SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio Fitosanitario del Estado
      Unidad de Residuos
Cantidad de tierra disponible para la producción
  agrícola y forestal 1.500 millones de
  hectáreas , 2,94 %

                         Fuente: Ilustración CropLife America. Datos: ONU / ISAAA
Creciente población mundial

                 Población    Tierra agrícola           Personas por
                  Mundial        (millones                Hectárea
                 (millones)     hectáreas)               (personas)
         1950      2500            1300                        2,0
         1975      4000            1400                        2,5
        2.000      6.000          1.500                        3,3
         2020      7500            1500                        5,0



        2050         9.100 millones de habitantes

Exigirá producir un 70 % más de alimentos que hoy en día

                                     Fuente: Centro de Información de Naciones Unidas www.cinu.org
 Para la prevención y combate de plagas , el agricultor
  tiene a disposición varios métodos de control:
      biológico
      cultural
      Físico
      Etológico
      químico (plaguicidas)

 Este último es uno de los más utilizados y el que
  vamos a comentar.
QUE ES UNA PLAGA


Definición
Se considera plaga, aquel organismo vivo que
al aumentar considerablemente su población,
produce daños en una planta o cultivo de
interés económico, y/o en la salud humana o
animal.

Ejemplo:    insectos,    ácaros,    hongos,
nemátodos, etc.
QUE ES UN
          PLAGUICIDA
 Definición:


Sustancia química, biológica o natural, destinada al
  control de organismos plaga, con el fin de atenuar el
  efectos de ellos sobre los cultivos.

Ejemplos:
  insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, etc
 Efectos sobre la salud y el ambiente
 Toxicidad con animales, plantas, etc.
 Efectos a corto, mediano y largo plazo sobre la salud humana
 Efectos sobre el medio ambiente (suelos, agua, animales beneficos,
  etc.)
 Estos estudios tardan aproximadamente 10 años, antes de
  comercializar el producto
 Se analizan mas de 30 mil moléculas
 Costo: 300 a 500 millones de dólares
Biológicamente eficiente:                Económicamente viable:
                                         • Buena relación costo/beneficio
• Altamente selectivo                      para el agricultor
• Rápido impacto                         •Compatible con programas MIP
• Efecto residual óptimo                 • Producto con características
• Bajo riesgo de desarrollo                innovativas
  de resistencia                 El      • Competitivo
                                         • Patentable
                              producto
Seguro al usuario:
                                Ideal
                                         Compatible con el ambiente:
• Baja toxicidad aguda
                                         • Baja toxicidadL.Matarrita
                                                          para organismos
• Baja toxicidad crónica
                                           benéficos
• Optima formulación
                                         • Rápida degradación en el medio
• Fácil de aplicar
                                           ambiente
• Estabilidad en
                                         • Baja movilidad en el suelo
almacenamiento
                                         • Residuos no relevantes en alimentos
                                           de consumo humano y animal
                                         • Baja dosis de aplicación
 Grupo o tipo de plaguicida
     Determina si el producto es carbamato,
      organofosforado, clorado, piretroide, bipiridilo,
      ditoacarbamato, hormonales, etc.
         Importante conocerlos para:
            Evitar problemas a la salud
            Evitar problemas de resistencias



 Clase de plaguicida:
     Identifica si el producto es acaricida, insecticida,
      nematicida, herbicida,, fungicida, molusquicida, etc.
 Nombre comercial:
   Nombre que distingue a un producto de otro. Pertenece a la
     compañía fabricante y nadie más lo puede usar. Ej. Counter

 Nombre genérico:

   Nombre simple del ingrediente activo (I.A.) acordado
     internacionalmente. Puede ser utilizado por
     diferentes fabricantes. Por tanto, un mismo
     producto puede tener diferentes nombres
     comerciales. Ej. terbufos
 Nombre químico:
   Nombre complejo que describe la estructura química de la molécula
     del ingrediente activo. S-tert-butitiometil 0,0-dietil fosforo ditioato
 Ingrediente activo
  Sustancia que tiene acción biológica sobre la plaga
 Ingrediente inerte
  No tiene acción biológica, vehículo, relleno.
 Ingrediente adicional
  Sirve para mejorar la acción del i.a.
AL COMPRAR UN PLAGUICIDA

Se debe tomar en cuenta:

 Etiqueta y panfleto

 Sellos de seguridad en buen estado

 Registrado, No. lote, fecha formulación.

 Comprar solo productos para su cultivo

 Solicitar información sobre el producto
A LA HORA DE PREPARAR LA MEZCLA


 Verifique el pH del agua


 Realice una premezcla


 No mezclar productos incompatibles


 Usar solamente dosis recomendada


 Utilizar siempre el EPP


 Aplique el triple lavado al envase vacío
A LA HORA DE APLICAR
                    PLAGUICIDAS
 Revise el equipo de aplicación


 No aplicar cuando llueve, y sólo en horas frescas


 No aplique contra el viento


 No comer, fumar, o beber, cuando aplica


 No permita la presencia de personas cerca


 Use el EPP.
UNA BUENA APLICACIÓN

 Hacerse en el momento oportuno

 Con el producto autorizado

 Usar la dosis recomendada

 Con el equipo y boquilla correcta

 Utilizando buena calidad de agua

 Considerando consecuencias ambientales y de salud
ALMACENAMIENTO DE LOS
                      PLAGUICIDAS
 Bodegas bien ventiladas, aisladas

 Pisos y paredes impermeables

 Estanterías metálicas

 No almacenar junto a alimentos u otros

 Acomodo por clase y/o formulación

 Ducha, lavaojos, EPP, seguridad, rótulos

 Material para derrames

 Extintores ABC
 SUB-DOSIFICACIÓN


 SOBRE DOSIFICACIÓN


 RESISTENCIA


 ECONOMÍA


 RESIDUOS EN LOS CULTIVOS
¿Qué es el Límite Máximo
           de Residuos (LMR)?




 Límite máximos para residuos (LMR): es la
  concentración máxima de un residuo de plaguicidas y/o
  metabolitos permitida legalmente en vegetales. Decreto Nº 27630-
  MAG-MEIC-S, RTCR 229: 1996. LIMITES MAXIMOS DE
  RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN VEGETALES

 También contiene el concepto del grado o nivel de cumplimiento de las
  Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) aplicado al cultivo evaluado en su
  contenidos de residuo de plaguicidas.
NUESTRA OBLIGACIÓN
         LEGAL!

Ley de Protección Fitosanitaria
Nº 7664

                         Artículo 36:
        El Servicio Fitosanitario del Estado deberá
      retener, decomisar y destruir los vegetales que
   contengan residuos de plaguicidas en cantidades que
    excedan de los límites máximos establecidos para el
                 consumo humano y animal.
Algunas causas por las cuales se
                    pueden superarse los LMR.

 El plaguicida no fue utilizado según las instrucciones de la
  etiqueta y del panfleto

 Se utilizó un plaguicida o formulación no autorizada.

 No se cumplió con el período de carencia para la cosecha de
  los cultivos

 Dosis inadecuada.

 Equipo de aplicación contaminado.

 No se realizó la calibración del equipo de aplicación

 Uso de boquilla inadecuada
LMR ENCONTRADOS EN
               CULTIVOS MUESTREADOS

Cultivo    Plaguicida     Analisis   LMR          Resultado
Apio       Carbofuran       0,0341           0         -0,0341
Apio       Protiofos         0,582           0          -0,582
Culantro   Mancozeb           6,87           0           -6,87
Fresa      Clorotalonil      0,862           0          -0,862
Apio       Clorpirifos        3,04         0,05          -2,99
Apio       Mancozeb           6,49           5           -1,49
Apio       Mancozeb           6,89           5           -1,89
Apio       Mancozeb           7,65           5           -2,65
Fresa      Endosulfan        0,037           2           1,963
Fresa      Diazinon          0,037          0,5          0,463
Fresa      Mancozeb           1,87           3            1,13
Acumulado de Cumplimientos y No Cumplimientos 2006 - I Semestre 2010
            100


                90
                                                       92                                         91,5                                     91,07
                                                                     90
                                                                                  87,5
                80                                                                                                             85
                                         80                                                                     80

                70


                60
                          60

                50

                          40
                40


                30

                                         20                                                                     20
                20                                                                                                             15
                                                                                  12,5
                                                                     10                                                                     8,93
                                                       8                                          8,5
                10


                 0
                     I Semestre     II Semestre   I Semetre     II Semestre   I Semestre     II Semestre   I Semestre     II Semestre   I Semestre     II Semestre
                                  2006                        2007                         2008                         2009                         2010
Cumplimientos             60             80            92            90           87,5            91,5          80             85          91,07
L. Cumplimientos
NO
   Matarrita              40             20            8             10           12,5            8,5           20             15           8,93
TOXICIDAD DE LOS
                             PLAGUICIDAS

                              Toxicidad Aguda, según la DL 50 (mg/kg de peso) en ratas

CATEG. LEYENDA                          ORAL                              DERMICA

                           SOLIDOS              LIQUIDOS      SOLIDOS           LIQUIDOS

Ia    Extr. peligroso     5 ó menos            20 ó menos    10 ó menos         40 ó menos

lb    Alta. peligroso      de 5 a 50             20 - 200      10 - 100             40 - 400

II    Moder.peligroso       50 - 500            200 - 2000    100 - 1000        400 - 4000

III   Ligera. peligroso    500 - 2000          2000 - 3000   Más de 1000       Más de 4000

IV                        Más de 2000          Más de 3000
Cara Izquierda          Cara central           Cara derecha
Precauciones y              Nombre comercial
                                                   Protección ambiente
advertencias               Clase - grupo químico
                                                     Tóxico para peces
Equipo de protección         Nombre genérico
personal                                            Toxico para abejas
                           Formulación química
Síntomas de intoxicación                             Aviso de garantía
                              Concentración
Primeros auxilios
                                 Antídoto               No de registro
Vías de penetración
                                Fabricante                  No de lote
Tratamiento médico

                    BANDA TOXICOLOGICA
L. Matarrita
L. Matarrita
L. Matarrita
   Dosis del producto por Ha.
   Modo de acción del producto
   Equipo de aplicación
   Forma correcta de preparar la mezcla
   Cultivo en que se recomienda su uso
   Plagas que controla
   Período de carencia (entre última aplicación-cosecha)
   Intervalo entre aplicación – reingreso
   Período entre aplicaciones
   Fitotoxicidad
   Compatibilidad
   Período entre última aplicación-cosecha
TOXICIDAD Y
PELIGROSIDAD DE LOS
    PLAGUICIDAS
VIAS DE INGRESO
DIGESTIVA        RESPIRATORIA




 OCULAR             CUTANEA
Ejemplos de situaciones que podrían
              ocasionar una intoxicación

CUTANEA

             Malos hábitos de higiene

             Usar ropa contaminada durante largo rato

 INHALACION

             Usar plaguicidas en un espacio cerrado


 DIGESTIVA
             Ingestión deliberada

             Contaminación de alimentos (transporte, almacenamiento …)

             Transvase de plaguicidas
INHALACION



Gotitas de plaguicidas menor a 1 micra (0.001 mm) son capaces
de llegar hasta los alvéolos

Gotitas menos de 30 micras pueden pasar más allá de la nariz y
la garganta

Las bombas aspersoras de uso común, no producen gotitas
pequeñas en el rociado (menor a 1 micra).
CUTANEA   La velocidad
          de absorción




          Tipo de plaguicida
          Formulación
          Zona o parte del
          cuerpo
          Piel sana
          Presencia de sudor
VIAS DE ELIMINACION




ORINA         HECES          AIRE
                          RESPIRADO
RIESGOS ASOCIADOS CON PLAGUICIDAS

Concentración:
  Areas cerradas, poca ventilación.
  Concentración en la formulación y mezcla de plaguicida.

Exposición:
  Horarios de jornada laboral, frecuencia.
  Falta de medidas de seguridad.

Toxicidad
  Es la capacidad que tiene una sustancia para causar daño.
CICLO VITAL
       Evaluación de la Exposición

Almacenamiento      Transporte          Mezcla


                                           Llenado
  Formulación
                                          Aspersoras
                 RIESGOS PRESENTES

    Síntesis                            Aplicación


COMSUMO           Tratamiento
                                      Triple lavado y
                   Residuos
                                     Desecho Envases
PELIGROSIDAD DE LOS
               PLAGUICIDAS
EJEMPLO

  Un producto con una DL50 dermal – sólido de 50 mg en una
  persona con un peso corporal de 50 kgs, la peligrosidad del
                      plaguicida es de:

                  50 mg * 50 kg = 2.500 mg.
                  50 mg * 75 kg = 3.750 mg.
TOXICIDAD PLAGUICIDAS
             VS OTRAS SUSTANCIAS
    PLAGUICIDA            DL50      Otras sustancias        DL50
                         (mg/kg)        químicas           (mg/kg)
Paratión (insectidida)     13      Nicotina (cigarros)       1

Paraquat (herbicida)      150      Cafeína (té y café)      355

Malatión (insecticida)    2100     Aspirina (analgésico)    1500

Glifosato (herbicida)     4230     Sal                      3750
Clasificación de las Intoxicaciones

        Según Tipo de Exposición
AGUDA

Exposición a un agente durante un período corto
de tiempo (24 horas)



CRONICA
          Exposición continua o repetida por
          tiempo prolongado
SIGNOS Y SINTOMAS INTOXICACION AGUDA

Cabeza         Dolor de cabeza

Ojos           Picazón, ardor, lagrimeo, visión borrosa, pupilas
               anormalmente pequeñas o por lo contrario
               demasiado dilatadas

Boca           Ardor, náusea, salivación excesiva, vómito


Piel           Irritación, ardor, exceso de sudor, erupción

Pulmones       Tos, dificultades para respirar, paro respiratorio.
SIGNOS Y SINTOMAS INTOXICACION
       AGUDA
               Pulso rápido o lento, dolor en el pecho,
Corazón        debilidad o ausencia de pulso


Sistema        Náusea, dolores de estómago, vómitos, diarrea
digestivo

Sistema        Nerviosismo, aturdimiento, calambres, espasmo
nervioso       muscular, tambaleo, convulsiones


 Condiciones   Debilidad, cansancio, temperatura
   Físicas     baja, temperatura elevada.
  Generales
PRIMEROS AUXILIOS


           LA ASISTENCIA PRIMARIA
                    QUE SE
               LE BRINDE A UNA
                  VICTIMA DE
              INTOXICACION POR
                 PLAGUICIDAS
               PUEDE SER VITAL.
PRINCIPIOS GENERALES

 Mantenga la paciente quieto y cómodo y obtenga atención
médica inmediata

  Nunca administre alcohol, leche o limón ácido u otros remedios
caseros cuando se sospeche que hay intoxicación con plaguicidas


  Es esencial actuar con rapidez en el tratamiento de cualquier
contaminación para prevenir una intoxicación, especialmente
cuando se trata de plaguicidas de alto grado de toxicidad

    Muestre la etiqueta del plaguicidas en el centro médico
(tratamiento y antídoto).
   Botas de hule
   Pantalón largo
   Camisa manga larga
   Guantes de nitrilo
   Mascarilla
   Sombrero
   Delantal impermeable
VIAS DE PENETRACION E
       IMPORTANCIA DEL EPP

 POR LA PIEL

 POR LA BOCA

 POR LA NARIZ

 POR LOS OJOS
GRADOS DE ABSORCION

 35% Cráneo
 40% Frente
 50% Conducto
        del oído
   20% Abdomen
    8% Antebrazo
   10% Palma
   99% Escroto
   15% Pie
TOXICIDAD



TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. ES
LA DOSIS LO QUE HACE EL VENENO

                        PARACELSO
EL TRIPLE LAVADO
Enjuagar inmediatamente después
de vaciar el envase de agroquímico
con tres enjuagues consecutivos.


Lo importante de este procedimiento
es que el agua de enjuague se
agrega al caldo de aplicación.
VERIFIQUE EL TRIPLE
LAVADO
            ACEPTABLE
VERIFIQUE EL TRIPLE
LAVADO
    X   NO ACEPTABLE
RECOLECCIÓN Y MANEJO
PRINCIPIOS BÁSICOS
CONSIDERACIONES FINALES


   El objetivo del TL es aprovechar el
líquido resultante del lavado.

  No dejar el TL para luego.

  Una vez realizado el TL, los envases
no deben ser reutilizados.
BOQUILLAS PARA ASPERSION
TIPOS DE BOQUILLAS

 Boquillas de cono hueco
         Aplicaciones de insecticidas y fungicidas
         Forma un vacío en el centro
         Tamaño de gota mediana a pequeña
TIPOS DE BOQUILLAS

 Boquillas de cono lleno
           Aplicaciones de insecticidas y fungicidas
           Forma un cono completamente lleno
           Mayor caudal y tamaña de gota
           Utilizadas normalmente en aplicaciones aéreas
TIPOS DE BOQUILLAS

   Boquillas de abanico plano
            Aplicaciones de herbicidas
            Exigen la previsión de traslape
            Producen tamaño de gota mediana a pequeño
FILTROS O MALLAS



 200 mallas

 100 mallas

 50 mallas

 25 mallas
CALIBRACION DE EQUIPOS

 Práctica por medio de la cual se determina la
 cantidad de agua que se necesitará, para aplicar un
 plaguicida en un área determinada, siguiendo la
 recomendación de dosis correcta que indica el
 panfleto
CALIBRACION DE EQUIPOS

 Al calibrar se de tomar en cuenta:


 Topografía del terreno
 Cultivo y estado de crecimiento
 Equipo de aplicación y boquilla
 Técnica de aplicación
 Paso del aplicador
Muchas gracias


por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
linamar04
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Agricultura Mi Tierra
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
Rie Neko
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
Daniel Carrasco
 
plagas en el cultivo y cosecha de la palma aceitera
plagas en el cultivo y cosecha de la palma aceiteraplagas en el cultivo y cosecha de la palma aceitera
plagas en el cultivo y cosecha de la palma aceitera
Victor Hernandez
 
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
NilzaCiriaco
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
CametTrading
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
Ariana Montaño
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
joshe8123
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
adan yomar fenandez toro
 
GESTION DE PETAR SMAD.pdf
GESTION DE PETAR SMAD.pdfGESTION DE PETAR SMAD.pdf
GESTION DE PETAR SMAD.pdf
ArturoInderiqueSaman
 
MAQUINAS AGRICOLAS.pptx
MAQUINAS AGRICOLAS.pptxMAQUINAS AGRICOLAS.pptx
MAQUINAS AGRICOLAS.pptx
IsmaelOkiMojede2
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
JuanEnriqueValderaSa
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
Cesar Lascarro
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
Miguel Martínez
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
persa-26
 
Heladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chileHeladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chile
Danioteca Surco
 
Introducción - Recolección de Recursos Fitogenéticos
Introducción - Recolección de Recursos FitogenéticosIntroducción - Recolección de Recursos Fitogenéticos
Introducción - Recolección de Recursos Fitogenéticos
Mauricio Parra Quijano
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
Andrés Nelson Ayala Ajomado
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  ChinchaManejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019  Chincha
Manejo Integrado de Enfermedades Cultivo de Palto Hass 2019 Chincha
 
Control de maleza
Control de malezaControl de maleza
Control de maleza
 
Fenologia cafe
Fenologia cafeFenologia cafe
Fenologia cafe
 
plagas en el cultivo y cosecha de la palma aceitera
plagas en el cultivo y cosecha de la palma aceiteraplagas en el cultivo y cosecha de la palma aceitera
plagas en el cultivo y cosecha de la palma aceitera
 
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.Sustentación de tesis  maestría unalm   sauco a ee.uu.
Sustentación de tesis maestría unalm sauco a ee.uu.
 
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto8. Manejo integrado de enfermedades en palto
8. Manejo integrado de enfermedades en palto
 
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGASMANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS
 
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuadorElaboracion y uso_de_abonos_ecuador
Elaboracion y uso_de_abonos_ecuador
 
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
Entomologia general para estudiantes de Ingenieria Agronoma.
 
GESTION DE PETAR SMAD.pdf
GESTION DE PETAR SMAD.pdfGESTION DE PETAR SMAD.pdf
GESTION DE PETAR SMAD.pdf
 
MAQUINAS AGRICOLAS.pptx
MAQUINAS AGRICOLAS.pptxMAQUINAS AGRICOLAS.pptx
MAQUINAS AGRICOLAS.pptx
 
sistemas agroforestales
sistemas agroforestalessistemas agroforestales
sistemas agroforestales
 
Bocashi y te
Bocashi y teBocashi y te
Bocashi y te
 
Rotacion de cultivos
Rotacion de cultivosRotacion de cultivos
Rotacion de cultivos
 
Sistemas agroforestales
Sistemas agroforestalesSistemas agroforestales
Sistemas agroforestales
 
Guanabana
GuanabanaGuanabana
Guanabana
 
Heladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chileHeladas en arándano x aproa univ chile
Heladas en arándano x aproa univ chile
 
Introducción - Recolección de Recursos Fitogenéticos
Introducción - Recolección de Recursos FitogenéticosIntroducción - Recolección de Recursos Fitogenéticos
Introducción - Recolección de Recursos Fitogenéticos
 
Manual de herbicidas
Manual de herbicidasManual de herbicidas
Manual de herbicidas
 

Destacado

Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Candido Mendoza Perez
 
Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...
Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...
Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...
CIMMYT
 
Planta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombricultura
Planta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombriculturaPlanta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombricultura
Planta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombricultura
Mikan_1978
 
Frases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadasFrases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadas
Laura Traslaviña
 
Aplicacion de-agroquimicos
Aplicacion de-agroquimicosAplicacion de-agroquimicos
Aplicacion de-agroquimicos
jg.tsas
 
Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)
pamelajimenez16
 
Productos fitosanitarios
Productos fitosanitariosProductos fitosanitarios
Productos fitosanitarios
jg.tsas
 
Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en Extremadura
Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en ExtremaduraUso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en Extremadura
Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en Extremadura
CTAEX
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
oscarreyesnova
 
Aplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitariosAplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitarios
Eva Izal
 
Curso.fitosanitarios.2015 07-29
Curso.fitosanitarios.2015 07-29Curso.fitosanitarios.2015 07-29
Curso.fitosanitarios.2015 07-29
Mariaful96
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelos
Marlene Gloria Chambi Huacani
 
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
Dr. Arturo O'Byrne
 
Tipos de dosis
Tipos de dosisTipos de dosis
Tipos de dosis
Sofia Garcia
 

Destacado (14)

Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
Ahorro y aprovechamiento del agua en siembra directa en el cultivo de maiz en...
 
Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...
Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...
Mejora de las propiedades del suelo en sistemas de Trigo bajo Agricultura de ...
 
Planta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombricultura
Planta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombriculturaPlanta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombricultura
Planta de procesamiento de residuos orgánicos a través de la lombricultura
 
Frases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadasFrases r y s actualizadas
Frases r y s actualizadas
 
Aplicacion de-agroquimicos
Aplicacion de-agroquimicosAplicacion de-agroquimicos
Aplicacion de-agroquimicos
 
Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)Nutrientes del suelo 2 (3)
Nutrientes del suelo 2 (3)
 
Productos fitosanitarios
Productos fitosanitariosProductos fitosanitarios
Productos fitosanitarios
 
Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en Extremadura
Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en ExtremaduraUso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en Extremadura
Uso Sostenible de Productos Fitosanitarios: Aplicación en Extremadura
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
 
Aplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitariosAplicación de productos fitosanitarios
Aplicación de productos fitosanitarios
 
Curso.fitosanitarios.2015 07-29
Curso.fitosanitarios.2015 07-29Curso.fitosanitarios.2015 07-29
Curso.fitosanitarios.2015 07-29
 
Guia conservacion suelos
Guia conservacion suelosGuia conservacion suelos
Guia conservacion suelos
 
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
03-15-Intoxicacion por FITOSANITARIOS
 
Tipos de dosis
Tipos de dosisTipos de dosis
Tipos de dosis
 

Similar a Charla generalidades plaguicidas nueva bajo caliente

Uso de biofertilizantes en agricultura organica
Uso de biofertilizantes en agricultura organicaUso de biofertilizantes en agricultura organica
Uso de biofertilizantes en agricultura organica
Inveracero Sac
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
agrotransfer
 
10 biofertilizantes (1)
10 biofertilizantes (1)10 biofertilizantes (1)
10 biofertilizantes (1)
Mikuel Labm
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
itzira
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
JUANVICTORNUEZPALOMI
 
Certificaciones que requieren los productos de biocomercio imo control perú
Certificaciones que requieren los productos de biocomercio   imo control perúCertificaciones que requieren los productos de biocomercio   imo control perú
Certificaciones que requieren los productos de biocomercio imo control perú
AaronDeejay Montoya Paiva
 
Presentacion A & A Asociados Srl
Presentacion A & A Asociados SrlPresentacion A & A Asociados Srl
Presentacion A & A Asociados Srl
ayasociados
 
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosFabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Juan Alcazar Triviño
 
Soluciones en desinfección doméstica e institucional - Colombia
Soluciones en desinfección doméstica e institucional - ColombiaSoluciones en desinfección doméstica e institucional - Colombia
Soluciones en desinfección doméstica e institucional - Colombia
DISAN LATAM
 
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Botica Farma Premium
 
Control químico
Control químicoControl químico
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
JhonJuarez4
 
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
Mariela Flores
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manuel Cueva
 
Albion presentación 2015
Albion   presentación 2015Albion   presentación 2015
Albion presentación 2015
Yvan Muente Luque
 
modulo iv.ppt
modulo iv.pptmodulo iv.ppt
modulo iv.ppt
JoseAlexMendozaMiran1
 
Presentacion de Rezfree. Producto para el suelo
Presentacion de Rezfree. Producto para el sueloPresentacion de Rezfree. Producto para el suelo
Presentacion de Rezfree. Producto para el suelo
wmanriquec
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
AJEPROCESOS SAC
 
Vii.soluciones syngenta para el control de enfermedades en cafév2
Vii.soluciones  syngenta para el control de enfermedades en cafév2Vii.soluciones  syngenta para el control de enfermedades en cafév2
Vii.soluciones syngenta para el control de enfermedades en cafév2
Wilder Vergara Castaño
 

Similar a Charla generalidades plaguicidas nueva bajo caliente (20)

Uso de biofertilizantes en agricultura organica
Uso de biofertilizantes en agricultura organicaUso de biofertilizantes en agricultura organica
Uso de biofertilizantes en agricultura organica
 
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológicaManejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
Manejo de fincas mediante promoción de modelo de agricultura agroecológica
 
10 biofertilizantes (1)
10 biofertilizantes (1)10 biofertilizantes (1)
10 biofertilizantes (1)
 
Control quimico,,
Control quimico,,Control quimico,,
Control quimico,,
 
manual_productore.pdf
manual_productore.pdfmanual_productore.pdf
manual_productore.pdf
 
Certificaciones que requieren los productos de biocomercio imo control perú
Certificaciones que requieren los productos de biocomercio   imo control perúCertificaciones que requieren los productos de biocomercio   imo control perú
Certificaciones que requieren los productos de biocomercio imo control perú
 
Presentacion A & A Asociados Srl
Presentacion A & A Asociados SrlPresentacion A & A Asociados Srl
Presentacion A & A Asociados Srl
 
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentosFabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
Fabricacion piensos. Higiene, trazabilidad y piensos medicamentos
 
Soluciones en desinfección doméstica e institucional - Colombia
Soluciones en desinfección doméstica e institucional - ColombiaSoluciones en desinfección doméstica e institucional - Colombia
Soluciones en desinfección doméstica e institucional - Colombia
 
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
Aspectos generales sobre los plaguicidas y su efecto sobre el hombre y el amb...
 
Control químico
Control químicoControl químico
Control químico
 
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdfMANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
MANEJO DE PLAGUICIDAS.pdf
 
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
Plaguicidasclasificacin 130929204421-phpapp02
 
Plaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificaciónPlaguicidas clasificación
Plaguicidas clasificación
 
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cuevaManejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
Manejo integrado ggt peru manuel arturo cueva
 
Albion presentación 2015
Albion   presentación 2015Albion   presentación 2015
Albion presentación 2015
 
modulo iv.ppt
modulo iv.pptmodulo iv.ppt
modulo iv.ppt
 
Presentacion de Rezfree. Producto para el suelo
Presentacion de Rezfree. Producto para el sueloPresentacion de Rezfree. Producto para el suelo
Presentacion de Rezfree. Producto para el suelo
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
 
Vii.soluciones syngenta para el control de enfermedades en cafév2
Vii.soluciones  syngenta para el control de enfermedades en cafév2Vii.soluciones  syngenta para el control de enfermedades en cafév2
Vii.soluciones syngenta para el control de enfermedades en cafév2
 

Más de Carlos Blair

Mercadeo productos Hidropónicos
Mercadeo productos HidropónicosMercadeo productos Hidropónicos
Mercadeo productos Hidropónicos
Carlos Blair
 
Boletin INA Informa
Boletin INA Informa Boletin INA Informa
Boletin INA Informa
Carlos Blair
 
Bioplaguicidas ina
Bioplaguicidas inaBioplaguicidas ina
Bioplaguicidas ina
Carlos Blair
 
Sustratos ina
Sustratos  inaSustratos  ina
Sustratos ina
Carlos Blair
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate ina
Carlos Blair
 
Forrajes Hidropónicos
Forrajes  HidropónicosForrajes  Hidropónicos
Forrajes Hidropónicos
Carlos Blair
 
Experiencia Hidropónica
Experiencia HidropónicaExperiencia Hidropónica
Experiencia Hidropónica
Carlos Blair
 
Nutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia inaNutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia ina
Carlos Blair
 
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegidoProduccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Carlos Blair
 
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Carlos Blair
 
Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)
Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)
Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)
Carlos Blair
 
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle CentralEvaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Carlos Blair
 
Plasticultura
Plasticultura Plasticultura
Plasticultura
Carlos Blair
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderos Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderos
Carlos Blair
 
Experiencia en producción hidropónica
Experiencia en producción hidropónica Experiencia en producción hidropónica
Experiencia en producción hidropónica
Carlos Blair
 
Manejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piñaManejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piña
Carlos Blair
 
Manejo de residuos orgánicos en piña
Manejo de residuos orgánicos en piñaManejo de residuos orgánicos en piña
Manejo de residuos orgánicos en piña
Carlos Blair
 
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y EnfermedadesBioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
Carlos Blair
 
Reglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas finalReglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas final
Carlos Blair
 
El negocio de la piña Guatuso
El negocio de la piña  GuatusoEl negocio de la piña  Guatuso
El negocio de la piña Guatuso
Carlos Blair
 

Más de Carlos Blair (20)

Mercadeo productos Hidropónicos
Mercadeo productos HidropónicosMercadeo productos Hidropónicos
Mercadeo productos Hidropónicos
 
Boletin INA Informa
Boletin INA Informa Boletin INA Informa
Boletin INA Informa
 
Bioplaguicidas ina
Bioplaguicidas inaBioplaguicidas ina
Bioplaguicidas ina
 
Sustratos ina
Sustratos  inaSustratos  ina
Sustratos ina
 
Presentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate inaPresentación feromonas en tomate ina
Presentación feromonas en tomate ina
 
Forrajes Hidropónicos
Forrajes  HidropónicosForrajes  Hidropónicos
Forrajes Hidropónicos
 
Experiencia Hidropónica
Experiencia HidropónicaExperiencia Hidropónica
Experiencia Hidropónica
 
Nutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia inaNutricion vegetal hidroponia ina
Nutricion vegetal hidroponia ina
 
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegidoProduccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
Produccion de almacigos horticolas en ambiente_protegido
 
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
Plagas y enfermedades más relevantes en cultivos hidropónicos ucr eeafbm (fr)
 
Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)
Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)
Manejo de plagas y enfermedades en hidroponía ucr eeafbm (fr)
 
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle CentralEvaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
Evaluación Tecnologica de Unidades Productivas Hidropónicas en el Valle Central
 
Plasticultura
Plasticultura Plasticultura
Plasticultura
 
Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderos Construcción de invernaderos
Construcción de invernaderos
 
Experiencia en producción hidropónica
Experiencia en producción hidropónica Experiencia en producción hidropónica
Experiencia en producción hidropónica
 
Manejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piñaManejo de suelos en piña
Manejo de suelos en piña
 
Manejo de residuos orgánicos en piña
Manejo de residuos orgánicos en piñaManejo de residuos orgánicos en piña
Manejo de residuos orgánicos en piña
 
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y EnfermedadesBioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
BioplaguicidasAlternativas Biológicas para el Control de Plagas y Enfermedades
 
Reglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas finalReglas para manipular plaguicidas final
Reglas para manipular plaguicidas final
 
El negocio de la piña Guatuso
El negocio de la piña  GuatusoEl negocio de la piña  Guatuso
El negocio de la piña Guatuso
 

Último

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 

Charla generalidades plaguicidas nueva bajo caliente

  • 1. Servicio Fitosanitario del Estado Unidad de Residuos
  • 2. Cantidad de tierra disponible para la producción agrícola y forestal 1.500 millones de hectáreas , 2,94 % Fuente: Ilustración CropLife America. Datos: ONU / ISAAA
  • 3. Creciente población mundial Población Tierra agrícola Personas por Mundial (millones Hectárea (millones) hectáreas) (personas) 1950 2500 1300 2,0 1975 4000 1400 2,5 2.000 6.000 1.500 3,3 2020 7500 1500 5,0 2050 9.100 millones de habitantes Exigirá producir un 70 % más de alimentos que hoy en día Fuente: Centro de Información de Naciones Unidas www.cinu.org
  • 4.  Para la prevención y combate de plagas , el agricultor tiene a disposición varios métodos de control:  biológico  cultural  Físico  Etológico  químico (plaguicidas)  Este último es uno de los más utilizados y el que vamos a comentar.
  • 5. QUE ES UNA PLAGA Definición Se considera plaga, aquel organismo vivo que al aumentar considerablemente su población, produce daños en una planta o cultivo de interés económico, y/o en la salud humana o animal. Ejemplo: insectos, ácaros, hongos, nemátodos, etc.
  • 6. QUE ES UN PLAGUICIDA  Definición: Sustancia química, biológica o natural, destinada al control de organismos plaga, con el fin de atenuar el efectos de ellos sobre los cultivos. Ejemplos: insecticidas, fungicidas, herbicidas, nematicidas, etc
  • 7.  Efectos sobre la salud y el ambiente  Toxicidad con animales, plantas, etc.  Efectos a corto, mediano y largo plazo sobre la salud humana  Efectos sobre el medio ambiente (suelos, agua, animales beneficos, etc.)  Estos estudios tardan aproximadamente 10 años, antes de comercializar el producto  Se analizan mas de 30 mil moléculas  Costo: 300 a 500 millones de dólares
  • 8. Biológicamente eficiente: Económicamente viable: • Buena relación costo/beneficio • Altamente selectivo para el agricultor • Rápido impacto •Compatible con programas MIP • Efecto residual óptimo • Producto con características • Bajo riesgo de desarrollo innovativas de resistencia El • Competitivo • Patentable producto Seguro al usuario: Ideal Compatible con el ambiente: • Baja toxicidad aguda • Baja toxicidadL.Matarrita para organismos • Baja toxicidad crónica benéficos • Optima formulación • Rápida degradación en el medio • Fácil de aplicar ambiente • Estabilidad en • Baja movilidad en el suelo almacenamiento • Residuos no relevantes en alimentos de consumo humano y animal • Baja dosis de aplicación
  • 9.  Grupo o tipo de plaguicida  Determina si el producto es carbamato, organofosforado, clorado, piretroide, bipiridilo, ditoacarbamato, hormonales, etc.  Importante conocerlos para:  Evitar problemas a la salud  Evitar problemas de resistencias  Clase de plaguicida:  Identifica si el producto es acaricida, insecticida, nematicida, herbicida,, fungicida, molusquicida, etc.
  • 10.  Nombre comercial: Nombre que distingue a un producto de otro. Pertenece a la compañía fabricante y nadie más lo puede usar. Ej. Counter  Nombre genérico: Nombre simple del ingrediente activo (I.A.) acordado internacionalmente. Puede ser utilizado por diferentes fabricantes. Por tanto, un mismo producto puede tener diferentes nombres comerciales. Ej. terbufos  Nombre químico: Nombre complejo que describe la estructura química de la molécula del ingrediente activo. S-tert-butitiometil 0,0-dietil fosforo ditioato
  • 11.  Ingrediente activo Sustancia que tiene acción biológica sobre la plaga  Ingrediente inerte No tiene acción biológica, vehículo, relleno.  Ingrediente adicional Sirve para mejorar la acción del i.a.
  • 12. AL COMPRAR UN PLAGUICIDA Se debe tomar en cuenta:  Etiqueta y panfleto  Sellos de seguridad en buen estado  Registrado, No. lote, fecha formulación.  Comprar solo productos para su cultivo  Solicitar información sobre el producto
  • 13. A LA HORA DE PREPARAR LA MEZCLA  Verifique el pH del agua  Realice una premezcla  No mezclar productos incompatibles  Usar solamente dosis recomendada  Utilizar siempre el EPP  Aplique el triple lavado al envase vacío
  • 14. A LA HORA DE APLICAR PLAGUICIDAS  Revise el equipo de aplicación  No aplicar cuando llueve, y sólo en horas frescas  No aplique contra el viento  No comer, fumar, o beber, cuando aplica  No permita la presencia de personas cerca  Use el EPP.
  • 15. UNA BUENA APLICACIÓN  Hacerse en el momento oportuno  Con el producto autorizado  Usar la dosis recomendada  Con el equipo y boquilla correcta  Utilizando buena calidad de agua  Considerando consecuencias ambientales y de salud
  • 16. ALMACENAMIENTO DE LOS PLAGUICIDAS  Bodegas bien ventiladas, aisladas  Pisos y paredes impermeables  Estanterías metálicas  No almacenar junto a alimentos u otros  Acomodo por clase y/o formulación  Ducha, lavaojos, EPP, seguridad, rótulos  Material para derrames  Extintores ABC
  • 17.  SUB-DOSIFICACIÓN  SOBRE DOSIFICACIÓN  RESISTENCIA  ECONOMÍA  RESIDUOS EN LOS CULTIVOS
  • 18. ¿Qué es el Límite Máximo de Residuos (LMR)?  Límite máximos para residuos (LMR): es la concentración máxima de un residuo de plaguicidas y/o metabolitos permitida legalmente en vegetales. Decreto Nº 27630- MAG-MEIC-S, RTCR 229: 1996. LIMITES MAXIMOS DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN VEGETALES  También contiene el concepto del grado o nivel de cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) aplicado al cultivo evaluado en su contenidos de residuo de plaguicidas.
  • 19. NUESTRA OBLIGACIÓN LEGAL! Ley de Protección Fitosanitaria Nº 7664 Artículo 36: El Servicio Fitosanitario del Estado deberá retener, decomisar y destruir los vegetales que contengan residuos de plaguicidas en cantidades que excedan de los límites máximos establecidos para el consumo humano y animal.
  • 20. Algunas causas por las cuales se pueden superarse los LMR.  El plaguicida no fue utilizado según las instrucciones de la etiqueta y del panfleto  Se utilizó un plaguicida o formulación no autorizada.  No se cumplió con el período de carencia para la cosecha de los cultivos  Dosis inadecuada.  Equipo de aplicación contaminado.  No se realizó la calibración del equipo de aplicación  Uso de boquilla inadecuada
  • 21. LMR ENCONTRADOS EN CULTIVOS MUESTREADOS Cultivo Plaguicida Analisis LMR Resultado Apio Carbofuran 0,0341 0 -0,0341 Apio Protiofos 0,582 0 -0,582 Culantro Mancozeb 6,87 0 -6,87 Fresa Clorotalonil 0,862 0 -0,862 Apio Clorpirifos 3,04 0,05 -2,99 Apio Mancozeb 6,49 5 -1,49 Apio Mancozeb 6,89 5 -1,89 Apio Mancozeb 7,65 5 -2,65 Fresa Endosulfan 0,037 2 1,963 Fresa Diazinon 0,037 0,5 0,463 Fresa Mancozeb 1,87 3 1,13
  • 22. Acumulado de Cumplimientos y No Cumplimientos 2006 - I Semestre 2010 100 90 92 91,5 91,07 90 87,5 80 85 80 80 70 60 60 50 40 40 30 20 20 20 15 12,5 10 8,93 8 8,5 10 0 I Semestre II Semestre I Semetre II Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II Semestre I Semestre II Semestre 2006 2007 2008 2009 2010 Cumplimientos 60 80 92 90 87,5 91,5 80 85 91,07 L. Cumplimientos NO Matarrita 40 20 8 10 12,5 8,5 20 15 8,93
  • 23. TOXICIDAD DE LOS PLAGUICIDAS Toxicidad Aguda, según la DL 50 (mg/kg de peso) en ratas CATEG. LEYENDA ORAL DERMICA SOLIDOS LIQUIDOS SOLIDOS LIQUIDOS Ia Extr. peligroso 5 ó menos 20 ó menos 10 ó menos 40 ó menos lb Alta. peligroso de 5 a 50 20 - 200 10 - 100 40 - 400 II Moder.peligroso 50 - 500 200 - 2000 100 - 1000 400 - 4000 III Ligera. peligroso 500 - 2000 2000 - 3000 Más de 1000 Más de 4000 IV Más de 2000 Más de 3000
  • 24. Cara Izquierda Cara central Cara derecha Precauciones y Nombre comercial Protección ambiente advertencias Clase - grupo químico Tóxico para peces Equipo de protección Nombre genérico personal Toxico para abejas Formulación química Síntomas de intoxicación Aviso de garantía Concentración Primeros auxilios Antídoto No de registro Vías de penetración Fabricante No de lote Tratamiento médico BANDA TOXICOLOGICA
  • 28. Dosis del producto por Ha.  Modo de acción del producto  Equipo de aplicación  Forma correcta de preparar la mezcla  Cultivo en que se recomienda su uso  Plagas que controla  Período de carencia (entre última aplicación-cosecha)  Intervalo entre aplicación – reingreso  Período entre aplicaciones  Fitotoxicidad  Compatibilidad  Período entre última aplicación-cosecha
  • 29. TOXICIDAD Y PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS
  • 30. VIAS DE INGRESO DIGESTIVA RESPIRATORIA OCULAR CUTANEA
  • 31. Ejemplos de situaciones que podrían ocasionar una intoxicación CUTANEA Malos hábitos de higiene Usar ropa contaminada durante largo rato INHALACION Usar plaguicidas en un espacio cerrado DIGESTIVA Ingestión deliberada Contaminación de alimentos (transporte, almacenamiento …) Transvase de plaguicidas
  • 32. INHALACION Gotitas de plaguicidas menor a 1 micra (0.001 mm) son capaces de llegar hasta los alvéolos Gotitas menos de 30 micras pueden pasar más allá de la nariz y la garganta Las bombas aspersoras de uso común, no producen gotitas pequeñas en el rociado (menor a 1 micra).
  • 33. CUTANEA La velocidad de absorción Tipo de plaguicida Formulación Zona o parte del cuerpo Piel sana Presencia de sudor
  • 34. VIAS DE ELIMINACION ORINA HECES AIRE RESPIRADO
  • 35. RIESGOS ASOCIADOS CON PLAGUICIDAS Concentración: Areas cerradas, poca ventilación. Concentración en la formulación y mezcla de plaguicida. Exposición: Horarios de jornada laboral, frecuencia. Falta de medidas de seguridad. Toxicidad Es la capacidad que tiene una sustancia para causar daño.
  • 36. CICLO VITAL Evaluación de la Exposición Almacenamiento Transporte Mezcla Llenado Formulación Aspersoras RIESGOS PRESENTES Síntesis Aplicación COMSUMO Tratamiento Triple lavado y Residuos Desecho Envases
  • 37. PELIGROSIDAD DE LOS PLAGUICIDAS EJEMPLO Un producto con una DL50 dermal – sólido de 50 mg en una persona con un peso corporal de 50 kgs, la peligrosidad del plaguicida es de: 50 mg * 50 kg = 2.500 mg. 50 mg * 75 kg = 3.750 mg.
  • 38. TOXICIDAD PLAGUICIDAS VS OTRAS SUSTANCIAS PLAGUICIDA DL50 Otras sustancias DL50 (mg/kg) químicas (mg/kg) Paratión (insectidida) 13 Nicotina (cigarros) 1 Paraquat (herbicida) 150 Cafeína (té y café) 355 Malatión (insecticida) 2100 Aspirina (analgésico) 1500 Glifosato (herbicida) 4230 Sal 3750
  • 39. Clasificación de las Intoxicaciones Según Tipo de Exposición AGUDA Exposición a un agente durante un período corto de tiempo (24 horas) CRONICA Exposición continua o repetida por tiempo prolongado
  • 40. SIGNOS Y SINTOMAS INTOXICACION AGUDA Cabeza Dolor de cabeza Ojos Picazón, ardor, lagrimeo, visión borrosa, pupilas anormalmente pequeñas o por lo contrario demasiado dilatadas Boca Ardor, náusea, salivación excesiva, vómito Piel Irritación, ardor, exceso de sudor, erupción Pulmones Tos, dificultades para respirar, paro respiratorio.
  • 41. SIGNOS Y SINTOMAS INTOXICACION AGUDA Pulso rápido o lento, dolor en el pecho, Corazón debilidad o ausencia de pulso Sistema Náusea, dolores de estómago, vómitos, diarrea digestivo Sistema Nerviosismo, aturdimiento, calambres, espasmo nervioso muscular, tambaleo, convulsiones Condiciones Debilidad, cansancio, temperatura Físicas baja, temperatura elevada. Generales
  • 42. PRIMEROS AUXILIOS LA ASISTENCIA PRIMARIA QUE SE LE BRINDE A UNA VICTIMA DE INTOXICACION POR PLAGUICIDAS PUEDE SER VITAL.
  • 43. PRINCIPIOS GENERALES Mantenga la paciente quieto y cómodo y obtenga atención médica inmediata Nunca administre alcohol, leche o limón ácido u otros remedios caseros cuando se sospeche que hay intoxicación con plaguicidas Es esencial actuar con rapidez en el tratamiento de cualquier contaminación para prevenir una intoxicación, especialmente cuando se trata de plaguicidas de alto grado de toxicidad Muestre la etiqueta del plaguicidas en el centro médico (tratamiento y antídoto).
  • 44. Botas de hule  Pantalón largo  Camisa manga larga  Guantes de nitrilo  Mascarilla  Sombrero  Delantal impermeable
  • 45. VIAS DE PENETRACION E IMPORTANCIA DEL EPP  POR LA PIEL  POR LA BOCA  POR LA NARIZ  POR LOS OJOS
  • 46. GRADOS DE ABSORCION  35% Cráneo  40% Frente  50% Conducto del oído  20% Abdomen  8% Antebrazo  10% Palma  99% Escroto  15% Pie
  • 47. TOXICIDAD TODO ES VENENO, NADA ES VENENO. ES LA DOSIS LO QUE HACE EL VENENO PARACELSO
  • 48. EL TRIPLE LAVADO Enjuagar inmediatamente después de vaciar el envase de agroquímico con tres enjuagues consecutivos. Lo importante de este procedimiento es que el agua de enjuague se agrega al caldo de aplicación.
  • 49. VERIFIQUE EL TRIPLE LAVADO  ACEPTABLE
  • 50. VERIFIQUE EL TRIPLE LAVADO X NO ACEPTABLE
  • 53. CONSIDERACIONES FINALES El objetivo del TL es aprovechar el líquido resultante del lavado. No dejar el TL para luego. Una vez realizado el TL, los envases no deben ser reutilizados.
  • 55. TIPOS DE BOQUILLAS  Boquillas de cono hueco  Aplicaciones de insecticidas y fungicidas  Forma un vacío en el centro  Tamaño de gota mediana a pequeña
  • 56. TIPOS DE BOQUILLAS  Boquillas de cono lleno  Aplicaciones de insecticidas y fungicidas  Forma un cono completamente lleno  Mayor caudal y tamaña de gota  Utilizadas normalmente en aplicaciones aéreas
  • 57. TIPOS DE BOQUILLAS  Boquillas de abanico plano  Aplicaciones de herbicidas  Exigen la previsión de traslape  Producen tamaño de gota mediana a pequeño
  • 58. FILTROS O MALLAS  200 mallas  100 mallas  50 mallas  25 mallas
  • 59.
  • 60.
  • 61. CALIBRACION DE EQUIPOS  Práctica por medio de la cual se determina la cantidad de agua que se necesitará, para aplicar un plaguicida en un área determinada, siguiendo la recomendación de dosis correcta que indica el panfleto
  • 62. CALIBRACION DE EQUIPOS  Al calibrar se de tomar en cuenta:  Topografía del terreno  Cultivo y estado de crecimiento  Equipo de aplicación y boquilla  Técnica de aplicación  Paso del aplicador