SlideShare una empresa de Scribd logo
Ciclo cardíaco
Dr Javier Pascuzzi
Especialista Universitario en cardiología
Cátedra de Fisiología
Carrera de Licenciatura en Enfermería
Facultad de Medicina - UNNE
CICLO CARDIACO
Es el conjunto de fenómenos cardíacos que se
producen desde el comienzo de un latido cardíaco
hasta el comienzo del siguiente latido.
CICLO CARDIACO
• La palabra “SISTOLE” significa contracción en
griego.
• La palabra “DIASTOLE” deriva de dos palabras
griegas: enviar y lejano.
• El ciclo cardíaco empieza cuando el nodo
sinusal inicia el latido cardíaco.
Fase I: período de llenado ventricular
(115 ml de volumen telediastolico
Fase II: período de contracción
isovolumétrica: todas las valvulas
cerradas hasta que el VI supera la
presión de Ao
Fase III: período de eyección: mayor
aumento de presión y disminución del
volumen de VI
Fase IV: período de relajación
isovolumetrica: cierre de valvula
aortica y se relaja el Vi sin cambios de
volumen
PRECARGA
• Es la carga previa al inicio de la contracción, consta
del retorno venoso que llena a la AI y
posteriormente al VI.
• Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende,
aumenta la presión de fin de diastole ventricular y el
volumen sistólico aumenta.
• Está determinada por el retorno venoso y la
elasticidad venosa.
POSTCARGA
• Es la tensión o fuerza desarrollada en la pared
del ventriculo durante la expulsión.
CICLO CARDIACO
• Sístole:
– Contracción atrial
– Contracción isovolumétrica
– Eyección ventricular rápida
– Eyección ventricular lenta
• Diástole:
– Relajación isovolumétrica
– Llenado ventricular rápido
– Llenado ventricular lento (diastasis)
Contracción auricular
• Completa el llenado ventricular.
• 15-20% del volumen ventricular.
• Reflejan los trazos de la onda “a” de la presión
auricular y venosa.
• La despolarización auricular causa la onda P
del ECG.
Contracción Del Ventrículo Izquierdo.
• Inicia con la llegada de iones de Ca++ a las proteínas
de la contracción y se desencadena la interacción de
actina y miosina.
• ECG se manifiesta por el pico de la onda R
• Aumenta la presión del VI hasta exceder la presión AI
(10-15mmHg).
Contracción Isovolumétrica
• Contracción isovolumétrica
– Período entre la apertura de la válvula mitral y la aórtica
(volumen fijo).
• En este periodo se ausculta el 1R: cierre de la válvula
mitral y tricuspídea.
• Por el gran aumento de la presión se produce
protusión de las valvulas A-V hacia las aurículas y se
produce la onda c auricular.
Fase De Expulsión Rápida
• Fase de expulsión rápida: cuando la presión
en el VI exceda la presión de la válvula aórtica.
La presión del ventrículo izquierdo se eleva
hasta alcanzar un valor máximo, después
desciende.
• Esta fase produce una gran caída del volumen
ventricular y el máximo flujo aórtico.
Fase De Expulsión Lenta
• Disminuye la concentración de Ca++ citosólico
a causa de la captación de este elemento en el
Reticulo S por influencia del fosfolambano.
• Aparece la repolarización ventricular (T)
• Durante esta fase el flujo de sangre del VI a la
Ao disminuye con prontitud, y se cierra la
válvula Ao (R2).
Relajación Isovolumétrica
• Cuando la inercia de la sangre se agota, el gradiente
adverso hacia el ventrículo tiende a producir un
reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas
semilunares, lo que genera un aumento leve de
presión llamado incisura dícrota.
• El cierre abrupto produce el 2R.
• Durante esta fase hay una caída abrupta de la
presión intraventricular.
• Todo el tiempo desde el cierre de las válvulas
A-V se han ido llenando las aurículas ya que
hay un flujo casi continuo desde las cavas y
pulmonares.
• Por ello al estar cerradas las válvulas se
produce un incremento de las presiones
auriculares llamadas “onda v”.
Llenado Ventricular Rápido
• Inicia cuando la presión ventricular es menor que la
auricular y se abren las válvulas a-v.
• Hay un paso rápido de sangre debido a la diferencia
de presiones.
• Responsable de 50-60% de paso de sangre.
• La relajación diastólica contribuye.
• Se puede auscultar un 3R.
Llenado Ventricular Lento
(Diastasis)
• Se inicia al reducirse el gradiente entre las
aurículas y los ventrículos.
• El paso sanguíneo se hace lento.
• Es responsable del 20% del llenado
ventricular.
• Es una fase corta del ciclo cardíaco.
• Termina cuando se inicia una nueva
despolarización auricular.
Ciclo Cardíaco Derecho
• Esencialmente igual al izquierdo.
• Se diferencian en las duraciones de las fases
• Se debe a que el ventrículo derecho maneja
un circuito de baja presión.
Ciclo Cardíaco Derecho
• La despolarización del VI ocurre milisegundos antes
que el derecho.
• Por eso la contracción isovolumétrica del Ventrículo
Izquierdo comienza antes.
• Por lo tanto, la válvula mitral se cierra antes que la
tricuspídea.
• Sólo se ausculta con fonocardiograma de alta
resolución.
Ciclo Cardíaco Derecho.
• Las presiones que deben vencer los
ventrículos son diferentes.
– VD 7-10 mmHg VI 60-80 mmHg
• Por ello la contracción isovolumétrica es más
corta en el ciclo derecho que el izquierdo.
• Por lo que se inicia antes la eyección del
Ventrículo Derecho que el Izquierdo.
Ciclo Cardiaco Derecho
• Las duraciones de las fases eyectivas son
distintas debido a las diferencia de presiones.
– VI 80-90 mmHg VD 12-15 mmHg
• Por ello la fase de eyección rápida y lenta
termina primero en el VI y la válvula aórtica se
cierra primero que la pulmonar.
Ciclo Cardiaco Derecho
• La eyección del Ventrículo Derecho tiene la
particularidad de ser sensible al retorno
venoso.
• Cuando hay una inspiración se incrementa la
presión negativa intratorácica y las eyecciones
se prolongan más tiempo.
Ciclo Cardíaco Derecho
• El pericardio es una membrana rígida que
permite un volumen fijo de llenado.
• Al llenarse más el VD por el mayor retorno
venoso, se llenará menos el VI y la eyección se
acorta.
• Así se produce el desdoblamiento fisiológico
del segundo ruido cardíaco.
Presión arterial
• Presión determinada por la fuerza de la contracción
ventricular izquierda y por la resistencia arteriolar,
oscila , alcanzando un máximo en correspondencia al
sístole ventricular ( presión sistólica ) y su mínimo en
relación al diástole ventricular ( presión diastolica )
• La diferencia entre ambas constituye la presión
diferencial opresión de pulso
• Los factores que determinan la presión arterial son el
gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica, en
menor grado influyen la volemia, la elasticidad
aortica y la viscosidad de la sangre
U.S. Department of
Health and Human
Services
National Institutes
of Health
National Heart, Lung,
and Blood Institute
Séptimo Informe del Joint
Nacional Comité sobre
Prevención, Detección,
Evaluación y Tratamiento de la
Hipertensión Arterial (JNC 7)
National Heart, Lung, and Blood Institute
National High Blood Pressure Education Program
Propósito
¿Por que el JNC 7?
Publicación de muchos y nuevos estudios.
Necesidad de una guía clara y concisa útil para clínicos.
Necesidad de simplificar la clasificación de la tensión arterial.
Para las personas mayores de 50 años la Tensión arterial sistólica
(TAS) es más importante que la diastólica como factor de riesgo
cardiovascular
A partir de 115/75 mmHg, el riesgo cardiovascular se dobla con cada
incremento de 20/10 mmHg para cualquier rango de Tensión arterial.
Las persona que son normotensos a la edad de 55 años tiene un riesgo
del 90% de desarrollar HTA en el resto de su vida.
Aquellos con una TAS de 120–139 mmHg o TAD de 80–89 mmHg
deben ser considerados prehipertensos y requeriran modificaciones
hacia estilo de vidas saludables para prevenir enfermedades
cardiovasculares.
Nuevas características y
mensajes clave
Clasificación de la
Tensión Arterial
Normal <120 y <80
Prehipertensión 120–139 o 80–89
Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99
Hipertensión Estadio 2 >160 o >100
Clasificación TA TAS mmHg TAD mmHg
Riesgo de enfermedad cardiovascular
Prevalencia HTA ~ 50 millones personas en los EE.UU.
La relación de presión arterial y riesgo de ECV es continua, consistente e
independiente de otros factores de riesgo.
Cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el riesgo
de ECV en todo el rango de TA a partir de 115/75.
La “prehipertensión”, señala la necesidad de incrementar la educación para
reducir los niveles de PA y prevenir el desarrollo de HTA
Técnicas de medida de la PA
Metodo Descripción breve
En consulta
Dos tomas, con 5 minutos de diferencia,
sentado. Si cifras altas, confirmar en el
brazo contralateral.
Monitorización Ambulatoria
de la Presión Arterial
(MAPA)
Indicado para evaluar la hipertensión de
“bata blanca”. Si la PA no disminuye un 10-
20% durante el sueño, puede indicar
incremento en el riesgo cariovascular.
Automedida de la PA Proporciona información sobre la respuesta
al tratamiento. Puede contribuir a mejorar la
adherencia al tratamiento y a evaluar la
hipertensión de “bata blanca”.
Medida de la PA en la consulta
Utilizar un método auscultatorio con un aparato adecuadamente calibrado y
validado.
El paciente debe estar tranquilamente sentado durante 5 minutos, con los pies
en el suelo y el brazo apoyado y a la altura del corazón.
Se debe utilizar un manguito de tamaño adecuado para asegurar la exactitud
de la medida.
Deben hacerse al menos dos medidas.
El personal sanitario debe proporcionar al paciente sus cifras exactas de TA y
los objetivos a alcanzar, tanto verbalmente como por escrito.
Automedida de la PA
Proporciona información sobre:
1. Respuesta a la terapia antihipertensiva
2. Mejora de la adherencia al tratamiento
3. Evaluación de la hipertensión de “bata blanca”
Medidas en el domicilio >135/85 mmHg se consideran generalmente como
hipertensión.
Los aparatos para la medida de la TA en el domicilio deben revisarse
periódicamente.
Determinación de la presión arterial
• Se determina en clínica en forma indirecta por medio
de esfingomanómetros, estos cuentan con un
manguito inextensible que contiene un balón de
goma inflable , conectado a un manómetro de
mercurio.
• El manguito se enrolla en forma homogenea y se
insufla con el balon neumatico hasta alcanzar una
presión mayor que la p. sistolica.
• El borde inferior del manguito debe quedar a unos 2
cm del pliegue del codo , posteriormente se abre la
valvula para que el aire escape a una velocidad de 2
a 3 mm de hg por cada latido
• La presión arterial se registra en la arteria que
queda por debajo del sitio ocluido mediante la
palpación o la auscultacion
• Cuando la presión de aire que existe en el
interior del manguito excede la presión
sistolica, no habrá paso de sangre, al
descomprimir la presión arterial supera la
presión externa lo que se traduce en una
pulsación que puede ser palpada y oida
• Una buena practica consiste en detrminar
primero la presión arterial por el metodo
palpatorio
Metodo auscultatorio
• Basado en los ruidos de Korotkoff, permite
determinar la presión sistolica y diastolica
• El estetoscopio que no debe estar en contacto
con el manguito se aplica suavemente sobre la
arteria humeral en el espacio antecubital del
pliege del codo
• El escape de las primeras porciones de sangre
por debajo del brazalete origina una secuencia
de ruidos conocido como fenomeno de
Korotkoff
Fenómeno de Korotkoff
• 1º fase: Brusca aparición de ruidos claros que
se intensifican
• 2º fase: Los ruidos se hacen mas suaves y
prolongados , con carácter de soplo
• 3º fase: Los ruidos vuelven a intensificarse y s
e hacen muy nítidos
• 4º fase: Los ruidos decrecen rápidamente de
intensidad
• 5º fase: desaparición de los ruidos
Pulso Arterial
Definición
• Es la expansión periódica de la pared arterial que
se registra al comprimir ligeramente una arteria
y que recorre decrecientemente y corriente abajo
la pared del sistema arterial, a partir de cada
eyección ventricular. Se debe a un aumento
periódico del calibre de las arterias, por
distensión de las paredes por el paso en su
interior de una ola de presión lateral, con un
valor mínimo de presión o de presión diastólica y
un valor máximo o presión sistólica, cuya
diferencia es la presión del pulso.
Características
• Frecuencia
• Regularidad
• Igualdad
• Tensión o Dureza
• Amplitud
• Celeridad
Frecuencia
es el número de latidos por minuto. Si el pulso es regular basta con tomarlo por 15
(quince) segundos y multiplicarlo por 4 (cuatro) para que nos de 60 (sesenta)
segundos = 1 minuto, y si es irregular hay que tomar en 3 (tres) minutos y sacar el
promedio. Valores Normales: 60 – 100 latidos por minuto.
Bradisfigmia: menor a 60 latidos por minuto. Por ejemplo en estados vagotónicos,
hipertensión endocraneana, hipotiroidismo podemos encontrar esta disminusíon
del pulso.
Taquisfigmia: mayor a 100 latidos por minuto. Por ejemplo en las emociones,
actividades físicas, fiebre, hemorragias agudas e hipertiroidismo podemos
encontrarnos con esto.
Regularidad
• Se refiere a la igualdad de los intervalos de tiempo entre las
pulsaciones
• En los latidos prematuros o extrasístoles, la pulsación de
mayor amplitud va seguida de una pausa breve y de una
pulsación de pequeña amplitud. Si este proceso se repite y a
una contracción normal sigue un extrasístole esta
perturbación se denomina bigeminismo. Si a dos
contracciones normales sigue un extrasístole , se habla de
trigeminismo
• Esta regularidad también se pierde en algunas arritmias,
como en la fibrilación auricular en que los intervalos y la
amplitud del pulso son diferentes, por esto se denomina
arritmia completa
Igualdad
• Se refiere a la uniformidad en la amplitud de las
pulsaciones.
• Pulso alternante, es regular se observa que alternan
un pulso de mayor amplitud con uno de menor
amplitud, es signo importante de insuficiencia
cardiaca
• Pulso paradójico, consiste en la disminución de la
amplitud del pulso arterial en la inspiración se
observa en pericarditis constrictiva y en el
taponamiento pericardico
Tensión o Dureza
depende de la fuerza que debemos hacer para colapsar la onda del pulso.
Cuando más fuerza hago para colapsar la onda del pulso este es más duro.
La presión debe realizarse con el dedo proximal (índice) para impedir la llegada
de la onda del pulso al dedo distal (medio), pero teniendo en cuenta de
bloquear con un tercer dedo aún más distal (anular), para impedir toda onda
retrograda. La existencia de una onda retrograda significa una buena tensión
(pulso recurrente).
Amplitud
• Es la magnitud de la expansión arterial que es percibida por el dedo que
palpa la onda de pulso, se relaciona con la presión diferencial o presión de
pulso
• Pulso amplio o magnus, indica volumen de eyección aumentado,
manteniendo la morfología de la onda de pulso, encontrándose en
estados hiperkineticos.
Pulso de mayor amplitud pero con perdida de la morfología normal de la
onda de pulso, se da en Insuficiencia aórtica, Ductus persistente ( pulso
celler )
Pulso de pequeña amplitud ( filiforme o parvus ), traduce un volumen de
eyección reducido se observa en estenosis valvulares severas, siendo mas
frecuente en la mitral, IAM, I Cardiaca de debito bajo.Estenosis aortica
junto con producir pulso pequeño produce retardo en la eyección (
Tardus-Parvus)
Celeridad
es la velocidad con la que asciende la onda del pulso. Se puede diferenciar un
pulso celer o un pulso tardus. El celer es de ascenso rápido y la cúspide dura
solo un instante. En el tardus es lento y la cúspide persiste algo.
Siempre debemos comparar la SIMETRÍA DE LOS PULSOS porque a veces tengo
un pulso con cualidades diferentes al del lado opuesto, esto significa que puede
haber una obstrucción arterial.
Muchas gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterialmoira_IQ
 
Actividad mecanica del corazón
Actividad mecanica del corazónActividad mecanica del corazón
Actividad mecanica del corazónMarusa Torres
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
JEYMYELI
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
Kelly Castro
 
La tensión arterial
 La tensión arterial La tensión arterial
La tensión arterial
mariandu
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiacoelgrupo13
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
joflaco
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completaArlex Gomez
 
Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.
Darlin Collado
 
Tensión arterial
Tensión  arterialTensión  arterial
Tensión arterial
Karla Acosta
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
mjrdp
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
Javii Pineda
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
Kelly Castro
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterialfisiologia
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
yuliana ureña
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockAnama Krpio
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
caro yerovi
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Carolina Hernández Loayza
 

La actualidad más candente (20)

Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Actividad mecanica del corazón
Actividad mecanica del corazónActividad mecanica del corazón
Actividad mecanica del corazón
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
Pulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion VenosaPulso Venoso y Presion Venosa
Pulso Venoso y Presion Venosa
 
La tensión arterial
 La tensión arterial La tensión arterial
La tensión arterial
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
 
Presión arterial media completa
Presión arterial media completaPresión arterial media completa
Presión arterial media completa
 
Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.Ciclocardiaco.
Ciclocardiaco.
 
Tensión arterial
Tensión  arterialTensión  arterial
Tensión arterial
 
Presión Arterial
Presión ArterialPresión Arterial
Presión Arterial
 
4. signos
4. signos4. signos
4. signos
 
Btls 08 estado de shock
Btls 08   estado de shockBtls 08   estado de shock
Btls 08 estado de shock
 
Tension arterial
Tension arterialTension arterial
Tension arterial
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
PresióN Arterial
PresióN ArterialPresióN Arterial
PresióN Arterial
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Presion arterial Y Shock
Presion arterial Y ShockPresion arterial Y Shock
Presion arterial Y Shock
 
Inspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuelloInspección de las venas del cuello
Inspección de las venas del cuello
 
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterialFisiología UCSC informe lab presión arterial
Fisiología UCSC informe lab presión arterial
 

Similar a Ciclo cardíaco

CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
NAYDA JIMENEZ
 
Fisiologia de cavidades
Fisiologia de cavidadesFisiologia de cavidades
Fisiologia de cavidades
AldoChiu3
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ricardo Reyes Egas
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco liz viju
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo CardiacoUNAM
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
RossioPamelaZambrana
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoAndrea
 
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
johanmedina40
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
JEYMYELI
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiacomaycvmaycv
 
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptxCap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
PaolaLizeth7
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
PaolaLizeth7
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
PaolaLizeth7
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
Cristian Rojas
 

Similar a Ciclo cardíaco (20)

CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOSCICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES  Y EVENTOS
CICLO CARDIACO DEL CORAZON FASES Y EVENTOS
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)Ciclo cardiaco (maimonides)
Ciclo cardiaco (maimonides)
 
Fisiologia de cavidades
Fisiologia de cavidadesFisiologia de cavidades
Fisiologia de cavidades
 
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiacoCiclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco y patología que altere el ciclo cardiaco
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco Ciclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.pptCiclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
Ciclo-cardiaco-Regulacion PA.ppt
 
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.pptCORAZON FISIOLOGIA.ppt
CORAZON FISIOLOGIA.ppt
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptxciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
ciclocardiaco-180414225521 - copia_083014.pptx
 
Ciclo Cardiaco
Ciclo CardiacoCiclo Cardiaco
Ciclo Cardiaco
 
CICLO CARDIACO
CICLO CARDIACOCICLO CARDIACO
CICLO CARDIACO
 
El ciclo cardiaco
El ciclo cardiacoEl ciclo cardiaco
El ciclo cardiaco
 
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptxCap9 Músculo Cardiaco.pptx
Cap9 Músculo Cardiaco.pptx
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
 
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia iValvulas y tonos cardiacos   grupo d-d1 - fiosiologia i
Valvulas y tonos cardiacos grupo d-d1 - fiosiologia i
 
fisiología cardiovascular
fisiología cardiovascularfisiología cardiovascular
fisiología cardiovascular
 
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
El Corazon (fisiología, divisiones y ciclo cardíaco)
 

Último

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
lady870727
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptxLos raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
Los raizales en colombia, su historia, idioma, religion y otros aspectos . .pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 

Ciclo cardíaco

  • 1. Ciclo cardíaco Dr Javier Pascuzzi Especialista Universitario en cardiología Cátedra de Fisiología Carrera de Licenciatura en Enfermería Facultad de Medicina - UNNE CICLO CARDIACO Es el conjunto de fenómenos cardíacos que se producen desde el comienzo de un latido cardíaco hasta el comienzo del siguiente latido.
  • 2. CICLO CARDIACO • La palabra “SISTOLE” significa contracción en griego. • La palabra “DIASTOLE” deriva de dos palabras griegas: enviar y lejano. • El ciclo cardíaco empieza cuando el nodo sinusal inicia el latido cardíaco.
  • 3. Fase I: período de llenado ventricular (115 ml de volumen telediastolico Fase II: período de contracción isovolumétrica: todas las valvulas cerradas hasta que el VI supera la presión de Ao Fase III: período de eyección: mayor aumento de presión y disminución del volumen de VI Fase IV: período de relajación isovolumetrica: cierre de valvula aortica y se relaja el Vi sin cambios de volumen
  • 4. PRECARGA • Es la carga previa al inicio de la contracción, consta del retorno venoso que llena a la AI y posteriormente al VI. • Cuando aumenta la precarga, el VI se distiende, aumenta la presión de fin de diastole ventricular y el volumen sistólico aumenta. • Está determinada por el retorno venoso y la elasticidad venosa. POSTCARGA • Es la tensión o fuerza desarrollada en la pared del ventriculo durante la expulsión.
  • 5. CICLO CARDIACO • Sístole: – Contracción atrial – Contracción isovolumétrica – Eyección ventricular rápida – Eyección ventricular lenta • Diástole: – Relajación isovolumétrica – Llenado ventricular rápido – Llenado ventricular lento (diastasis) Contracción auricular • Completa el llenado ventricular. • 15-20% del volumen ventricular. • Reflejan los trazos de la onda “a” de la presión auricular y venosa. • La despolarización auricular causa la onda P del ECG.
  • 6. Contracción Del Ventrículo Izquierdo. • Inicia con la llegada de iones de Ca++ a las proteínas de la contracción y se desencadena la interacción de actina y miosina. • ECG se manifiesta por el pico de la onda R • Aumenta la presión del VI hasta exceder la presión AI (10-15mmHg).
  • 7. Contracción Isovolumétrica • Contracción isovolumétrica – Período entre la apertura de la válvula mitral y la aórtica (volumen fijo). • En este periodo se ausculta el 1R: cierre de la válvula mitral y tricuspídea. • Por el gran aumento de la presión se produce protusión de las valvulas A-V hacia las aurículas y se produce la onda c auricular.
  • 8. Fase De Expulsión Rápida • Fase de expulsión rápida: cuando la presión en el VI exceda la presión de la válvula aórtica. La presión del ventrículo izquierdo se eleva hasta alcanzar un valor máximo, después desciende. • Esta fase produce una gran caída del volumen ventricular y el máximo flujo aórtico.
  • 9. Fase De Expulsión Lenta • Disminuye la concentración de Ca++ citosólico a causa de la captación de este elemento en el Reticulo S por influencia del fosfolambano. • Aparece la repolarización ventricular (T) • Durante esta fase el flujo de sangre del VI a la Ao disminuye con prontitud, y se cierra la válvula Ao (R2).
  • 10. Relajación Isovolumétrica • Cuando la inercia de la sangre se agota, el gradiente adverso hacia el ventrículo tiende a producir un reflujo que es frenado por el cierre de las válvulas semilunares, lo que genera un aumento leve de presión llamado incisura dícrota. • El cierre abrupto produce el 2R. • Durante esta fase hay una caída abrupta de la presión intraventricular. • Todo el tiempo desde el cierre de las válvulas A-V se han ido llenando las aurículas ya que hay un flujo casi continuo desde las cavas y pulmonares. • Por ello al estar cerradas las válvulas se produce un incremento de las presiones auriculares llamadas “onda v”.
  • 11. Llenado Ventricular Rápido • Inicia cuando la presión ventricular es menor que la auricular y se abren las válvulas a-v. • Hay un paso rápido de sangre debido a la diferencia de presiones. • Responsable de 50-60% de paso de sangre. • La relajación diastólica contribuye. • Se puede auscultar un 3R.
  • 12. Llenado Ventricular Lento (Diastasis) • Se inicia al reducirse el gradiente entre las aurículas y los ventrículos. • El paso sanguíneo se hace lento. • Es responsable del 20% del llenado ventricular. • Es una fase corta del ciclo cardíaco. • Termina cuando se inicia una nueva despolarización auricular.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. Ciclo Cardíaco Derecho • Esencialmente igual al izquierdo. • Se diferencian en las duraciones de las fases • Se debe a que el ventrículo derecho maneja un circuito de baja presión.
  • 18. Ciclo Cardíaco Derecho • La despolarización del VI ocurre milisegundos antes que el derecho. • Por eso la contracción isovolumétrica del Ventrículo Izquierdo comienza antes. • Por lo tanto, la válvula mitral se cierra antes que la tricuspídea. • Sólo se ausculta con fonocardiograma de alta resolución. Ciclo Cardíaco Derecho. • Las presiones que deben vencer los ventrículos son diferentes. – VD 7-10 mmHg VI 60-80 mmHg • Por ello la contracción isovolumétrica es más corta en el ciclo derecho que el izquierdo. • Por lo que se inicia antes la eyección del Ventrículo Derecho que el Izquierdo.
  • 19. Ciclo Cardiaco Derecho • Las duraciones de las fases eyectivas son distintas debido a las diferencia de presiones. – VI 80-90 mmHg VD 12-15 mmHg • Por ello la fase de eyección rápida y lenta termina primero en el VI y la válvula aórtica se cierra primero que la pulmonar. Ciclo Cardiaco Derecho • La eyección del Ventrículo Derecho tiene la particularidad de ser sensible al retorno venoso. • Cuando hay una inspiración se incrementa la presión negativa intratorácica y las eyecciones se prolongan más tiempo.
  • 20. Ciclo Cardíaco Derecho • El pericardio es una membrana rígida que permite un volumen fijo de llenado. • Al llenarse más el VD por el mayor retorno venoso, se llenará menos el VI y la eyección se acorta. • Así se produce el desdoblamiento fisiológico del segundo ruido cardíaco. Presión arterial • Presión determinada por la fuerza de la contracción ventricular izquierda y por la resistencia arteriolar, oscila , alcanzando un máximo en correspondencia al sístole ventricular ( presión sistólica ) y su mínimo en relación al diástole ventricular ( presión diastolica ) • La diferencia entre ambas constituye la presión diferencial opresión de pulso • Los factores que determinan la presión arterial son el gasto cardiaco y la resistencia vascular periférica, en menor grado influyen la volemia, la elasticidad aortica y la viscosidad de la sangre
  • 21. U.S. Department of Health and Human Services National Institutes of Health National Heart, Lung, and Blood Institute Séptimo Informe del Joint Nacional Comité sobre Prevención, Detección, Evaluación y Tratamiento de la Hipertensión Arterial (JNC 7) National Heart, Lung, and Blood Institute National High Blood Pressure Education Program Propósito ¿Por que el JNC 7? Publicación de muchos y nuevos estudios. Necesidad de una guía clara y concisa útil para clínicos. Necesidad de simplificar la clasificación de la tensión arterial.
  • 22. Para las personas mayores de 50 años la Tensión arterial sistólica (TAS) es más importante que la diastólica como factor de riesgo cardiovascular A partir de 115/75 mmHg, el riesgo cardiovascular se dobla con cada incremento de 20/10 mmHg para cualquier rango de Tensión arterial. Las persona que son normotensos a la edad de 55 años tiene un riesgo del 90% de desarrollar HTA en el resto de su vida. Aquellos con una TAS de 120–139 mmHg o TAD de 80–89 mmHg deben ser considerados prehipertensos y requeriran modificaciones hacia estilo de vidas saludables para prevenir enfermedades cardiovasculares. Nuevas características y mensajes clave Clasificación de la Tensión Arterial Normal <120 y <80 Prehipertensión 120–139 o 80–89 Hipertensión Estadio 1 140–159 o 90–99 Hipertensión Estadio 2 >160 o >100 Clasificación TA TAS mmHg TAD mmHg
  • 23. Riesgo de enfermedad cardiovascular Prevalencia HTA ~ 50 millones personas en los EE.UU. La relación de presión arterial y riesgo de ECV es continua, consistente e independiente de otros factores de riesgo. Cada incremento de 20 mmHg en PAS ó 10 mmHg en PAD dobla el riesgo de ECV en todo el rango de TA a partir de 115/75. La “prehipertensión”, señala la necesidad de incrementar la educación para reducir los niveles de PA y prevenir el desarrollo de HTA Técnicas de medida de la PA Metodo Descripción breve En consulta Dos tomas, con 5 minutos de diferencia, sentado. Si cifras altas, confirmar en el brazo contralateral. Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial (MAPA) Indicado para evaluar la hipertensión de “bata blanca”. Si la PA no disminuye un 10- 20% durante el sueño, puede indicar incremento en el riesgo cariovascular. Automedida de la PA Proporciona información sobre la respuesta al tratamiento. Puede contribuir a mejorar la adherencia al tratamiento y a evaluar la hipertensión de “bata blanca”.
  • 24. Medida de la PA en la consulta Utilizar un método auscultatorio con un aparato adecuadamente calibrado y validado. El paciente debe estar tranquilamente sentado durante 5 minutos, con los pies en el suelo y el brazo apoyado y a la altura del corazón. Se debe utilizar un manguito de tamaño adecuado para asegurar la exactitud de la medida. Deben hacerse al menos dos medidas. El personal sanitario debe proporcionar al paciente sus cifras exactas de TA y los objetivos a alcanzar, tanto verbalmente como por escrito. Automedida de la PA Proporciona información sobre: 1. Respuesta a la terapia antihipertensiva 2. Mejora de la adherencia al tratamiento 3. Evaluación de la hipertensión de “bata blanca” Medidas en el domicilio >135/85 mmHg se consideran generalmente como hipertensión. Los aparatos para la medida de la TA en el domicilio deben revisarse periódicamente.
  • 25. Determinación de la presión arterial • Se determina en clínica en forma indirecta por medio de esfingomanómetros, estos cuentan con un manguito inextensible que contiene un balón de goma inflable , conectado a un manómetro de mercurio. • El manguito se enrolla en forma homogenea y se insufla con el balon neumatico hasta alcanzar una presión mayor que la p. sistolica. • El borde inferior del manguito debe quedar a unos 2 cm del pliegue del codo , posteriormente se abre la valvula para que el aire escape a una velocidad de 2 a 3 mm de hg por cada latido • La presión arterial se registra en la arteria que queda por debajo del sitio ocluido mediante la palpación o la auscultacion • Cuando la presión de aire que existe en el interior del manguito excede la presión sistolica, no habrá paso de sangre, al descomprimir la presión arterial supera la presión externa lo que se traduce en una pulsación que puede ser palpada y oida • Una buena practica consiste en detrminar primero la presión arterial por el metodo palpatorio
  • 26. Metodo auscultatorio • Basado en los ruidos de Korotkoff, permite determinar la presión sistolica y diastolica • El estetoscopio que no debe estar en contacto con el manguito se aplica suavemente sobre la arteria humeral en el espacio antecubital del pliege del codo • El escape de las primeras porciones de sangre por debajo del brazalete origina una secuencia de ruidos conocido como fenomeno de Korotkoff Fenómeno de Korotkoff • 1º fase: Brusca aparición de ruidos claros que se intensifican • 2º fase: Los ruidos se hacen mas suaves y prolongados , con carácter de soplo • 3º fase: Los ruidos vuelven a intensificarse y s e hacen muy nítidos • 4º fase: Los ruidos decrecen rápidamente de intensidad • 5º fase: desaparición de los ruidos
  • 27. Pulso Arterial Definición • Es la expansión periódica de la pared arterial que se registra al comprimir ligeramente una arteria y que recorre decrecientemente y corriente abajo la pared del sistema arterial, a partir de cada eyección ventricular. Se debe a un aumento periódico del calibre de las arterias, por distensión de las paredes por el paso en su interior de una ola de presión lateral, con un valor mínimo de presión o de presión diastólica y un valor máximo o presión sistólica, cuya diferencia es la presión del pulso.
  • 28. Características • Frecuencia • Regularidad • Igualdad • Tensión o Dureza • Amplitud • Celeridad Frecuencia es el número de latidos por minuto. Si el pulso es regular basta con tomarlo por 15 (quince) segundos y multiplicarlo por 4 (cuatro) para que nos de 60 (sesenta) segundos = 1 minuto, y si es irregular hay que tomar en 3 (tres) minutos y sacar el promedio. Valores Normales: 60 – 100 latidos por minuto. Bradisfigmia: menor a 60 latidos por minuto. Por ejemplo en estados vagotónicos, hipertensión endocraneana, hipotiroidismo podemos encontrar esta disminusíon del pulso. Taquisfigmia: mayor a 100 latidos por minuto. Por ejemplo en las emociones, actividades físicas, fiebre, hemorragias agudas e hipertiroidismo podemos encontrarnos con esto.
  • 29. Regularidad • Se refiere a la igualdad de los intervalos de tiempo entre las pulsaciones • En los latidos prematuros o extrasístoles, la pulsación de mayor amplitud va seguida de una pausa breve y de una pulsación de pequeña amplitud. Si este proceso se repite y a una contracción normal sigue un extrasístole esta perturbación se denomina bigeminismo. Si a dos contracciones normales sigue un extrasístole , se habla de trigeminismo • Esta regularidad también se pierde en algunas arritmias, como en la fibrilación auricular en que los intervalos y la amplitud del pulso son diferentes, por esto se denomina arritmia completa Igualdad • Se refiere a la uniformidad en la amplitud de las pulsaciones. • Pulso alternante, es regular se observa que alternan un pulso de mayor amplitud con uno de menor amplitud, es signo importante de insuficiencia cardiaca • Pulso paradójico, consiste en la disminución de la amplitud del pulso arterial en la inspiración se observa en pericarditis constrictiva y en el taponamiento pericardico
  • 30. Tensión o Dureza depende de la fuerza que debemos hacer para colapsar la onda del pulso. Cuando más fuerza hago para colapsar la onda del pulso este es más duro. La presión debe realizarse con el dedo proximal (índice) para impedir la llegada de la onda del pulso al dedo distal (medio), pero teniendo en cuenta de bloquear con un tercer dedo aún más distal (anular), para impedir toda onda retrograda. La existencia de una onda retrograda significa una buena tensión (pulso recurrente). Amplitud • Es la magnitud de la expansión arterial que es percibida por el dedo que palpa la onda de pulso, se relaciona con la presión diferencial o presión de pulso • Pulso amplio o magnus, indica volumen de eyección aumentado, manteniendo la morfología de la onda de pulso, encontrándose en estados hiperkineticos. Pulso de mayor amplitud pero con perdida de la morfología normal de la onda de pulso, se da en Insuficiencia aórtica, Ductus persistente ( pulso celler ) Pulso de pequeña amplitud ( filiforme o parvus ), traduce un volumen de eyección reducido se observa en estenosis valvulares severas, siendo mas frecuente en la mitral, IAM, I Cardiaca de debito bajo.Estenosis aortica junto con producir pulso pequeño produce retardo en la eyección ( Tardus-Parvus)
  • 31. Celeridad es la velocidad con la que asciende la onda del pulso. Se puede diferenciar un pulso celer o un pulso tardus. El celer es de ascenso rápido y la cúspide dura solo un instante. En el tardus es lento y la cúspide persiste algo. Siempre debemos comparar la SIMETRÍA DE LOS PULSOS porque a veces tengo un pulso con cualidades diferentes al del lado opuesto, esto significa que puede haber una obstrucción arterial.
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.