SlideShare una empresa de Scribd logo
Definición Consecuencia de la fuerza ejercida por la sangre
Contra
cualquier área
de la pared
vascular
Factores que
determinan la
T.A.
Producto del Gasto
Cardiaco por la
resistencia
periférica
Gasto Cardiaco
Resistencia Periférica
T.A= GC x R.PGasto Cardiaco
GC = VS x FC
Producto del
volumen sistólico
por la frecuencia
cardiaca
Por otra parte en la Resistencia Periférica
intervienen diversos
factores
Estado de
constricción
Estado de
Dilatación
Grosor del
Vaso
Elasticidad de
las paredes
Volumen /
Viscosidad
En consecuencia, cuando efectuamos el examen de la T.A.
T.A. máxima nos habla de la
intervención del corazón
T.A. mínima, nos refleja el
estado de la resistencia
periférica.
PATOLÓGICA
¿Qué examinar?
Significado de las
cifras de la T.A
La T.A. es
normal en
cifras de
110/70
La T.A. es
patológica
en cifras de
140/90
FISIOLÓGICA
ya son considerados
como adultos
Las tensiones arteriales
de los niños
suelen ser bajas de
lo normal
pero en la edad de 12 años
DESARROLLO DE LA PUBERTAD - ADULTEZ
Las tensiones registradas
suelen ser iguales entre
los dos miembros
simétricos
las diferencias
No deben sobrepasar de
20 m.m. Hg. Sistólica
Para la diastólica
10 m.M hg.
T.A. suele ser mayor
Hacen subir
especialmente la
sistólica
La T.A. baja en
La T.A. sube 10
m.m. Hg o 29 m.m.
Hg en posición
sentada o de pie.
Moss dijo que el
calor sube la T.A y el
frio la baja.
Se puede evaluar las cargas emocionales sometiéndole al paciente a un estímulo
Se tomará la T.A 3 – 5 – 10 min después
la T.A. sube 30 m.m. Hg
Cifra basal
Naugthton
estableció una relación directa entre
esfuerzo físico
Por cada unidad
metabólica (MET),
en la prueba de
esfuerzo graduada
Debe subir la
sistólica 15m.M.
Hg
No debe subir
la diastólica
Se trataría de un
paciente
hipertenso
reactivo
LA T.A. DE UNA PERSONA NO ES
FIJA POR LO QUE EN EL EXAMEN
MÉDICO DEBIDO A LA EMOCIÓN
DEBE TOMAR AL COMIENZO Y FIN
DE CONSULTA.
¿Cómo examinar?
Según la American Heart Association, es preferible tomar la
presión en condiciones basales:
En ayunas Antes de
Levantarse
En decúbito dorsal En posición
sentada o de
pie
Método Auscultatorio
Se colocará sobre la
arteria palpada
Luego se insuflara
el brazalete
Korotkoff, describió los ruidos al momento de
la auscultación de la arteria, y se dividió en 5
fases:
1. Luego del silencio inicial, o ruidos
parásitos, se oyen débiles latidos arteriales.
2. Los ruidos son más intensos.
3. Los ruidos pueden asemejarse a soplos o
estar substituidos por un silencio, en
personas normales se escuchan latidos.
4. Los ruidos del latido vuelven a ser intensos.
5. Los ruidos disminuyen su intensidad, pero
se pude seguir oyéndolos durante un corto
tiempo hasta que desaparecen.
Steele, define que la primera fase es
conocida como la sistólica, y la quinta fase
la diastólica.
En la Insuficiencia aórtica, los latidos
pueden oírse hasta cero, es conveniente
marcar las diastólica en el momento que se
inicia y termina la quinta fase.
Así también en la PCA (Persistencia del
conducto arterioso), en el hipertiroidismo,
fiebre y embarazo en que aumenta la
velocidad circulatoria y la volemia.
Korotkoff, se aconseja:
- Elevar el brazo en el que se va a tomar la
presión arterial.
- Insuflar rápidamente, hasta una cifra
superior que se estime del objeto de
estudio.
- Una vez insuflado, se le pide al individuo
que abra y cierre los dedos de la mano con
un poco de fuerza
- Se baja el brazo a nivel del corazón, y se
toma la presión arterial con el método
auscultatorio. Si hay taquicardia, se
desinsuflará con mayor rapidez, si hay
bradicardia se desinsuflará con mayor
lentitud.
METODO PALPATORIO
Exclusivo para
marcar la sistólica
La colocación del tensiómetro es la misma
Se insufla lo más posible, dejando
escapara lentamente el aire, y se sientan
los latido
La T.A. Diferencial
Restando la mínima
de la máxima
Aumentada Disminuida
↑ solo la máxima ↓ s solo la máxima
↑ solo la mínima↓ sólo la mínima
↑↓ Suceden ambas ↓↑
Se va soltando la presión y se
observa el cambio de color
ROJO
MÉTODO VISUAL
Método usado en
1
Lactantes Niños de
corta edad
(La del Cambio
de Color)
Se coloca el manguito
en la muñeca, o en
tobillo.
Se vacía la sangre de la
extremidad, desde la
punta de los dedos hacia
arriba mediante una
venda elástica.
2 3
4
Se insufla el mango
por sobre la presión
que se estima.
Se libera el vendaje
de la extremidad la
cual queda pálida
por estar exangüe.
5
OTROS MÉTODOS
Métodos Directo
Punciona una arteria y
conectando la aguja
Manómetro de Hamilton
Estrain de Gauge
Medición exacta de la T.A
Sistólica
Diastólica
Presión diferencial
T.A. Me
T.A. Media media de todas las tensiones arteriales Ciclo Cardíaco
La T.A, puede ser
medida con aparatos
más especializados
ELECGTROCARDIOGRAMA DEL CORAZÓN
Q
R
S
P
T
QRS
Contracción o Despolarización
de los Ventrículos
T
Repolarización
del Corazón
Descanso de los
Ventrículos
P
Contracción o
Despolarización
de las Aurículas
Nodo Sinosal o
de Keith y Flack
CIRCUITO ELÉCTRICO DEL CORAZÓN
Nodo
Auriculoventricu
lar o de Aschoff-
Tawara
Haz de
His
Red de
Purkinje
Se Compone de 4 elementos
21 3 4
Emite3HacesInternodales
Anterior
Posterior
Medio
Bachman
Wenckebach
Thorel
R. Derecha R. Izquierda
Lleva el Estímulo a
cada una de las células
del corazón
MEDIDA DE LA T.A. EN
LAS ARRITMIAS
Las arritmias pueden ser
Fibrilación
Auricular
Completamente
arrítmico
antes de entrar
en la escala de
Korotkoff.
Insuficiencia
Aórtica
Los latidos
cardiacos
pueden
oírse hasta
cero.
Pulso
Alternante
Bigeminismo
Latido fuerte
alterna con
un débil.
Un latido
normal va
seguido de una
extrasístole.
¿Para qué examinar la T.A?
Una vez determinada la T.A
Hipotensión Normotensión Hipertensión
Menor=Baja Normal Elevada=Alta
TABLA I: DEFINICIONES Y CLASIFICACION DE LOS VALORES DE
PRESION ARTERIAL
Categoría Diastólica (mmHg) Sistólica (mmHg)
Óptima < 120 <80
Normal <130 <85
Normal-alta 130-139 85-89
Hipertensión de Grado I
(ligera)
140-159 90-99
Hipertensión de Grado II
(moderada)
160-179 100-109
Hipertensión de Grado III
(grave)
>179 >179
Hipertensión sistólica
Aislada
>139 <90
Tensión  arterial

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Pulso
Pulso Pulso
Pulso
 
PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1PRESIÓN ARTERIAL 1
PRESIÓN ARTERIAL 1
 
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
frecuencia cardiaca Pulso+(principios de enfermeria)
 
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y FiebreTemperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
Temperatura Corporal, Regulacion De Temperatura Y Fiebre
 
Presion arterial
Presion arterialPresion arterial
Presion arterial
 
Los Signos Vitales
Los Signos VitalesLos Signos Vitales
Los Signos Vitales
 
Exploración física
Exploración físicaExploración física
Exploración física
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Tecnicas de exploracion - Semiología
 Tecnicas de exploracion - Semiología Tecnicas de exploracion - Semiología
Tecnicas de exploracion - Semiología
 
Fisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitalesFisiologia de los signos vitales
Fisiologia de los signos vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Signos vitales
Signos  vitalesSignos  vitales
Signos vitales
 
Frecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - PulsoFrecuencia Cardiaca - Pulso
Frecuencia Cardiaca - Pulso
 
Semiologia del pulso
Semiologia del pulsoSemiologia del pulso
Semiologia del pulso
 
Exámen físico
Exámen físicoExámen físico
Exámen físico
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Tensión arterial

PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXroyerccasani29
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjbJorge wong
 
Presion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineoPresion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineoedwuindiaz
 
Presion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineoPresion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineoedwuindiaz
 
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptxSEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptxLuisFcn
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfFairiutCaneloBandes
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 joflaco
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfElenaGimenez6
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitalesLuis Chanchavac
 
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptxFINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptxSebastianAvila60
 

Similar a Tensión arterial (20)

PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptXPULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
PULSO ARTERIAL Y PRESION ARTERIAL UNSCH.pptX
 
Signos vitales usjb
Signos vitales usjbSignos vitales usjb
Signos vitales usjb
 
Exposicion de fisio
Exposicion de fisioExposicion de fisio
Exposicion de fisio
 
signos vitales
signos vitalessignos vitales
signos vitales
 
Presion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineoPresion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineo
 
Presion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineoPresion arterial y frotis sanguineo
Presion arterial y frotis sanguineo
 
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptxSEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
SEMIOLOGIA taller de medicina para la universidad.pptx
 
Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97Examen fisico cardiovascular 97
Examen fisico cardiovascular 97
 
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdfSIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
SIGNOS VITALES - Dr. Alberto R. Amore G.pdf
 
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014 HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
HIPERTENSION ARTERIAL CAPACITACION EDUCADORES DE ASMET DR DUQUE 2014
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdfMATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
MATERIAL DE LECTURA SEMANA 1_-1708877702.pdf
 
Presión arterial
Presión arterialPresión arterial
Presión arterial
 
Funciones Vitales
Funciones VitalesFunciones Vitales
Funciones Vitales
 
Control de signos vitales
Control de signos vitalesControl de signos vitales
Control de signos vitales
 
Elementos de enfermeria
Elementos de enfermeriaElementos de enfermeria
Elementos de enfermeria
 
4. signos
4. signos4. signos
4. signos
 
4. signos
4. signos4. signos
4. signos
 
Hipertension arterial!
Hipertension arterial!Hipertension arterial!
Hipertension arterial!
 
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptxFINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
FINAL SIGNOS VITALES (1).pptx
 

Más de Karla Acosta

Cavidad bucal y glándulas salivales
Cavidad bucal y glándulas salivalesCavidad bucal y glándulas salivales
Cavidad bucal y glándulas salivalesKarla Acosta
 
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervioFisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervioKarla Acosta
 
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguíneaCélulas sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguíneaKarla Acosta
 
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkNiveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkKarla Acosta
 
Técnicas de Enseñanza en Comunidad
Técnicas de Enseñanza en ComunidadTécnicas de Enseñanza en Comunidad
Técnicas de Enseñanza en ComunidadKarla Acosta
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioKarla Acosta
 
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. PortoviejoManejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. PortoviejoKarla Acosta
 
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenadosMetabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenadosKarla Acosta
 
Configuración Interna del Corazón
Configuración Interna del CorazónConfiguración Interna del Corazón
Configuración Interna del CorazónKarla Acosta
 
Vías Espermáticas
Vías EspermáticasVías Espermáticas
Vías EspermáticasKarla Acosta
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresKarla Acosta
 
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice Karla Acosta
 

Más de Karla Acosta (16)

Cavidad bucal y glándulas salivales
Cavidad bucal y glándulas salivalesCavidad bucal y glándulas salivales
Cavidad bucal y glándulas salivales
 
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervioFisiología de la membrana, músculo y nervio
Fisiología de la membrana, músculo y nervio
 
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguíneaCélulas sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
Células sanguíneas, inmunidad y coagulación sanguínea
 
Niveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y ClarkNiveles de prevención según Leavell y Clark
Niveles de prevención según Leavell y Clark
 
Técnicas de Enseñanza en Comunidad
Técnicas de Enseñanza en ComunidadTécnicas de Enseñanza en Comunidad
Técnicas de Enseñanza en Comunidad
 
Sistema endocrino
Sistema endocrinoSistema endocrino
Sistema endocrino
 
Tejido Epitelial
Tejido EpitelialTejido Epitelial
Tejido Epitelial
 
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el LaboratorioNormas de Bioseguridad en el Laboratorio
Normas de Bioseguridad en el Laboratorio
 
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. PortoviejoManejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
Manejo de malformaciones congénitas. Portoviejo
 
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenadosMetabolismo de los compuestos nitrogenados
Metabolismo de los compuestos nitrogenados
 
Hueso temporal
Hueso temporalHueso temporal
Hueso temporal
 
Anemia
AnemiaAnemia
Anemia
 
Configuración Interna del Corazón
Configuración Interna del CorazónConfiguración Interna del Corazón
Configuración Interna del Corazón
 
Vías Espermáticas
Vías EspermáticasVías Espermáticas
Vías Espermáticas
 
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias PulmonaresTráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
Tráquea, Pulmón. Arterias Pulmonares
 
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
Intestino Grueso, Ciego, Apéndice
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Blog SEFAP
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 

Tensión arterial

  • 1.
  • 2. Definición Consecuencia de la fuerza ejercida por la sangre Contra cualquier área de la pared vascular Factores que determinan la T.A. Producto del Gasto Cardiaco por la resistencia periférica Gasto Cardiaco Resistencia Periférica T.A= GC x R.PGasto Cardiaco GC = VS x FC Producto del volumen sistólico por la frecuencia cardiaca
  • 3. Por otra parte en la Resistencia Periférica intervienen diversos factores Estado de constricción Estado de Dilatación Grosor del Vaso Elasticidad de las paredes Volumen / Viscosidad
  • 4. En consecuencia, cuando efectuamos el examen de la T.A. T.A. máxima nos habla de la intervención del corazón T.A. mínima, nos refleja el estado de la resistencia periférica.
  • 5. PATOLÓGICA ¿Qué examinar? Significado de las cifras de la T.A La T.A. es normal en cifras de 110/70 La T.A. es patológica en cifras de 140/90 FISIOLÓGICA
  • 6. ya son considerados como adultos Las tensiones arteriales de los niños suelen ser bajas de lo normal pero en la edad de 12 años DESARROLLO DE LA PUBERTAD - ADULTEZ
  • 7. Las tensiones registradas suelen ser iguales entre los dos miembros simétricos las diferencias No deben sobrepasar de 20 m.m. Hg. Sistólica Para la diastólica 10 m.M hg. T.A. suele ser mayor Hacen subir especialmente la sistólica
  • 8. La T.A. baja en La T.A. sube 10 m.m. Hg o 29 m.m. Hg en posición sentada o de pie. Moss dijo que el calor sube la T.A y el frio la baja.
  • 9. Se puede evaluar las cargas emocionales sometiéndole al paciente a un estímulo Se tomará la T.A 3 – 5 – 10 min después la T.A. sube 30 m.m. Hg Cifra basal
  • 10. Naugthton estableció una relación directa entre esfuerzo físico Por cada unidad metabólica (MET), en la prueba de esfuerzo graduada Debe subir la sistólica 15m.M. Hg No debe subir la diastólica Se trataría de un paciente hipertenso reactivo
  • 11. LA T.A. DE UNA PERSONA NO ES FIJA POR LO QUE EN EL EXAMEN MÉDICO DEBIDO A LA EMOCIÓN DEBE TOMAR AL COMIENZO Y FIN DE CONSULTA.
  • 12. ¿Cómo examinar? Según la American Heart Association, es preferible tomar la presión en condiciones basales: En ayunas Antes de Levantarse En decúbito dorsal En posición sentada o de pie
  • 13. Método Auscultatorio Se colocará sobre la arteria palpada Luego se insuflara el brazalete
  • 14.
  • 15.
  • 16. Korotkoff, describió los ruidos al momento de la auscultación de la arteria, y se dividió en 5 fases: 1. Luego del silencio inicial, o ruidos parásitos, se oyen débiles latidos arteriales. 2. Los ruidos son más intensos. 3. Los ruidos pueden asemejarse a soplos o estar substituidos por un silencio, en personas normales se escuchan latidos. 4. Los ruidos del latido vuelven a ser intensos. 5. Los ruidos disminuyen su intensidad, pero se pude seguir oyéndolos durante un corto tiempo hasta que desaparecen.
  • 17. Steele, define que la primera fase es conocida como la sistólica, y la quinta fase la diastólica. En la Insuficiencia aórtica, los latidos pueden oírse hasta cero, es conveniente marcar las diastólica en el momento que se inicia y termina la quinta fase. Así también en la PCA (Persistencia del conducto arterioso), en el hipertiroidismo, fiebre y embarazo en que aumenta la velocidad circulatoria y la volemia.
  • 18. Korotkoff, se aconseja: - Elevar el brazo en el que se va a tomar la presión arterial. - Insuflar rápidamente, hasta una cifra superior que se estime del objeto de estudio. - Una vez insuflado, se le pide al individuo que abra y cierre los dedos de la mano con un poco de fuerza - Se baja el brazo a nivel del corazón, y se toma la presión arterial con el método auscultatorio. Si hay taquicardia, se desinsuflará con mayor rapidez, si hay bradicardia se desinsuflará con mayor lentitud.
  • 19. METODO PALPATORIO Exclusivo para marcar la sistólica La colocación del tensiómetro es la misma Se insufla lo más posible, dejando escapara lentamente el aire, y se sientan los latido La T.A. Diferencial Restando la mínima de la máxima Aumentada Disminuida ↑ solo la máxima ↓ s solo la máxima ↑ solo la mínima↓ sólo la mínima ↑↓ Suceden ambas ↓↑
  • 20. Se va soltando la presión y se observa el cambio de color ROJO MÉTODO VISUAL Método usado en 1 Lactantes Niños de corta edad (La del Cambio de Color) Se coloca el manguito en la muñeca, o en tobillo. Se vacía la sangre de la extremidad, desde la punta de los dedos hacia arriba mediante una venda elástica. 2 3 4 Se insufla el mango por sobre la presión que se estima. Se libera el vendaje de la extremidad la cual queda pálida por estar exangüe. 5
  • 21. OTROS MÉTODOS Métodos Directo Punciona una arteria y conectando la aguja Manómetro de Hamilton Estrain de Gauge Medición exacta de la T.A Sistólica Diastólica Presión diferencial T.A. Me T.A. Media media de todas las tensiones arteriales Ciclo Cardíaco La T.A, puede ser medida con aparatos más especializados
  • 22. ELECGTROCARDIOGRAMA DEL CORAZÓN Q R S P T QRS Contracción o Despolarización de los Ventrículos T Repolarización del Corazón Descanso de los Ventrículos P Contracción o Despolarización de las Aurículas
  • 23. Nodo Sinosal o de Keith y Flack CIRCUITO ELÉCTRICO DEL CORAZÓN Nodo Auriculoventricu lar o de Aschoff- Tawara Haz de His Red de Purkinje Se Compone de 4 elementos 21 3 4 Emite3HacesInternodales Anterior Posterior Medio Bachman Wenckebach Thorel R. Derecha R. Izquierda Lleva el Estímulo a cada una de las células del corazón
  • 24. MEDIDA DE LA T.A. EN LAS ARRITMIAS Las arritmias pueden ser Fibrilación Auricular Completamente arrítmico antes de entrar en la escala de Korotkoff. Insuficiencia Aórtica Los latidos cardiacos pueden oírse hasta cero. Pulso Alternante Bigeminismo Latido fuerte alterna con un débil. Un latido normal va seguido de una extrasístole.
  • 25. ¿Para qué examinar la T.A? Una vez determinada la T.A Hipotensión Normotensión Hipertensión Menor=Baja Normal Elevada=Alta TABLA I: DEFINICIONES Y CLASIFICACION DE LOS VALORES DE PRESION ARTERIAL Categoría Diastólica (mmHg) Sistólica (mmHg) Óptima < 120 <80 Normal <130 <85 Normal-alta 130-139 85-89 Hipertensión de Grado I (ligera) 140-159 90-99 Hipertensión de Grado II (moderada) 160-179 100-109 Hipertensión de Grado III (grave) >179 >179 Hipertensión sistólica Aislada >139 <90