SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Universidad de El Salvador
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Escuela de Ingeniería Eléctrica
Sistemas Digitales II
“Chapa digital simulada”
Catedrático: Ing. Salvador German
Instructor:
Estudiantes:
1 Hercules Lara Vladimir Ernesto HL09012
2 Gomez Alvarado Melvin GA12022
Ciudad universitaria Lunes 9 de noviembre de 2015
2
INTRODUCCION
Este es un trabajo práctico, y está basado en los conocimientos adquiridos en clases,
en el cual se hace uso de Flip-Flops para detectar secuencias de datos y darle usos diversos,
para este caso se ha diseñado un circuito con FF-JK y compuertas básicas, que permiten
detectar una secuencia o combinación de cuatro pulsos para poder activar una chapa una
salida Z.
De forma paralela, el circuito es tratado como problema de diseño digital por lo cual el
método que se ha utilizado para su implementación es el de modo pulso, método por el
cual nos permite obtener las ecuaciones necesarias que alimentan los clock de cada Flip
Flop. Para esto se ha desarrollado todo el proceso analítico necesario del circuito,
incluyendo diagrama de estado, tablas de estada y los respectivos mapas k, hasta llegar a la
solución más adecuada del sistema por medio de ecuaciones lógicas.
En esta ocasión se han construido un circuito con IC de compuertas básicas y tres IC de Flip
Flop, los cuales nos permiten manipular un relé para controlar una luminaria la cual simula
ser la chapa, por medio de un teclado que controla las combinaciones de dígitos correctos
o incorrectos necesarios para el circuito.
El funcionamiento del circuito se da como una salida activa ‘Z’, cuando la combinación
directa de dígitos, es colocada en el circuito por lo que el relé es accionado mientras el
último pulso de la combinación es mantenido presionado.
3
i
INDICE
Contenido. Pág.
Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------ 4
Marco Teórico ----------------------------------------------------------------------------------- 5-7
Filosofía del Diseño ---------------------------------------------------------------------------- 8
Implementación de la chapa de control digital ---------------------------------------- 9-15
Simulación en max plus de la chapa digital -------------------------------------------- 16 -18
Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------- 19
Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------- 17
4
ii
OBJETIVOS
 Poner en práctica los conocimientos básicos, para diseñar un circuito electrónico
que sea capaz de seleccionar una combinación para activar una chapa.
 Demostrar que es posible analizar un circuito, de forma tal que el modo pulso se vea
involucrado
 Utilizar Flip flop´s y compuertas básicas IC que sean necesarias para implementar
el circuito físicamente.
 Demostrar que los FF-JK pueden funcionar como FF-T por medio de la señal de reloj.
 Utilizando un teclado enviar pulsos al circuito para complicar la combinación que
activa la chapa.
 Evitar los rebotes de los pulsadores del teclado, utilizando un IC 7414.
5
MARCO TEÓRICO
 Flip-Flop SN74LS112
Este integrado esta compuesto por dos Filp – Flop´s JK, los cuales para nuesta
conveniencia los utilizamos como un Flip – Flop “T”, conectamos las ecuaciones lógicas
obtenidas a las entradas de rloj o “CK”.
6
 Teclado matricial 4x3 de 7 pines.
Como se ve en la figura, el teclado cuenta con 7 pines de control. Por ejemplo cuando
aprietas la tecla numero 1 se conectan los pines 2 y 3, para la tecla 5 se conectan los pines
7 y 1.
 ¿Qué es un Relé?
El relé o relevador es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor
controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán,
se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos
eléctricos independientes.
Fue inventado por Joseph Henry en 1835.
Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de
entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como
tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva
señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea.
Se les llamaba "relevadores"
7
8
FILOSOFIA DE DISEÑO
La creación de este dispositivo electrónico y su desarrollo, ha sido posible por los
conocimientos que se han obtenido durante la materia de Sistemas digitales II en el
presente ciclo, de modo que ahora podemos diseñar circuitos de manera eficiente y
utilizando la menor cantidad de compuertas posibles, logrando de este modo, circuitos
confiables funcionales y óptimos. Ya que existen diferentes métodos para aplicar la solución
de este circuito, en este caso nos hemos inclinado por la opción de modo pulso con el
método mealy.
El circuito tiene la capacidad de aceptar una sola vez la contraseña “7005” para activar la
chapa mientras se mantiene el pulso. Las contraseñas que se intenten introducir y posean
un digito malo jamás podrán activar el circuito, además una vez activado el circuito antes
de introducir la contraseña se debe presionar el botón de reset de lo contrario aunque se
digite bien la secuencia no activara el circuito.
Los flip flop utilizados son del tipo JK en el cual las entradas son colocadas a Vcc al igual que
los set y reset y la entrada del clock es usada como la de un flip flop T para que trabaje bien.
Otro factor importante en la construcción de este circuito, es que los demás números que
no pertenecen a la combinación correcta, simplemente son unidos de forma paralela al
estado X4 (Reset) para evitar que existan mayor cantidad de elementos en el circuito, pues
la finalidad es hacerlo lo más pequeño posible.
La salida del circuito pose un relé el cual es activado para mostrar que la combinación de
datos ha sido ingresada con éxito, pero si esta falla en pulso la salida jamás llega a ser
9
activada, de forma que se debe resetear para introducir la combinación correcta que activa
el relé.
IMPLEMENTACIÓN DE CHAPA DIGITAL
* Diagrama de estado: X1, X2, X2 y X3, representa la combinación que activa la chapa.
* X4, representa cualquier otro número que se introduzca en la combinación que no sea correcto.
* El circuito permite que la secuencia de pulsos, “contraseña”, sea ingresado repetidas veces para
activar el circuito de forma continua.
10
A partir del diagrama de estados, podemos trasladar los
datos que este arroja hacia lo que es la tabla de estados.
A partir de la tabla de estados, al asignar números binarios “grey reflejado” a cada letra, podemos
encontrar las tablas de los estados Y de las
cuales nos llevaran a las tablas de entrada de
Flip-flop`s T.
X1 X2 X3 X4
A B/0 E/0 E/0 A/0
B E/0 C/0 E/0 A/0
C E/0 D/0 E/0 A/0
D E/0 E/0 E/1 A/0
E E/0 E/0 E/0 A/0
E X X X X
G X X X X
H X X X X
Y1Y1Y1/z X1 X2 X3 X4
A 000 001/0 110/0 110/0 000/0
B 001 110/0 011/0 110/0 000/0
C 011 110/0 010/0 110/0 000/0
D 010 110/0 110/0 110/1 000/0
E 110 110/0 110/0 110/0 000/0
F 111 X X X X
G 101 X X X X
H 100 X X X X
T2 X1 X2 X3 X4
000 0 1 1 0
001 1 1 1 0
011 0 0 0 1
010 0 0 0 1
110 0 0 0 1
111 X X X X
101 X X X X
100 X X X X
11
ECUACIONES DE LOS MAPAS K PARA LOS F-F JK Y SALIDA Z.
Tomando como mapas K las tablas de estados binarios de los Flip-Flop T podemos encontrar las
ecuaciones para los mismos.
Las ecuaciones han sido simplificadas lo más posible, para que el número de elementos
“compuertas IC”, sea la menor cantidad deseada.
𝑇1 = 𝑦3 𝑋1 + 𝑦̅1 𝑦2 𝑋1 + 𝑦̅1 𝑦̅3 𝑋2 + 𝑦̅1 𝑋3 + 𝑦1 𝑋4
𝑇2 = 𝑦̅2 𝑦3 𝑋1 + 𝑦̅2 𝑋2 + 𝑦̅2 𝑋3 + 𝑦2 𝑋4
𝑇2 = 𝑦̅2 𝑋1 + 𝑦3 𝑋1 + 𝑦2 𝑦3 𝑋2 + 𝑦3 𝑋3 + 𝑦3 𝑋4
𝑍 = 𝑦̅1 𝑦2 𝑦̅3 𝑋3
T1 X1 X2 X3 X4
000 0 1 1 0
001 1 0 1 0
011 1 0 1 0
010 1 1 1 0
110 0 0 0 1
111 X X X X
101 X X X X
100 X X X X
Z X1 X2 X3 X4
000 0 0 0 0
001 0 0 0 0
011 0 0 0 0
010 0 0 0 0
110 0 0 1 0
111 X X X X
101 X X X X
100 X X X X
T3 X1 X2 X3 X4
000 1 0 0 0
001 1 0 1 1
011 1 1 1 1
010 0 0 0 0
110 0 0 0 0
111 X X X X
101 X X X X
100 X X X X
12
SIMULACIÓN DEL CIRCUITO EN TINA
La simulación del circuito en TINA, se ha desarrollado con las herramientas e integrados q ofrece
dicho programa, en nuestro caso se utilizo el Flip – Flop JK “SN74LS112” uno para cada ecuación
lógica las cuales se han conectado a las entradas de reloj para convertir dicho FF a uno “T”, las
entradas JK, Clear, Preset se han conectado a Vcc (5v). Además de completar el diagrama con
compuertas básicas AND y OR.
El circuito funciona de manera correcta, pues al ingresar la secuencia de dígitos “7168” el sensor
lógico, indica que la salida es activada con un nivel de voltaje que puede controlar un relé de 5v.
Vemos pues que el circuito puede controlar perfectamente cualquier dispositivo electrónico, si en
algún caso la contraseña falla en un número es imposible que el sensor digital encienda, de igual
forma la contraseña es válida solamente una vez y luego debe de resetearse el circuito para una
nueva ronda.
SIMULACION DEL CIRCUITO EN TINA
13
14
15
Listado de elementos utilizados para el circuito fabricado.
El circuito fabricado contiene:
2-Integrados CD4075BE 1- Fuente de 5V DC
2- Integrados HD74LS11 28- Resistencias de 220Ω
2- Flip-flops JK SN74LS112AN Alambre UTP
1- Teclado de matricial 4x3 4- Breadboards
3- HD74LS08p 5-Leds
1- SN74LS21N 1- HD74LS32p
En la Imagen 2, se muestra el circuito físico del controlador de una chapa, implementado en
bredboard.
16
17
18
Simulación del circuito programable en MAX PLUS
Código programado:
TITLE "CHAPA1593";
SUBDESIGN CHAPA1593
(
clk, reset, x0,x1,x2,x3,x4,x5,x6,x7,x8,x9 :INPUT;
z :OUTPUT;
)
VARIABLE
ss: MACHINE WITH STATES (s0,s1,s2,s3,s4,s5);
BEGIN
ss.clk = clk;
ss.reset = reset;
TABLE
%current current current next
state
state input output state%
ss, x0,x1,x2,x3,x4,x5,x6,x7,x8,x9 => z, ss;
s0, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s0;
s0, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s1;
s0, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s0, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s0, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
19
s0, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s0, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5;
s0, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5;
s0, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5;
s0, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5;
s0, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 0, s5;
s1, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s1;
s1, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s1;
s1, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s2;
s1, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s1, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s1, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s1, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5;
s1, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5;
s1, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5;
s1, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5;
s1, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 0, s5;
s2, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s2;
s2, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s2;
s2, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s3;
s2, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s2, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s2, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s2, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5;
20
s2, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5;
s2, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5;
s2, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5;
s2, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 0, s5;
s3, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s3;
s3, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s3;
s3, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 1, s4;
s3, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s3, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s3, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s3, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5;
s3, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5;
s3, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5;
s3, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5;
s3, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5;
s4, X,X,X,X,X,X,X,X,X,X => 1, s4;
s5, X,X,X,X,X,X,X,X,X,X => 0, s5;
END TABLE;
21
END;
Simulación en max plus:
Pines del integrado:
22
CONCLUSIONES
 El circuito para la creación de una chapa puede tomar diferentes caminos para su
creación, pero al final todos conducen a una misma solución del problema.
 El uso de FF es fundamental para poder crear este tipo de circuitos. Pues el uso alterno de
estos como FF asíncronos, dan paso a una gran combinación de posibles diseños de
problemas.
 Los pulso son generados por un teclado, pero es de tener cuidado con el rebote que se da
en el circuito, pudiendo así protegerlo con capacitores de 10μF para evitar este problema,
pues puede pasar que al introducir la contraseña el rebote la pierda.
 El modo pulso es una forma de desarrollar circuitos en la cual al llegar al momento de
obtener las ecuaciones de los FF´s, no se debe de olvidar que no se pueden agrupar 1´s
que pertenezcan a diferentes columnas, se debe hacer ecuaciones columna por columna
individualmente.
 La simulación en max plus resulto ser una herramienta de gran vaor en la medida que
reduce el tamaño en el cual se implementa un circuito a un solo integrado programado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
Jonathan Sanchez
 
Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas
Francisco Pacheco
 
Unidad i. circuitos de logica digital
Unidad i. circuitos de logica digitalUnidad i. circuitos de logica digital
Unidad i. circuitos de logica digital
Nombre Apellidos
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
Paolo Castillo
 
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
Victor Asanza
 
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flopDiseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Mario César Ramírez Venegas
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Jomicast
 
2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasm2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasm
Davu Argen
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
Orlando Rodriguez
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
Leida Zuñiga
 
Logica Digital
Logica DigitalLogica Digital
Logica Digital
pelusa
 
CONTADORES
CONTADORES CONTADORES
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
Dragneel Oz
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
Leida Zuñiga
 
Sistemas combinacionales
Sistemas combinacionalesSistemas combinacionales
Sistemas combinacionales
Luis Miguel García
 
Circuitos Combinacionales
Circuitos CombinacionalesCircuitos Combinacionales
Circuitos Combinacionales
Gabo Rodríguez
 
Electrónica digital: Maquina de estado
Electrónica digital: Maquina de estado Electrónica digital: Maquina de estado
Electrónica digital: Maquina de estado
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Electrónica digital 4º eso
Electrónica digital 4º esoElectrónica digital 4º eso
Electrónica digital 4º eso
rleira
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
Joseph Lino Juarez
 
UPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdfUPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdf
CARLOSGUTIERREZ338182
 

La actualidad más candente (20)

Logica Combinacional
Logica CombinacionalLogica Combinacional
Logica Combinacional
 
Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas Reporte compuertas logicas
Reporte compuertas logicas
 
Unidad i. circuitos de logica digital
Unidad i. circuitos de logica digitalUnidad i. circuitos de logica digital
Unidad i. circuitos de logica digital
 
Circuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuencialesCircuitos lógicos secuenciales
Circuitos lógicos secuenciales
 
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
⭐⭐⭐⭐⭐ PRÁCTICA: ANÁLISIS DE CIRCUITOS COMBINATORIALES
 
Diseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flopDiseño de controladores con aplicación flip flop
Diseño de controladores con aplicación flip flop
 
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
Circuitos secuenciales: Contadores, Registros de Desplazamiento y Circuito de...
 
2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasm2 6%2 b_implementacionasm
2 6%2 b_implementacionasm
 
Practica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip FlopPractica 7 Flip Flop
Practica 7 Flip Flop
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
 
Logica Digital
Logica DigitalLogica Digital
Logica Digital
 
CONTADORES
CONTADORES CONTADORES
CONTADORES
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Contador 0 99
Contador 0 99Contador 0 99
Contador 0 99
 
Sistemas combinacionales
Sistemas combinacionalesSistemas combinacionales
Sistemas combinacionales
 
Circuitos Combinacionales
Circuitos CombinacionalesCircuitos Combinacionales
Circuitos Combinacionales
 
Electrónica digital: Maquina de estado
Electrónica digital: Maquina de estado Electrónica digital: Maquina de estado
Electrónica digital: Maquina de estado
 
Electrónica digital 4º eso
Electrónica digital 4º esoElectrónica digital 4º eso
Electrónica digital 4º eso
 
Informe 4 digitales
Informe 4 digitalesInforme 4 digitales
Informe 4 digitales
 
UPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdfUPS-GT000372.pdf
UPS-GT000372.pdf
 

Destacado

Trabajo cambio climatico
Trabajo cambio climaticoTrabajo cambio climatico
Trabajo cambio climatico
laclasedemiriam
 
Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)
Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)
Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)
Paulo Martins
 
AFS 30.10.2016
AFS 30.10.2016AFS 30.10.2016
AFS 30.10.2016
Riikka Kaukinen
 
Q2 semana10martes208b
Q2 semana10martes208bQ2 semana10martes208b
Q2 semana10martes208b
vesparum
 
Abc da apicultura
Abc da apiculturaAbc da apicultura
Abc da apicultura
Miguel Delgado
 
Page One Engine Discount
Page One Engine DiscountPage One Engine Discount
Page One Engine Discount
gloriousdemonst45
 
Semana3 fsfhdfk
Semana3 fsfhdfkSemana3 fsfhdfk
Semana3 fsfhdfk
vesparum
 
Zoser Core values
Zoser Core valuesZoser Core values
Zoser Core valuesZoser AG
 
Grossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WE
Grossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WEGrossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WE
Grossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WEMichael Moskow MLS, MS ★
 
Rtf
RtfRtf
Masculino1ª
Masculino1ªMasculino1ª
Masculino1ª
PadelMasterCenter
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
vesparum
 

Destacado (15)

Trabajo cambio climatico
Trabajo cambio climaticoTrabajo cambio climatico
Trabajo cambio climatico
 
Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)
Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)
Foucault michel-sexualidade-e-poder(1)
 
AFS 30.10.2016
AFS 30.10.2016AFS 30.10.2016
AFS 30.10.2016
 
Raampartij Tinails
Raampartij TinailsRaampartij Tinails
Raampartij Tinails
 
Q2 semana10martes208b
Q2 semana10martes208bQ2 semana10martes208b
Q2 semana10martes208b
 
Abc da apicultura
Abc da apiculturaAbc da apicultura
Abc da apicultura
 
Page One Engine Discount
Page One Engine DiscountPage One Engine Discount
Page One Engine Discount
 
Semana3 fsfhdfk
Semana3 fsfhdfkSemana3 fsfhdfk
Semana3 fsfhdfk
 
Abaé pintar3
Abaé pintar3Abaé pintar3
Abaé pintar3
 
Zoser Core values
Zoser Core valuesZoser Core values
Zoser Core values
 
Grossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WE
Grossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WEGrossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WE
Grossman, Vasiliy S - Award Citation (Order of the Red Star) WE
 
Rtf
RtfRtf
Rtf
 
Masculino1ª
Masculino1ªMasculino1ª
Masculino1ª
 
20150702093319208
2015070209331920820150702093319208
20150702093319208
 
Semana3
Semana3Semana3
Semana3
 

Similar a Chapa digital hl09012

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Dragneel Oz
 
Monografia contador digital
Monografia contador digitalMonografia contador digital
Monografia contador digital
Juanito Edgar
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
WhitneyPeralta
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
FraNklin Santo's
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
marionny medina
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
Blackjacks21
 
uControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdfuControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdf
electronicoelectroni
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
GeralPachas
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Cristian Rodriguez
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Informe Practico (proyecto)
Informe  Practico (proyecto)Informe  Practico (proyecto)
Informe Practico (proyecto)
Angel D Garcia P
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
1000028858888
 
Memoria sram
Memoria sramMemoria sram
Memoria sram
quiqueperu
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Alberto Mendoza
 
Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.
Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.
Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.
Wendoly Zamudio
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
Leida Zuñiga
 
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacionContador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
Jimena Rachel
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
Carflor Ayba
 
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Claurimar
 
Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18
Jorge Microelectrónica
 

Similar a Chapa digital hl09012 (20)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Monografia contador digital
Monografia contador digitalMonografia contador digital
Monografia contador digital
 
Practica7 katherine mariana figueroa flores
Practica7  katherine mariana figueroa floresPractica7  katherine mariana figueroa flores
Practica7 katherine mariana figueroa flores
 
Proyecto digitales
Proyecto digitalesProyecto digitales
Proyecto digitales
 
cir_digitales
 cir_digitales cir_digitales
cir_digitales
 
Proyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip FlopsProyecto 7 Flip Flops
Proyecto 7 Flip Flops
 
uControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdfuControl Nº _ 04-.pdf
uControl Nº _ 04-.pdf
 
Final 7 digitales
Final 7 digitalesFinal 7 digitales
Final 7 digitales
 
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo DContador de 0 a 7 flip flop tipo D
Contador de 0 a 7 flip flop tipo D
 
Asignacion7
Asignacion7Asignacion7
Asignacion7
 
Informe Practico (proyecto)
Informe  Practico (proyecto)Informe  Practico (proyecto)
Informe Practico (proyecto)
 
Taller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo riveraTaller 4 josue stanley lazo rivera
Taller 4 josue stanley lazo rivera
 
Memoria sram
Memoria sramMemoria sram
Memoria sram
 
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAMAmplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
Amplificadores operacionales: CONVERTIDOR CON OPAM
 
Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.
Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.
Practica. interpretacion de diagramas electrónicos.
 
Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99Contador del 0 al 99
Contador del 0 al 99
 
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacionContador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
Contador bcd-0-9-temporizador-555-automatizacion
 
Informe 4
Informe 4Informe 4
Informe 4
 
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina QuinteroProyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
Proyecto 7 - Claurimar Medina Quintero
 
Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18
Presentación de la Fase 4 de Microelectrónica - Grupo 18
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 

Chapa digital hl09012

  • 1. 1 Universidad de El Salvador Facultad de Ingeniería y Arquitectura Escuela de Ingeniería Eléctrica Sistemas Digitales II “Chapa digital simulada” Catedrático: Ing. Salvador German Instructor: Estudiantes: 1 Hercules Lara Vladimir Ernesto HL09012 2 Gomez Alvarado Melvin GA12022 Ciudad universitaria Lunes 9 de noviembre de 2015
  • 2. 2 INTRODUCCION Este es un trabajo práctico, y está basado en los conocimientos adquiridos en clases, en el cual se hace uso de Flip-Flops para detectar secuencias de datos y darle usos diversos, para este caso se ha diseñado un circuito con FF-JK y compuertas básicas, que permiten detectar una secuencia o combinación de cuatro pulsos para poder activar una chapa una salida Z. De forma paralela, el circuito es tratado como problema de diseño digital por lo cual el método que se ha utilizado para su implementación es el de modo pulso, método por el cual nos permite obtener las ecuaciones necesarias que alimentan los clock de cada Flip Flop. Para esto se ha desarrollado todo el proceso analítico necesario del circuito, incluyendo diagrama de estado, tablas de estada y los respectivos mapas k, hasta llegar a la solución más adecuada del sistema por medio de ecuaciones lógicas. En esta ocasión se han construido un circuito con IC de compuertas básicas y tres IC de Flip Flop, los cuales nos permiten manipular un relé para controlar una luminaria la cual simula ser la chapa, por medio de un teclado que controla las combinaciones de dígitos correctos o incorrectos necesarios para el circuito. El funcionamiento del circuito se da como una salida activa ‘Z’, cuando la combinación directa de dígitos, es colocada en el circuito por lo que el relé es accionado mientras el último pulso de la combinación es mantenido presionado.
  • 3. 3 i INDICE Contenido. Pág. Objetivos ------------------------------------------------------------------------------------------ 4 Marco Teórico ----------------------------------------------------------------------------------- 5-7 Filosofía del Diseño ---------------------------------------------------------------------------- 8 Implementación de la chapa de control digital ---------------------------------------- 9-15 Simulación en max plus de la chapa digital -------------------------------------------- 16 -18 Conclusiones ----------------------------------------------------------------------------------- 19 Anexos ------------------------------------------------------------------------------------------- 17
  • 4. 4 ii OBJETIVOS  Poner en práctica los conocimientos básicos, para diseñar un circuito electrónico que sea capaz de seleccionar una combinación para activar una chapa.  Demostrar que es posible analizar un circuito, de forma tal que el modo pulso se vea involucrado  Utilizar Flip flop´s y compuertas básicas IC que sean necesarias para implementar el circuito físicamente.  Demostrar que los FF-JK pueden funcionar como FF-T por medio de la señal de reloj.  Utilizando un teclado enviar pulsos al circuito para complicar la combinación que activa la chapa.  Evitar los rebotes de los pulsadores del teclado, utilizando un IC 7414.
  • 5. 5 MARCO TEÓRICO  Flip-Flop SN74LS112 Este integrado esta compuesto por dos Filp – Flop´s JK, los cuales para nuesta conveniencia los utilizamos como un Flip – Flop “T”, conectamos las ecuaciones lógicas obtenidas a las entradas de rloj o “CK”.
  • 6. 6  Teclado matricial 4x3 de 7 pines. Como se ve en la figura, el teclado cuenta con 7 pines de control. Por ejemplo cuando aprietas la tecla numero 1 se conectan los pines 2 y 3, para la tecla 5 se conectan los pines 7 y 1.  ¿Qué es un Relé? El relé o relevador es un dispositivo electromecánico. Funciona como un interruptor controlado por un circuito eléctrico en el que, por medio de una bobina y un electroimán, se acciona un juego de uno o varios contactos que permiten abrir o cerrar otros circuitos eléctricos independientes. Fue inventado por Joseph Henry en 1835. Dado que el relé es capaz de controlar un circuito de salida de mayor potencia que el de entrada, puede considerarse, en un amplio sentido, como un amplificador eléctrico. Como tal se emplearon en telegrafía, haciendo la función de repetidores que generaban una nueva señal con corriente procedente de pilas locales a partir de la señal débil recibida por la línea. Se les llamaba "relevadores"
  • 7. 7
  • 8. 8 FILOSOFIA DE DISEÑO La creación de este dispositivo electrónico y su desarrollo, ha sido posible por los conocimientos que se han obtenido durante la materia de Sistemas digitales II en el presente ciclo, de modo que ahora podemos diseñar circuitos de manera eficiente y utilizando la menor cantidad de compuertas posibles, logrando de este modo, circuitos confiables funcionales y óptimos. Ya que existen diferentes métodos para aplicar la solución de este circuito, en este caso nos hemos inclinado por la opción de modo pulso con el método mealy. El circuito tiene la capacidad de aceptar una sola vez la contraseña “7005” para activar la chapa mientras se mantiene el pulso. Las contraseñas que se intenten introducir y posean un digito malo jamás podrán activar el circuito, además una vez activado el circuito antes de introducir la contraseña se debe presionar el botón de reset de lo contrario aunque se digite bien la secuencia no activara el circuito. Los flip flop utilizados son del tipo JK en el cual las entradas son colocadas a Vcc al igual que los set y reset y la entrada del clock es usada como la de un flip flop T para que trabaje bien. Otro factor importante en la construcción de este circuito, es que los demás números que no pertenecen a la combinación correcta, simplemente son unidos de forma paralela al estado X4 (Reset) para evitar que existan mayor cantidad de elementos en el circuito, pues la finalidad es hacerlo lo más pequeño posible. La salida del circuito pose un relé el cual es activado para mostrar que la combinación de datos ha sido ingresada con éxito, pero si esta falla en pulso la salida jamás llega a ser
  • 9. 9 activada, de forma que se debe resetear para introducir la combinación correcta que activa el relé. IMPLEMENTACIÓN DE CHAPA DIGITAL * Diagrama de estado: X1, X2, X2 y X3, representa la combinación que activa la chapa. * X4, representa cualquier otro número que se introduzca en la combinación que no sea correcto. * El circuito permite que la secuencia de pulsos, “contraseña”, sea ingresado repetidas veces para activar el circuito de forma continua.
  • 10. 10 A partir del diagrama de estados, podemos trasladar los datos que este arroja hacia lo que es la tabla de estados. A partir de la tabla de estados, al asignar números binarios “grey reflejado” a cada letra, podemos encontrar las tablas de los estados Y de las cuales nos llevaran a las tablas de entrada de Flip-flop`s T. X1 X2 X3 X4 A B/0 E/0 E/0 A/0 B E/0 C/0 E/0 A/0 C E/0 D/0 E/0 A/0 D E/0 E/0 E/1 A/0 E E/0 E/0 E/0 A/0 E X X X X G X X X X H X X X X Y1Y1Y1/z X1 X2 X3 X4 A 000 001/0 110/0 110/0 000/0 B 001 110/0 011/0 110/0 000/0 C 011 110/0 010/0 110/0 000/0 D 010 110/0 110/0 110/1 000/0 E 110 110/0 110/0 110/0 000/0 F 111 X X X X G 101 X X X X H 100 X X X X T2 X1 X2 X3 X4 000 0 1 1 0 001 1 1 1 0 011 0 0 0 1 010 0 0 0 1 110 0 0 0 1 111 X X X X 101 X X X X 100 X X X X
  • 11. 11 ECUACIONES DE LOS MAPAS K PARA LOS F-F JK Y SALIDA Z. Tomando como mapas K las tablas de estados binarios de los Flip-Flop T podemos encontrar las ecuaciones para los mismos. Las ecuaciones han sido simplificadas lo más posible, para que el número de elementos “compuertas IC”, sea la menor cantidad deseada. 𝑇1 = 𝑦3 𝑋1 + 𝑦̅1 𝑦2 𝑋1 + 𝑦̅1 𝑦̅3 𝑋2 + 𝑦̅1 𝑋3 + 𝑦1 𝑋4 𝑇2 = 𝑦̅2 𝑦3 𝑋1 + 𝑦̅2 𝑋2 + 𝑦̅2 𝑋3 + 𝑦2 𝑋4 𝑇2 = 𝑦̅2 𝑋1 + 𝑦3 𝑋1 + 𝑦2 𝑦3 𝑋2 + 𝑦3 𝑋3 + 𝑦3 𝑋4 𝑍 = 𝑦̅1 𝑦2 𝑦̅3 𝑋3 T1 X1 X2 X3 X4 000 0 1 1 0 001 1 0 1 0 011 1 0 1 0 010 1 1 1 0 110 0 0 0 1 111 X X X X 101 X X X X 100 X X X X Z X1 X2 X3 X4 000 0 0 0 0 001 0 0 0 0 011 0 0 0 0 010 0 0 0 0 110 0 0 1 0 111 X X X X 101 X X X X 100 X X X X T3 X1 X2 X3 X4 000 1 0 0 0 001 1 0 1 1 011 1 1 1 1 010 0 0 0 0 110 0 0 0 0 111 X X X X 101 X X X X 100 X X X X
  • 12. 12 SIMULACIÓN DEL CIRCUITO EN TINA La simulación del circuito en TINA, se ha desarrollado con las herramientas e integrados q ofrece dicho programa, en nuestro caso se utilizo el Flip – Flop JK “SN74LS112” uno para cada ecuación lógica las cuales se han conectado a las entradas de reloj para convertir dicho FF a uno “T”, las entradas JK, Clear, Preset se han conectado a Vcc (5v). Además de completar el diagrama con compuertas básicas AND y OR. El circuito funciona de manera correcta, pues al ingresar la secuencia de dígitos “7168” el sensor lógico, indica que la salida es activada con un nivel de voltaje que puede controlar un relé de 5v. Vemos pues que el circuito puede controlar perfectamente cualquier dispositivo electrónico, si en algún caso la contraseña falla en un número es imposible que el sensor digital encienda, de igual forma la contraseña es válida solamente una vez y luego debe de resetearse el circuito para una nueva ronda. SIMULACION DEL CIRCUITO EN TINA
  • 13. 13
  • 14. 14
  • 15. 15 Listado de elementos utilizados para el circuito fabricado. El circuito fabricado contiene: 2-Integrados CD4075BE 1- Fuente de 5V DC 2- Integrados HD74LS11 28- Resistencias de 220Ω 2- Flip-flops JK SN74LS112AN Alambre UTP 1- Teclado de matricial 4x3 4- Breadboards 3- HD74LS08p 5-Leds 1- SN74LS21N 1- HD74LS32p En la Imagen 2, se muestra el circuito físico del controlador de una chapa, implementado en bredboard.
  • 16. 16
  • 17. 17
  • 18. 18 Simulación del circuito programable en MAX PLUS Código programado: TITLE "CHAPA1593"; SUBDESIGN CHAPA1593 ( clk, reset, x0,x1,x2,x3,x4,x5,x6,x7,x8,x9 :INPUT; z :OUTPUT; ) VARIABLE ss: MACHINE WITH STATES (s0,s1,s2,s3,s4,s5); BEGIN ss.clk = clk; ss.reset = reset; TABLE %current current current next state state input output state% ss, x0,x1,x2,x3,x4,x5,x6,x7,x8,x9 => z, ss; s0, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s0; s0, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s1; s0, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s0, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s0, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5;
  • 19. 19 s0, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5; s0, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5; s0, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5; s0, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5; s0, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5; s0, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 0, s5; s1, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s1; s1, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s1; s1, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s2; s1, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s1, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s1, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5; s1, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5; s1, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5; s1, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5; s1, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5; s1, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 0, s5; s2, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s2; s2, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s2; s2, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s3; s2, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s2, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s2, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5; s2, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5;
  • 20. 20 s2, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5; s2, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5; s2, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5; s2, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 0, s5; s3, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s3; s3, 0,0,1,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s3; s3, 0,0,0,0,0,0,0,0,0,1 => 1, s4; s3, 1,0,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s3, 0,1,0,0,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s3, 0,0,0,1,0,0,0,0,0,0 => 0, s5; s3, 0,0,0,0,1,0,0,0,0,0 => 0, s5; s3, 0,0,0,0,0,1,0,0,0,0 => 0, s5; s3, 0,0,0,0,0,0,1,0,0,0 => 0, s5; s3, 0,0,0,0,0,0,0,1,0,0 => 0, s5; s3, 0,0,0,0,0,0,0,0,1,0 => 0, s5; s4, X,X,X,X,X,X,X,X,X,X => 1, s4; s5, X,X,X,X,X,X,X,X,X,X => 0, s5; END TABLE;
  • 21. 21 END; Simulación en max plus: Pines del integrado:
  • 22. 22 CONCLUSIONES  El circuito para la creación de una chapa puede tomar diferentes caminos para su creación, pero al final todos conducen a una misma solución del problema.  El uso de FF es fundamental para poder crear este tipo de circuitos. Pues el uso alterno de estos como FF asíncronos, dan paso a una gran combinación de posibles diseños de problemas.  Los pulso son generados por un teclado, pero es de tener cuidado con el rebote que se da en el circuito, pudiendo así protegerlo con capacitores de 10μF para evitar este problema, pues puede pasar que al introducir la contraseña el rebote la pierda.  El modo pulso es una forma de desarrollar circuitos en la cual al llegar al momento de obtener las ecuaciones de los FF´s, no se debe de olvidar que no se pueden agrupar 1´s que pertenezcan a diferentes columnas, se debe hacer ecuaciones columna por columna individualmente.  La simulación en max plus resulto ser una herramienta de gran vaor en la medida que reduce el tamaño en el cual se implementa un circuito a un solo integrado programado.