamiento, se intentará reducción cerrada y estabilización externa, para evitar redesplazamientos, antes que se produzca la consolidación ósea y la cicatrización de partes blandas. DR GARRIDO
  • 38.  Esta situación es absolutamente diferente a cuando no hay lesión medular.  Entonces habría que preguntarse por qué se produce la lesión medular. Si se tiene una respuesta verdadera, nos permitiría intentar evitar las consecuencias de este grave compromiso neurológico con medidas de índole médico. DR GARRIDO
  • 39.  Se debería instalar precozmente y en forma ideal, antes de 1 hora del trauma medular. › Corticoides › Antioxidantes. Vitaminas C y E, Selenio. › Naloxeno › Antagonistas del Calcio DR GARRIDO
  • 40.  Cuando una lesión cervical con desplazamiento vertebral o articular es irreductible ortopédicamente, o se trata de lesiones inestables que no se estabilizan externamente el procedimiento a seguir es la reducción quirúrgica DR GARRIDO
  • 41.  A) MENISCOPATIA  B) DISFUNCION PATELA  C) RUPTURA LCA  D) ARTROSIS SEVERA
  • 42.  A) RX  B) RNM  C) SCANNER  D) ECOGRAFIA
  • 43.  A) MC MURRAY  B) CAJON ANTERIOR  C) STEIMANN  D) LACHMAN
  • 44.  A) MENISCOPATIA  C) DISFUNCION PATELOFEMORAL  D) RUPTURA LCA  C) ARTROSIS SEVERA
  • 45.  A) MENISCOPATIA  B) DISFUNCION PATELOFEMORAL  C) RUPTURA LCA  D) ARTROSIS SEVERA
  • 46.  A) 23 MM  B) 15 MM  C) 10 MM  D) 50 MM
  • 47.
  • 48. Fracturas de la Columna Vertebral Frecuencia : 64 por 100.000 habitantes Columna lumbar : 46 % con trastornos neurológicos : 7 % (mortalidad 4 %)
  • 49.  C1-C2 : 8 %  C3 - C7 : 13 %  D1 - D10 : 7 %  D10 - L2 : 55 %  L3 - L5 : 17 %
  • 50. Circunstancias Caída desde altura Accidentes en la vía publica Accidentes de Trabajo
  • 51.  Las mas frecuentes son las fracturas por compresión (estables)  Inestabilidad en caso de : › Ruptura de los ligamentos posteriores › Fractura de las apófisis espinosas › Fractura de una faceta › Fractura de un pedículo › Fractura conminuta del cuerpo vertebral
  • 52. El pronóstico depende de las consideraciones estadísticas y neurológicas
  • 53. Radiografías simples RMN a solicitar en caso de discordancia clínica y radiográfica Lesión de partes blandas Hematoma intra canalicular Contusión medular Compresión discal Lesiones disco-ligamentarias Mielografía y Tomodensitometría si la RMN no está disponible Imágenes
  • 54.
  • 55. Lesiones por COMPRESION (tipo A de Magerl) Lesión anterior aislada Aplastamiento cuneiforme (A1) Separación (A2) Conminución (A3) ± lesiones asociadas Fracturas de las láminas Subluxación articular Aumento del espacio inter pedicular Análisis radiológico
  • 56. Lesiones por COMPRESION (tipo A de Magerl) Lesión anterior aislada
  • 57. Lesiones por DISTRACCION POSTERIOR (tipo B de Magerl) Lesiones ligamentarias : (B1) aumento del espacio inter espinoso subluxación articular Lesiones óseas : (B2) # horizontal láminas o istmos aumento del muro vertebral posterior Análisis radiológico Espondilolistesis traumática
  • 58. Lesiones por DISTRACCION POSTERIOR (tipo B de Magerl) Lesiones ligamentarias : (B1) aumento del espacio inter espinoso subluxación articular Lesiones óseas : (B2) # horizontal laminas o istmos aumento del muro vertebral posterior Análisis radiológico
  • 59. Ejemplos de luxaciones en donde el mecanismo principal ha sido una distracción posterior
  • 60. Lesiones por DISTRACCION ANTERIOR (tipo B de Magerl) Lesiones ligamentarias: (B1) Bostezo discal anterior Aumento del espacio inter somático Lesiones óseas: (B2) Lesión del cuerpo vertebral abierta hacia adelante ± translación posterior Análisis radiológico Tear drop
  • 61. Lesiones por ROTACION (tipo C de Magerl) Defasaje de las apófisis espinosas Luxación articular unilateral Desplazamiento rotatorio de los cuerpos vertebrales (asimetría) Análisis radiológico
  • 62. Lesiones graves debidas a un traumatismo violento y complejo debido a una rotación, una compresión y una distracción
  • 64. Tratamiento similar en caso de fracturas dorso-lumbares
  • 65. Modificación del calibre del canal medular por la presencia de fragmentos óseos que provienen del cuerpo vertebral o del arco posterior
  • 66. Consolidación con pérdida de altura (colapso) y cifosis L2 D7
  • 67.
  • 69. Expulsión del disco hacia el canal medular: compresión de la médula Compresión de un fragmento óseo El tratamiento de las fracturas conminutivas con trastornos neurológicos es quirúrgico
  • 70. Trastornos neurológicos Elementos compresivos en el canal medular puestos en evidencia por la Tomografía Compresión por desplazamiento de los cuerpos vertebrales
  • 71. Elementos compresivos del canal medular Evaluación por TAC o RMN
  • 72. Trastornos Neurológicos Motricidad L2: flexión de cadera L3: extensión de rodilla L4: extensión de tobillo L5: extensión de los dedos S1: flexión plantar Zona Ano-Perineal Clasificación ASIA
  • 73.
  • 74.  Las fibras automáticas controlan al detrusor y al esfínter en su paso por S2 y por S3  El relleno vesical y la micción son transmitidas por el cerebro a los centros sacros  Si la médula es seccionada por encima de S2 el control voluntario se pierde, pero la función vesical persiste gracias a los centros sacros
  • 75. Tiene un triple objetivo: Liberar el canal raquídeo en caso de trastornos neurológicos Reducir la deformación Estabilizar las lesiones Tratamiento Quirúrgico
  • 76. Primera opción: Tiempo posterior Reducción de la deformación Liberación del canal raquídeo por LAMINECTOMIA Estabilización OSTEOSINTESIS ± INJERTO Tratamiento Quirúrgico
  • 77. Las barras de Harrington permiten una distracción y una reducción de los grandes desplazamientos, pero inducen a una cifosis